¿Dios o tu trabajo?

La Corte Suprema escuchará el caso de un trabajador postal que se negó a trabajar los domingos

Washington D.C., 12 de abril de 2023 / 14:30 pm

La Corte Suprema escuchará los argumentos orales el próximo martes, 18 de abril, en Groff v. Dejoy, un caso que involucra a un ex trabajador postal cristiano que tiene importantes implicaciones para los derechos de libertad religiosa en los Estados Unidos.

¿De qué se trata?

En 2019, Gerald Groff renunció a su puesto en el Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS) después de años de presuntamente ser acosado, atacado y disciplinado por negarse a trabajar los domingos para poder cumplir con el Tercer Mandamiento, «santificar el día de reposo».

Groff luego demandó a USPS por violar sus derechos religiosos. Después de que sus reclamos fueron rechazados tanto por un tribunal de distrito de Pensilvania como por el Tribunal del 3er Circuito, la Corte Suprema de los Estados Unidos (SCOTUS) acordó tomar su apelación el 13 de enero. Está siendo representado por el First Liberty Institute.

En cuestión en Groff c. Dejoy es lo que los trabajadores de derechos religiosos tienen en su lugar de trabajo y qué tipos de adaptaciones deben hacer los empleadores para los empleados religiosos.

¿Quién es Gerald Groff?

Groff es un misionero cristiano evangélico y ex cartero de Pensilvania. En una entrevista el martes con First Liberty Institute, Groff explicó que tiene una convicción religiosa profundamente arraigada de que el sábado «no se trata solo de ir a la iglesia, se trata de obedecer al Señor y apartar todo el día para honrarlo y glorificarlo».

Después de haber realizado múltiples viajes misioneros a África y Asia, Groff tomó una posición con el servicio postal en 2012 específicamente porque en ese momento USPS estaba cerrado los domingos.

En una entrevista de agosto de 2022, Groff explicó:

«Me apasiona que las personas escuchen la palabra de Dios, me apasiona vivir mi fe … y permitiendo que el Señor me use para glorificarse a sí mismo».

¿Qué pasó con Groff?

Al principio, Groff no tuvo problemas para trabajar en USPS, pero en 2013 el servicio postal comenzó a exigirle que trabajara turnos dominicales como parte de su contrato con Amazon.

Groff inmediatamente solicitó una adaptación religiosa para no trabajar los domingos, ofreciéndose como voluntario para trabajar turnos adicionales durante la semana.

Su solicitud fue honrada por un tiempo, pero en 2016 el servicio postal rescindió su acuerdo y comenzó a programarlo para trabajar los domingos nuevamente. Al principio, Groff solicitó una transferencia a una estación postal más pequeña que no hacía entregas los domingos, pero en 2017 esa estación también comenzó a exigir a los empleados que trabajaran los domingos. Groff tuvo que buscar reemplazos para cada turno dominical, lo que resultó en que faltaran varios turnos.

Según Groff, fue acosado e intimidado repetidamente por sus jefes debido a su solicitud de no trabajar los domingos.

En la entrevista del martes con el First Liberty Institute, Groff afirmó: «[Mi jefe una vez] me arrinconó fuera de mi auto mientras cargaba fuera de la oficina de correos y básicamente dijo: ‘La oficina de correos está pensando en hacer un ejemplo de ti’, así que viví desde ese momento con miedo de que hoy pudiera ser el día en que viniera a trabajar y me dejaran caer la bomba de que podría ser despedido».

Después de enfrentar una acción disciplinaria cada vez mayor y la sensación de que estaba al borde del despido, Groff renunció a su puesto en el servicio postal en 2019 en lugar de esperar a ser despedido.

Groff demandó a USPS en el Tribunal Federal de Distrito para el Distrito Este de Pensilvania, diciendo que su derecho a practicar su religión había sido violado.

Por qué es importante este caso

Este caso es algo más que Groff. Cualquier fallo que emita la Corte Suprema tendrá un gran impacto en los derechos religiosos de los empleados en todo el país.

Los expertos legales creen que Groff v. Dejoy le permite a la Corte Suprema la oportunidad de revisar la cuestión de qué derechos religiosos tienen los empleados en el lugar de trabajo, incluso si a los cristianos se les podría permitir tomar los domingos libres para adorar a Dios.

Hasta ahora, algo llamado «el estándar Hardison» ha dado a los empleadores un precedente legal para señalar, que cualquier solicitud religiosa que los empleados planteen que presente más que un costo trivial no necesita ser acomodada. Eso ahora podría ser cambiado por la Corte Suprema.

¿Qué es el ‘estándar Hardison’?

En su fallo contra Groff, el Tribunal del 3er Circuito aplicó el precedente establecido en TWA v. Hardison, un caso de la Corte Suprema de 1977 que postuló que los empleadores no estaban obligados a satisfacer las solicitudes religiosas de los trabajadores si representaban más que un «de minimis» o un costo trivial.

Según el bufete de abogados de libertad religiosa Becket, bajo el precedente de Hardison, el 86% de las solicitudes de adaptación religiosa en el lugar de trabajo son denegadas, y «la ‘prueba de minimis’ de Hardison ha sido utilizada por grandes empresas para negar incluso las adaptaciones religiosas más básicas para sus empleados, especialmente los empleados con creencias religiosas minoritarias».

¿Qué está pasando con la Corte Suprema?

En los últimos años, la Corte Suprema ha tomado algunas decisiones significativas a favor de la libertad religiosa.

En junio de 2022, SCOTUS falló a favor del derecho de la Primera Enmienda de un entrenador de fútbol de la escuela secundaria a orar en el campo en el Distrito Escolar Kennedy v. Bremerton.

Makin estableció que una política de Maine que prohibía a los estudiantes que asistían a escuelas religiosas recibir ayuda estudiantil violaba la Primera Enmienda.

No había ningún requisito legal o de procedimiento para que SCOTUS se ocupara de Groff v. Dejoy.

Debido a que la Corte Suprema podría haber permitido que las decisiones de los tribunales inferiores se mantuvieran, pero optó por aceptar la apelación de Groff de todos modos, muchos expertos legales creen que SCOTUS puede querer usar este caso para eliminar el estándar de Hardison y restablecer los derechos de los trabajadores religiosos y los empleadores.

¿Qué tienen que decir los abogados?

«Lo que realmente está en juego aquí es si los futuros empleados tendrán que abandonar sus creencias religiosas a instancias de su empleador», dijo a CNA el abogado principal del First Liberty Institute, Jeremy Dys. «Este es un caso que trata sobre si vamos a restaurar o no la libertad religiosa en el lugar de trabajo. Ningún empleado debe ser puesto a prueba para elegir entre su fe y su sustento».

