Papa Francisco, Disney y el sexo

Francisco conoció a los jóvenes de Disney, pero también a los del sexo que no es tabú. Y Benedicto XVI a los del auto abandono. Amante con toda la pasión de un amor verdadero.

Por: Simone Varisco

(ZENIT Noticias – Caffe Storia / Roma, 18.04.2023).- No quiero mezclar el diablo con el agua bendita, pero la relación del Papa Francisco con Disney (y la sexualidad) se remonta al menos unos años atrás. A cuando, en 2019, el actor estadounidense David Henrie, famoso en Disney Channel, atribuyó la feliz conclusión del embarazo de su esposa, con el nacimiento de Pia Francesca, tras el dolor de tres abortos espontáneos, a las oraciones y bendiciones del Papa Francisco.

Puntos de observación

Mucho se está hablando de la participación del Papa Francisco en el documental de Disney “Amén. Francisco responde”. Un producto televisivo pensado principalmente para el público hispanohablante de ambos lados del Atlántico, pero que ha dado la vuelta al mundo a través de la red, sobre todo por medio del empuje de TikTok, donde ha generado oleadas de reacciones.

Contrariamente a la mayor parte del flujo mediático, en estas páginas nos hemos detenido más en el «dedo que en la luna», es decir, más en los diez jóvenes coprotagonistas de la emisión –en uno, en particular– que en el Pontífice. La razón se dice pronto: al no tratarse del Magisterio, las opiniones expresadas por Francisco siguen siendo tales y, además, no constituyen una novedad.

El Papa y el director

Sin embargo, merece la pena profundizar en este punto. El documental “Amén. Francisco responde” está dirigido por los españoles Jordi Évole y Màrius Sànchez. En el pasado, ambos ya han colaborado en productos para la gran y la pequeña pantalla, como la serie de televisión Salvados (2008-2019), la película Noche 23F: El debate (2014), el programa Lo de Évole (2020-2021), un espacio de entrevistas conducido por el periodista, humorista, director y guionista de televisión del mismo nombre, y Eso que tú me das (2020), una conversación entre Évole y el cantautor Pau Donés Cirera, fundador del grupo Jarabe de Palo y entonces enfermo terminal.

Tampoco es la primera vez que Jordi Évole y el Papa Francisco coinciden en torno a una cámara. En marzo de 2019, La Sexta emitió un capítulo especial de Salvados con una entrevista cara a cara de Évole con el Papa. Un año después, en marzo de 2020, en plena pandemia, Évole entró virtualmente en las casas de los españoles para contar cómo estaban afrontando el periodo de aislamiento. Entre los ponentes estaba el Papa Francisco, que participó por videollamada.

El «bello» sexo

Ahora se repite con el documental de Disney, donde el grupo de diez jóvenes en diálogo con el Papa reunido por Sànchez y Évole –7 mujeres y 3 hombres, de 20 a 25 años– pretende ofrecer una imagen muy precisa de las «nuevas generaciones» en cuanto a condiciones, dinámicas y (¿presuntas?) creencias de masas. Ciertamente no se trata de una muestra estadística, sino más bien de una sección transversal con un fuerte impacto mediático, que interpreta –¿explota?– hábilmente tanto las diferentes almas del mundo católico como la creciente radicalización del debate ad intra y ad extra.

Admite esta simple evidencia el propio Évole en una entrevista concedida a la Cadena SER. «Lo que buscábamos era que hubiera un contraste, que hubiera siempre un punto de ruptura entre lo que el Papa puede pensar y lo que puede ofrecer», explica Évole. Sobre todo porque, en algunos casos, no se trata de nombres desconocidos.

