El proyecto de ley de Utah que protege a los menores provoca que un sitio pornográfico bloquee el acceso a todo el estado

Washington D.C., 2 de mayo de 2023 / 15:00 pm

Un proyecto de ley de Utah que está diseñado para evitar que los menores accedan a la pornografía en línea entrará en vigencia el miércoles 3 de mayo, lo que llevará al sitio web Pornhub a bloquear el acceso a su sitio web en todo el estado.

La legislación, que el gobernador Spencer Cox firmó en marzo, requiere que las entidades comerciales que proporcionan pornografía u otro material dañino para menores verifiquen la edad de una persona antes de que la persona pueda acceder al material. También responsabiliza a los editores y distribuidores si no cumplen con las reglas.

Cuando el proyecto de ley entre en vigencia, los pornógrafos deberán verificar la edad de un usuario de una de tres maneras.

El sitio web puede verificar la edad a través de una tarjeta de información digitalizada, que es un archivo de datos en un dispositivo móvil que contiene todos los elementos de datos visibles en la cara y el reverso de una licencia o tarjeta de identificación. Puede verificar la edad a través de un servicio de verificación independiente de terceros que compara la información personal del individuo de bases de datos disponibles comercialmente. Por último, puede utilizar cualquier método comercialmente razonable que se base en datos transaccionales públicos o privados para verificar la edad de la persona.

Las entidades comerciales que no verifiquen la edad de un usuario a través de uno de estos medios serán responsables de los daños resultantes de que un menor acceda al material, lo que incluye los costos judiciales y los honorarios de abogados. La ley no impone ninguna responsabilidad penal a la entidad; más bien, solo impone responsabilidades civiles. Dichas entidades también tienen prohibido retener información de identificación sobre el individuo y pueden ser consideradas civilmente responsables si retienen dicha información.

Sin embargo, ni los proveedores de Internet ni los motores de búsqueda enfrentarán ninguna responsabilidad si un menor accede a la pornografía.

Pornhub y otros sitios web pornográficos operados por su empresa matriz MindGeek detuvieron el acceso a todos los visitantes con sede en Utah al prohibir que las direcciones IP del estado ingresen al sitio web. Cuando alguien de Utah intenta acceder al sitio web, la persona se encuentra con un mensaje que indica que la compañía ha «tomado la difícil decisión de deshabilitar completamente el acceso a nuestro sitio web en Utah«.

«Si bien la seguridad y el cumplimiento están a la vanguardia de nuestra misión, dar su tarjeta de identificación cada vez que desea visitar una plataforma para adultos no es la solución más efectiva para proteger a nuestros usuarios y, de hecho, pondrá en riesgo a los niños y su privacidad», decía el mensaje. Además, afirmó que «creemos que la mejor y más efectiva solución para proteger a niños y adultos por igual es identificar a los usuarios por su dispositivo y permitir el acceso a materiales y sitios web con restricción de edad basados en esa identificación».

CNA contactó al patrocinador del proyecto de ley, el senador Todd Weiler, para obtener comentarios, pero no recibió una respuesta al momento de la publicación.

Aunque la mayoría de los estados no requieren que los pornógrafos verifiquen la edad de una persona, un proyecto de ley similar se convirtió en ley en Louisiana el 1 de enero de este año. Pornhub y otros sitios web importantes de pornografía cumplieron con las reglas en Louisiana.

Weiler le dijo a Fox 13 que espera que Pornhub cumpla con la ley como lo hizo en Louisiana.

«Están cumpliendo con la ley [de Louisiana], que es esencialmente la misma», dijo Weiler en un mensaje de texto. «Así que espero que eventualmente cumplan con Utah también».

En diciembre pasado, el senador Mike Lee, republicano de Utah, presentó una legislación federal que requeriría que los sitios web pornográficos verifiquen la edad de un usuario para evitar que los menores accedan a la pornografía. Sin embargo, los legisladores no han avanzado en la propuesta.

Aunque los sitios web de pornografía han afirmado que intentan evitar que los menores accedan a su contenido, un informe publicado por Common Sense Media encontró que la gran mayoría de los niños han visto pornografía.