Según Dys, la decisión de Hardison «básicamente entregó la libertad religiosa de los empleados al empleador».

El estándar «de minimis» impuesto por Hardison, dijo Dys, permite a las empresas usar incluso «una carga muy pequeña y pequeña para el empleador» para justificar negar a los empleados su libertad religiosa.

Dado que cree que el servicio postal no podrá probar que enfrentó una carga indebida al conceder la solicitud de Groff, Dys dijo que confía en que la Corte Suprema fallará a favor de Groff.

«Espero que los jueces al final del día puedan restaurar la libertad religiosa en nuestros lugares de trabajo en todo el país», dijo Dys.

Debido a que este es un «argumento bastante tardío«, Dys dijo que espera que SCOTUS no emita una decisión final hasta casi finales de junio.

Los interesados pueden escuchar los argumentos orales de la Corte Suprema el martes por la mañana a través de una transmisión de audio en vivo que estará disponible en el sitio web de la corte.

¿Cómo encontrar tiempo en exclusiva para tu pareja?

¿Cómo, en el seno de una vida agitada, hacer existir a tu pareja? ¿Cómo mantenerse conectados entre sí? ¿Cómo evitar vivir en paralelo cuando la actividad profesional nos envuelve? Nuestros consejos para mantener el vínculo y nutrir tu matrimonio, basados ​​en la experiencia de tres parejas.

Al casarse la pareja, se produce la fusión. Entonces el trabajo se coloca en el corazón de la vida cotidiana y ocupa cada vez más espacio. Un espacio que hasta que los esposos se dan cuenta de que viven como «compañeros de cuarto». 

Entonces, Sophie y Jean, casados ​​durante 8 años, se dieron cuenta de que tenían que volver a conectarse regularmente para evitar que sus vidas se pareciesen a las vías paralelas del tren. 

Sandra y Thomas están casados ​​desde hace 15 años. Recuerdan el brutal despertar de su pareja, tras años de arduo trabajo y cuidado de sus hijos: «Ya no estábamos acostumbrados a estar juntos, ¡así que tuvimos que esforzarnos para encontrarnos y re-conversar juntos

En cuanto a Charles y Anne, que acaban de celebrar sus bodas de plata, la distancia geográfica profesional, que los distanciaba, casi vence a su pareja. «Poco a poco nos dimos cuenta de que con nuestra carga de trabajo, con separaciones casi todas las semanas, ya no sabíamos lo que hacía el otro», explica Anne. «Luego dimos grandes pasos para que continuara creciendo nuestro amor y nuestro vínculo matrimonial contra viento y marea. 

Así que aquí están sus pequeños trucos para experimentar el amor verdadero. 

1 BUENOS DÍAS, BUENAS NOCHES.

Todo comienza ahí: ¡tómense el tiempo para saludar por la mañana! «Suena tonto pero no nos despertamos a la misma hora, así que rápidamente nos cruzamos sin prestarnos atención», sonríen Sandra y Thomas. 

Agregan: «Aprovechamos para darnos un beso o tener un gesto tierno el uno para el otro”

Anne agrega: «Si estoy de viaje, trato de no pasar dos o tres días sin estar en contacto con Charles. Así que todos los días nos enviamos mensajes de texto para desearnos un buen día o una buena noche». 

2 HABLAR CON «EL OTRO YO».

Para evitar este distanciamiento insidioso, Sophie y Jean se hablan «al otro yo» al menos una vez al día. 

«Después de un retiro en pareja, decidimos compartir un acontecimiento de nuestro día, con la emoción asociada», recuerdan. Alegría, orgullo, ira, nerviosismo, tristeza… Es compartiendo las pequeñas realidades de sus vidas como se construye su unidad como pareja.

3 HACED UNA ACTIVIDAD PARA DOS.

¡Correr, cantar, bailar y hasta trabajar juntos es uno de los secretos de la vida en pareja! Sophie y Jean -los mismos- dicen: «Éramos de un coro al principio de nuestro matrimonio, y ahora llevamos cursos de preparación para la confirmación. ¡Nos une!». 

Más prosaicamente, Sandra y Thomas dan testimonio de los momentos muy sencillos de la vida cotidiana que viven juntos y que construyen su unidad, día tras día: «Corremos, hacemos la compra, vamos a elegir un regalo… ¡juntos!». 

4 INVITA A DIOS A TU DÍA.

Si «el diablo se esconde en los detalles», es también a través de pequeñas y muy simples acciones que el Buen Dios se invita a sí mismo a la vida cotidiana de los amantes-esposos. 

«Somos pobres y hemos terminado renunciando a objetivos de oración que son imposibles de cumplir», dicen Sophie y Jean, quienes se envían mensajes de texto todos los días con una frase de la Palabra de Dios para el día que les ayude. 

«También rezamos juntos un Padrenuestro antes de irnos al trabajo, y terminamos el día con una Salve… A menudo en nuestra cama», se ríen.

5 ENCONTRARSE «ENAMORADO».

Para mantener la llama y permitir los reencuentros, la cena romántica es muy aclamada por padres e hijos. 

«Les encanta poner un lugar bonito, una bonita vela… ¡Y listo, a la cama a las 8 p.m.!» dicen Sophie y Jean. Con «la caja de comunicación de la pareja» y sus divertidas preguntas, la velada permite encontrar el camino de la comunicación y la risa. 

Registrarse para un ciclo de «Matrimonios Alfa» también es bienvenido y quizás sea más fácil de mantener ya que está anotado en la agenda. Finalmente, a pesar del cansancio, la unión física de los esposos vigoriza, renueva la energía y teje la comunión entre los cónyuges.

6 OBLIGARSE A SENTARSE.

«Una vez al mes, los domingos por la noche, nos sentamos juntos y tomamos nuestros diarios para hacer nuestra revisión del diario matrimonial. Hablamos entre nosotros sobre nuestras semanas, nuestras citas, nuestros viajes», explica Anne. 

Así es como la pareja se planteó la cuestión del tiempo dedicado a «ser pareja». Resultado: ahora ambos anotan tiempos en su diario para nutrir el Sí de su sacramento del matrimonio. 

El famoso DSA –Duty to Sit (en español, deber de sentarse)- de los equipos de Notre-Dame sigue siendo más actual que nunca.

7 REGÁLATE UNA ESCAPADA PARA DOS.

Sophie y Jean son claros: «A pesar del trabajo y los niños, nuestra pareja sigue viva hoy, gracias a un fin de semana romántico anual». Sí, pero ¿cómo hacerlo? Decídelo, y atrévete a pedir ayuda a tus allegados que cuiden de tus hijos. 

