Saber científico y tecnología

Papa exhorta a conjugar saber científico y tecnología con una ética que respete la vida siempre

VATICANO, 16 Sep. 06 (ACI).- El Papa Benedicto XVI recibió en Audiencia en la Sala de los Suizos del Palacio Apostólico de Castelgandolfo a los participantes del Congreso Internacional sobre el tema: “Las células estaminales: ¿cuál futuro en orden a la terapia?”, y en su discurso los exhortó a una investigación en la que saber científico, tecnología y una ética, que postule el respeto del ser humano en todas las etapas de su vida, sean conjugados.

El Santo Padre inició su discurso afirmando que “cuando la ciencia se aplica al alivio del sufrimiento y cuando, en este camino, descubre nuevos recursos esta se demuestra dos veces rica de humanidad: por el esfuerzo del ingenio invertido en la investigación y por el beneficio anunciado a cuantos son afligidos por la enfermedad”.

Citando una audiencia general pasada recordó: “El progreso puede ser verdadero progreso solo si sirve a la persona y si la persona misma crece; si no crece solamente su poder técnico sino también su capacidad moral”.

Refiriéndose al tema en concreto tratado por los participantes del Congreso, Su Santidad hizo notar que “la investigación sobre las células estaminales somáticas merita aprobación y aliento cuando conjuga felizmente el saber científico, la tecnología más avanzada en el campo biológico y la ética que postula el respeto del ser humano en cada uno de las etapas de su existencia”.

Tras agradecer y destacar la importancia de tales investigaciones, así como de los frutos hasta el día de hoy, el Pontífice quiso también “reivindicar, de frente a frecuentes e injustas acusaciones de insensibilidad dirigidas a la Iglesia, el constante apoyo que esta ha dado a lo largo de su bimilenaria historia a la investigación de curas para las enfermedades y para el bien de la humanidad”.

“Si ha habido resistencia –y aún la hay- esta era y es en razón de aquellas formas de investigación que prevén la programada supresión de seres humanos ya existentes, si bien aún no han nacido”, afirmó el Papa.

Sobre tal argumentó prosiguió diciendo que “en tales casos la investigación, prescindiendo de los resultados de la utilidad terapéutica, no está verdaderamente al servicio de la humanidad. Pasa a través la supresión de vidas humanas que tienen igual dignidad respeto a los otros individuos humanos y a los mismos investigadores”.

“La historia misma –agregó- ha condenado en el pasado y condenará en el futuro una ciencia de tal tipo, no solo en cuanto privada de la luz de Dios, sino también en cuanto privada de humanidad”.

Citando su libro “Dios y el mundo” dijo: “Aquí hay un nudo que no podemos burlar: nadie puede disponer de la vida humana. Debe estar establecido un confín insuperable a nuestras posibilidades de hacer y experimentar. El hombre no es un objeto del que podemos disponer, mas cada individuo representa la presencia de Dios en el mundo”.

Más adelante reafirmó que “de frente a la directa supresión del ser humano no pueden existir compromisos ni tergiversaciones; no se puede pensar que una sociedad pueda combatir eficazmente el crimen, cuando ella misma legaliza el delito en el ámbito de la vida naciente”.

Tras recordar que el Congreso afirma que es posible conseguir nuevos resultados terapéuticos utilizando células del cuerpo adulto sin recurrir a la supresión de seres humanos, el Papa dijo que tal afirmación constituye “una confirmación de la validez de la constante invitación de la Iglesia al pleno respeto del ser humano desde su concepción”.

Finalizando su discurso el Santo Padre impartió su Bendición Apostólica y aseguró recordarlos en sus oraciones.

El Congreso ha sido organizado por la Pontificia Academia para la Vida, y entre los asistentes a la audiencia estuvieron el Presidente de la misma, Mons. Elio Sgreccia, el Presidente en salida y el Presidente electo de la Federación Internacional de las Asociaciones para los Médicas Católicos, Prof. Gianluigi Gigli y Prof. Simon de Castellvi.