El informe encontró que el 73% de los niños entre las edades de 12 y 17 años habían visto pornografía en línea y el 54% había visto pornografía cuando llegaron a los 13 años. Alrededor del 15% de los adolescentes encuestados dijeron que vieron pornografía por primera vez a los 10 años o menos y la edad promedio a la que un encuestado vio pornografía por primera vez fue de 12 años.

Ayuda para la adicción a la pornografía

El uso de la pornografía y la adicción han tenido un costo demostrable en los matrimonios y la salud espiritual. CNA informó el mes pasado que una nueva plataforma de discusión y oración en línea llamada SOS Porn Deliverance se lanzó recientemente en inglés bajo el patrocinio del programador informático italiano Beato Carlos Acutis.

Integrity Restored es otro apostolado católico que ofrece ayuda a aquellos que luchan contra la adicción a la pornografía.

La brillante explicación de Steve Jobs

sobre por qué los buenos empleados renuncian al trabajo

Steve Jobs

Las empresas tienen que hacer frente a una problemática que les amenaza cada día: la fuga de talento.

Esto se puede dar por varios motivos: falta de motivación, ganas de emprender un negocio propio o simplemente el gusto por afrontar nuevos retos.

Algunos empleados, además, sienten que las empresas no sacan todo su potencial, de ahí que acaben abandonando su puesto de trabajo.

Steve Jobs, cofundador y durante mucho tiempo CEO de Apple, murió en 2011, pero ya hace años tenía una explicación para todos los jefes que sufren la marcha de buenos profesionales.

«No tiene sentido contratar a gente inteligente y decirles lo que tienen que hacer. Contratamos a personas inteligentes para que nos digan lo que tenemos que hacer«, aconsejó Jobs.

Es decir, Steve Jobs le dio la vuelta al concepto del talento en las empresas: lo importante no es ordenarles las tareas más complejas y sesudas, sino que ellos mismos implementen la estrategia a seguir.

Eve Jobs, hija de Steve Jobs, guarda una camiseta especial creada por su padre en la época del Apple I: «Eve tuvo la idea correcta»

Esta forma de entender la empresa coincide con el concepto de trabajador del conocimiento que acuñó el experto en gestión Peter Drucker en 1959.

Las tareas típicas del trabajador del conocimiento son planificar, organizar, analizar, probar, programar, investigar y difundir contenidos, y esto es principalmente lo que le diferencia de un empleado no cualificado.

Para aprovechar este talento se hace necesaria una adecuada gestión del personal.

3 claves para la gestión del personal que deben seguir las empresas

Teniendo en cuenta la visión de Steve Jobs, es posible establecer 3 consejos para llevar a cabo una mejor gestión del personal en el trabajo.

Estas son las claves:

  • Participación en la toma de decisiones: los trabajadores inteligentes deben participar de manera activa en la estrategia y el rumbo de la empresa, definiendo ciertas decisiones clave.
  • Cooperación: la empresa debe fomentar siempre la cooperación entre los trabajadores, incluyendo aquí a sus empleados más brillantes para que no queden aislados.
  • Que los jefes escuchen: el jefe tiene que escuchar más de lo que habla, de este modo, si se respeta la forma de trabajar de las personas, la empresa acabará obteniendo un impacto positivo en su estrategia.

Siguiendo estas directrices, las empresas deberían ser capaces de mantener a sus empleados con mayor talento al menos durante unos años, sin sufrir esa fuga que tanto se teme en la gestión de personal.

LAS CONSECUENCIAS FUNESTAS DE LA TECNOLOGIA

Mario E. Fumero

El mundo está abatido frente al fenómeno del desempleo. En Honduras más del 50% de la fuerza laborar no tiene trabajo, En España hasta la fecha (2011) hay más de 4,500,000 desempleados, en los Estados Unidos el desempleo alcanza más del 20%, y así ocurre en casi todo los países del mundo, y las dos grandes preguntas al respecto son 1º ¿Cuál es la causa del desempleo? y 2º ¿Qué causa tal aumento del desempleo?.

