Un hombre machaca una hostia en la comunión: la reacción del sacerdote

Sucedió en París: tras recibir la Eucaristía en la mano, la rompió en pedazos y la tiró al suelo, una profanación a la que el padre Simón de Violeta respondió así

Es una escena de gran violencia espiritual que tuvo lugar el domingo 17 de enero de 2022 en la parroquia de Saint-Esprit, en la capital francesa.

Mientras el Padre Simón Fornier de Violeta, uno de los vicarios de la parroquia, distribuía la Comunión durante la Misa dominical, llegó un hombre y extendió su mano para recibir el cuerpo de Cristo.

Pero en lugar de llevársela a la boca, levantó la hostia a la altura de la cara y la rompió en mil pedazos antes de dejarla caer al suelo.

«Era la misa mayor de las 11 de la mañana que también corresponde a la segunda etapa del bautismo de los niños, había mucha gente», explica el padre Simón a Aleteia, todavía en estado de shock.

Cuando el hombre se acercó, el sacerdote no notó nada sospechoso. Todo sucedió muy rápido.

«¡Tomó la hostia, se llevó la mano a la cara y la aplastó como si fuera una patata frita!».

«Lo más grave»

Recuperándose, el sacerdote lo agarró por la chaqueta y lo llamó. Simplemente respondió: «Por Nadia», antes de mezclarse con la multitud.

«El acto fue por tanto pensado, premeditado», prosigue. «Tenía las manos un poco hinchadas, con algunas heridas, como es el caso de las personas que consumen drogas o alcohol en exceso. Pero él era plenamente consciente».

Rápidamente el sacerdote pidió a los fieles que retrocedieran para poder ir a buscar una copa para recoger lo que pudiera. «Me aseguré de que el cuerpo de Cristo no fuera más afectado de lo que ya estaba».

Profanation ce dimanche à la paroisse. Après l’avoir reçue, un homme brise l’hostie devant moi et la jette à terre. Prions pour lui, et pour que le diable cesse de s’acharner sur l’Église. pic.twitter.com/zgrkwh9Vmc— Père Simon de Violet (@PSdeViolet) January 16, 2022

«Profanar el cuerpo de Cristo es mucho más grave que el sacrilegio en una estatua o el robo de una colecta», recuerda el sacerdote.

«Es lo máximo de lo que hay más grave en términos litúrgico y sacramental. El cuerpo de Cristo es el tesoro de la Iglesia».

Ataques del demonio

Este comienzo de año ha estado marcado por varias profanaciones de iglesias en Francia.

El padre Simón ve ahí «oleadas de ataques del demonio» como ha habido a lo largo de la historia.

«Se desatan los poderes del mal, es una forma de probar a la Iglesia para que confíe en Dios y recuerde que el diablo ha sido vencido por Cristo. Y este hombre que aplastó la hostia estaba bajo la influencia del diablo».

Decidí llevar la hostia en la procesión de salida. Atravesamos el pueblo de Dios con el cuerpo quebrantado del Señor.

Al final de la misa, el padre Simón decidió explicar a la asamblea lo que acababa de suceder, «para los que no vieron la escena, pero también para los niños sentados en la primera fila que vieron todo sin comprender necesariamente el significado de este gesto».

«Decidí llevar la hostia en la procesión de salida. Atravesamos el pueblo de Dios con el cuerpo quebrantado del Señor. Hay algo profético y dramático en eso», explica el joven sacerdote.

Misa de reparación

Después de la misa, el párroco, el padre Arnaud Duban, puso la hostia en agua para diluirla.

«Luego rezamos una oración y mezclamos este agua con la tierra«, continúa el padre Simón.

«El cuerpo de Cristo no se tira, ni se rompe en mil pedazos», explica. Espiritualmente debe realizarse una misa de reparación.

Previeron celebrarla ese siguiente miércoles, 19 de enero. «Aprovechamos la oportunidad de esta tragedia para ayudar a los feligreses y niños que estuvieron presentes a tener un sentido correcto de la santidad del cuerpo de Cristo».

Hablar de ello, enfrentar el mal cara a cara

Como esta profanación no es insignificante, el padre Simón, de acuerdo con su párroco, decidió hablar de ello inmediatamente.

«Tomamos la decisión de ser transparentes por varias razones. El mal debe ser enfrentado cara a cara. Hay que nombrar las cosas«, dice el cura.