Disculpas por haber ofendido a los musulmanes con su discurso

El Papa pide disculpas por haber ofendido a los musulmanes con su discurso

El Papa Benedicto XVI. / EFE
El Papa Benedicto XVI está «extremadamente disgustado» porque los musulmanes se hayan podido sentir ofendidos por su reciente discurso en Alemania, según ha asegurado el secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone.
«El Papa está extremadamente disgustado porque algunas partes de su discurso pudieran sonar ofensivas para la sensibilidad de los creyentes musulmanes y porque las hayan podido interpretar de una manera que no corresponde en absoluto a sus intenciones», asegura Bertone en un comunicado, en que indica que la posición del Papa «a favor del diálogo interreligioso» es «inequívoca».
Bertone dice que la posición del Papa sobre el Islam es «la inequívocamente expresada en el documento conciliar Nostra Aetate», sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. En este texto, de 1965, se asegura que la Iglesia Católica «estima a los musulmanes, que adoran a un único Dios».
De esta manera, «la opción del Papa a favor del diálogo interreligioso e intercultural es por tanto inequívoca», indica el secretario de Estado en el documento.
Palabras dichas en un «contexto académico»

En una visita esta semana a su país natal, Alemania, el Papa citó a un emperador cristiano del siglo XIV que afirmaba que el profeta Mahoma sólo había traído violencia al mundo, y ponía en tela de juicio el concepto de ‘Yihad’ o guerra santa.
Respecto a la cita, Bertone explicó hoy que el Santo Padre «no pretendía en absoluto hacerla propia, sino utilizarlo para obtener, en un contexto académico (…) una reflexión sobre la relación entre religión y violencia y concluir con un rechazo claro y radical de la motivación religiosa de la violencia, proceda de donde proceda».
Las palabras del Papa Benedicto XVI sobre el Islam y su profeta Mahoma durante un discurso en la Universidad de Ratisbona han provocado una ola de críticas en todo el mundo islámico, llegándose en el caso de Pakistán a convocar al nuncio de la Santa Sede al Ministerio de Exteriores y a aprobar en el Parlamento una resolución condenatoria. Líderes religiosos y políticos de Irán, Siria, Líbano y Egipto, entre otros, han condenado su discurso.

Padres podrán objetar conciencia contra "ideologizada" asignatura escolar

MADRID, 13 Sep. 06 (ACI).- A fin de que los padres protejan su derecho a elegir libremente el tipo de educación en valores para sus hijos, facultad hoy amenazada por la nueva asignatura «ideologizada» de «Educación para la ciudadanía» impuesta por el actual Gobierno socialista, el Foro Español de la Familia (FEF) creará próximamente el «Observatorio para la Objeción de Conciencia en la educación».
La iniciativa, sostiene el Foro a través de un comunicado, responde al «claro riesgo de que la escuela se convierta en el lugar de transmisión no de unos conocimientos, sino de una ideología determinada» atentando contra la Constitución que reconoce «el derecho de los padres a determinar los criterios morales y religiosos conforme a los cuales se debe educar a sus hijos» y contra el Tribunal Constitucional «que ya ha establecido que los profesores de los centros públicos ‘están obligados a renunciar a cualquier forma de adoctrinamiento ideológico’».
Según la nota de prensa, este Observatorio estará formado por numerosos expertos juristas y representantes de asociaciones familiares, y ofrecerá asesoría gratuita a todos los padres que no quieren que sus hijos estudien esta asignatura.
«De este modo se garantiza que los padres sean los que elijan libremente el tipo de educación que quieren para sus hijos, y se rechaza la implantación de una asignatura impuesta y que no añade ningún valor académico en los alumnos, y es totalmente susceptible de ser utilizada por el Gobierno de turno para instruir en sus ideas determinadas», continúa el texto.
La nueva Ley Orgánica de Educación (LOE) impulsada por el Ejecutivo español se aplicará a partir del curso 2007-2008, recuerda el comunicado. Desde ese momento se impartirá la controvertida asignatura «Educación para la ciudadanía», con carácter obligatorio y evaluable, tanto en primaria como en secundaría y bachillerato y para todo tipo de centros.
«Se prevé que el curso que viene, si no se ha retirado esta nueva asignatura, miles de padres en toda España se acojan de manera masiva a la objeción de conciencia, un derecho que recoge y garantiza nuestra Constitución», concluye la nota.

