La Conferencia Episcopal se hace con la cadena televisiva 13TV

Tendrá cobertura nacional

La Conferencia Episcopal se hace con el control de la cadena televisiva 13TV, que emite por TDT

 

Fernando Giménenez Barriocanal logra que la Iglesia en España tenga un canal con potente señal.

Actualizado 17 marzo 2011

ReL

Según ha podido confirmar a ReL de fuentes cercanas a 13TV, la Conferencia Episcopal aprobó en el último día de la Plenaria de Obispos la propuesta de su Visecretario para Asuntos Económicos, Fernado Giménez Barriocanal, para comprar 13TV, el nuevo canal televisivo impulsado por Mas y Samanes, y que lleva apenas unos meses en funcionamiento y emite en TDT con cobertura a nivel nacional.

De esta manera, la Iglesia en España se hace con una televisión que cuenta en estos momentos con un valioso 0,4 del Share, y con una proyección de crecimiento que podría rondar el 0,8% en apenas ocho meses.

Mayoría en el accionariado

La Conferencia Episcopal tendría 51% de las acciones del nuevo canal, a lo que se sumaría el 8% que ya tenía COPE en la cadena 13TV desde su nacimiento. Sumando los dos porcentajes, los obispos tendría directa e indirectamente el 59% de 13TV, mientras que el restante 41% se mantendría en manos del equipo impulsor de esta televisión, entre los que destacan José María Mas Millet, veterano en el mundo televisivo desde su incursión en los inicios de Antena 3 Televisión; el empresario Antonio Marín, el grupo de Nicola Pedrazzoli, el abogado Rafael López-Diéguez, y el propio Alejandro Samanes, director general de la cadena, ya curtido en este mundo tras su última responsabilidad en Popular TV.

El futuro de Popular TV

Todo apunta que la televisión del Grupo Cope, Popular TV, poco a poco se vaya diluyendo en favor del nuevo canal que tiene más cobertura en su señal. En estos momentos, Popular TV tiene siete cadenas con una cobertura más o menos óptima: Madrid, la Rioja, Galicia, Valencia, Navarra y Murcia, y es previsible que estas emisoras pasarán a ser independientes y a nutrirse de contenidos de 13TV, aunque conservarán su programación local. También se está planificando para que una gran parte de los trabajadores actuales de Popular TV pasen a formar parte de la nueva sociedad televisiva.

Supervisión de Barriocanal

«Respecto de la gestión de 13TV, – informa PR Noticias– de momento está seguirá en manos de Alejandro Samanes y su equipo, pero se creará un órgano de supervisión de la propia COPE y dependiente de Fernando Jiménez Barriocanal, quien después de la transición y desde su puesto de Presidente de la COPE y de vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal pasará a controlar en nuevo grupo audiovisual resultante».

Una tele con valores católicos

13TV es la cadena de TDT que más había apostado por presentarse como un canal de tendencia católica, en cuya parrilla de programación figura un espacio diario dedicado a la retransmisión de la Eucaristía, así como otros contenidos de corte familiar.

El canal seguirá dirigido por Alejandro Samanes, experto y valorado profesional del sector audiovisual, bien conocido por los obispos ya que puso en marcha, en su día, Popular TV. Otra de las grandes apuestas de este canal novel es el cine y los programas magacine, todos ellos de línea blanca y alejados de la llamada «telebasura».

En estos momentos, 13TV ha alquilado a Unidad Editorial, el grupo del diario El Mundo, uno de sus licencias de TDT que tienen en propiedad tras el último reparto concedido por el Gobierno.

Cristianos en las redes sociales

sábado, 29 de enero de 2011
Ramiro Pellitero


Cope.es

«El valor de la verdad que deseamos compartir no se basa en la ‘popularidad’ o la cantidad de atención que provoca. Debemos darla a conocer en su integridad, más que intentar hacerla aceptable, quizá desvirtuándola. Debe transformarse en alimento cotidiano y no en atracción de un momento»

Las nuevas tecnologías, «si se usan con sabiduría, pueden contribuir a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de unidad que sigue siendo la aspiración más profunda del ser humano». Así lo afirma Benedicto XVI en su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2011 (“Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital”, 6-I-2011).

Como se puso de relieve en la presentación del documento, éste vincula tres cuestiones importantes en la vida actual: la comunicación digital, la propia imagen y la coherencia de vida. En una aproximación primeramente positiva, apoyada en el análisis sociológico correspondiente, el texto refleja las enseñanzas del Papa acerca de la identidad cristiana, edificada sobre la verdad y el amor, y sus consecuencias en el terreno de la comunicación actual globalizada.

Las redes sociales en internet (sobre todo Facebook, con más de 500 millones de usuarios) presentan aspectos positivos y límites. Ante todo son una posibilidad de «diálogo, intercambio, solidaridad y creación de relaciones positivas». Pero también pueden desembocar en «una interacción parcial, la tendencia a comunicar sólo algunas partes del propio mundo interior, el riesgo de construir una cierta imagen de sí mismos que suele llevar a la autocomplacencia».