«Para nuestro último pequeño viaje de dos días para dos, pasamos el sábado por la mañana dejando a los niños y el domingo por la tarde recogiéndolos», se ríe Sophie. «¡Pero qué bendición para nuestra pareja!».

8 ORAR EN PAREJA.

Sandra y Thomas participan todos los miércoles en un grupo de oración: «Nos acerca aún más y complementa el deporte: ¡un espíritu santo en un cuerpo sano!». Charles y Anne acabaron bloqueando en su agenda un tiempo de adoración/oración en un día fijo, y si uno no está, el otro reza como si estuviera. «Porque no se trata de pasar una semana sin volver a poner a nuestra pareja bajo la mirada de Dios para recibir nuestro amor de Aquel que es Amor», sonríe Ana.  

Buscar trabajo a los 50

Es duro el trabajo, de la búsqueda de trabajo, pero más difícil y complicado es a partir de los 50, tampoco es fácil el primer empleo para la juventud y más aún cuando dejamos febrero con los números del 2016 nada menos que cuatro millones de parados, personas que no tienen trabajo en edad de producir. Más otros novecientos mil que aún están en ERTE y cuantos acabarán en ERE….

Son números para no levantar cabeza con la que esta cayendo. La última que nos paso no deja de ser toda una historia que dan ganas de no volver intentar la búsqueda de empleo.

Como ya tengo comentado por estos lares, soy pensionista por una incapacidad permanente, en el grado de total para la profesión habitual, por lo que puede seguir ejerciendo cualquier profesión sin ser la que venia desempeñando habitualmente.

Después de asimilarlo y ver que la vida no termina ahí, quise intentar buscar algo que pudiera realizar, respetando la incapacidad y con los conocimientos que uno tiene. Empezamos a mandar cartas de presentación y curriculum a las empresas que podría desempeñar un puesto de trabajo. Empieza a sonar el teléfono para preguntar si estaría dispuesto a realizar este u otro trabajo similar, algunas quedan ahí la conversación, otros llegamos hacer una entrevista on-line o presencial, todo buenas palabras pero no llegamos a más.

Cuando al cabo de tiempo consigo que alguien se interese por mi candidatura, nos llama si estaríamos interesados en una entrevista presencial, a lo cuál me falta tiempo para que concretar día y hora. Nos da cita para el día siguiente, la de recurso humanos es la encargada de la entrevista, hacia tiempo que no realizaba ninguna entrevista de trabajo, pero esto más bien parecía un examen presencial, o sabias o no sabias, a parte de las clásicas preguntas de trabajos anteriores, datos personales, estudios… entre pregunta y pregunta me estaba examinando con conceptos básicos para este trabajo. Al ser una empresa que da soporte de paginas web y hosting, el campo es muy amplio, desde las DNS, como configurarías un correo electrónico, imap o pop, que sabes de servidores, lenguaje de programación, así una detrás de otra, ella quería hacer la primera criba, ya que el número de candidatos era muy amplio, después de hora y media de entrevista/examen, me comenta si estaría interesado en realizar una formación de tres semanas sin remunerar y on-line.

Cuando tenemos ganas de trabajar no hay obstáculo que se interponga. Empezamos la formación a mediados de febrero y cada viernes sabias que el lunes ya no seriamos los mismos, bien por el examen semanal o bien por que el formador no veía a la persona capaz de hacer el trabajo. Fueron pasando los días y las semanas y fuimos pasando la criba, así hasta que nos llega el correo de confirmación, el viernes 26 de febrero, una de las plazas seria mía, el viernes 5 de marzo volvería a la vida laboral, un nuevo contrato firmaría.

Aquí os dejo el email que me mando RRHH.

Sorpresa tras sorpresa es lo que presenta vida, el martes 2 de febrero cuando terminamos la formación online a eso de las 3 de la tarde me llama el formador para comentarme, que él había dado todos los informes positivos, tanto el conocimiento amplio de la materia, la actitud y que me ve capacitado para el buen hacer del trabajo, pero que la empresa decidió no contar con mis servicios, yo pasé los informes pero los de arriba son los que mandan, continuo diciendo, si todo es tan positivo como no pueden darme la oportunidad, le repliqué, a lo que me contesta que no sabe, los de arriba son los que mandan y deciden finalmente, me dice.

Cuando la edad es un serio inconveniente para la incorporación a la vida laboral. No se puede luchar con la sabia nueva, todos los compañeros que quedábamos en la última semana no llegaban a los 30 excepto servidor, es ahí el motivo de la explicación.

Desilusión, aburrimiento y sobre todo sabes que esto no tenemos manera de solucionar, la vida laboral es un ciclo de tiempo donde trazas una trayectoria y cuando la edad empieza a ser un inconveniente, nos tenemos que dar cuenta que esto empieza a acabarse.

Para levantarme el ánimo solo me hizo falta hablar con un minuto con mi hermano, que esta temporada esta viviendo con nosotros, no me digas que te vienes abajo por esta tontería, desilusionado y aburrido es estar esperando la muerte, una cosa son tonterías y otra bien distinta son realidades. Me sobraron segundos para tomar esto como una anécdota y levantar la cabeza para seguir intentándolo.

Pedí trabajo a san Josemaría

​Llevaba más de cuatro años en el paro. Se descargó la «Novena del trabajo» para pedir por intercesión del fundador del Opus Dei y… el teléfono vibró.

 

 

Llevaba más de cuatro años en el paro y mi situación empezaba a preocuparme mucho, pues incluso estaba afectándome espiritualmente. Comenté con un sacerdote cómo me dañaba esta situación y me recomendó comenzar una novena a san Josemaría Escrivá.

LLEVABA MÁS DE CUATRO AÑOS EN EL PARO Y MI SITUACIÓN EMPEZABA A PREOCUPARME

Salí del confesionario y entré en la capillita del sagrario. Estuve rezando una media hora pidiendo la ayuda necesaria para salir de la situación actual. Allí mismo me descargué el texto de la novena del trabajo al fundador del Opus Dei desde el móvil.

A continuación, comencé con las oraciones propuestas para el primer día. Unos minutos después de terminar me quedé en silencio y noté cómo me vibraba el teléfono. Salí de la iglesia y, ante mi sorpresa, me llamaban de una empresa interesada en contratarme… ¡Me quedé sin palabras! A los cuatro días firmé el contrato de trabajo.

SALÍ DE LA IGLESIA Y, ANTE MI SORPRESA, ME LLAMABAN DE UNA EMPRESA INTERESADA EN CONTRATARME… ¡ME QUEDÉ SIN PALABRAS!

A través de san Josemaría, Dios me concedió lo que mi corazón deseaba sin esperar, ni siquiera, a que terminara la novena. ¡Fue al primer día! Por supuesto, la he terminado como agradecimiento.