Dios sí es necesario para comprender el mundo

Dios sí es necesario para comprender el mundo, recuerda el Papa desde Baviera

RATISBONA, 12 Sep. 06 (ACI).- “Cuando se resta a Dios, algo no suma para el hombre, el mundo y todo el vasto universo”, exclamó el Papa Benedicto XVI en la Misa que hoy presidió en Ratisbona como parte de su viaje a Baviera. En ella también advirtió que el miedo a Dios está en la raíz del ateísmo moderno y consideró que el fanatismo y el odio desfiguran al Señor.

Ante unas 300 mil personas reunidas en el llamado “Prado del Papa”, el Pontífice expresó un “Gracias de corazón” a los habitantes de Ratisbona por preparar su visita, y especialmente a aquellos que se dedicaron voluntariamente a arreglar la casa que conserva en la localidad de Pentling.

El Santo Padre recordó que “desde la Ilustración, al menos una parte de la ciencia se ha dedicado a buscar una explicación al mundo en la que Dios sería innecesario. Y si eso fuera así, Dios se haría innecesario en nuestras vidas”.

Sin embargo, aclaró que “cada vez que parecía que este intento había logrado éxito –inevitablemente surgía lo evidente: ¡algo falta en la ecuación! Cuando se resta a Dios, algo no suma para el hombre, el mundo y todo el vasto universo”.

Según el Pontífice, “terminamos con dos alternativas: ¿Qué existió primero? La Razón creadora, el Espíritu que obra todo y suscita el desarrollo, o la Irracionalidad que, privada de toda razón, extrañamente produce un cosmos ordenado en modo matemático y al hombre y su razón. Esta última, sin embargo, sería entonces solo un resultado casual de la evolución y por lo tanto, al final, igualmente irrazonable”.

“Nosotros creemos que en el origen está el Verbo eterno, la Razón y no la Irracionalidad. Con esta fe no tenemos necesidad de escondernos, no debemos temer encontrarnos con ella en un ángulo ciego. ¡Estamos contentos de poder conocer a Dios!”

Los católicos “creemos en aquel Dios que es Espíritu Creador, Razón creadora, del que proviene todo y del que provenimos también nosotros (…). Esta Razón creadora es Bondad. Es Amor. Éste posee un rostro. Dios no nos deja andar a tientas en la oscuridad. Se ha mostrado como hombre” y “nos ama hasta el punto de dejarse clavar por nosotros en la Cruz, para llevar los sufrimientos de la humanidad hasta el corazón de Dios”.

“Hoy, que hemos aprendido a reconocer las patologías y las enfermedades mortales asociadas con la religión y de la razón, y los modos en que la imagen de Dios puede ser destruida a causa del odio y el fanatismo, es importante decir con claridad en qué Dios creemos y profesar confiadamente que este Dios tiene rostro humano”, insistió el Papa.

“Solo esto nos libera de tener miedo a Dios –que está últimamente en la raíz del ateísmo moderno. Solo este Dios nos salva del miedo del mundo y de la ansiedad ansia ante el vacío de la vida”.

Sobre el Juicio Final

“Juicio, ¿acaso esta palabra no nos hace tener miedo también? Por otro lado, ¿no deseamos tal vez todos que un día se haga justicia a todos los condenados injustamente, a cuantos han sufrido a lo largo de la vida y después de una vida llena de dolor han sido tragados por la muerte? ¿No queremos acaso que el exceso de injusticia y sufrimiento que vemos en la historia, al final se disuelva; que todos en definitiva puedan estar alegres, que todo adquiera un sentido? Este triunfo de la justicia, esta conjunción de tantos fragmentos de historia que parecen privados de sentido e integrarlos en un todo en el que dominen la verdad y el amor: es esto lo que significa el concepto del Juicio universal”, aclaró.

El Santo Padre manifestó que “la fe no está para dar miedo; en cambio –con certeza– nos llama a la responsabilidad. No debemos desperdiciar nuestra vida, ni abusar de ella; tampoco debemos guardarla para nosotros mismos; frente a la injusticia no debemos permanecer indiferentes, haciéndonos colaboradores silenciosos o incluso cómplices. Debemos percibir nuestra misión en la historia y buscar corresponder. Lo que se necesita no es miedo sino responsabilidad –responsabilidad y preocupación por nuestra salvación, y por la salvación de todo el mundo”.