Comenzare con la primera pregunta. ¿A qué se debe tanto desempleo? Los economistas culpan a la recesión económica y a factores políticos-sociales, pero en realidad, esto son hechos subyacentes, porque el real problema del desempleo radica en el avance tecnológico. Veamos algunos ejemplos. Antes en un banco se ocupaban a muchos empleados para atender las operaciones bancarias, pero una vez entro la informática, y se proliferaron los cajeros automáticos, muchos de estos empleados fueron despedidos, y ahora una computadora o un cajero automático pueden hacer el trabajo de varios contables. Antes, para abrir un zanjo, se ocupaban una cuadrillas de personas, más de 30 0 40 trabajadores, pero hoy, una maquina hace en un día, lo que antes hacían 50 hombres en un mes. Antes las oficinas de correo empleaban a  muchos carteros y empleados, circulaban muchas cartas, hoy con el internet y el sistema de correo electrónico, los correo nacionales están en quiebra, y miles de empleados han sido despedido. De igual forma habían muchos telegrafistas, que hoy han desaparecido, incluso el personal de telefonía son despedido, porque los celulares y las maquinas contestadoras hacen este trabajo. Aun en los aeropuertos, cada vez se ocupan menos despachadores, porque ya existe  el chequeo automático. En Florida todas las casetas de peaje que usaban a cientos de personas que cobraban  los vehículos, dejaron de trabajar, porque el sistema de peaje es automatizado con un sunpass. Aun los supermercados, en muchos países, no necesitan empleados, porque se usa el sistema automatizado, en fin, todo lo tecnológico produce reducción de personal, y mientras la tecnología nos invade, se anulan miles de puesto de trabajo. Así que mientras la población mundial crece, la oportunidad de trabajo disminuye porque la tecnología nos anula.

La segunda causa que genera el desempleo es el hambre. Este problema que es profético según Mateo 24:7 produce  la delincuencia y genera la corrupción, y las drogas, llevando a la sociedad a la violencia. Si no tengo trabajo y tengo que comer, en algún sitio tendré que buscarme la vida. Entonces aparece el robo, el secuestro, el chantaje, el narcotráfico  y todas las formas ilegales de conducta, muchas veces estas acciones obedecen a impulsos no deseados, ni premeditado en hacer un mal, sino que busco solventar una situación insoportable. La falta de empleo es el factor desestabilizador de toda la sociedad. Si no hay dinero, no hay venta, entonces baja la producción, disminuye el consumo y aparece más desempleo. Después aparecen los fenómenos climáticos  que destruyen las cosechas, y caemos en un círculo vicioso del cual no hay salida fácil. Esta es la realidad que vivimos y que revelan las Palabras proféticas de la Biblia respecto a la condición dominante en los últimos tiempos. En otras palabras, estamos atrapado en nuestro propio progreso, y el futuro es sombrío, aunque para los tecnológicos es maravilloso.

Email.   mariofumero@hotmail.com

Web:  http://www.contralaapostasia.com

Agenda de despoblación 5G

Rothschild y Rockefeller detrás de su despliegue

Las familias Rothschild y Rockefeller siempre han estado, durante los últimos dos siglos, en el corazón de los mayores trastornos sociales:

Financiación de guerras, colonización, creación del Estado de Israel, caídas bursátiles, migraciones masivas, etc. Hoy, 5G traerá una agitación que será más importante que la era industrial, de la cual la familia Rothschild fue, una vez más, uno de los principales proveedores de fondos.

Detrás del despliegue del 5G, encontramos las mismas cabezas: Crown Castle International, que es el mayor proveedor de infraestructura inalámbrica de Estados Unidos.

Su misión es construir la red 5G a nivel internacional suplantando a las empresas competidoras para tener el liderazgo del mercado.

Ha fabricado más de 40.000 torres celulares e instalado más de 90.000 km de fibra óptica. Posee, alquila y lanza torres y Small Cells Solutions (SCS) para 92 de los 100 principales proveedores en los Estados Unidos y Australia.

Esta compañía construye las pequeñas torres celulares 5G para sus clientes de Verizon, AT & T y Sprint, que son los principales operadores de los Estados Unidos.

En 2013, AT&T firmó un acuerdo con Crown Castle International, otorgándole derechos de arrendamiento por su cuenta, y venderá todas sus antenas al final del contrato por un monto total de aproximadamente $ 4.2 mil millones.

En 2017, Crown Castle International anunció la adquisición de Lightower, que poseía o tenía derechos sobre aproximadamente 32,000 millas de fibra óptica ubicadas principalmente en el noreste, incluidos Boston, Nueva York y Filadelfia.