Para enviar el relato de un favor atribuido a san Josemaría Escrivá de Balaguer.

Así premia una empresa a los empleados que deciden tener hijos

bebe-y-padres

Generosa respuesta de un empresario italiano, preocupado porque a nadie le importa el descenso de la natalidad

Hay una empresa en el noroeste de Italia que ha decidido otorgar a quien decida tener un hijo una paga de 1.500 euros más que a cualquier otro empleado.

Esto sucede en Brazzale de Roberto Brazzale, 54 años y tres hijos. Él es el administrador de la empresa más antigua de lácteos del país. En Zanè, en el Vicentino, su familia produce y comercializa con quesos desde 1784: los abuelos, en el altiplano de Asiago, comenzaron en el siglo diecisiete.

“Estamos en riesgo de extinción”

Desde este año ha ideado una iniciativa única en su género. Su historia la cuenta La Repubblica (15 de marzo). “Me ha impactado – dice Brazzale – que las impresionantes cifras del descenso de la natalidad no mueven ni al Estado, ni a los privados. Millones de trabajadores también en Occidente ganan lo suficiente para sí mismos, pero no para realizar proyectos familiares. Una sociedad así se extingue. El retraso de nuestro parlamento en regular el derecho de morir con dignidad es un escándalo. Pero es más inaceptable aún la ausencia de un apoyo real a la vida”.

Las cifras

Las cifras a las que hace referencia Brazzale son elocuentes: entre el 2008 y el 2015 los nacimientos se precipitaron del 20%, una quinta parte de niños menos. De cada mil habitantes los recién nacidos ahora son 7,9, respecto a los 10,1 de hace ocho años y a los 10 de la media de la UE.

El primer cheque

Y así Brazzale decidió realizar un gesto simbólico pero importantísimo: dar un cheque con una mensualidad más a los empleados que se tomen “la responsabilidad de procrear”. En la empresa de Zanè el primer cheque se acaba de dar. La responsable de los análisis químicos fue madre la semana pasada. La próxima será la economista que lleva la oficina de gastos.

Bonos a madres y padres

Este salario mensual también se pagará a padres, o a quien adopte un niño. Hay un único requisito: ser empleados desde al menos dos años y asegurar la colaboración por dos años sucesivos a ese acontecimiento feliz. “Nos damos cuenta – dice Brazzale – que 1.500 euros más no bastan para inducir a una pareja a tener un hijo. El mensaje cultural prevalece sobre el material y es la confianza en el futuro: queremos que los jóvenes que invierten en la vida se sientan a gusto y que no tengan que preocuparse del trabajo”.

“Procedimiento” sencillo

Es verdad que no hay procedimientos burocráticos a seguir o autorizaciones que pedir para recibir el bono-bebé: los empleados sólo necesitan comunicar el nacimiento o la adopción, para pasar a la caja aún antes de empezar el permiso parental.

“Cuando era niño – recuerda Brazzale – veía alrededor mamás y carritos. Hoy veo sólo cuidadores de ancianos y sillas de ruedas. Para los jóvenes, pensar en un hijo es un problema enorme. Y aún no hemos dado un peso adecuado a lo que es una tragedia trascendental”.

Si mueres hoy

«Mañana empiezo«… «en las vacaciones, que tendré más tiempo libre«… «después de Navidad«… «en unos meses tendré menos trabajo y ahí seguro«…

¿Cuántas metas, cuántos sueños, cuantas ideas morirían hoy contigo sin ni siquiera haber intentado hacerlas realidad? ¿Qué vida que te hubiera gustado vivir, se convertiría en un susurro tan bajo que nadie podrá escuchar?

Tu felicidad es la clave para vivir una vida extraordinaria. Si hoy fuera el último día de tu vida ¿mirarías hacía atrás y dirías “Hice todo lo que pude para vivir una vida 100% feliz?,” ¿dirías “al menos lo intenté”?.

Dejamos nuestros sueños e ideas para otro momento. Nos centramos en las metas profesionales, y sacrificamos todo lo que nos importa por un trabajo (propio o ajeno) que en ocasiones ni nos gusta.

Es que no es fácil. No tengo tiempo. No tengo dinero. No sé cómo se hace. No tengo los recursos necesarios. Ahora es imposible. No, yo si lo voy a hacer, pero este no es el momento adecuado.

Lo sé, yo también he pensado todo eso. Yo también me he engañado con la esperanza de que alguna de esas respuestas me convenciera. Pero al final siempre quedaba insatisfecho con ellas. Siempre quería algo más. Siempre ardía algo dentro de mí que decía “no puedes esperar más”, “los años se pasan”.

La realidad es que entramos en una zona de confort de lo conocido. Que por muy incómoda que nos pueda resultar ésta, por muchas quejas que tengamos, es la que comprendemos. Y a veces nos paga bien para que sigamos ahí. En ocasiones pensamos que no nos queda otra opción. Sea la razón que sea, en ella te encuentras más a salvo. No hay riesgos. El único riesgo que corres es el de no vivir la vida que quieres. Pero en eso no piensas todos los días porque no tienes tiempo y hay muchas cosas de tu vida que te gustan. Y al fin y al cabo, es la vida que te ha tocado y es una vida buena, podría ser peor. Además prefieres ser realista.

Aun así, de una u otra manera siempre vuelves a pensar en esos sueños que tienes, en esas ideas que quieres llevar a cabo. En todo eso que un día harás o que… “ojalá te ocurra”.

La realidad es que si hoy fuera el último día de tu vida, y tienes un minuto para pensar antes de que llegue el momento, es muy probable que te arrepintieras de todo lo que no intentaste hacer y de lo que sabías que podías hacer pero no hiciste.

No te digo que abandones todo y tu dedicación total la redirijas a tus sueños. Todos tenemos obligaciones. Todos tenemos nuestra realidad. Pero también tienes la capacidad de hacer cosas extraordinarias. Y tienes que buscar el tiempo para ello. Ya sea dormir una hora menos, ver menos televisión, menos Facebook, menos Whatsapp… o si trabajas 13 horas al día, pues quitar 1 hora de trabajo para dedicársela a tus metas.

Chet Holmes, era un empresario de éxito, durante años le habían propuesto que escribiera un libro, y él quería hacerlo pero siempre estaba muy ocupado. Finalmente un año se propuso que todos los martes de 17:00 a 18:00 apagaba los teléfonos, cerraba las cuentas de email y se centraba sólo en escribir. Al cabo de unas 50 semanas había finalizado el libro. Unos meses después se publicó y al poco tiempo era un best seller que cambió su vida.