Saludo a las Marías

Finalmente, recordó que hoy se celebra la fiesta del “Santísimo Nombre del María”. “A cuantas llevan este nombre –mi mamá y hermana lo llevaban– quisiera expresar mis más cordiales felicitaciones por su onomástico”, indicó.

“Hoy hemos escuchado en el Evangelio, cómo el Señor la dona como Madre al discípulo predilecto y, en él, a todos nosotros. En toda época, los cristianos han acogido con gratitud este testamento de Jesús, y junto a la Madre han encontrado siempre de nuevo aquella seguridad y confiada esperanza, que nos dan gozo en Dios. ¡Acojamos también nosotros a María como la estrella de nuestra vida, que nos introduce en la gran familia de Dios! Sí, quien cree nunca está solo”, concluyó.

Texto completo de la homilía: http://www.aciprensa.com/benedictoxvi/viajes/alemania06/documento8.htm

Ex seguidores de Lefebvre retornan a la Iglesia

Ex seguidores de Lefebvre retornan a la Iglesia y fundan Instituto aprobado por el Papa

ROMA, 11 Sep. 06 (ACI).- Un grupo de cinco sacerdotes y seminaristas franceses, varios de ellos ex miembros de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X fundada por el arzobispo cismático Marcel Lefebvre, restablecieron su plena comunión con la Iglesia Católica y erigieron el «Instituto del Buen Pastor» con la aprobación del Papa Benedicto XVI.

Los miembros del Instituto, erigido en Roma el 8 de septiembre último, Natividad de la Virgen María, como Sociedad de Vida Apostólica de derecho pontificio, podrán celebrar la Misa en latín según el rito tridentino. Según sus estatutos, a sus miembros se les reconoce «el uso exclusivo de la liturgia gregoriana», rito contenido en los libros litúrgicos que regían en 1962, a saber, el pontifical, el misal, el breviario y el ritual romano.

El Arzobispo de Burdeos y Presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, Cardenal Jean-Pierre Ricard, señaló en un comunicado que a este Instituto pertenecen los clérigos que desean “ejercer su sacerdocio en la tradición doctrinal y litúrgica de la Santa Iglesia Católica Romana”.

El Purpurado francés explicó que el Santo Padre “ha tomado la decisión de erigir este nuevo Instituto”. De este modo, continúa “se da la voluntad de proponer una experiencia de reconciliación y de comunión que tendrá que afirmar y profundizarse con los hechos”. Los estatutos del Instituto del Buen Pastor han sido aprobados con carácter experimental por un período de cinco años.

Asimismo, el Cardenal informó que las modalidades de la presencia de la nueva Sociedad de Vida Apostólica en la arquidiócesis de Burdeos será regulada por un convenio a establecerse entre ambas partes.

Según la agencia France Press, los sacerdotes en cuestión son Paul Aulagnier, Guillaume de Tanouarn y Philippe Laguérie, nombrado este último Superior General en el decreto de erección del nuevo instituto.

Los seminaristas, continúa la agencia, serían ordenados por el Cardenal Darío Castrillón Hoyos, Prefecto de la Congregación para el Clero y Presidente de la Comisión “Ecclesia Dei” creada para facilitar el regreso a la comunión eclesial plena de los vinculados a la Fraternidad fundada por Lefebvre.

Por favor, vayan a Misa en familia

MUNICH, 10 Sep. 06 (ACI).- “¡Por favor, vayan con sus hijos a la iglesia y participen en la celebración de la Eucaristía dominical!”, con estas palabras, el Papa Benedicto XVI hizo un intenso llamado a los padres alemanes –y a través de ellos, a los de todo el mundo- para que hagan de Dios el centro de la vida familiar.

Esta tarde, como parte de su viaje a Baviera, el Papa rezó las Vísperas en la Catedral de Munich con los jóvenes, familias, catequistas, profesores de religión y niños que se preparan para la Primera Comunión.

Al presidir la oración, el Santo Padre dedicó algunas reflexiones a los padres de familia y les aseguró que si van a Misa cada domingo, descubrirán “que no es un tiempo perdido” sino “lo que puede mantener a su familia verdaderamente unida y centrada”.