Abusos sexuales y pornografía online

Basta pensar en el joven Juan Cuatrecasas, víctima de abusos sexuales por parte de un profesor del internado Gaztelueta, un colegio público del Opus Dei en Leioa, en la provincia vasca de Vizcaya. En los últimos años, el caso ha protagonizado un polémico juicio canónico y también ha suscitado el interés del Papa Francisco. Estas mismas semanas, Juan Cuatrecasas está ocupado con una exposición itinerante por Europa con el objetivo de concienciar sobre el fenómeno de los abusos sexuales a menores. Tampoco es desconocida Medha Palnati, una joven estadounidense de origen indio, futura médico y ya activista contra los abusos con armas de fuego en Estados Unidos.

Junto a Cuatrecasas y Palnati, fueron elegidas para participar en el debate con el Papa Lucía Zegarra-Ballón, peruana, psicóloga freelance especializada en psicología clínica y sociocomunitaria, feminismo decolonial y arte, abiertamente lesbiana, que tras formarse como monja renunció a los hábitos; Celia Fernández, española que se considera «no binaria» (es decir, rechaza el esquema hombre-mujer en el género sexual); Alejandra Ramírez, colombiana, hija única, crea contenidos para adultos que vende en la red bajo el seudónimo de Abril Martínez; Dora Dayana Morán, originaria de Ecuador, que emigró a España con su familia a los tres años, ha sufrido racismo, body shaming y bullying; Víctor Bote, español, agnóstico; y Khadim Diop, de origen senegalés, que emigró a España.

Dos jóvenes se declararon católicas: Milagros «Lili» Acosta, argentina de Santiago del Estero, catequista y activista del grupo feminista, lgbt+ y pro aborto Católicas por el Derecho a Decidir (CDD); y María Losantos, española de 20 años, la mayor de seis hermanos, perteneciente con su familia al Camino Neocatecumenal.

El sexo «regalado»

Como decíamos –salvo excepciones– una instantánea de condiciones, dinámicas y (¿presuntas?) creencias de masas. Un grupo de jóvenes muy distinto del que suele ofrecerse una interlocución pública con los pontífices hecha de preguntas y respuestas. Las mismas –por supuesto– igualmente seleccionadas en composición y preguntas.

En este sentido, resulta interesante la comparación con el encuentro del Papa Francisco con algunos jóvenes de la diócesis francesa de Grenoble-Vienne en 2018. Un grupo más heterogéneo en cuanto a edad (14-27 años), pero afín en cuanto a algunos de los temas abordados en el documental de Disney: el sexo, la homosexualidad, la pedofilia, la pornografía, la profanación del cuerpo, la soledad, la secularización, el aparente fracaso e inutilidad de la Iglesia y la dimensión espiritual. «La sexualidad, el sexo, es un don de Dios. Sin tabúes», dice a continuación el Papa Francisco, respondiendo a la solicitud de una joven, en una de las que la transcripción oficial califica expresamente de «respuesta visceral».

La sexualidad, continúa el Papa, «tiene dos finalidades: amarse y generar vida. Es pasión, es amor apasionado. El verdadero amor es apasionado. El amor entre un hombre y una mujer, cuando es apasionado, te lleva a dar vida para siempre. Siempre. Y a darla en cuerpo y alma». Diferente «es la sexualidad “cosificada”, desvinculada del amor y utilizada para el entretenimiento. Es interesante cómo la sexualidad es el punto más bello de la creación, […] y la sexualidad es la más atacada por la mundanidad, por el espíritu del mal. […] Se gana mucho dinero con la industria de la pornografía. Pasajes que casi se solapan en significado con los expresados por Francisco en el documental.

Sexo «pasión»

Retrocediendo aún más en la memoria e introduciendo un salto no sólo en el contexto, sino también en el estilo personal, llegamos a Benedicto XVI. El mismo Ratzinger que, siendo aún cardenal, invita a que incluso en el matrimonio la sexualidad no sea «dejada de lado en el ámbito de la pura materialidad» (1988). Y que, como pontífice, es el primero en emplearse a nivel institucional en la lucha contra los abusos sexuales por parte de algunos miembros del clero y en denunciar sus vínculos con el «colapso moral» que siguió al 68.