En consecuencia —subraya el texto—, sobre todo en el caso de los jóvenes, es importante «plantearse no sólo la pregunta sobre la calidad del propio actuar, sino también sobre la autenticidad del propio ser». Y es que «el anhelo de compartir, de establecer ‘amistades’, implica el desafío de ser auténticos, fieles a sí mismos, sin ceder a la ilusión de construir artificialmente el propio ‘perfil’ público».

Uno comunica lo que es, lo sepa o no, lo quiera o no. «Cuando se intercambian informaciones, las personas se comparten a sí mismas, su visión del mundo, sus esperanzas, sus ideales». De ahí que se apueste «por una comunicación franca y abierta, responsable y respetuosa del otro». Esto el cristiano lo vive no sólo al comunicar contenidos religiosos-piadosos, sino ante todo al «dar testimonio coherente en el propio perfil digital y en el modo de comunicar preferencias, opciones y juicios que sean profundamente concordes con el Evangelio, incluso cuando no se hable explícitamente de él».

Por consiguiente se precisa la atención a los aspectos del mensaje cristiano «que puedan contrastar con algunas lógicas típicas de la red». Primero, la verdad: «El valor de la verdad que deseamos compartir no se basa en la ‘popularidad’ o la cantidad de atención que provoca. Debemos darla a conocer en su integridad, más que intentar hacerla aceptable, quizá desvirtuándola. Debe transformarse en alimento cotidiano y no en atracción de un momento» (todo ello supone el rechazo a una cierta superficialidad y vulgaridad, hoy en boga).

En segundo lugar, el Evangelio pide una respuesta libre y encarnada «en el mundo real y en relación con los rostros concretos de los hermanos y hermanas con quienes compartimos la vida cotidiana» (no debe prestarse más atención y tiempo al ordenador que a las personas mismas).

Concluyendo, se invita a «unirse con confianza y creatividad responsable a la red de relaciones que la era digital ha hecho posible». Esta red es parte de nuestra vida y cultura, y en ella cabe «la proclamación de la fe, con cercanía y diálogo, respeto y comprensión». Al mismo tiempo, en la perspectiva cristiana hay que tener presente que «la Verdad, que es Cristo, es en definitiva la respuesta plena y auténtica a ese deseo humano de relación, de comunión y de sentido, que se manifiesta también en la participación masiva en las diversas redes sociales».

En las redes sociales los cristianos pueden ayudar «a mantener vivas las cuestiones eternas sobre el hombre, que atestiguan su deseo de trascendencia y la nostalgia por formas de vida auténticas, dignas de ser vividas». La condición para todo ello es comunicarse con integridad y honradez. También en la comunicación se cumple que la coherencia personal de vida con el Evangelio es en sí misma una forma de anuncio que determina la credibilidad del mensaje.

Pregunta inquietante sobre los últimos tiempos

Programa sobre el Apocalipsis

Una pregunta inquietante sobre los últimos tiempos sobrevoló el plató de «Lágrimas en la lluvia»

El espacio de cine y debate que dirige Juan Manuel de Prada abordó la segunda venida de Cristo y el dramático periodo que la precederá.

Actualizado 14 enero 2011

C.L./ReL

«La palabra Apocalipsis proviene del verbo griego kalypto, que significa velar, ocultar, al que se añade la preposición apó, equivalente a nuestro prefijo des-. Apocalipsis significaría, pues, “des-envelamiento”; o dicho más con mayor propiedad: “Revelación”»: así lo explicó María Cárcaba en la presentación de uno de los bloques de Lágrimas en la lluvia, el programa de cine y debate que dirige en Intereconomía TV el escritor Juan Manuel de Prada.

Este viernes se emitió la película El séptimo sello (1956), de Ingmar Bergman, para ilustrar un debate pocas veces visto en televisión: el que atañe al último libro de la Biblia y las profecías contenidas en él sobre el Anticristo, los últimos tiempos, el fin del mundo y la segunda venida de Jesucristo, anunciada por Él mismo en los Evangelios.

La finalidad del programa la dejó clara Prada desde su presentación inicial, a saber, sacar de la tergiversación o del olvido esas realidades de la fe: «El Apocalipsis de San Juan, que es el Evangelio de las realidades últimas, ha sido confinado a la categoría de libro esotérico, de lectura poco menos que desaconsejada; y la Parusía ha desaparecido casi por completo de la predicación y de la catequesis».

¿A qué se debe ese silencio? Según el director de Lágrimas en la lluvia, «el espíritu de nuestra época prefiere soslayar cualquier asunto enojoso o aflictivo (y ya se sabe que la Parusía vendrá precedida de acontecimientos amargos). Así, se ha cegado la fuente de la esperanza cristiana: con lo que al cristiano de hoy se le condena a cultivar una fe desustanciada, perfectamente sustituible por un código de buena conducta y una vaga afirmación de trascendencia… una fe cobardona, acomodaticia e inane».