“El Domingo se hace más hermoso, la semana se hace más hermosa, cuando van a Misa dominical juntos”, indicó.

Además, les pidió “por favor”, rezar “juntos en casa también: en las comidas y antes de acostarse. La oración no sólo nos acerca a Dios sino que también nos acerca los unos a los otros. Es una fuente poderosa de paz y alegría. La vida familiar se vuelve más alegre y expansiva cuando Dios está allí y su cercanía se experimenta en la oración”.

“¡Queridos padres! Les pido que ayuden a sus hijos a crecer en la fe, les pido que los acompañen en su peregrinaje hacia la Santa Comunión, en su viaje hacia Jesús y con Jesús”, exclamó.

Según el Papa, el acto del Bautismo “es solo un inicio” en la vida de fe y es necesario participar “en la Santa Comunión” donde se puede “beber directamente de la fuente de la vida”.

“Así es cómo debemos recibir la Santa Comunión: viéndola como un encuentro con Jesús, un encuentro con Dios mismo, que nos conduce a las fuentes de la vida verdadera”, indicó.
Asimismo, se dirigió a catequistas y profesores, pidiéndoles “mantener viva en las escuelas la búsqueda de Dios, de ese Dios que en Jesucristo se ha hecho visible a nosotros. Sé que en nuestro mundo pluralista no es cosa fácil rescatar el tema de la fe en las escuelas. Pero ya es bastante difícil para nuestros niños y jóvenes aprender solo conocimientos técnicos y habilidades, y no los criterios que dan dirección y significado al conocimiento y las habilidades”.

“Animen a sus estudiantes no sólo a plantear preguntas sobre asuntos particulares, sino que también pregunten el porqué y el para qué de la vida en su totalidad. Ayúdenlos a darse cuenta de que cualquier respuesta que finalmente no conduzca a Dios es insuficiente”, pidió el Pontífice.

Finalmente, se dirigió a sacerdotes y quienes asisten en las parroquias pidiéndoles “hacer todo posible por hacer de la parroquia una ‘comunidad espiritual’ para la gente – una gran familia donde también se experimente la familia aún mayor de la Iglesia universal, y se aprenda con la liturgia, catequesis y todos los acontecimientos de la vida parroquial a caminar juntos en el camino de la vida verdadera”.

“Estos tres lugares de educación – la familia, la escuela y la parroquia – avanzan juntos, y nos ayudan a encontrar el camino que conduce a las fuentes de la vida, a la ‘vida en abundancia’”, concluyó.

Texto completo de la homilía del Papa Benedicto XVI en las Vísperas:
http://www.aciprensa.com/benedictoxvi/viajes/alemania06/documento5.htm

El Papa inicia visita a Baviera

El Papa inicia visita a Baviera al pie de la Patrona de su tierra

MUNICH, 09 Sep. 06 (ACI).- La Columna de María en Munich es junto al Santuario Mariano de Altötting, uno de los más conocidos símbolos de la piedad mariana de Baviera. El Papa Benedicto XVI eligió este monumento, que representa el pago de una promesa por un milagro que libró a la ciudad de su segura destrucción, como escenario del primer acto público en su tierra natal.

La oración que el Papa pronunció en la Columna de María en la Plaza de María en Munich, poco después de arribar a suelo alemán, tiene un especial valor simbólico pues esta advocación mariana es la Patrona de Baviera.

En plena Primera Guerra Mundial, el Rey Ludwig III y su esposa María Theresa solicitaron al entonces Papa Benedicto XV declarar a la Virgen María como Patrona Oficial de Baviera. El 26 de abril de 1916, el Papa elevó el Reino de Baviera a “Reino de María” y concedió una fiesta propia en honor de la Patrona. Por decisión de la Conferencia Episcopal en 1970 el 1 de mayo quedó establecido como su fiesta.

«Milagro de Munich»

La Columna de María se erigió en 1638 en el centro de la Plaza muniquesa. La construcción de la monolítica columna de mármol coronada por una estatua dorada de 2,15 metros de altura, se debe a una promesa del Príncipe Maximiliano I. Durante la guerra de los 30 años, en 1632, el príncipe prometió erigir la columna si Munich y Langsdorf se libraban de la destrucción que el ejército sueco dejaba a su paso, cosa que así sucedió, lo cual se consideró un verdadero milagro.