El mismo autor de algunas de las líneas más apasionadas que jamás hayan aparecido en un documento papal, en las que el «principio creador de todas las cosas -el Logos, la razón primordial- es al mismo tiempo un amante con toda la pasión de un amor verdadero». Reflexiones capaces de abrir una grieta incluso en el tradicional frente de oposición al Papa. Pero instrumentalizadas para generar «confusión sobre la posición de la Iglesia católica en ciertas cuestiones de moral sexual».

«El amor hoy se malinterpreta a menudo», explicaba Benedicto XVI en 2006, reunido con los jóvenes de la diócesis de Roma para preparar la JMJ diocesana y respondiendo a algunas preguntas planteadas por los jóvenes. «Se presenta como una experiencia egoísta, mientras que en realidad es un abandono de sí mismo y se convierte así en un encontrarse consigo mismo. […] Una cultura consumista falsea nuestra vida con un relativismo que parece concedernos todo y en realidad nos vacía».

El grano de Pedro y la criba de Satanás

«Todos los temas que se han tratado aquí me parecen muy importantes, porque de un modo u otro nos perturban a todos. Pero, al final, lo que veo, y lo que me oprime, es una brutal pérdida de fe». Quien habla es la joven María. Respondiendo, Francisco: «Quería decirte algo que Jesús le dijo a Pedro. «Pedro, Pedro, mira: Satanás te ha buscado para zarandearte como al trigo» (cf. Lc 22,31, ed.). Tu camino de vida no termina aquí. Tu camino de fe continúa. Y la fe, cuando es auténtica, está sometida a prueba». Un consejo de adulto a una fe joven, pero también a una Iglesia –toda ella– que debería tener el valor de serlo más.

Disney se pliega al lobby gay

Una pareja abiertamente homosexual en su última película de animación

Directivos de la compañía reconocen estar trabajando para implementar la agenda gay en las películas infantiles.

Disney sigue cumpliendo con el compromiso de difundir contenido queer y LGTB en sus producciones para niños. En esta ocasión la protagonista es «Mundo extraño«, la nueva película de animación dirigida por Don Hall (Big Hero 6, Raya y el último dragón) y Qui Nguyen (coguionista en Raya y el último dragón). Inspirada en las novelas de aventuras de Julio Verne, la película incluye entre sus personajes a una pareja abiertamente homosexual.

La nueva película «Mundo extraño» se centra en un grupo de exploradores que navega por tierras desconocidas y ha sido producida por el veterano Roy Conli (El jorobado de Notre Dame, Big Hero 6, Enredados). Se estrenará en España el día 25 de noviembre.

Todo un plan marcado

Una de las escenas de la película muestra al hijo (Ethan) en una actitud de timidez frente al chico que le gusta, en ese momento el padre entra en la estancia y dice: «¡Qué gusto conocerte! Mi hijo habla de ti todo el tiempo».

La hoja de ruta gay de los directivos de Disney ya fue denunciada, hace solo unos meses, por el periodista Rod Dreher, en The American Conservative. Uno de los primeros ejemplos que se menciona es el de Latoya Raveneau, productora ejecutiva de Disney, que reconoció haber implementado una agenda gay en la programación, así como contenidos queer.

«Nuestros jefes fueron muy acogedores con mi nada secreta agenda gay. Sentí un impulso, una sensación de que no tenía que tener miedo a que dos personajes (queer) se besasen. Añadía contenidos queer a la programación siempre que podía. Nadie podía detenerme», comentó en su día en un vídeo.

La película trata de un grupo de exploradores que navega por tierras desconocidas.

Sin embargo, el adoctrinamiento gay del gigante cinematográfico ha chocado de frente con las autoridades del Estado de Florida, en el que se encuentra su sede. El gobernador Ron de Santis prohibió este mismo año adoctrinar o emitir contenidos de identidad de género en las guarderías y hasta tercer grado de primaria.