En torno a estas cuestiones debatieron cuatro buenos conocedores de la cuestión, tres de ellos sacerdotes: David Amado, licenciado en Filosofía y profesor en diversas instituciones eclesiásticas barcelonesas; Miguel Ayuso, presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos, catedrático de Derecho en la Universidad Pontificia de Comillas y director de la revista de pensamiento católico Verbo; José Carlos Martínez de la Hoz, del Opus Dei, doctor en Teología y postulador de diversas causas de canonización; y Gabino Uríbarri, jesuita y decano de la Facultad de Teología de la Universidad Pontifica de Comillas.

El debate

Los contertulios intercambiaron sus puntos de vista sobre cuatro aspectos de la cuestión: la significación misma del Apocalipsis, la figura del Anticristo, la Parusía y el alcance del «reino de los mil años» que anuncia el último libro de la Biblia.

Dicho texto debe recibir una interpretación literal, sostuvo Ayuso, aunque tenga en cuenta la carga simbólica propia de su género literario, que defendía Uríbarri; también discreparon sobre considerar lo un libro profético o no, respectivamente. En cuanto a su referencia evidente a las persecuciones, hacen referencia a que serán continuas como modo de «purificación constante» de los cristianos, afirmó Martínez de la Hoz, pero «se incrementarán al acercarse el final de los tiempos», precisó Amado.

El «hombre de pecado»

Y se incrementarán por obra del Anticristo «a quien muchos confundirán con un nuevo Mesías, que instaurará una impostura religiosa fundada en la adoración del hombre», había dicho Prada en su introducción. Y María Cárcaba desarrolló el punto, al dar cuenta de las interpretaciones más extendidas: «No será un hombre abiertamente demoníaco, al estilo de Nerón, Hitler o Stalin, sino que encubrirá su perversidad haciendo gala de una falsa humanidad. No será un personaje siniestro, sino que se mostrará virtuoso, aunque su fondo sea cruel, soberbio y mentiroso».

Pero la inquietante y gran cuestión que sobrevolaba continuamente el plató de Lágrimas en la lluvia es saber si quizá los nuestros son los últimos tiempos que describe el libro sagrado, en los que una gran apostasía precederá a la aparición del Anticristo, previa a la remoción del katejón u obstáculo que dificulta su tarea.

Ayuso defendió la interpretación de que la «bestia surgida del mar» del Apocalipsis tiene que ver con la realidad política («la potestad política anticristiana»), y la «bestia surgida de la tierra» es el pseudoprofeta, que sometería a un sacerdocio envilecido por el mal.

Algunos elementos de la actualidad surgieron entonces como referencia. Amado puntó a la «unidad de todos los pueblos del mundo en torno a un humanitarismo en el que la sobra la Iglesia. La idea de un hombre que se autorredime es formalmente propia del Anticristo». Y Prada recordó que la «religión del hombre» hoy ubicua ya fue anticipada por San Pablo.

Rey de las sociedades

En cuanto a la Parusía, todos los intervinientes coincidieron en que forma parte esencial de la virtud teologal de la esperanza. Nuestra vida es «nuestra oportunidad» para ganar el bien prometido, dijo Uríbarri, y el tiempo en el que tiene lugar «la invitación de Dios a la intimidad con Él», según Martínez de la Hoz.

Amado añadió que la segunda venida de Cristo es el signo de que Él es el señor de la Historia: «Jesús también quiere ser reconocido por las sociedades», no sólo por los individuos, de modo que su Redención sea también palpable en las comunidades.

En cuanto al reino de los mil años, Ayuso explicó que el milenarismo craso o carnal, que piensa en un reinado corporal y visible, está fuera de la doctrina de la Iglesia, y que ésta también desaconsejaba la enseñanza del milenarismo espiritual. No tiene sentido ese milenio si Cristo ha venido ya, sostuvo Amado, luego en todo caso sería antes de ese momento, y a modo recapitulación de a Iglesia en el mundo para «hacer palpable la Redención en la sociedad humana».

No quedó, pues, contestada al cien por cien la cuestión de si estamos o no en los últimos tiempos. Pero sí se extrajo del debate la idea de que las realidades escatológicas no pueden seguir permaneciendo fuera de la cosmovisión de los cristianos y de la predicación de la Iglesia. Frente a esa amputación, sostuvo Prada, «se alza la visión que nos ofrece el libro de San Juan, que a la vez que nos anuncia los acontecimientos luctuosos que precederán al fin del mundo nos brinda la esperanza del triunfo final».

 

 

Matrimonio Católico por Internet

¿Soltero(a)? ¿Católico(a)?

Fe e internet: cuando el mundo digital y creer ayudan a encontrar la «media naranja»

Pululan portales donde se posibilita encontrar pareja. Varios son confesionales católicos que posibilitan el conocimiento a partir de la fe en miras a un posible matrimonio.