Con la adición de Lightower, Crown Castle posee o tiene derechos sobre más de 60,000 km de fibra en los Estados Unidos. Esta compañía es una Crown Corporation (City of London) y comenzó como una empresa británica construyendo alrededor del 85% de las torres celulares en Gran Bretaña.

Crown Castle es el propietario de Pinnacle, Global Signal, Modeo, Mobile Media y NextG Networks. Su financiación proviene principalmente de los siguientes bancos: Merryl Lynch (Rothschild), Wells Fargo, CitiGroup (Rockefeller), Barclays, Crédit Agricole (cacib Rothschild), JP Morgan Chase (Rockefeller), Mitsubishi, Morgan Stanley (Rockefeller) y el Bank of New York Mellon.

En resumen, los fondos son proporcionados por los bancos de las ocho familias de la City de Londres y la Reserva Federal de los Estados Unidos.

China adopta unas maliciosas normas de «ciberseguridad»

La completa visibilidad de Pekín en las redes de las empresas extranjeras tendrá consecuencias sumamente perjudiciales. (Foto: Wikimedia Commons)

El 1 de enero, entra en vigor la Ley de Criptografía de China. Esta legislación sigue a la implementación el 1 de diciembre del Esquema de Protección Multinivel 2.0, emitido al amparo de la Ley de Ciberseguridad de 2016.

En conjunto, estas medidas demuestran la absoluta determinación de Pekín de confiscar a las empresas extranjeras todas sus comunicaciones, sus datos y otra información almacenada en formato electrónico en China.

El presidente Trump debería usar sus poderes de emergencia para prohibir a las empresas estadounidenses cumplir las nuevas normas o almacenar datos en China.

Después de que todas estas normas de «ciberseguridad» estén vigentes, ninguna empresa extranjera podrá encriptar los datos para evitar que pueda leerlos el Gobierno central chino y el Partido Comunista de China. Con otras palabras, las empresas tendrán que entregar sus claves de cifrado.

A las empresas también se les prohibirá emplear redes privadas virtuales para mantener los datos en secreto, y algunos creen que ya no podrán usar servidores privados.

El sistema de Pekín, una vez implementado, será tan invasivo que las autoridades chinas ya no necesitarán pedirles a las empresas extranjeras que entreguen los datos. Los funcionarios chinos podrán simplemente tomar esos datos por su cuenta.

«Una vez que los datos cruzan la frontera china en una red —escribe Steve Dickinson en el China Law Blog—, el 100% de los datos estarán íntegramente a disposición del Gobierno chino y el PCC.»

La completa visibilidad de Pekín en las redes de las empresas extranjeras tendrá consecuencias sumamente perjudiciales, señala Dickinson. Primero, la ley china permitirá a los funcionarios chinos compartir la información confiscada con las empresas estatales. Esto significa que las empresas estatales podrán usar esa información contra sus competidores extranjeros.

Segundo, las nuevas normas de China, casi seguramente, harán que las empresas extranjeras pierdan la protección del secreto comercial en todo el mundo. Un secreto comercial pierde su estatus como tal cuando se divulga ampliamente. Una vez que una empresa permite que ese secreto entre en su red china, la empresa debe saber que Pekín lo sabrá. «Puesto que ninguna empresa puede razonablemente asumir que sus secretos comerciales seguirán siendo secretos una vez sean transmitidos a China por una red de control chino, corren el gran riesgo de que también se evapore la protección de sus secretos comerciales fuera de China», escribe Dickinson.

Tercero, el programa de ciberseguridad de China expone a las empresas a sanciones por vulnerar las leyes estadounidenses de exportación de tecnología. Las empresas han asumido que la tecnología cubierta por las prohibiciones de exportación estadounidenses no se «exporta» si se mantiene en una red china protegida por el cifrado de extremo a extremo, es decir, que no esté a disposición de las autoridades chinas. Como a las empresas ya no se les permitirá encriptar los datos de extremo a extremo, es casi seguro que se considerará que vulneran las normas estadounidenses respecto a la tecnología almacenada en una red de China.