«También debería ayudarnos a venerar y respetar mejor el cuerpo de Cristo, aunque cuidando no caer en el victimismo y el comunitarismo», advierte.

«La Iglesia no se considera una comunidad entre otras, sino una comunidad universal. Siempre ha tenido cuidado de no encerrarse en ninguna forma de comunitarismo».

¿Cómo proteger a tu hijo de la pornografía?

Un informe del Senado francés sobre la industria de la pornografía, presentado el 28 de septiembre por la delegación por los derechos de la mujer, denuncia el acceso demasiado fácil a la pornografía y subraya los estragos en las adolescentes. Ante este fenómeno, ¿cómo proteger a tu hijo?

Un impactante informe que pone de manifiesto una escalofriante realidad: cada vez más menores están expuestos a una pornografía cada vez más violenta, y esto a una edad cada vez más temprana. 

Dos tercios de los menores de 15 años y un tercio de los menores de 12 ya han estado expuestos a imágenes pornográficas, voluntaria o involuntariamente. 2,3 millones de menores consultaron sitios pornográficos en 2021 en Francia, y la edad media del primer visionado de una película pornográfica es de 14 años. Cifras que estremecen al darse cuenta de la magnitud del daño que la pornografía produce en la psiquis de los niños o adolescentes, que tienen poca o ninguna capacidad para distanciarse de las imágenes recibidas.

Las consecuencias son numerosas y preocupantes: traumatismos, trastornos del sueño, atención y alimentación, visión distorsionada y violenta de la sexualidad, dificultades para establecer relaciones con personas del sexo opuesto, hipersexualización precoz, desarrollo de conductas de riesgo o violentas, etc. 

Ante este flagelo, ¿cómo adviertes y proteges a tu hijo?

«Hoy, ante los cambios de la sociedad y la evolución de los medios de información, no hablar con tu hijo significa dejarlo en peligro real», subraya Inès de Franclieu, especialista en educación afectiva y sexual y fundadora de Com’je t’aime: «No hay tiempo que perder para ofrecerle a su hijo palabras verdaderas y tranquilizadoras sobre el cuerpo sexual, para darle una base sólida y saludable para comprender lo que es el amor.» 

1 EDUCAR EN SEXUALIDAD.

«Si los niños quieren acceder a contenidos pornográficos, es principalmente porque tienen dudas sobre la sexualidad«, observa Olivier Gérard, jefe de la división de uso de medios digitales de la Unión Nacional de Asociaciones de Familia (Unaf), escuchado por los relatores. 

Por lo tanto, una forma de proteger a su hijo de imágenes impactantes es, en primer lugar, atreverse a hablar sobre la sexualidad con su hijo. «Dar a un niño y a un joven una sólida educación afectiva y sexual es el mejor baluarte contra la pornografía», afirman Philippe Barbet y Laura Bertail, autores del folleto 12 preguntas que debes hacerte para proteger a tus hijos de la pornografía (AFC/Téqui). «Si ha descubierto el verdadero significado de la sexualidad y el amor, podrá resistir mejor los espejismos de la pornografía».

Una educación que comienza temprano, con palabras adecuadas a la edad del niño, y que continúa a lo largo de su crecimiento. «Es fundamental emprender la educación afectiva y sexual de tu hijo desde temprana edad, es decir a partir de los 3 años. Y hablar de ello con regularidad. No cada tres o cinco años, ¡sino todos los años!», insistió a Aleteia la psicóloga Véronique Lemoine.

2 ALERTAR SOBRE LA EXISTENCIA DE IMPACTANTES IMÁGENES.

Junto a una educación en la vida afectiva y sexual, es necesario advertir a tu hijo sobre las imágenes que puede encontrar en Internet. 

De hecho, según una encuesta de Ifop de 2017, más de la mitad de los adolescentes de 15 a 17 años se han topado involuntariamente con un extracto de video pornográfico, al buscar en Internet, al descargar una película o un dibujo animado, o al discutir en las redes sociales…

Para el doctor Patrice Huerre, psiquiatra infantil, que se sienta en el tribunal de París para casos de menores, la exposición de los niños a contenido pornográfico es inevitable. Por lo tanto, corresponde a los padres advertirles para protegerlos mejor: «Los padres deben educar a sus hijos sobre el inevitable encuentro con contenido inadecuado en la web».