No todos los cambios requieren una dedicación absoluta, Pero requieren que tengas voluntad, que te planifiques, requiere un compromiso interno y que durante el tiempo que le dediques, sean 20 minutos o 2 horas, en ese tiempo tu entrega sí debe ser absoluta.

Hoy tienes que empezar. Hoy debes dar el primer paso hacia esa vida que quieres. Mañana otro. No hace falta que todos los días recorras medio camino. Puedes ir paso a paso, pero todos los días debes dar uno.

Quieres un cambio un tu vida, o llevar a cabo una idea o un sueño. Todos los días debes hacer algo que te acerque a ese objetivo. Por pequeña que sea esa acción, pero haz algo.

Un empresario con 3.000 trabajadores, futuro santo

El argentino Enrique Shaw 

Un empresario con 3.000 trabajadores, padre de nueve hijos y encarcelado por Perón, futuro santo 

Además fundó una organización empresarial, estaba comprometido en Acción Católica y era miembro de un partido político.

Actualizado 30 agosto 2012 

Álex Rosal/ReL 

Podría ser el primer empresario contemporáneo en subir a los altares. Se llamaba Enrique Shaw, era argentino y murió con 41 años en 1962.

Aquejado de un severo cáncer, en los últimos meses de su vida eran los propios trabajadores de su empresa, la famosa Cristalerías Rigolleau, los que acudían voluntariamente al hospital para donar su sangre, y contribuir así con sus transfusiones a alargar la vida de su jefe.

Un santo con americana y corbata

«Enrique era un santo», decían muchos de él cuando murió en 1962, y esa llama de santidad no se apagó con los años. En 1997, el cardenal argentino Jorge Mejía soltó ante un grupo de empresarios la espoleta necesaria para emprender la causa de beatificación. «Creo que la vida de Enrique merece la apertura de una causa«. Y con la aprobación del arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Bergoglio, se inició la causa diocesana de beatificación con la recogida de testimonios, que acaba de concluir estos días. A partir de ahora será la Santa Sede la que dictamine la santidad del empresario Shaw.

¿Un empresario santo?

Enrique Shaw era un místico enfangado en los quehaceres de la vida diaria. Tenía que cuidar de su mujer y sus nueve hijos, dirigir una empresa de 3.000 empleados, atender la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) por él fundada, sacar tiempo para la Acción Católica y el Movimiento Familiar Cristiano de Buenos Aires, dar conferencias y seminarios de formación por todo el país, así comoparticipar en política a través del Partido Demócrata Cristiano. 

Su frenética actividad estaba impregnada por una honda espiritualidad que la expresaba de forma natural: “La gracia divina no me quita libertad; al contrario, la perfecciona y nunca me siento más libre que cuando estoy bajo el influjo de la suave energía que nace de la luz proporcionada por Dios”.

“Cuanto más me creo amado por Dios -escribirá Shaw-, más me siento capaz de amar al prójimo, y de devolver a Dios amor por amor, dándole la única correspondencia que Él me pide: amor a nuestros hermanos”.

¿Un místico al frente de una empresa?

Su modo de dirigir a los 3.000 trabajadores que tenía en Cristalerías Rigolleau estaba basada en su experiencia del Evangelio. Su manual de empresa era el propio Evangelio. A Shaw le gustaba repetir que “debemos aplicar la doctrina y el mensaje de Cristo a los problemas concretos de la función empresarial. El empresario ha de encarnar a Cristo en la empresa y la forma de hacerlo es aplicar sus enseñanzas. El problema más agudo es la carencia de gente cristiana capaz de actuar en los niveles más altos de las empresas”.

Por eso, ante colegas empresarios que sólo se preocupaban por la rentabilidad económica de su negocio, sin atender a las condiciones de vida de sus empleados, les recordaba que “un empresario con sentido social moderará su espíritu de lucro, reconocerá el valor y la dignidad del trabajo ajeno, tratará al obrero con consideración, y se esforzará para quelleve su trabajo a la elevación económica y moral correspondiente a su dignidad”. Sin duda, toda una revolución para la Argentina de los años cincuenta.

La empresa, una comunidad

Para Shaw la función de director en la empresa no era ningún privilegio sino un don con el que posibilitar la creación de una comunidad que hiciera elevar la humanidad del trabajador: “Que en la empresa haya una comunidad humana; que los trabajadores participen en la producción y, por lo tanto, den al obrero el sentido de pertenencia a una empresa; que le ayude a adquirir el sentido de sus deberes hacia la colectividad, el gusto por su trabajo y de la vida, porque ser patrón no es un privilegio, sino una función”.

O en otra ocasión recordaba a algún amigo empresario que se quejaba de los abusos que cometían algunos trabajadores: “Es indispensable mejorar la convivencia social dentro de la empresa. Hay que humanizar la fábrica. Para juzgar a un obrero hay que amarlo”. Y añadía: «Como empresario, hay que sembrar esperanza, ver la realidad, renunciar al beneficio del momento, ser un puente entre quienes conocen el problema y los sumergidos que piensan en su situación inmediata».

Cristianizar a los empresarios 

Shaw quería implantar un nuevo modelo empresarial, basado en la Doctrina Social de la Iglesia, pero para eso debía «cristianizar la clase patronal argentina«. 

Interpelado por unas palabras del Papa Pío XII, en las que reclamaba un tipo de empresario que mirara más allá de la cuenta de resultado, decide fundar la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).

El general Perón lo encarcela

Todo hombre respetado por sus conciudanos es un peligro para el poder, por eso no es de extrañar que el general Juan Domingo Perón, presidente de Argentina, acabará encarcelando a un personaje como Enrique Shaw en mayo de 1955. ¿La acusación?Conspirar para derrocar al Presidente de la República. Él y otros 18 dirigentes laicos de la Acción Católica son detenidos y encarcelados durante diez días tras ser señalados como responsables de un «complot político». 

Son obligados a dormir en el suelo, soportar interrogatorios de hasta 10 horas, sufrir presiones psicológicas para «reconocer» un «falso complot» y, con todo ello, la amenaza de la tortura sobrevuela por sus mentes por la insistencia de su carceleros en obtener una declaración jurada de su «delito»… además son incomunicados de sus mujeres y sus abogados. Al final, la presión internacional puso cordura en el Gobierno de la nación, yShaw y sus compañeros de la Acción Católica fueron liberados sin mediar disculpa alguna. 

Participación política

Pero este atropello de su libertad individual empuja a Shaw a comprometerse en la vida pública de su país colaborando con el Partido Demócrata Cristiano, de reciente creación. 