No todos los analistas están alarmados por las medidas chinas del 1 de diciembre. James Andrew Lewis, por ejemplo, sostiene que las nuevas normas de Pekín son un «esfuerzo legítimo» de proteger las redes en China. Además, argumenta que los chinos no necesitan el Esquema de Protección Multinivel 2.0 para obtener información, porque pueden robar toda la que quieran con sus grupos avanzados de hackers APT (amenaza persistente avanzada, por sus siglas en inglés). «Su intención no es utilizarla con fines maliciosos», arguye Lewis, refiriéndose a los funcionarios chinos.

Se desconoce cómo Lewis, un experto en tecnología del Center for Strategic and International Studies, de Washington, puede saber cuál es la intención de los funcionarios chinos. Además, decir que esa intención es benigna parece ingenuo —ridículo, incluso—, cuando ese país está robando cientos de miles de millones de dólares de propiedad intelectual estadounidense cada año, y cuando el dirigente chino Xi Jinping prosigue sus decididos ataques contra las empresas extranjeras. En estas circunstancias, hemos de asumir que los funcionarios chinos están actuando con intenciones malignas.

Lewis también restan importancia a la cuestión básica de que los ciberespías de China, una vez que tengas las claves de cifrado y acceso a la red china de una firma extranjera, estarán en mejor posición para penetrar las redes de esa firma fuera de China. Por lo tanto, será sólo cuestión de tiempo que Pekín robe datos y saque a las empresas del mercado o las arruine hasta el punto de que entidades chinas puedan abalanzarse y comprarlas baratas. Muchos alegan que China robó datos a Nortel Networks, de Canadá, y que así la llevó a la bancarrota hace casi una década. La empresa quedó, según el Financial Post«hackeada hasta dejarla hecha pedazos».

Por último, Lewis, del CSIS, no reconoce que las normas de Pekín del 1 de diciembre legitiman en general la regulación de China y su función de custodio de la información, es decir, el robo de China.

El senador Josh Hawley es, con razón, más suspicaz respecto a las intenciones de Pekín. En noviembre, el republicano de Misuri presentó un proyecto de ley, la Ley de Protección de Datos y Seguridad Nacional de 2019, que prohíbe a las empresas estadounidenses almacenar los datos de usuario o las claves de cifrado en China. Por supuesto, las empresas tecnológicas que hacen negocios en ese país están en contra de este proyecto de ley.

Sin embargo, hay quienes, con un trazo de pluma, pueden implementar el proyecto de ley de Hawley. El presidente Donald John Trump puede usar sus amplios poderes al amparo de la Ley de los Poderes Económicos de la Emergencia Internacional de 1977 para prohibir a las empresas que acaten las perniciosas nuevas normas o almacenen sus datos en China.

La lógica de esa orden presidencial tan radical es que al pueblo estadounidense le interesa que China no se haga con el control de las empresas estadounidenses que operan allí, una probable consecuencia de la aplicación de las medidas del 1 de diciembre y el 1 de enero.

Esa orden de emergencia obligaría efectivamente a las empresas estadounidenses a salir de China, así que este paso sería drástico. Sin embargo, es China, con su captura de datos increíblemente ambiciosa, la que está forzando esa cuestión.

El pueblo estadounidense tiene un interés vital en la protección de los datos estadounidenses. Trump debería emitir dicha orden de inmediato.

Caveat, binge-watcher!

Hey, you, Apostle of Christ! Are you guilty of binge watching?

You’ve heard the analogy several times that if you put a frog into boiling water, it will jump right out. If you put it in cold water, then slowly turn up the heat until boiling, it will boil to death. This explanation is fitting for many aspects of the sudden changes the new media have brought into our lives today, but it seems particularly true of television.

Netflix, Hulu, and other streaming services have become the new staple in media consumption because of its low prices and on-demand access to massive collections of media. For just a few dollars a month, we have access to more media than we could actually consume in a lifetime. Netflix has proudly proclaimed that binge watching has become the new normal. They also continue to make it easier to watch the next episode with automatic play, so indulging in acedia is a truly passive activity.