Actualizado 20 diciembre 2010

Jorge E. Mújica/ReL

«Estoy convencido que sin esta página web, no hubiera conocido al amor de mi vida. Y luego nos ha servido para crecer en nuestra relación». Son palabras de Bob, un varón que encontró al amor de su vida, Linda, gracias a su fe. Y a internet…

Fórmulas para encontrar pareja las hay de los más diversos estilos. La mayoría con fines moralmente inconvenientes. El hecho es que en el mundo digital pululan portales donde se posibilita encontrar a la «media naranja». Y en esta línea han nacido varios portales confesionales católicos que posibilitan el conocimiento a partir de la fe en miras a un posible matrimonio.

Es el caso de catolicossolteros.com (en inglés http://www.catholicsingles.com que también tiene el blog http://www.catholicsingles.com/blog/), un portal «para fe, amistad y amor», como dice su lema. Se trata de una iniciativa que permite establecer amistad y relaciones a partir de la fe. Ofrece correo electrónico, personas en línea para establecer comunicación, páginas personales, noticias y posibilidad de consultas a sacerdotes. No son pocas las historias de quienes han terminado unidos por algo más importante que el ordenador: un matrimonio (véanse ejemplos en este enlace).

Pero no es la única iniciativa. Solterosdelavemaria.com es otro portal que, gracias a los vínculos de fe, puede ayudar a encontrar a esa persona con la cual compartir el resto de la existencia (en inglés http://www.avemariasingles.com/): «Para utilizar bien este servicio, hay que estar dispuesto a hacer sacrificios heroicos, el Señor se encarga del resto. No pueden detenerte las barreras de la distancia física. Debes estar consciente que la persona que buscas pertenece a una especie rara, difícil de encontrar en estos tiempos, la de solteros católicos practicantes, comprometidos con su fe que comparten contigo una vocación sincera hacia el matrimonio católico y esperan llenos de fe discernir con la ayuda de Dios quien es la persona que se convertirá en su futuro esposo o esposa. Tenemos la esperanza que nuestros esfuerzos por reunir a estos raros ejemplares católicos en un mismo sitio te ayuden a realizar tus sueños. No nos caracterizamos por la cantidad, sino por la calidad humana de nuestros socios», dice el portal.

La sección testimonial donde varios matrimonios cuentan su experiencia no podía ser menos elocuente. Algunos incluso fueron recibidos por el Papa.

Estas dos grandes iniciativas no son las únicas aunque sí las más importantes. Ahí están también portales como http://parejacatolica.es/, Encuentro Cristiano (http://www.iktoos.com/, en siete idiomas) o BigChurch.com (http://www.bigchurch.com/, para cristianos en general).

La pregunta que podría venir como consideración moral es: ¿y esto es válido? ¿Es seguro?

Sobre lo primero no se debe olvidar que se trata de un medio –internet– éticamente neutro. La maldad o bondad que en él hay depende de quienes lo usan para bien o para mal. Y si en los casos que nos ocupan se utilizan para un fin bueno y adecuadamente, nada obsta usarlos.

Respecto al tema de la seguridad, es indudable que los dos primeros portales referidos ofrecen una garantía mayor de responsabilidad (en parte respaldados por los testimonios), pero no se puede perder de vista que en definitiva sólo son plataformas y que es el usuario el que debe poner todas las precauciones necesarias.

Las modernas plataformas digitales, concretamente en los casos apenas referidos, ponen de manifiesto el bien que se puede conseguir por medio de ellas cuando se les agrega la «pizca» de fe necesaria.

Prisa cierra CNN+

Ya había vendido Cuatro y Localia

Prisa, el grupo mediático laicista, cierra CNN+, su canal televisivo de noticias 24 horas

Mal momento está pasando Prisa, el grupo mediático español más importante del momento y, también, el más laicista y anticristiano.

Actualizado 11 diciembre 2010

ReL

Al cierre de Localia TV a finales de 2008 y la «venta» de Cuatro a Telecinco que culminará antes de finalizar 2010, ayer viernes se hacía público que CNN+, el canal de noticias 24 horas, cerrará su actividad el 31 de diciembre.

Prisa se encuentra en una situación financiera angustiosa, con unos balances que reflejan la quiebra técnica, pero sigue contando con la ayuda de entidades financieras que no ejecutan los créditos impagados y continuan dándole más tiempo para intentar reflotar sus pobres resultados de rentabilidad.

En esta situación límite, Prisa ha decidido no ejercer la opción que tenía de seguir disponiendo de un canal de información continua como CNN +, tal y como se especificaba en el acuerdo de fusión con Telecinco. De esta manera, informa El Semanal Digital «todos los trabajadores del área de informativos integrados en la Compañía Independiente de Noticias de Televisión (CINTV) (más de un centenar), pasarán a depender a partir del 1 de enero de la agencia Atlas de Telecinco».

«La crisis económica y el descenso de la inversión publicitaria motivó a finales de 2008 que el grupo Prisa echara el cierre a su red de televisiones locales (Localia TV), que habían comenzado a emitir en el año 2000».