Una medida con la que, lógicamente, no estuvo de acuerdo la propia Disney. «Nuestro objetivo como empresa es que esta ley sea derogada. Estamos dedicados a defender los derechos y la seguridad de miembros LGBTQ+ de la familia Disney, así como de la comunidad LGBTQ+ en Florida y en todo el país», comentó la compañía.

¿POR QUÉ PROHIBIERON LA PELÍCULA DEL ORIGEN DE BUZZ LIGHTYEAR EN 14 PAÍSES?

POR DIEGO LÓPEZ MARINA | ACI Prensa

“Lightyear” es la nueva película para niños de Pixar y spin off de la exitosa saga Toy Story, ha sido prohibida en 14 países de Medio Oriente y Asia debido a una escena que ha generado polémica y múltiples críticas en redes sociales.

En la película animada se muestra un beso lésbico entre dos personajes femeninos, una escena que Disney, la empresa dueña de Pixar, eliminó inicialmente, pero que luego volvió a colocar ante la molestia de su personal creativo.

Los animadores de Pixar publicaron una carta abierta diciendo que Disney había exigido recortes, censurando el “afecto abiertamente gay” y en protesta contra el manejo del CEO de Disney, Bob Chapek, frente a la ley de Florida (Estados Unidos) llamada por sus críticos “No digas gay” (Don´t say gay), que prohíbe el adoctrinamiento de los niños con ideología de género en las escuelas.

La prohibición de Lightyear se produjo en Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Arabia Saudí, Egipto, Kuwait, Omán, Qatar, Malasia, Indonesia, Jordania y Líbano, entre otros. Chris Evans, quien interpreta la voz del personaje principal Buzz “Lightyear” criticó a quienes rechazaron el beso lésbico en su nueva película llamándolos “idiotas”, durante una entrevista con la agencia Reuters.

“A mis hijos les encantan las películas de Toy Story. Pero no veremos Lightyear. No veré una película para niños en mi casa que intente normalizar el comportamiento desordenado. Eso no pasará”, criticó en sus redes sociales la activista provida estadounidense Abby Johnson, quien es madre de 8 hijos.

Giuliana Calambrogio, madre peruana de 8 hijos y magíster en Matrimonio y Familia de la Universidad de Navarra, dijo a ACI Prensa que, “sobre todas las cosas, se debe proteger la inocencia de los niños” y “no ponerlos en situaciones en las que van a tener conflicto entre lo que es lo natural y aquellas situaciones en las que, si bien suceden, no son parte del común”.

“Un niño entre los 4 y 6 años está en la edad del pensamiento imaginario, cree en los unicornios, hadas, Santa Claus, y por eso, algunos aprovechan esta edad para introducir la idea del género, de la homosexualidad, y tratar de normalizarlo, algo que además se convertirá en un patrón que verán durante todo su desarrollo debido al influjo cultural y de las películas”, explicó.

Según Calambrogio, una escena lésbica como la de Lightyear “no es anecdótica, porque los niños van a ver en esta película a sus modelos, a sus superhéroes”.

“Entonces, se ve que el superhéroe avala la relación entre mujeres del mismo sexo, que busca equiparar esta relación afectiva a la relación matrimonial, cosa que no es igual”, dijo.

La líder provida cree que es “importantísimo el mensaje que dan los países que prohibieron la película, porque hacen un sabotaje de taquilla y están preservando la inocencia y desarrollo psicoafectivo de sus niños”.

“Son sociedades en la que si bien hay una fe distinta a la cristiana, son coherentes”, subrayó.

Lightyear se estrena el 16 de junio en varios países de Latinoamérica y al día siguiente en los Estados Unidos.

¡SPOILER ALERT! PELÍCULA PELIGROSA PARA NIÑOS

Yo también tengo derecho a elegir por No creer ni Apoyar algo que no me parece correcto a la luz de mi Fe en Jesús y en Su Palabra.