Machado, in this article, worries that shows about the traditional family have disappeared from the map. The most popular recent TV show that comes to mind about family is Modern Family, which does feature one traditional family (a father, mother, three children), but as one option among other equal options (a same-sex couple that adopts children, an older man with a child from a previous marriage with a younger woman). In fact, the entire premise of the show seems to be to undermine the image of the traditional family. Instead of family, there are many shows about groups of friends (The Big Bang Theory), colleagues (13 Reasons Why), vampires (The Vampire Diaries), work places such as offices, hospitals, courts (Grey’s Anatomy, Suits) and crime (Gotham, Sherlock).

Sleep is one of the big casualties of binge-watching. According to Psychology Today, a joint University of Michigan-University of Leuven study found that regular TV viewing doesn’t disrupt sleep patterns, but binge-watching does. Binge watching was linked to insomnia symptoms, fatigue and poor sleep quality. And among those who already had poor sleep quality, a third of them could link it to binge-viewing. “When we’re deprived of sleep, lots of stuff can go wrong. For one, anxiety and depression can increase. That makes us prone to mistakes, which can stress us out more,” according to an article in USC News, a University of Southern California online publication. “Research shows binge-watchers report higher levels of loneliness and depression.” On the good side, though, binge-watchers said it gave them something to talk about with friends and colleagues.

Tim and Leslie decided to consult Church documents about television and the social communications media. The Catechism says “the means of social communication (especially the mass media) can give rise to a certain passivity among users, making them less than vigilant consumers of what is said or shown. Users should practice moderation and discipline in their approach to the mass media. They will want to form enlightened and correct consciences the more easily to resist unwholesome influences.”

And when it becomes an addiction? It would be absurd to consider technology in this regard “liberating”. Says social psychologist Adam Alter in his book, Irresistible: The Rise of Addictive Technology and the Business of Keeping Us Hooked. “In the past, we thought of addiction as mostly related to chemical substances: heroin, cocaine, nicotine,” says Dr. Alter, an associate professor at the Stern School of Business at New York University. “Today, we have this phenomenon of behavioral addictions where, one tech industry leader told me, people are spending nearly three hours a day tethered to their cellphones. Where teenage boys sometimes spend weeks alone in their rooms playing video games. Where Snapchat will boast that its youthful users open their app more than 18 times a day.”

Taken from authors site: http://adamalterauthor.com/irresistible

Hey, you, Apostle of Christ! Are you guilty of binge watching, especially films without values?

Studies (pusc.it) show that seven out of ten young people in the West watch TV series through subscription ‘streaming’ platforms like Netflix. 72% of young people watch TV series several times a week; three out of ten do it to daily, according to an international survey of more than 3,600 young people.

Netflix has imposed a cultural revolution and, from a mere distributor, it also has become a producer of TV series. In just three years, Netflix landed in Europe and won over the public for the platform’s simplicity of use. What are the ingredients of Netflix’s success? TV series churned out at will and the ability to create pure addiction, episode by episode, among its subscribers, notwithstanding the quality of the content offered.

For us Christians, for whom the communication of the “Good News” is a fundamental commitment, influencing this area of media is urgent. The media of social communication have become so important that for many they are the principal informative and formative instrument of orientation and inspiration for individual, family, and social behavior.” Pope John Paul II wrote: “The first Areopagus of the modern age is the world of communications, which is unifying humanity and turning it into what is known as a ‘global village.’

St Josemaría, on speaking of the “apostolate of public opinion”, had always encouraged us to write and speak, with ‘gift of tongues’, in order to spread the truth about the Church and about human beings. He has always insisted that one of the greatest evils is ignorance: and we have to talk courageously and truthfully about what we have in our heads and in our hearts… This ‘apostolate of public opinion’ can be done in several ways: from a Theology lecture, to an article in a newspaper, to a simple conversation with a friend, say, while walking along the corridor… What are you and I doing to make sure that these “unli-movies” (available on demand from these streaming platforms) transmit the values that will enable us to achieve “human flourishing” and, ultimately, lead us to our final end, to God Himself?

For Catholics, America Magazine has compiled a “Guide for Catholic movies and shows to watch on Netflix, Hulu and Amazon Prime”.

The Guide is available HERE –> 
https://www.americamagazine.org/arts-culture/2017/10/13/your-guide-catholic-movies-and-shows-watch-netflix-hulu-and-amazon-prime

Infidelidad a través de WhatsApp

La fidelidad en el amor es una conquista diaria de la integridad personal.