«Unos meses antes (en enero de 1999) ya habían comenzado las emisiones de CNN +, que nació de la segregación de la división de informativos de Canal + España, que pasó a depender de CINTV, participada al 50% por Sogecable y AOL Time Warner, a través de Turner Broadcasting System International».

En abril de 2009 Prisa llegó a un acuerdo con Telecinco para la integración de Cuatro en la cadena de dirige Paolo Vasile.

Manipulación en los medios de comunicación

10 estrategias de manipulación en los medios de comunicación

Juanjo Romero (InfoCatolica)

Tiempos convulsos y maniobras de distracción. Y no me estoy refiriendo específicamente a la últimas filtraciones de WikiLeaks, aunque alguno lo relacione con cierta justificación. Sobre este tema, si queréis formaros un criterio recomiendo el artículo de Montse Doval: algo de contexto sobre Wikileaks.

Tenemos un exceso de noticias, a menudo contradictorias, que evitan el análisis pausado. Una vez conseguido que no nos hagamos las preguntas correctas, las respuestas que demos siempre serán irrelevantes en el mejor de los casos, y no direccionadas por nosotros, en el peor.

Hace ya más de dos años, casi al inicio de este blog, compartía las técnicas de manipulación, que proponía Volkoff en su novela El Montaje, ambientado en la Guerra Fría y que no pierden actualidad. Os recomiendo el ejercicio de localizarlas en las noticias que nos ofrecen los medios de comunicación, especialmente cuando los temas tratados atañen a los valores y la religión.

No está de más actualizar el tema. Hoy, con las «10 estrategias de manipulación en los medios de comunicación» que se atribuyen a Chomsky. La verdad es que como analista es un poco conspiranoico, y desde luego no comparto casi ninguno de sus presupuestos filosóficos. A pesar de todo, le reconozco cierto grado de originalidad en sus planteamientos, no es un adversario despreciable, en especial por su influencia. Como lo puede ser George Lakoff en otro orden.

Mientras que las ‘técnicas’ de Volkoff se refieren al discurso particular, las de Chomsky son más estratégicas. He estado tentado en adaptar los ejemplos, pero dejo la redacción original que responde a las exclusivas obsesiones del filólogo estadounidense, creo que podréis adaptarlos fácilmente a otras circunstancias.

Leer más… »

Canal de orientación católica en la TDT

Hoy lunes comienza su emisión

Samanes, de Canal 13: «En la TDT hay hueco para un canal como el nuestro de orientación católica»

Comienza la emisión del nuevo canal de televisión generalista para toda España, en TDT, en clave familiar y de orientación católica.

Actualizado 29 noviembre 2010

Europa Press

Alejandro Samanes, consejero delegado del nuevo Canal 13 TV, que se estrenará hoy lunes 29 de noviembre, en la TDT nacional, ha asegurado que, a pesar de la «gran fragmentación» que existe actualmente en la televisión, hay un «nicho de mercado», que es el de la gente que «defiende valores tradicionales» y tiene una «identidad católica», al que todavía no se ha dirigido nadie y que es «el hueco» que la nueva cadena pretende cubrir.

Samanes ha señalado que en caso de que alguien quiera lanzar en este momento un canal infantil, deportivo o de información 24 horas, «lo tiene complicado», por la gran oferta de este tipo de cadenas que existen en la televisión actual, pero se ha mostrado convencido de que para una cadena tipo Canal 13 TV, «generalista» y «positiva», sí que hay espacio porque actualmente «no hay nada igual».

En este sentido, Samanes ha señalado que el canal se dirigirá a los más de 10 millones de personas que van a misa todos los domingos en España. El nuevo canal nace con la intención de trasmitir una imagen «positiva» que «ensalce a la gente que tiene méritos en contraposición de lo que se está haciendo en otras cadenas» y que transmita «una imagen positiva de la vida y de la familia«.

Una televisión amable

Asimismo, ha asegurado que el canal huirá de la crispación política, «tanto de la defensa a ultranza como de la crítica a ultranza» al Gobierno, y tratará de demostrar que «ante los problemas siempre hay soluciones». «Será una televisión amable, que cuente los problemas, pero también cómo solucionarlos«, ha afirmado.

Sobre el hecho de que el lanzamiento coincida con un periodo de crisis económica, el consejero delegado de Canal 13 TV ha señalado que la crisis «existe» y probablemente «se va a extender en los próximos años», pero ha considerado que eso no es impedimento para lanzar un canal. «Lo que no tiene sentido es el formato de televisiones que se hacían hasta ahora, de presupuesto de 600 y 700 millones de euros«, ha subrayado.

Así, ha argumentado que cuando sólo había cuatro televisiones estos presupuestos eran razonables, pero ahora «hay que cambiar» porque el mercado lo ha hecho y «cada uno tiene que adaptarse a eso». En el caso de Canal 13 TV, ha señalado que con un 1 por ciento de audiencia la cadena ya sería rentable, por lo que, de partida, no se pone como meta tener unas audiencias más allá de ese porcentaje.