Les quería comentar que acabo de ver en una proyección para prensa la película “Disney and Pixar’s Lightyear” y veo necesario compartirles tal cual se muestra el contenido LGBTI. Antes de verla lo único que había leído es que se incluyó una escena de un beso entre dos mujeres, así es que estaba atento de ver qué tan explicita era la escena para decidir si la veríamos o no en familia. Realmente no es una escena, es todo el contexto que presentan en torno a la compañera de #BuzzLightyear (no sentimental, su partner de aventuras).

En resumen… Buzz en cada intento por lograr cierto objetivo viaja al espacio y según su perspectiva tarda 4 minutos… realmente tarda 4 años o más… así es que cada que regresa la compañera está en una etapa diferente… la primera vez que regresa y se da cuenta que pasaron 4 años, y no 4 minutos. Ella trae anillo de compromiso y ahí él la cuestiona y las respuestas de ella son todas en femenino… la conocí… ella es… etc se vuelve a ir y regresa y ya está embarazada …. Se va, regresa y ya nació la hija (en imagen se ven las dos mamás y la hija), se va regresa y ya están celebrando 40 años de casadas y es ahí donde se da el beso… esto es en un lapso breve, 3 a 4 minutos, la verdad no lo conté porque no esperaba que fuera tan detallada la evolución de la pareja, en literal, todas las etapas… en fin, de eso no trata la película, pero no pasa desapercibido para nadie, de hecho es la forma que utilizan para que se entienda que el personaje cada que se va no envejece pero si la gente y el mundo sigue avanzando, envejeciendo, etc.

Consideren seriamente si sus hijos por su edad y sensibilidad pueden entenderlo o digerirlo, o si bien nosotros estamos preparados para explicarles porque están viendo lo que están viendo… a diferencia de otras películas de #Disney en las que había escenas breves, los niños no siempre cachaban el mensaje ideologizado. Aquí sí, está detallado y no es una escena de beso y ya, es una completa relación lésbica hasta envejecer porque el personaje así termina.

Lamentablemente, sé que muchos niños están muy emocionados por el estreno, incluso padres también, pero es más importante evaluar si este tipo de adoctrinamiento disfrazado de entretenimiento que reciben por medio de las películas “infantiles” y que Disney busca normalizar, es apto y conveniente para un infante; será una cuestión a considerar por parte de cada padre de familia, si sus hijos están listos para ser expuestos a este contenido ideológico sin causarles confusiones innecesarias.

Créditos a quien correspondan.

Lo que debes saber antes de llevar a tu hijo a ver Lightyear de Disney

La nueva película de Pixar introduce en la trama la ideología de género de forma visible en una historia dirigida principalmente a niños. Alertados por un WhatsApp, muchos padres deciden no llevar a sus hijos al cine a verla

Lucas tiene 4 años recién cumplidos. Buzz Lightyear es su personaje favorito. Tiene el muñeco, los Reyes Magos le han traído el disfraz intergaláctico y no duerme igual si no lleva el pijama del compañero de Woody.

Cuando su padre le dice “hasta el infinito y más allá”, Lucas siempre sonríe. Su plan favorito del viernes es sentarse con su padre y sus hermanos y ver alguna de las cuatro entregas de Toy Story, que ya se sabe de memoria. Pero no se cansa.

Desde que supo que se iba a estrenar la película en solitario de Buzz, espera ansioso a que su padre cumpla su promesa de llevarle a disfrutar de lo que más ilusión le hace.

Alerta por WhatsApp

Al padre de Lucas, como a miles de personas, les está llegando en los grupos del esta red de mensajería por móvil el siguiente mensaje:

“Hola familia. He ido esta mañana al preestreno de Lightyear, la película de Disney de Toy Story. Durante la primera media hora es una mujer que se casa con otra, se besan, se queda embarazada… así. Para que lo difundáis y no vayáis a verla”

La duda de un padre católico

La duda ya está planteada. Por un lado se dice que tiene ganas de ver la película y cumplir el deseo de su hijo para no desilusionarle.