Su colaboración política no fue muy intensa. Sus escritos dejan claro lo que esperaba de la acción política: «El remedio a los problemas sociales en el orden espiritual es una vuelta sincera a las enseñanzas del Evangelio (…) En el reconocimiento de las prerrogativas reales de Cristo y la vuelta de los individuos y de la sociedad a la ley de su verdad y de su amor está el único camino de salvación«.

Agradecimiento a sus trabajadores

La enfermedad se agrava y los médicos no se atreven a operar… sólo le mantiene vivo las continuas transfusiones de sangre que le donan sus trabajadores. Shaw, en una emotiva despedida con los empleados de Cristalerías Rigolleau, les agradece en público «la vida» que le están regalando entre todos. 

«Cuando alguien me hace un regalo- por ejemplo, una lapicera- yo le escribo en seguida para agradecer el obsequio. Pero en este caso he tardado en agradecer el regalo que me han hecho, porque no se trata de expresar mi agradecimiento por el obsequio de un objeto, sino de algo tan vital, tan lleno de sentido como símbolo de la propia vida como essu propia sangre para ser transferida a mis venas. Sólo ahora que estoy reunido con todos ustedes les puede decir con emoción: Gracias, mis queridos compañeros».

Es posible que algún día podamos decir de este Siervo de Dios: san Enrique Shaw, intercede por nosotros… 

Más información: www.enriqueshaw.com.ar

 

Pone a los padres «en su sitio»

En casa, con los suyos

Chuck Norris pone a los padres «en su sitio»

El actor plantea una reflexión sobre las consecuencias del exceso de dedicación al trabajo en la familia y en otros ámbitos de la vida personal.

Actualizado 26 agosto 2012

C.L. / ReL

 «Chuck Norris pone a los padres en su sitio». Así, en tercera persona, firma el actor un artículo en World Net Daily. En tercera persona, como corresponde a los populares Chuck Norris Facts, sentencias humorísticas de gran éxito que reflejan la intersección entre su filosofía personal y el estereotipo de los personajes de acción que ha encarnado.

Ese «en su sitio» quiere decir ocupándose de los suyos el tiempo que los suyos necesiten. Habla de «los padres», pero el subtítulo añade: «Y a las madres, y a los solteros, y a cualquiera que esté tentado de ser un workaholic [trabajólico, adicto al trabajo]«. Sobre todo, por el tiempo que se quita a la familia

Norris es un líder social muy respetado entre los sectores de opinión más conservadores, y en particular promueve las causas de la familia, el matrimonio y la cultura de la vida. Apoyó a Micke Huckabee para la nominación republicana en 2008, y a Newt Gingrich en la de 2012. Y explicó por qué su apoyo iba a Gingrich en vez de a Rick Santorum («ambos buenos cristianos»): la mayor experiencia política del primero ante un previsible conflicto con Siria o Irán y ante la batalla de la Administración de Barack Obama contra las libertades ciudadanas.

Por tanto, su opinión en temas familiares, si además están vinculados a la felicidad y el bienestar personal, métodos que también difunde, es muy escuchada. Y sigue dedicando su tiempo a esa labor de crear opinión, aunque sea en plena campaña de lanzamiento de la última película en la que interviene: Los mercenarios 2, de estreno en España estos días.

Las estadísticas cantan

En su artículo, Norris lamenta que la adicción al trabajo se haya convertido en asunto de comedias de enredo en televisión, cuando «no es un asunto de risa»: «El exceso convulsivo de trabajo se ha convertido en la nueva norma. El trabajo ya no es un lugar, sino un estado mental«.

Una encuesta plurianual publicada en USA Today señalaba que desde 1987, la mayoría de los entrevistados declaraba sentirse más atareado que el año anterior, y las mujeres más que los hombres. 

En esa encuesta, de entre las cosas que sacrificaban al trabajo el 30% incluía la familia.En 1987, el 50% hacía al menos una comida al día en casa. En 2008, el porcentaje había caído al 20%.

«¿Cuánto tiempo tardaremos en comprender que estar ocupado no es lo mismo que ser productivo?», se pregunta Norris. Y cita un estudio de las Fuerzas Armadas según el cual la pérdida de una hora de sueño en una noche produce la misma degradación cognitiva que un nivel de 0,1 g/l de alcohol en sangre.

Un cuestionario para la reflexión

Así que el actor propone una serie de cuestiones para reflexionar si uno tiene o no tiene un problema de adicción al trabajo:

– ¿Te motiva más trabajar que la familia u otra cosa?
– ¿Trabajas más de 40 horas a la semana?
– ¿Te parece bien trabajar muchas horas si lo que estás haciendo te gusta?
– ¿Temes perder tu empleo si no trabajas más de la cuenta?
– ¿Te irritan las personas que tienen otras prioridades aparte del trabajo?
– ¿Te irritan las personas que te piden que dejes de trabajar para hacer otra cosa?
– ¿Perjudican a tu familia tus largas horas de trabajo?
– ¿Te cuesta delegar?
– ¿Piensas en el trabajo cuando conduces, mientras estás en la cama o mientras otros hablan?
– ¿Trabajas mientras comes? ¿O en la cama? ¿O el fin de semana? ¿O en vacaciones?
– ¿Crees que tener más dinero solucionará los demás problemas de tu vida?

– ¿Crees que el descanso inhibe tu productividad?
– ¿Supone para ti una tortura desconectarte del teléfono móvil o del ordenador o de internet?
– ¿Crees que para ti no hay riesgo de convertirte en un adicto al trabajo?

«Una vez escuché lo siguiente», dice Norris: «Si el demonio no puede hacerte daño, procurará que estés atareado«. 

Porque el resultado «es el mismo»: «Deterioro personal, distanciamiento personal, dilapidación de la productividad e incluso degradación moral«.

«Creo que podemos ser trabajadores sorprendentemente productivos, pero no creo que para ello debamos sacrificar la salud, la familia y la vida personal en el proceso», concluye Chuck Norris. Y remata con un testimonio personal: «Soy la prueba viviente de que un perro viejo puede aprender muchas lecciones en este área».

¿Hacia el colapso de la Seguridad Social española?

28/06/2012 – Colaboraciones

Escenario insostenible para 2021, con una tasa de dependencia que crecerá un 57% y provocará una dramática reducción de los subsidios sociales, que afectaría a la duración y cuantía de las prestaciones de desempleo, a las pensiones y a la sanidad pública gratuita y universal

Germán Gorraiz

En 2021 habrá seis personas inactivas, ya sean jubilados, parados o estudiantes, por cada persona activa

Por el contrario, el llamado Club Med (Grecia, Italia, Portugal y España), no han desarrollado unas fuertes economías que compensen su desvanecimiento demográfico, pues la economía de dichos países se ha basado en el último decenio en la conocida ‘dieta mediterránea’, cuyos ingredientes principales eran el ‘boom’ urbanístico, el turismo y el consumo interno, y que creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugestiva y precio desorbitado, pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa: 2008.