En el accionariado de Canal 13 TV participan cinco grupos de inversores: el Grupo Cope, otro grupo liderado por el ex presidente de Antena 3 José María Mas Millet, otro que lidera el empresario Antonio Marín, el grupo de Nicola Pedrazzoli, dueño del Canal Català TV, y Ujue Producciones, del propio Samanes.

Parrila del nuevo canal

En cuanto a la parrilla, la nueva cadena dará cabida en su programación a la cultura, la información, la gastronomía, el deporte y la reflexión política. Para ello, contará con un equipo de profesionales entre los que se encuentran Inmaculada Galván, José Luis Uribarri, Esteban Pérez Almeida o Adolfo Arjona, entre otros.

Concretamente, el canal comenzará por la mañana con espacios dirigidos a la gente mayor que no puede moverse de casa con la emisión «telenovelas clásicas«, como ´La Dama de Rosa´, a la que seguirá a las 12.00 horas el Ángelus y la Santa Misa. Los domingos la celebración de la Eucaristía se adelantará a las 09.00 horas y el rezo mariano se retransmitirá directamente desde El Vaticano a las 12.00 horas.

Posteriormente, el médico geriatra Esteban Pérez Almeida dirigirá y presentará de lunes a viernes ´Los Decanos´, con consejos de salud. En cuanto a la información, la cadena tendrá dos informativos, que presentarán Raquel Caldas a las 14.00 horas y Miguel Martín Bordoy a las 20.00 horas. Los deportes correrán a cargo del periodista Ricardo Altable.

Para las 22.00 horas, la cadena apuesta por ´Cuentanos tu historia´, un programa que acercará a los espectadores la vida de otras personas desde un prisma «optimista y positivo», que presentará la periodista Ana Orúe.

Mientras, de lunes a jueves y de 23.30 a 01.00 horas Adolfo Arjona y Milena Martín presentarán ´De Hoy a Mañana´, un show informativo que contará con conexiones en directo con Paco González, director y presentador del programa ´Tiempo de Juego´ y Juan Pablo Colmenarejo, director y presentador de ´La Linterna´ ambos de la cadena COPE.

La gastronomía tiene también un espacio reservado de lunes a viernes en la parrilla de 13 TV que emitirá a diario ´Bocaditos de cielo´, un programa conducido por dos monjas de clausura, Sor Beatriz y Sor Liliana, y con ´De cuchara´, un programa presentado por Angelita Alfaro.

Por último, cada sábado, a las 14.00 el canal ofrecerá un repaso a los estrenos cinematográficos de la semana de la mano de Juana Samanes en ´Butaca 13´, mientras que en la tarde del domingo, José Luis Uribarri capitaneará a partir de las 18.00 horas ´Nuestro cine´, un espacio en el que se emitirán los clásicos del séptimo arte en España.

 

 

 

«Vaticanum.com»

miércoles, 04 de agosto de 2010
Alfonso Méndiz


JesucristoEnElCine.blogspot.com

Acaba de aparecer «Vaticanum.com», un nuevo portal auspiciado por el Vaticano para facilitar la distribución de diversos materiales (impresos, audiovisuales, suscripciones periódicas) y disponer así de una completa información en lo que se refiere al Papa y a la Almudi.org - VaticanoIglesia en todo el mundo.

La dirección es http://www.vaticanum.com/ y es ya la librería internacional online más amplia dedicada al mundo Católico.

En esa web los materiales se pueden adquirir en 8 idiomas: Italiano, Español, Inglés, Francés, Alemán, Portugués, Polaco y Latino; y la entrega se realiza en cualquier lugar del mundo. Una especie de «Amazon» de temática religiosa. Los productos pueden buscarse a través de Palabras Clave, por Categorías, por Idiomas o por Productores.

Entre los DVDs que se anuncian en la home page, destacan:

«Audiencia General»: Suscripción al DVD semanal con la grabación completa de la audiencia papal, con imágenes exclusivas del Centro Televisivo Vaticano (CTV).

«Manzanas podridas»: Documental de 45′ elaborado por Rome Reports sobre la actitud y la respuesta de la Iglesia ante los abusos sexuales por parte de clérigos (de él hemos hablado en este blog).

«El Vaticano»: Documental sobre cómo funciona «el reino más pequeño del mundo», con curiosidades de todo tipo: imágenes del Papa en su apartamento y almorzando con los obispos, el proceso de imprenta vaticana, la precisión de los pergaminos oficiales, la tecnología de la oficina de Internet o qué sucede “tras los bastidores” de las visitas oficiales.

«Pío XII y el Holocausto: Historia secreta del Gran Rescate»: Documental de 30′ sobre el decisivo papel que el Papa Pío XII jugó en el rescate de cientos de miles de judíos en la Europa ocupada por los nazis; con testimonios de supervivientes del Holocausto, salvados gracias a la acogida en conventos de clausura de Roma y en la villa de Castelgandolfo. Historiadores y especialistas analizan la figura de un Pontífice bajo la ocupación alemana.