Por otro, se dice que tiene un deber como padre, y no le parece bien que Disney decida por él ‘educar’ a su hijo en una cuestión que considera que – como tema moralmente delicado – debe afrontar desde su visión cristiana de la vida. 

Disney y la ideología de género

Jerónimo José Martín, crítico de cine de la Cadena Cope, advierte que “la boda entre las dos mujeres no se ve, aunque se dice que se van a casar, y luego aparece una de ellas embarazada y besando a la otra”.

Comenta para Aleteia que desde 2018, Pixar “ha ido introduciendo en sus películas la ideología de género y otros detalles políticamente correctos; así como un psicologismo mas centrado en la introspección de sus héroes y heroínas que su anterior despliegue de virtudes morales en pos del bien común. Esas tendencias se consolidan en Lightyear

José Luis Panero, crítico de cine del blog Palomitas de Maíz y colaborador de Aleteia, lamenta “todo el popurrí que mete”; y remarca la pena que le produce “que sea una película al servicio del colectivo LGTBI”.

Recuerda que todo arranca con la película Frozen, donde colectivos homosexuales presionaron para que la reina de esa película fuera lesbiana. Advierte que Disney “irá a más” con esta línea editorial por un error de concepción de lo que es “progresía, la modernidad y la vanguardia”. 

‘Lightyear’ de Pixar incluirá una escena de besos ‘del mismo sexo’

(LifeSiteNews) — En sintonía con la agenda LGBTQ, la nueva película derivada de Toy Story de Pixar, «Lightyear», presentará una escena de besos del «mismo sexo».

Según Variety, «Lightyear» está listo para restaurar una escena de besos entre personas del mismo sexo entre dos personajes femeninos que inicialmente fue eliminada de la película por ejecutivos de Disney. Según los informes, la decisión de «restaurar» la escena se tomó después de que los empleados se indignaron porque el CEO de Disney, Bob Chapek, no adoptó una postura más firme contra el proyecto de ley de Derechos de los Padres en la Educación de Florida.

En una declaración que Variety atribuye a «los empleados LGBTQIA + de Pixar y sus aliados», los trabajadores pro-LGBT afirman que además de estar indignados por la conducta de Chapek en torno al proyecto de ley de Florida, también se han sentido constantemente frustrados con los ejecutivos corporativos de Disney en general, alegando que han cortado «casi todos los momentos de afecto abiertamente gay» de las películas de Pixar.

La frustración de los trabajadores con Chapek en particular proviene de lo que perciben como una condena insuficiente del proyecto de ley de educación de Florida, que busca proteger a los niños pequeños de la escuela de que se les enseñe ideología sexual radical. Hasta ahora, Chapek no solo se opuso públicamente al proyecto de ley, sino que incluso prometió $ 5 millones a la Campaña de Derechos Humanos y otros grupos llamados «derechos» LGBT.

El proyecto de ley en sí, que ha sido apodado el proyecto de ley «No digas gay» por los críticos pro-LGBT, en realidad no prohíbe el uso de la palabra gay, sino que busca proteger a los niños de tercer grado o menos de que se les enseñen ideas radicales con respecto a la «identidad» de género y la «orientación» sexual.

«La instrucción en el aula por parte del personal de la escuela o terceros sobre orientación sexual o identidad de género puede no ocurrir en el jardín de infantes hasta el grado 3 o de una manera que no sea apropiada para la edad o el desarrollo de los estudiantes de acuerdo con los estándares estatales», dice el texto del proyecto de ley, que fue aprobado en el Senado de Florida el 8 de marzo.

El proyecto de ley establece además que «el personal del distrito escolar no puede desalentar ni prohibir la notificación y participación de los padres en decisiones críticas que afecten la salud o el bienestar mental, emocional o físico de un estudiante», incluida la adopción de una nueva «identidad de género».