Retraso de la edad de Jubilación: La OCDE recomendó “retrasar la edad de jubilación más allá de los 67 años e incentivar las pensiones privadas, incluso con carácter obligatorio, porque prevé que en el futuro se reducirán los beneficios de los sistemas públicos”, en un estudio dedicado a analizar las reformas que se han llevado a cabo en los últimos años.

Según negocios.com, los Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) proponen que el retraso de la edad de jubilación más allá de los 65 años sea voluntario, así como la creación de un sistema mixto de financiación que se nutra por una parte de cotizaciones sociales y de impuestos, pues para Gestha contratar un plan privado de pensiones como complemento a la pensión pública “no es la medida más eficaz para solucionar el bajo poder adquisitivo de las pensiones en España, máxime si se tiene en cuenta que las pensiones de España son un 54,3% inferiores a las de la UE”, por lo que la Seguridad Social dejará que esta iniciativa duerma en el olvido.

Economía sumergida: La economía sumergida, o el mercado negro, consiste en aquellas actividades económicas que total o parcialmente esquivan la regulación fiscal y social del Estado. Según un informe elaborado por el instituto Tax Research,(que intenta cuantificar la economía sumergida y los ingresos que pierden los Estados por culpa del fraude fiscal), la economía sumergida en España representa el 22,5% del PIB nacional.

Si este montante de dinero tributara, el Estado podría recaudar 72.709 millones de euros anuales, con lo que España sería capaz de absorber su deuda pública en 8 años, según los autores del informe ‘Closing The European Tax Gap’ encargado por el Grupo de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo para analizar la economía sumergida en cada uno de los países de la Unión Europea.

Como ejemplo paradigmático, mas de 50.000 empleadas de hogar que trabajan por horas y que hasta ahora pagaban sus propias cuotas a la Seguridad Social pasarán a formar parte de la economía sumergida española si antes del 1 de Julio sus empleadores no regularizan su situación y, caso de regularizarse su situación, en la práctica supondrá un descenso de su salario.

Una nueva variante de la economía sumergida sería el comercio por Internet. Así, segúnEstrelladigital.es, en Internet asistimos a la aparición de negocios alegales, trabajadores que no se dan de alta como autónomos porque no es un servicio que hagan todos los días aunque les aporta un ingreso extra para acabar el mes, y el mismo Ministerio de Trabajo reconoce que “cuando se trata de ventas por Internet y a contra-reembolso, resulta complicado de controlar pues ese dinero no queda registrado”, de lo que se deduce que tratar de regularizar la economía sumergida conllevaría una drástica reducción en los intercambios generadores de valor que existen actualmente en la economía, con la consiguiente constricción de las actividades económicas marginales y poniendo en riesgo la supervivencia del mismo Estado.

Utilización del Fondo de Reserva en el 2012: La Seguridad Social registró un déficit de 668 millones de euros, (seis centésimas del PIB) al cierre de 2011, con una desviación de casi medio punto respecto a lo previsto, lo que representa el primer déficit en el sistema de pensiones desde que la Seguridad Social dejó de financiar completamente la sanidad pública, en 1999.

Además, según informa Expansión.com, la Seguridad Social sería ya deficitaria en 12 comunidades autónomas y, por primera vez, los cotizantes de Cataluña no son suficientes para pagar a los pensionistas y su déficit asciende a 260 millones de euros. (El País Vasco desde2002 ha multiplicado por cinco su agujero, hasta los 1.300 millones. Asturias, Castilla y León y Galicia son las regiones en las que más pesa el efecto del envejecimiento de la población).

Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la Seguridad Social tuvo un superávit de 7.906,97 millones de euros hasta mayo (lo que supone un 4,9 % menos respecto al mismo periodo de 2011), pero sin contar el adelanto de las transferencias del Estado el saldo positivo habría sido de 6.160,36 millones, (un 25,97 % inferior al del mismo periodo del año pasado), por lo que el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, admitió que “el Ejecutivo podría hacer uso de las reservas del Sistema de pensiones si eventualmente se produce en julio un desfase en la Tesorería”.

De hecho, el Consejo de Ministros del pasado 26 de mayo aprobó habilitar este fondo para que pueda cubrir este tipo de contingencias, pues según Burgos “con el Fondo de Reserva de la Seguridad Social está garantizada la cobertura del nivel de prestaciones actual”. Recordar que “la hucha de las pensiones” fue creada en el año 2000 y se ha ido nutriendo desde entonces con los excedentes que generaba el sistema (superávit de la Seguridad Social procedente de las cotizaciones y de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales).

Según FEDEA, “hasta el estallido de la crisis no hubo ningún problema, ya que el boom económico de la última década hizo que la tasa de paro se redujese a mínimos históricos (8%) y el número de cotizantes se disparase hasta niveles récord (casi 20 millones), pero la situación actual es muy distinta, con un paro próximo al 25% y menos de 17 millones de afiliados, mientras que el número de pensionistas no ha dejado de crecer”. Así, según Europa Press, la nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social se situó el pasado 1 de junio en 7.385,3 millones de euros, (un 4,3% más que en el mismo mes de 2011) y el número de pensiones contributivas alcanzó en junio la cifra de 8.902.683 (con un avance interanual del 1,2%).

El Fondo cerró el pasado año con unas reservas acumuladas de 66.814 millones de euros (un 3,79% más que en 2010), de las que el 87,9% está invertido exclusivamente en bonos españoles y el 12,1 % restante en deuda francesa, alemana y holandesa y, según admitió el propio Burgos, “los gestores aspiran a que, a medida que vaya venciendo la deuda extranjera, se debe seguir orientando las nuevas inversiones en la española, hasta que sea el 100%”.

¿Hacia el colapso de la Seguridad Social?: Sin embargo, la crisis de deuda pública que sufre España ha convertido la hucha de las pensiones en un fondo de inversión de alto riesgo, por lo que es urgente culminar antes del 2013 el proceso de separación de fuentes dado que el sistema está en números rojos y carece ya de recursos suficientes para sufragar las prestaciones asistenciales (pensiones no contributivas), que perciben numerosos jubilados pese a no contar con el mínimo de años cotizados que exige la ley para tener derecho a una pensión.

La novedad sería que estas pensiones no contributivas se financien exclusivamente vía Presupuestos Generales del Estado (impuestos) en lugar de con cotizaciones sociales, por lo que el Estado financiará este año por primera vez casi el 50% del gasto en complementos a mínimos, con un coste de 3.806 millones de euros.

Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) prevé que el país pierda un millón de habitantes en la próxima década, una tendencia que va a empeorar a medida que la generación del baby-boom comience a fallecer, dibujándose un escenario insostenible para el 2021 en que la “tasa de dependencia”, según el INE, crecerá en un 57%, (lo que supone que habrá seis personas inactivas, ya sean jubilados, parados o estudiantes, por cada persona activa).

Todo ello podría provocar una dramática reducción de los subsidios sociales que afectaría a la duración y cuantía de las prestaciones de desempleo, a las pensiones asistenciales y contributivas (jubilación y viudedad) y a la sanidad pública gratuita y universal con la imposición del copago sanitario, no siendo descartable la utilización de la “hucha de las pensiones” (estimada en 67.000 millones de Euros) para poder sufragar las necesidades generales del Estado en el Trienio 2013-2015, con el riesgo añadido de colapso de la Seguridad Social en el horizonte del 2020.

Un empresario se convierte en Medjugorje

El italiano Fabio Sghedoni

Un empresario se convierte en Medjugorje y construye una ciudadela para jóvenes marginados

Ha invertido más de 10 millones de euros para ayudar a la gente y devolver un poco de lo que ha recibido.

Actualizado 24 junio 2011

Andrea Tornielli/Vatican Insider

«Antes de venir aquí, iba a misa sólo en Navidad y en Pascua. Llegué a Medjugorje solo, un mes después de los atentados a las Torres Gemelas, en el 2001, un evento que me había afectado. Para mí fue como volver a casa, reencontrarme conmigo mismo y con la verdadera paz. Esa primera vez, cuando llegó el momento de regresar, estaba aterrorizado, temía que la felicidad que había experimentado desapareciera…».

Es casi mediodía y el sol calienta las piedras marrones del monte Podbrdo, la colina de las apariciones, donde hace treinta años, algunos jóvenes de este pequeño pueblo perdido de Herzegovina contaron haber visto por primera vez a la «Gospa», la «Reina de la paz».

Un gran empresario del sector de la construcción

Hay un hombre que recorre el sendero en subida con los pies descalzos, desgranando el rosario. Se llama Fabio Sghedoni, tiene 46 años, está casado, tiene cuatro hijos y es uno de los titulares de Kerakoll, la empresa de Sassuolo que factura 350 millones de euros por año en ocho plantas europeas con más de mil empleados, que produce cola para azulejos y la exporta a todo el mundo.

Una ciudadela para jóvenes sin oficio y marginados

Ese primer viaje a Medjugorje hace diez años le cambió la vida, y ahora Sghedoni, que vuelve aquí cada tres meses, acaba de terminar de construir una ciudadela que servirá para recibir a jóvenes marginados y enseñarles un oficio.

Sentir el amor de Dios

«En 2001 —cuenta— debía venir con un sacerdote polaco que conocía. Pero debido a un problema con su pasaporte, quedó varado en Múnich. A mí, en cambio, me perdieron el equipaje. Me encontré solo en Medjugorje, sin nada, sin conocer el idioma. Participé con los demás peregrinos en la adoración eucarística, subí por primera vez al Podbrdo, conocí a una de las videntes, Vicka. Y, mientras ella hablaba, relatando las apariciones del Virgen y sus mensajes que llaman a la conversión, comencé a llorar desconsoladamente. Descubrí en ese momento lo que significaba advertir el amor de Dios…».

Recibir mucho y devolver una parte

Para el empresario de Sassuolo es un encuentro conmovedor. Se vuelve a acercar a la fe, decide hacer algo por los pueblos azotados por la guerra fratricida de los Balcanes. «Aquí recibí mucho para mi vida y sentí el deber de contribuir a sanar al menos una pequeña parte de aquellas heridas interiores que había visto en esta tierra».

Aunque el pequeño pueblo de Bosnia-Herzegovina, convertido en uno de los lugares de peregrinaje más frecuentados del mundo, se había salvado de las bombas durante la guerra en la ex Yugoslavia, en los alrededores el conflicto dejó muchas marcas, exteriores e interiores.

Dar esperanza

«No sólo casas destruidas —revela Sghedoni— sino también heridas en los corazones. Recuerdo a un hombre que me dijo: «Yo sé quién mató a mi padre, es mi vecino. Pero lo he perdonado«. Muchos otros se encontraron en la misma situación, sin poder, sin embargo, superarla. Deseaba hacer algo para volver a darles esperanza...».

Apariciones marianas en Medjugorje

Fabio es un empresario de Emilia Romaña, no un místico. No entiende de debates teológicos en torno a las apariciones marianas: las de Medjugorje no son reconocidas por la Iglesia, entre otras cosas porque continúan desde hace treinta años y los mensajes no han terminado aún. El obispo de Mostar está en contra, otros obispos y cardenales están a favor, el papa Benedicto XVI encargó al cardenal Camillo Ruino que presidiera una comisión de investigación para evaluar los testimonios y los mensajes.

Un sitio de conversión

«Nosotros —dice Sghedoni— confiamos en la Iglesia y en su juicio. Yo no quiero entrar en detalles… Vengo aquí para rezarle a la Virgen, he visto a miles de personas acercarse a los sacramentos, volver a descubrir la fe, cambiar de vida. Exactamente como me sucedió a mí.»

Siete construcciones

El signo concreto que junto a sus familiares ha decidido dejar en este lugar, para expresar su gratitud, es una ciudadela que se extiende a lo largo de siete hectáreas apenas en las afueras de Medjugorje, y que comprende siete construcciones, entre las cuales dos casas para la acogida y la formación de jóvenes marginados.

«Deseaba ofrecer a estos hijos de la guerra una segunda oportunidad, la posibilidad de lograr algo, enseñándoles un oficio». Así, en la ciudadela, además de un hospedaje para peregrinos, se encuentran activos laboratorios y escuelas de cocina. Los jóvenes aprenden el oficio de panaderos y cocineros.

Hay también un palacete para actividades deportivas que puede albergar hasta dos mil personas, que se encuentra a disposición de todos los equipos de jóvenes de la zona que deseen entrenarse.

Ciudadela administrada por Nuevo Horizontes

La «ciudadela de la alegría» hoy es administrada y animada por la comunidad Nuevos Horizontes, fundada por Chiara Amirante. «Costó aproximadamente diez millones de euros, la realizamos gracias a la ayuda de muchos, si bien la parte más significativa de los fondos fue puesta a disposición por parte de mi familia y de Kerakoll».

Fabio baja la mirada, desgrana nuevamente el rosario, retoma la subida con los pies descalzos, se detiene a orar largamente frente a la estatua de mármol blanco que se alza en el lugar de la primera aparición. «Jamás podré retribuir —susurra— todo lo que he recibido…».