Inmediatamente luego de su bendición en 1638, la Columna se convirtió en centro de las expresiones de devoción mariana del pueblo católico en Baviera, quienes honraban a la Madre de Dios con letanías y el rezo del rosario. Siempre durante especiales situaciones de peligro y necesidad, los católicos de Baviera se han reunido a rezar al pie de la Columna.

Allí, en 1782 recibieron también la bendición del Papa Pío IV. Fue también ahí donde en medio del júbilo popular fue coronado Max Joseph como el primer Rey de Baviera. En 1980 fue aquí donde Juan Pablo II se detuvo en oración durante su visita a Alemania. Asimismo, cuando el actual Papa Benedicto XVI fue llamado en 1982 a servir en Roma a la cabeza de la Congregación para la Doctrina de la fe, fue al pie de la Columna desde donde se despidió de su querida arquidiócesis.

Símbolo de Esperanza

Al sufrir Munich fuertes ataques aéreos durante la Segunda Guerra Mundial, la estatua fue retirada y resguardada. Al finalizar la guerra en 1945 fue nuevamente erigida en medio de una ciudad totalmente destruida, convirtiéndose en símbolo de esperanza y paz.

En cada una de las esquinas al pie de la estatua se han colocado algunas alegorías de bronce: El león simboliza la guerra, el basilisco representa la peste, el dragón la hambruna y la serpiente a los no creyentes. Estas plagas, según la creencia popular, fueron vencidas gracias a la intercesión de la Madre de Dios.

Además, la Columna es también un punto geográfico central, y determina el centro de Baviera. Desde ella se empieza a contar el kilometraje de todas las carreteras y caminos que salen de Munich.

Transmitir activamente valores de la fe cristiana

El Papa en Baviera exhorta a transmitir activamente valores de la fe cristiana

MÜNICH, 09 Sep. 06 (ACI).- El Papa Benedicto XVI aterrizó esta tarde en el aeropuerto Franz Joseph Strauss de Munich, donde fue recibido por una gran multitud de fieles, exhortó a sus compatriotas a transmitir activamente los valores fundamentales de la fe cristiana, y expresó el deseo de que su visita «a la tierra donde nací» estimule esta misión.

A su llegada, las campanas de las iglesias de la ciudad repicaron para expresar la alegría por su presencia en el suelo patrio. El presidente alemán, Horst Köhler recibió al Santo Padre con un “¡Santo Padre, bienvenido a la patria, bienvenido a Alemania!” destacando y reconociendo el gran honor que significa que el Sucesor de Pedro llegue por segunda vez a suelo alemán.

Luego de escuchar las notas de los himnos del Vaticano, de Alemania y de Baviera sucesivamente, el Presidente alemán dirigió un breve saludo al Papa, donde le expresó que como luterano, deseaba que la visita signifique también un avance en los esfuerzos ecuménicos, para que “sean cada vez menos los asuntos que nos dividen, y muchos más los que nos unan”.

En su agradecimiento, el Papa Benedicto XVI destacó que “regreso a mi patria, a mis paisanos, regreso con la intención de visitar algunos lugares que tienen profundo significado en mi vida”.

Los fieles que lo oían llenos de entusiasmo no cesaban de saludarlo con el ya conocido y tradicional “Benedetto”. La Canciller alemana, Angela Merkel, fue de las primeras en saludarlo, lo mismo que el Ministro presidente de Baviera, Edmund Stoiber, quien lo recibió con un sincero y amistoso “Grüss Gott!” (Dios te saluda) -tradicional saludo de la región sur alemana, mayoritariamente católica.

Lea el discurso completo del Papa en: http://www.aciprensa.com/benedictoxvi/viajes/alemania06/documento1.htm

De la píldora del día siguiente al aborto hay un paso

De la píldora del día siguiente al aborto hay un paso, advierte Obispo chileno

SANTIAGO, 08 Sep. 06 (ACI).- El Obispo de San Bernardo, Mons. Juan Ignacio González, señaló que la decisión del Gobierno de distribuir sin necesidad del consentimiento paterno la píldora del día siguiente a las adolescentes en Chile delata lo que verdaderamente piensa la Presidenta Michelle Bachelet y que “de esto a una propuesta al aborto hay un paso«.