A pesar de las críticas de izquierda, la legislación propuesta ha generado un fuerte apoyo de muchos republicanos, que han argumentado que las escuelas no deberían instruir a los niños pequeños sobre la ideología sexual radical.

El senador estatal republicano Danny Burgess dijo a NBC News que el proyecto de ley reafirma el derecho de los padres por encima de los administradores escolares con respecto a sus hijos.

«Este proyecto de ley dice que los padres tienen derecho a criar a sus hijos no termina cuando entran en un aula. Este proyecto de ley reconoce que los padres no son el enemigo», dijo Burgess.

«El proyecto de ley simplemente dice que debería haber un límite de edad en ciertas discusiones. No es un concepto nuevo, ni es radical», agregó.

Jon Schweppe, director de políticas del American Principles Project, dijo a The Daily Wire que la legislación propuesta por Florida es «sobre el respeto de los derechos de los padres y la protección de los niños«.

«Los padres no deberían tener que temer enviar a sus hijos a la escuela pública en Estados Unidos, pero lo hacen porque los ideólogos despiertos se han obsesionado con enseñar a los niños de tan solo cinco años que pueden cambiar su género».

¡¡DESDE @MORALYLUCES DESACONSEJAMOS EL VISIONADO DE ESTE AUDIOVISUAL PARA NIÑ@S DEBIDO A QUE PUEDE SER PERJUDICIAL DEBIDO A QUE NOS QUIEREN HACER VER (@AGENDA 2030) COMO NORMAL LO QUE NO ES!!.

LO NORMAL ES QUE SE BESEN PERSONAS DE DIFERENTE SEXO (HOMBRE & MUJER).

¡¡VIVA CRISTO REY Y LA IMACULADA VIRGEN MARIA!!

La protagonista de «Frozen 2» no será finalmente lesbiana

Pese a las presiones LGTBI a Disney

Las presiones y el debate sobre la sexualidad de este personaje de Disney empezaron en cuanto se anunció la nueva película

La protagonista de la secuela de Disney ‘Frozen 2 no se destapará como el primer gran personaje del estudio que se muestra de manera abierta como parte de la comunidad LGTBI, tal y como ha confirmado Kristen Anderson-López, miembro del equipo de de composición musical de la película a IGN.

«No queremos mostrar el amor romántico sino cómo con esos poderes puedes crecer y cambiar y encontrar tu sitio en el mundo y encontrar respuestas que no hayan sido encontradas previamente”, ha explicado Anderson-López.

La cuestión sobre una posible homosexualidad de la princesa Elsa ha estado presente en los últimos años desde que se anunciara la puesta en marcha de la segunda parte del éxito mundial cuya banda sonora ‘Let it GO’ fue adoptada por el lobby LGTBI como uno de sus himnos.

Además de las especulaciones alentadas por los grupos LGTBI y por la cada vez más importante deriva oficial LGTBI de la propia compañía, la aparición de un nuevo personaje femenino en los adelantos filtrados por Disney hizo más intenso el debate.

Los grupos de presión LGTBI organizaron campañas para reclamar el lesbianismo abierto de la protagonista a través de etiquetas en redes sociales como  #GiveElsaAGirlFriend que se convirtió en tendencia mundial impulsado por el grupo LGTBI GLAAD que previamente había criticado que ninguna de las 11 películas estrenadas en 2015 por Disney tenía un personaje abiertamente LGTBI.

Por su lado, los defensores de preservar la infancia de este tipo de contenidos que desnaturalizan el amor humano y degradan el sentido de instituciones como el matrimonio y la familia también se han movilizado.

Así, más de 350.000 personas se han sumado a la movilización promovida en la plataforma CitizenGO, iniciada en mayo de 2016 que animaba a los dirigentes de la factoría de ficción infantil a desoír las presiones de los grupos de presión LGTBI mantenerse fieles «a su público y a su espíritu original: ayudar a los niños a soñar con valores eternos: el amor, la amistad, la fidelidad, la generosidad, etc.».