Incluyo el tráiler de este último e interesante documental

Ya se conocen las tarifas del iPhone 4

Ya se conocen las tarifas de las tres operadoras que comercializarán el iPhone 4

ELMUNDO.es | Agencias | Madrid

Actualizado jueves 29/07/2010 12:58 horas


A la espera de que este viernes se ponga a la venta del iPhone 4 en España, los operadores españoles ya empiezan a publicar sus tarifas para el dispositivo de Apple.

Movistar

Movistar ha sido el primer operador en ofrecer la información.

El dispositivo se podrá conseguir ‘gratis’ (el de 16 GB, siempre que el cliente venga de otra compañía y contrate una tarifa iPhone Plus o iPhone Premium, es decir, las más caras) hasta 646 euros (el modelo de 32 GB, si se quiere renovar el móvil, y además hay que tener 6.500 puntos).

Entre estos dos amplios rangos, toda una serie de ofertas publicadas en su sitio web.

Aquellos usuarios de Movistar que quieran renovar su teléfono móvil (que no sea un iPhone) necesitarán un mínimo de 6.500 puntos para cambiar al nuevo dispositivo.

Los usuarios que se ‘actualicen’ a este dispositivo deberán pagar hasta 541 euros por el iPhone 4 de 16 GB con el plan más básico y barato, con un compromiso de permanencia de 18 meses en este caso. Para obtenerlo gratis, serán necesarios 258.200 puntos.

Quienes tenían una versión anterior del iPhone (3G o 3GS) podrán obtener el nuevo a partir de 6.500 puntos y 393 euros (16GB, con la Tarifa Plana iPhone) o 189.400 puntos y 0 euros. El precio del dispositivo es menor cuanto más cara es la tarifa asociada (Tarifa Plana iPhone Plus y Tarifa Plana iPhone Premium).

Orange

Los clientes de Orange podrán acceder al nuevo iPhone 4 de Apple desde este viernes con unas tarifas que van desde los 20 euros mensuales, hasta los 79 euros.

Según informó la compañía, la tarifa «Delfín 20» incluye hasta 300 minutos en llamadas a 0 euros desde las 18.00 horas, hasta las 8.00 horas, con el establecimiento de llamada incluido. Además, tráfico ilimitado de datos las 24 horas con un límite de velocidad de 100 MB.

Para la tarifa más cara «Delfín 79» la compañía ofrece hasta 1.200 minutos gratis en llamadas las 24 horas y 100 SMS gratuitos al mes a un precio de 79 euros mensuales.

Estos precios son válidos para portabilidades que firmen contrato de permanencia con operador y tarifa. Además, los clientes actuales de Orange dispondrán de ofertas especiales para canjear sus puntos por el nuevo iPhone 4, mientras que las empresas tendrán también ofertas especiales.

En cuanto a precios, Orange venderá el iPhone 4 desde 0 a 499 euros para clientes con portabilidades que firmen contrato de permencia con el operador, según informó la compañía en un comunicado.

Los clientes de Orange dispondrán asimimo de ofertas especiales para canjear sus puntos por el nuevo dispositivo de Apple. Así, podrán obtener un iPhone 4 de 16GB por cero euros con 3.500 puntos o por 59 euros con 1.750 puntos.

Toda la información está publicada en su sitio web.

Vodafone

Vodafone, por su parte, permitirá a sus clientes contratar tarifas que van desde los 15 euros al mes hasta los 39,9. La más barata dará la opción de navegar de forma ilimitada por Internet (hasta 300 MB de datos a velocidad máxima, con 50 MB en ‘roaming’).

Los clientes que adquieran la tarifa de 19,9 euros mensuales también podrán navegar de forma ilimitada, pero su límite de datos a velocidad máxima aumenta hasta los >500 MB (150 en ‘roaming’). Además, esta tarifa permite utilizar el teléfono como modem 3G (servicio conocido como ‘tethering’) hasta los 500 MB de datos.

Por último, la tarifa más cara aumenta los datos que se pueden descargar a velocidad máxima hasta 1 Gb (250 MB en ‘roaming’), permitirá utilizar el teléfono como modem (hasta 1GB) y el uso de servicios de Voz sobre IP.

El precio del dispositivo con esta compañía variará en función del compromiso mensual, entre los 0 y los 399 euros con compromiso de permanencia de 18 meses. Así, por ejemplo, con uno de 34,9 euros, el iPhone 4 16GB está disponible desde 199 euros y el iPhone 4 32GB, desde 299.

Además, la versión de 16 GB se podrá adquirir por cero euros si se realiza la portabilidad desde otra compañía y se adquiere la tarifa de 74,9 euros mensuales. La versión de 32 GB, con estas condiciones, costaría 99 euros.

Las tarifas completas se pueden consultar al detalle en el sitio web del operador.