¿Cuál es la edad adecuada para hablar de ello? Para la AFC, depende de las condiciones de vida del niño: ¿tiene teléfono con Internet? ¿Toma el transporte público? ¿A menudo tiene que investigar en Internet? ¿Él ve películas en streaming? En cualquier caso, sea cual sea su entorno, los autores recomiendan advertir a su hijo a partir de los 9 años, en CM1.

Pero ¿qué decir? Las palabras no son fáciles de encontrar. No se trata de asustarlo, ¡no de hacer que quiera verlo por sí mismo! ¿Y cómo no temer dañar su inocencia? Para Sabine Duflo, hay que tener palabras sencillas: «Si un día te encuentras con imágenes impactantes, y pueden aparecer en cualquier momento en Internet, no te haces responsable. Es una gran industria que apunta a los adolescentes para ganar dinero. Dímelo y aléjate, no mires, porque estas imágenes romperán tu sueño. Un día crecerás, te enamorarás, es algo bonito de vivir, y si miras estas imágenes, no podrás vivirlo».

El cuadernillo de AFC también ofrece las siguientes fórmulas: «En Internet se pueden ver imágenes donde hombres y mujeres desnudos juegan a hacer el amor pero de una manera que no es del todo cierta: estas imágenes son impactantes y en ocasiones violentas. O de nuevo: «Un amigo puede mostrarte algunos. Te sentirás incómodo y disgustado. Es una buena reacción. Esto significa que debemos negarnos rotundamente».

3 FOMENTAR EL DIÁLOGO.

Un niño debe poder confiar en este tema, y ​​si ha sido confrontado con un video pornográfico, debe poder decir lo que le sorprendió. 

Esto requiere por parte de los padres una actitud de escucha y empatía. «Si ya ha visto imágenes pornográficas, es muy raro que el niño hable de ello espontáneamente con sus padres», explica sin embargo Sabine Duflo. «Porque tiene vergüenza y se siente culpable por las imágenes que encontró. Por lo tanto, es importante tener cuidado de no juzgar, sino asegurarle que no es culpable. También es bueno para el niño escuchar que la pornografía es un truco y que, en realidad, los amantes tienen gestos suaves y tiernos.«

Cuando un niño ya ha visto imágenes pornográficas, protegerles significa advertirles sobre la naturaleza adictiva de la pornografía. «La atracción de estas imágenes, si uno sucumbe a ellas, se convierte en una verdadera droga. Cuando empiezas, es muy difícil parar», subraya Inès de Franclieu. De ahí el interés de hacer entender a un niño que ya ha visto pornografía que estas imágenes le marcan, y que sólo puede deshacerse de ellas a fuerza de voluntad, y posiblemente gracias a una ayuda exterior.

La actitud de benevolencia y diálogo no excluye la firmeza y la autoridad. «Se trata de proteger a los niños de un grave peligro que luego requiere imponer una prohibición o sancionar cuando no se han respetado las normas establecidas», avanzan los autores del cuadernillo de AFC. Reglas que se refieren en particular al uso de pantallas y controles parentales.

4 INSTALAR CONTROLES PARENTALES.

Además de la prevención, a través de una sólida educación para la vida afectiva y sexual, y el diálogo, también es buena idea implementar soluciones técnicas para limitar el acceso a la pornografía o la apertura intempestiva de ventanas pop-up

Existen filtros para computadoras, tabletas o teléfonos de proveedores de servicios de Internet. Y muchas aplicaciones de control parental (Family Link, Qustodio, Xooloo Parents) te permiten restringir el acceso a Internet, especialmente a sitios dudosos, o bloquear motores de búsqueda.

“Los padres tuvieron la impresión de que el trabajo estaba hecho desde el momento en que se implementaron las herramientas. »

Sin embargo, ningún control parental permanece confiable para siempre. Estas no son soluciones rápidas. Thomas Rohmer, presidente de Open (Observatorio de la paternidad y la educación digital), lamenta que «muchas veces se haya presentado erróneamente el control parental como una especie de solución milagrosa. Los padres tenían la impresión de que el trabajo estaba hecho desde el momento en que se desplegaron las herramientas en la familia», dijo a los senadores.

Pero algunos programas de control parental desaparecen durante las actualizaciones de la computadora o ya no funcionan cuando el dispositivo está en modo de «ahorro de energía». 

Por último, muchos jóvenes expertos en informática pueden sortear fácilmente los cortafuegos. Un estudio de Ifop de 2021 muestra que el 40% de los jóvenes conoce la existencia de dispositivos tipo VPN, de los cuales el 9% sabe usarlos. Una VPN (red privada virtual) es un software informático que le permite cifrar sus datos y cambiar su dirección IP. Por lo tanto, es posible acceder a contenidos que están bloqueados por un proveedor de servicios de Internet.