En el mismo sentido, la plataforma CitizenGO impulsó otra campaña en junio de 2019, que reclama a Disney que «no ataque la inocencia de los niños» a través de actividades alineadas con la ideología de género y los grupos de presión LGTBI.

En concreto, la petición estaba motivada por la organización de fiestas LGTBI infantiles en sus parques temáticos lo que a su juicio supone «matar la inocencia de unos niños que buscan la magia» y por tanto hacer «exactamente lo contrario de su espíritu fundacional».

Pero la petición se extendía no sólo a las actividades de los parques, «sino también en sus películas, su canal de TV, sus libros y su merchandising», de tal manera que sus firmantes exponen a Disney su intención de buscar otras formas de ocio para sus hijo si no abandonan actividades adoctrinadoras que siguen los dogmas de la ideología de género: «No es lo que quiero para mis hijos. Así que si mantienen su intención adoctrinadora, buscaré otras alternativas de ocio».

Publicado en Actuall

Toy Story 4

Con Toy Story comenzó en 1995 un nuevo capítulo en la historia moderna del cine. El primer largometraje completamente animado dirigido por John Lasseter supuso el inicio de una historia de éxitos: 20 títulos, precedidos por otros tantos cortos, que han ido elevando el listón de la animación conforme iban estrenándose.

Pero no solo la técnica era cada vez más perfecta; lo excepcional de los estudios Pixar reside en que los guiones se iban haciendo –con pocas excepciones– más y más complejos. Buena muestra de ello son las siete nominaciones al Oscar al mejor guion original a lo largo de este casi cuarto de siglo. Las peripecias de los juguetes —en particular el vaquero sheriff Woody y el moderno astronauta Buzz Lightyear—, que tienen vida propia sin que lo sepan los humanos, y cuyo fin último reside en hacer felices a los niños, pero que también compiten entre ellos por el favor de sus dueños, tuvo continuación en Toy Story 2 (1999) y Toy Story 3 (2010). Nueve años más tarde, Pixar lanza la cuarta entrega de la franquicia.

Una vez más, la animación supera el listón que Pixar mismo había puesto: por ejemplo, cuando, al comienzo de la película, un coche con mando a distancia se defiende con todas sus fuerzas de ser arrastrado por el barro y las hojas; la escena no solo rezuma dramatismo sino que sorprende por su brillantez visual. Pero el verdadero fuerte de la película, como es la tónica general en Pixar, reside en las figuras, que pueden ser aparentemente muy sencillas como Forky, que la nueva propietaria de los juguetes, Bonnie, ha hecho con un simple tenedor de plástico y un limpiador de pipas. Forky, sin embargo, sufre una crisis de identidad, pues no se considera un juguete, sino basura, por lo que Woody se verá impelido a convencerle del verdadero fin para el que le ha hecho Bonnie.

Otra de las figuras nuevas es una antigua muñeca, Gabby Gabby, que sufre por haber quedado relegada a una tienda de antigüedades, donde nadie le hace caso. Gabby Gabby recuerda en su amargura al oso de peluche Lotso de Toy Story 3; pero mientras que Lotso se deja someter por la desesperación, Gabby es un personaje mucho más ambiguo, que no ha perdido aún toda esperanza. Toy Story 4 está lleno de extraordinarios personajes secundarios; así, el motorista canadiense Duke Caboom, desdeñado desde hace mucho tiempo, pero que tendrá una segunda oportunidad.

Aunque en algunas situaciones, Toy Story 4 recuerde a Toy Story 3, los guionistas –entre ellos, John Lasseter y Andrew Stanton– y el director Josh Cooley –coguionista de Del revés– dan otra vuelta de tuerca: gracias a sus complejos personajes, construyen una nueva joya que no solo deleita por su animación llena de ritmo y de humor, sino que trata complejos temas filosóficos-religiosos: el amor, la amistad, y la búsqueda de la felicidad en el cumplimiento del propio fin y en el sacrificio para lograr la dicha de los demás.