Gracias otra vez a María Visión

Actualizado 30 julio 2010

Jesús García

El pasado miércoles escribí un post sobre María Visión que, una vez releído, me doy cuenta de que no estuve nada elegante. Pido perdón a quien pudiese ofender. De verdad, creo que mi intención fue más desahogarme de un malestar que aportar algo. Pero claro, este no es el sitio que procede. Lo siento.

Emilio Burillo procede de una gran familia mexicana dedicada a las comunicaciones y, más en concreto, a los grandes grupos de Comunicación.

Su tío, el “Tigre” Azcárraga, controló el mayor grupo de medios de comunicación en habla hispana del mundo, que hoy, casi cuarenta años después de su muerte, controlan sus hijos y/o nietos, primos de Emilio Burillo. Hablo de Televisa.

En la actualidad, Televisa tiene pactos multimillonarios con Univisión, La Sexta, EMI, Nextel, Volaris, Cartoon Network… Posee editoriales y no hay lugar donde se hable castellano en el mundo en el que no haya un poste de radio emitiendo alguna de sus señales.

Este entramado familiar, un auténtico imperio, no ha crecido por casualidad. Las formas y maneras no me las sé, ni viene a cuento, pero a buen seguro que entre ellas hubo trabajo, mucho trabajo, y saber hacer. Visión de futuro y mano izquierda y derecha.

Burillo formó parte del empresariado familiar desde joven. Mamó televisión desde el otro lado de la pantalla, desde donde se crea. Y no hablo solo de los platós. Hablo de los despachos y los salones familiares. Entiende perfectamente lo que es un share, una audiencia, una estrategia de mercado, una limpieza de imagen, un apuesta de futuro, una competencia, una evolución, todo eso en el mundo de la televisión, porque son los fogones entre los que ha crecido.

En septiembre de 1985, un terremoto de mas de 8 grados en la escala Richter dobló el DF hasta casi partirlo en dos mitades. Murieron ese día unas diez mil personas en la capital. Más de ochenta de ellas eran empleados directos de Emilio Burillo, personas con las que el joven empresario trabajaba y trataba. De la noche a la mañana, ya no estaban, se fueron, y eso sacudió profundamente el corazón de Emilio Burillo. Le hizo pensar, tal vez por primera vez en su vida, que había algo más que trabajar y crecer, que hacer dinero y cosechar éxito. Que Televisa no lo era todo en la vida.

Uno siete años después, Bosnia y Herzegovina se despezaba a morterazo limpio. Serbios, bosnios y croatas del mismo país se mataban puerta a puerta. Vecinos de toda la vida, cuñados, sobrinos y nietos se mataban a bocajarro ante la atónita mirada de Occidente, que no sabía hacer nada a parte de celebrar unas Olimpiadas.

Emilio Burillo fue a Bosnia, no sé con qué cometido, pero cometió un error que no estaba en su guión, y fue visitar Medjugorje. La experiencia bosnia de Burillo, entre la guerra fraticida y el genocidio, y ese pueblo donde las bombas no caían, le dio la vuelta como a un calcetín a este hombre de negocios, recio, fuerte, emprendedor. Sobrino de un tío conocido como El Tigre.

Emilio Burillo se convirtió. Ser rindió al amor más grande en medio del odio más funesto y tremebundo. El Amor de Dios Padre y el de su Hijo, Jescucristo.

Al volver a casa, nada podía ser igual. O al menos, no el contenido. Él, lo que sabía hacer, era televisión, pero se había convertido. Así que decidió que el contendor seguiría igual, y lo llenó de su nuevo contenido. Nació María Visión, una televisión católica, de contenido espiritual y familiar, que es vista por más de cuarenta millones de telespectadores en Latinoamérica, que es rentable, que crece, que va a más, sin ingresar ni un céntimo por conceptos de publicidad.

Ese milagro es de Dios, y su instrumento, nombre y apellido: Emilio Burillo.

Durante unos pocos meses hemos podido disfrutar en España de ese milagro en nuestras casas. En medio de la basura televisiva, Burillo vino a poner a disposición de los católicos españoles su dinero y sus conocimientos, basados en una experiencia, no en un libro o en una teoría.

Alguien, aún no ha quedado nada claro quien, ha decidido que se acabó.

Yo le doy las gracias a Emilio Burillo, porque durante unos meses, me he dado el gustazo de llegar a casa y encontrarme entre la basura un pastel que llevarme a la boca. Una oración del rosario, un tertulia sobre la vida, un spot del Camino de Santiago, un testimonio de un converso, una familia rezando a la Divina Misericordia… Eso, en el panorama televisivo español, se llama milagro. Encima con ese nombre que siento tan mío, tan y tan mío: María.

Deseo a la nueva etapa de Popular TV lo mejor, que salga a flote, que se recupere y cubra un espectro que sigue vacío. Tal vez, la impresión de todo así tan de golpe fue demasiado para nosotros. Pero no anda muy lejos el camino que marcó Burillo. La audiencia entre un modelo y otro así lo demuestra.

Por estos meses, y pidiendo perdón por mi post anterior, gracias María Visión.