La naturaleza imperfecta de las soluciones técnicas hace que la cuestión educativa sea crucial. Apoyar a tu hijo en un mundo donde la pornografía está a un clic de distancia significa estar disponible y cerca de tu hijo, estar interesado en lo que está pasando, estar al día con las últimas aplicaciones de moda, estar atento a su comportamiento… Esto es sin duda cómo las palabras vendrán a hablarle del significado profundo de la sexualidad y sugerirle que tome el hermoso y exigente camino del verdadero amor.

Para proteger a la infancia, un proyecto de ley con claroscuros

ACEPRENSA  

El pasado mes de junio, el gobierno de España aprobó remitir al Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. La normativa abarca los diferentes ámbitos en que pueden ocurrir situaciones de este tipo, confiere mayores poderes a los funcionarios públicos que les hacen frente, marca nuevos plazos a la prescripción de delitos violentos contra los menores, pone énfasis en la formación de los progenitores, e introduce la perspectiva de género en distintos puntos del articulado.

¿Se precisaba una ley así? Para Javier Urra, primer Defensor del Menor en España, el país siempre ha tenido una muy buena legislación en general y de protección a la infancia en particular, ya desde el año 1996, y posteriormente con las normas promulgadas por las comunidades autónomas.

“Pero es necesario actualizar las leyes a las nuevas circunstancias sociales –afirma–. El maltrato a la infancia en general por parte de sus padres o tutores, y los abusos sexuales que en ocasiones sufren, son dos aspectos que requieren siempre la máxima atención, preocupación y protección”.

También aprecia su oportunidad Benigno Blanco, expresidente del Foro Español de la Familia: “Es una iniciativa legislativa loable en sí misma, por cuanto pretende establecer un marco legal completo de protección a niños y adolescentes, en línea con lo que exige la normativa internacional y la propia sociedad, en una época en la que por desgracia los niños se enfrentan a riesgos nuevos y crecientes como los abusos sexuales o las amenazas por Internet a su salud e integridad moral. Lamentablemente, en nuestra época parecería que los niños no ven aumentada su seguridad, sino los riesgos amenazantes; como fruto de fenómenos como la destrucción de la familia, que les priva de un entorno amable, o la banalización de la sexualidad y la pornografía, que genera nuevas situaciones de riesgo para ellos en un entorno tecnológico incontrolado”.

Plazos de prescripción más largos

Algunos expertos ven aspectos positivos en asuntos como, por ejemplo, la ampliación del plazo de prescripción de los delitos más graves, que “se contará a partir de que la víctima haya cumplido los treinta años de edad”. Así lo establece la Disposición Final (DF) sexta, que introduce esa modificación al Código Penal.

Según Urra, si hace muchos años fue ya un gran logro conseguir que no hubiera prescripción hasta que los menores alcanzaran la mayoría de edad legal, “hoy se plantea otra conquista más allá, para dar mayores plazos al juzgador y primordialmente a la víctima, que, por serlo, a veces se muestra y se siente incapaz o incapacitada de plantear una denuncia”.

El proyecto define la pornografía y su presencia en las redes como un atentado contra los menores

El especialista señala que dicho planteamiento constituye un acierto, si bien llama a tener en cuenta que “la psicología ha demostrado que a veces, y desde una muy buena intención, algunos profesionales que intentan indagar en lo que pudo acontecer hace muchos años acaban por inducir un hecho borroso e improbable, lo que da como resultado una falsa denuncia que daña, y mucho, a quien se cree víctima y, desde luego, a quien es señalado como agresor”.

Igualmente laudable es la alerta que lanza el texto acerca de los riesgos procedentes de Internet, “en particular –señala Blanco– de la pornografía y su presencia en las redes, como un atentado contra los menores, ya desde la definición de violencia del artículo 1, que se refiere expresamente a la pornografía ‘no consentida o no solicitada’, y en otros muchos artículos, como el 8, el 18, el 21, el 43 y 44, etc.”.

El experto valora también favorablemente la nueva regulación que se hace, en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, del tratamiento procesal de los menores víctimas o testigos –se avala el recurso a la prueba preconstituida para evitar la revictimización del afectado (DF primera)–, y las reformas del Código Civil y del Código Penal para proteger a los menores, previsiones todas encomiables “si excluimos el componente ideológico de género”.