«Después de esto no sería raro que nos dijeran por qué la mujer no puede disponer de su propio cuerpo», dijo el Obispo en entrevista a un medio local, alertando de esta manera de la posibilidad de una futura aprobación del aborto.

Asimismo, el Prelado calificó de “errados” los argumentos esgrimidos por el Ministro del Interior, Belisario Velasco, para justificar la decisión del Gobierno. «El ministro del Interior se equivoca, usa argumentos errados al decir que la píldora se reparte a la gente que no tiene como comprarla, que ellos tienen que intervenir. ¿Quién les dijo que tiene la obligación de intervenir?, estos son ámbitos en los que el Gobierno no debe meterse«, declaró.

Mons. González, para quien «se está distribuyendo un fármaco que atenta contra la defensa de la vida desde el momento de la concepción», esta medida «se trata de una imposición de control demográfica, un mecanismo muy peligroso desde el punto de vista moral«.

Por último, el Obispo de San Bernardo denunció que el Gobierno está recurriendo a «una política de parche que pretende tapar con el dedo un problema serio».

El verdadero sentido de encuentro interreligioso de Asís

El Papa explica el verdadero sentido de encuentro interreligioso de Asís

VATICANO, 04 Sep. 06 (ACI).- En un mensaje dirigido a los participantes del 20° Encuentro Interreligioso de Oración por la Paz, que se celebra en Asís del 4 al 5 de septiembre, el Papa Benedicto XVI aclaró que este evento busca la conversión de los corazones a la paz, y no expresar un sincretismo religioso.

En el mensaje, el Pontífice recuerda que hace veinte años se celebró el primer encuentro promovido por el Siervo de Dios Juan Pablo II.

Desde entonces, “el acontecimiento más significativo ha sido la caída de los regímenes de inspiración comunista en Europa del Este y el fin de la ‘guerra fría’, que había creado una especie de división del mundo en esferas de influencia contrapuestas. Fue un momento de esperanza general de paz”.

Sin embargo, “este sueño no se ha cumplido. Es más, el tercer milenio se ha abierto con escenarios de terrorismo y de violencia que no terminan de disolverse”, agrega.

La invitación de Juan Pablo II a los representantes de las religiones mundiales fue, según explica el Santo Padre en el mensaje, “para que testimoniaran unánimemente la paz. Sirvió para dejar claro, sin que hubiera lugar a dudas, que la religión no puede ser sino anunciadora de paz”. En este sentido, subraya que “a nadie le es lícito asumir el motivo de la diferencia religiosa como presupuesto o pretexto de una actitud belicosa hacia otros seres humanos”.

El Santo Padre afirma que en el encuentro promovido por Juan Pablo II en 1986 se hizo hincapié en “el valor de la oración en la construcción de la paz”, pero advierte que, “sin embargo, la paz se construye ante todo en el corazón”, que es “el lugar de las intervenciones de Dios”.

Juan Pablo II –sigue el mensaje de Benedicto XVI– “pidió una oración auténtica, que implicase toda la existencia y que por este motivo, estuviera acompañada del ayuno y se expresara en la peregrinación, símbolo del camino hacia el encuentro con Dios”.

El valor de la oración “en la construcción de la paz fue testimoniado por representantes de diversas tradiciones religiosas” que mostraron así que “la oración no divide sino que une y es un elemento determinante para una eficaz pedagogía de la paz”.

Benedicto XVI recuerda especialmente la atención que se puso para que el encuentro de Asís de hace 20 años “no se prestara a interpretaciones de sincretismo, fundadas en una concepción relativista”, y concluye explicando que “cuando se reza unidos por la paz, es necesario que la plegaria se realice según los caminos distintos que son propios de las diversas religiones. Así se ha hecho desde 1986 y esta decisión sigue siendo válida actualmente”.

“La convergencia de la diversidad no debe dar la impresión de que se cede a aquel relativismo que niega el sentido mismo de la verdad y la posibilidad de alcanzarla”, concluye.