 Testimonio anónimo.

Hace un tiempo me encontré en mi whatsapp personal un chat de mi ex secretaria a quien tenía unos años sin ver ni saber de ella, la razón: ambos habíamos aceptado la invitación a participar en un grupo de ex compañeros de trabajo y disponía de mi número, lo que aprovechó  para enviarme un cordial saludo.

Le contesté en el mismo tono agradeciéndole su atención, luego entrecruzamos breves comentarios sobre el presente de nuestras vidas: familia, trabajo, entre otros… Ella estaba divorciada y tenía un hijo pequeño.

La cosa hubiera quedado ahí, pero luego me envió una imagen en la que aparecía muy guapa,  por lo que entraron en mi mente una serie de pensamientos erróneos: ella era aún joven, atractiva y… libre como cuando la conocí, así que quizá podíamos volver a tratarnos con el compañerismo de cuando laborábamos juntos, claro, solo a través de una simple relación virtual. Un compañerismo que en la vida real implicó en su momento ciertos flirteos.

Comenzó como un juego de vanidad y aferramiento a la juventud  de alguien como yo, con poco más de 40 años. Un juego por el que constantemente vaciaba el contenido del chat de mi celular para no tener problemas con  mi esposa a quien amaba verdaderamente.

Luego en ese “juego” fueron aumentando intercambios de comentarios sobre gustos, aficiones, chistes, pensamientos bellos retransmitidos de la misma red, y… confidencias personales. Confidencias que solo pertenecían a mi esposa,  y que siendo ya una clara manifestación de infidelidad, eran  a la vez la antesala de mayor involucramiento.

Pensaba  que a propósito de confidencias en el mundo de lo virtual, no arriesgaba nada si mentía, dando a entender que había grietas en mi matrimonio, y que mi esposa en las crisis volteaba hacia otro lado. Lo cierto es que con esta actitud  lo que estaba haciendo en el mundo real era invitar a alguien a que llegase a destruir la felicidad que hasta ese momento existía entre  mi esposa y yo.

Fue entonces que “ese alguien” comenzó a enviarme selfies de mirada intensa, así como imágenes con provocativas poses.

Se había encendido el foco rojo y me negué a verlo, más aún, tratando de sentirme bien en esa doble moral, le enviaba a mi vez selfiescuyo fondo escogía con cuidado para dar una imagen de libertad, juventud y capacidad económica.

Era ridículo, absurdo, pero de lo virtual pase a considerar la posibilidad real de una cita para un encuentro personal.

Estaba enganchado y no quería reconocer que estaba admitiendo la existencia de un tercero en mi matrimonio y que por ello ya era infiel aunque no existiese contacto físico con la persona. Tan era así que estaba dejando de ser leal al proyecto común existente en mi matrimonio, pues empezaba a estar ausente afectiva y emocionalmente.

Por algunos de mis amigos, yo sabía que este tipo de experiencias en las redes sociales puede ser síntoma de un vínculo deteriorado, por lo  que alguno de la pareja empieza a seducir o a dejarse seducir por otro. En el fondo existen situaciones inconscientes de tipo conflictivas sin atender y resolver.

Lo cierto era que en mi matrimonio no había problemas, pero había olvidado que la fidelidad es una conquista diaria de la integridad y me estaba durmiendo en mis laureles.

Ahora, ahogado por el cúmulo de emociones malsanas que me arrastraban, me costaba trabajo ver a mi esposa a los ojos, sobre todo ante el  cercano aniversario de nuestro matrimonio, el cual mi esposa me recordó cariñosamente, sin sospechar nada.

En ese momento, ella fue la balsa a la que me aferré como náufrago ante la fuerte atracción de una aventura, cuyas consecuencias  serían como atarme a una enorme roca que en cualquier momento podría  arrastrarme el hacia el abismo.

Y decidí terminar con eso.

Lo que hice fue deshacerme del número del celular y darme de baja del grupo sin dar ninguna explicación a “mi conquista virtual”.  Lo único que puedo decir a mi favor es que tuve la valentía de huir,  admitiendo  la debilidad adquirida.

Mis amigos que han caído también en la trampa  de las “inofensivas relaciones virtuales”  como  fuga a sus problemas de relación,  forman parte de un nuevo fenómeno social cuya característica es esta forma de infidelidad.