Porque este, ciertamente, asoma la oreja en varias partes del proyecto.

Presencia obsesiva del género

El texto no disimula, en forma y contenido, algunos de los tics ideológicos más caros al actual gobierno de coalición entre PSOE y Podemos, como la equiparación entre género y sexo. Y las críticas le llegan no exclusivamente desde bastiones “conservadores”.

Según señala en El Plural la plataforma de organizaciones feministas Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, el proyecto de ley adolece de “graves carencias”, toda vez que se confunden “sexo” y “género”, y se niega “la realidad material del sexo, que está en el origen de la violencia y la discriminación que sufren las niñas y adolescentes”.

Las integrantes de esta asociación lamentan asimismo la “ambigüedad” de artículos como el 46 respecto a qué se consideraría “discriminatorio” en el ámbito de las competiciones deportivas, y rechazan que se posibilite la participación de personas de sexo masculino en certámenes femeninos, dado que “las diferencias físicas entre los sexos son determinantes en los resultados deportivos”.

En opinión de Benigno Blanco, hay una presencia verdaderamente “obsesiva” de los postulados y conceptos propios de la ideología de género. “Especialmente preocupante me parece el artículo 9.3 que aprovecha para consagrar con rango de ley orgánica el presunto derecho de los niños a ‘la orientación e identidad de género sentida o expresada’, que determinaría, en relación con la definición de violencia del art. 1.2, que toda discrepancia de los padres, los profesionales o el entorno familiar sobre la idea de sexualidad que subyace a ese presunto derecho postulado por la ideología de género, pueda ser considerada una forma de violencia”.

En tal sentido, cita la DF octava, que señala como “situación de riesgo para el menor” la “no aceptación –por los progenitores o cuidadores– de la orientación sexual, identidad de género o las características sexuales de la persona menor de edad”, una postura que daría pie a la intervención de la Administración.

Por su parte, Urra cree que los progenitores no pueden oponerse a la orientación e identidad sexual del menor. Pero advierte que “habrán de prevenirse intervenciones que impidan el día de mañana una vuelta atrás de un menor que, por serlo, no siempre puede anticipar todas las consecuencias de una intervención en el presente”.

“Un tufillo intervencionista y adoctrinador”

A tenor de este y de otros aspectos, el proyecto de ley deja entrever una percepción de la familia como ámbito deficitario de educación y cuidado, al que los poderes públicos tendrían que estar constantemente vigilantes para corregirlo. El gobierno entiende que es deber de la administración, por ejemplo, fomentar la “parentalidad positiva” con materiales formativos que, entre otras cuestiones, incluyan “contenidos específicos referidos a la diversidad sexual y de género, como medida de prevención de conductas discriminatorias y violentas hacia los niños, niñas y adolescentes” (art. 26.2).

Es así que, en opinión de Blanco, el proyecto de ley transpira “un tufillo intervencionista y adoctrinador” desproporcionado y poco razonable. “A pesar de que en la ‘Exposición de motivos’ se dicen palabras amables con la familia, esta solo aparece en el articulado como eventual fuente de violencia y peligros para los niños. La ley no establece medidas positivas de apoyo a la familia con carácter general, sino medidas de intervención y vigilancia de los poderes públicos sobre las familias, algo que puede ser lógico y necesario en algunos casos, pero no con carácter general y preventivo”, concluye.

¿Por qué Keira Knightley dice no a cierto tipo de películas?

La actriz se sincera en «Variety» y confiesa que su trayectoria se centra en filmes de época por una decisión muy personal.

La actriz Keira Knightley asegura que no es pura casualidad que muchos de los personajes más relevantes de su trayectoria cinematográfica correspondan a filmes de época.

La hemos visto en espléndidas versiones de “Orgullo y prejuicio”, “Anna Karenina”, “Un asunto peligroso”, “Rey Arturo” o “Expiación” y todo parecía indicar que a la actriz y a su mánager les gustaba ofrecer el lado más romántico, aniñado, femenino y delicado de Keira.

En paralelo a esos papeles, la actriz ha firmado varias campañas publicitarias con importantes marcas de moda, entre ellas Chanel.

Sin embargo, la razón por la que Keira se ha entregado a los guiones de época con más ahínco que a otro tipo de personajes no se debe a querer formar de sí misma una imagen de actriz encerrada en el territorio del pasado.

En declaraciones a “Variety”, una de las más famosas publicaciones acerca del mundo del espectáculo, Keira ha explicado: “Yo no hago películas ambientadas en la actualidad porque todos los personajes femeninos que se escriben casi siempre acaban siendo violados”. 

La famosa asegura que encuentra “de muy mal gusto” la manera en la que las mujeres son representadas en la mayoría de películas actuales, sin embargo, “en los filmes de época que me ofrecen todos los papeles femeninos me parecen muy inspiradores”. 

“Violadas en las cinco primeras páginas”

La tendencia, sin embargo, está cambiando y a la actriz le llegan últimamente proyectos de guión que podrían romper la “colección de clásicos” en los que ha competido con Sophie Marceau o Emma Thompson.

“Sé que las cosas están mejorando. De repente -dice- me están empezando a llegar varios guiones con historias modernas en el que la protagonista no es violada en las primeras cinco páginas o simplemente está allí como novia cariñosa o novia del hombre”.

Estas declaraciones de empoderamiento femenino no son una crítica por la falta de trabajo puesto que en el caso de Knightley la lluvia de ofertas para la actriz sigue siendo abundante.

Sin embargo, como ella misma señala, “con la aparición de Netflix y Amazon estamos viendo cada vez más personajes femeninos fuertes, pero me temo que en el cine convencional no es así”.

Knightley no solo ha participado en filmes de época. Cuenta en su haber títulos como “Piratas del Caribe” (con la que le sobrevino una avalancha de fama difícil de digerir a los 18 años), la comedia romántica “Love Actually” o “Begin again”, una deliciosa película de bajo presupuesto en la que la actriz dio lo mejor de sí como intérprete cinematográfica y musical.

La Iglesia de EE.UU. reza por las víctimas de Texas y pide acabar con la «violencia armada»

El presidente de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos (USCCB), el cardenal Daniel N. DiNardo, emitió un comunicado en el que condenó lo sucedido y aseguró su «oraciones y las de mis hermanos obispos por las víctimas» y sus «familiares»

Al menos 26 personas han muerto en un tiroteo registrado este domingo 5 de noviembre en una iglesia baptista de la localidad de Sutherland Springs, en Texas.

El atacante entró en la iglesia y abrió fuego contra los presentes, que en ese momento se encontraban en una celebración religiosa. Posteriormente, el asesino intentó huir pero fue abatido.

Según medios locales, entre las víctimas podría haber varios niños, el menor de 5 años, y personas de hasta 72 años de edad.

Condena de los obispos de EE.UU

Al conocerse el suceso, el presidente de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos (USCCB) emitió un comunicado en el que condenó lo sucedido y aseguró su «oraciones y las de mis hermanos obispos por las víctimas» y sus «familiares». Concretamente, el cardenal DiNardo pidió «al Señor por la curación de los heridos, su cariño por los que murieron y el consuelo de sus familias».

Asimismo, el también arzobispo de Galveston-Houston mostró su cercanía con los bautistas y con toda la comunidad de Sutherland Springs. «Nos mantenemos en unidad con ustedes en este tiempo de terrible tragedia» acaecida «en terreno santo, terreno empañado hoy por la horrenda violencia», añadió.

En el comunicado, el presidente de la USCCB alertó a su vez sobre «un problema fundamental en nuestra sociedad. Una cultura de la vida no puede tolerar, y debe evitar, la violencia armada sin sentido en todas sus formas». En este sentido, el cardenal recordó que «este evento incomprensiblemente trágico se une a una lista cada vez mayor de tiroteos masivos, algunos de los cuales también fueron en las iglesias mientras las personas adoraban y oraban».

Antes de concluir, el cardenal DiNardo pidió que el «Señor, que es la paz, nos envíe su espíritu de caridad y no violencia para alimentar su paz entre todos nosotros».

No guerras, no violencia, no armas

Tras la tragedia, también se ha pronunciado el arzobispo de San Antonio (Texas), diócesis en la que se produjo el ataque, que ha utilizado Twitter para clamar repetidamente contra la violencia, la guerra, las armas, y por la paz.

«Gobernador, No guerra, No violencia, No armas. Ya es suficiente!!!!», dijo en la red social monseñor Gustavo García-Siller.

En otros de sus mensaje, el arzobispo pidió «oraciones por nuestros hermanos en la fe. La Iglesia bautista está profundamente dolorida».

José Calderero de Aldecoa @jcalderero