Por ello valiéndome de su amistad y confianza les he participado mi experiencia y testimonio,  al tiempo que invitado a asistir a un curso de superación en matrimonio y familia que les ayude a detectar su problema de fondo.

A ellos y a mí nos ha quedado claro que ciertamente en el engaño del adulterio, anteriormente existía siempre la contrapartida del encuentro físico con el otro, y que hoy, al margen del peligro latente,  aún cuando ese encuentro no se diera nunca, de todas maneras el daño al matrimonio puede ser profundo,  ya que en pos de esa relación virtual se termina dilapidando la relación real.

En ambos casos,  puede resultar el vaciamiento total del vínculo.

Hoy se puede ser absolutamente infiel en solitario con toda la carga moral que ello implica, y tan es así que el impacto emocional para la persona que ha descubierto la infidelidad virtual del cónyuge no es menos grave que el de los actos cometidos físicamente.

Escríbenos a: consultorio@aleteia.org

Towards a better Europe

European Commission – Speech – [Check Against Delivery]

State of the Union Address 2016: Towards a better Europe – a Europe that protects, empowers and defends

Strasbourg, 14 September 2016

[AUTHORISED VERSION]

Mr President,

Honourable Members of the European Parliament,

I stood here a year ago and I told you that the State of our Union was not good. I told you that there is not enough Europe in this Union. And that there is not enough Union in this Union.

I am not going to stand here today and tell you that everything is now fine.

It is not.

Let us all be very honest in our diagnosis.

Our European Union is, at least in part, in an existential crisis.

Over the summer, I listened carefully to Members of this Parliament, to government representatives, to many national Parliamentarians and to the ordinary Europeans who shared their thoughts with me.

I have witnessed several decades of EU integration. There were many strong moments. Of course, there were many difficult times too, and times of crisis.

But never before have I seen such little common ground between our Member States. So few areas where they agree to work together.

Never before have I heard so many leaders speak only of their domestic problems, with Europe mentioned only in passing, if at all.

Never before have I seen representatives of the EU institutions setting very different priorities, sometimes in direct opposition to national governments and national Parliaments. It is as if there is almost no intersection between the EU and its national capitals anymore.

Never before have I seen national governments so weakened by the forces of populism and paralysed by the risk of defeat in the next elections.

Never before have I seen so much fragmentation, and so little commonality in our Union.

We now have a very important choice to make.

Do we give in to a very natural feeling of frustration? Do we allow ourselves to become collectively depressed? Do we want to let our Union unravel before our eyes?

Or do we say: Is this not the time to pull ourselves together? Is this not the time to roll up our sleeves and double, triple our efforts? Is this not the time when Europe needs more determined leadership than ever, rather than politicians abandoning ship?

Our reflections on the State of the Union must start with a sense of realism and with great honesty.

First of all, we should admit that we have many unresolved problems in Europe. There can be no doubt about this.

From high unemployment and social inequality, to mountains of public debt, to the huge challenge of integrating refugees, to the very real threats to our security at home and abroad – every one of Europe’s Member States has been affected by the continuing crises of our times.

We are even faced with the unhappy prospect of a member leaving our ranks.

Secondly, we should be aware that the world is watching us.

I just came back from the G20 meeting in China. Europe occupies 7 chairs at the table of this important global gathering. Despite our big presence, there were more questions than we had common answers to.

Will Europe still be able to conclude trade deals and shape economic, social and environmental standards for the world?

Will Europe’s economy finally recover or be stuck in low growth and low inflation for the next decade?

Will Europe still be a world leader when it comes to the fight for human rights and fundamental values?

Will Europe speak up, with one voice, when territorial integrity is under threat, in violation of international law?

Or will Europe disappear from the international scene and leave it to others to shape the world?

I know that you here in this House would be only too willing to give clear answers to these questions. But we need our words to be followed by joint action. Otherwise, they will be just that: words. And with words alone, you cannot shape international affairs.

Thirdly, we should recognise that we cannot solve all our problems with one more speech. Or with one more summit.

This is not the United States of America, where the President gives a State of the Union speech to both Houses of Congress, and millions of citizens follow his every word, live on television.

In comparison to this, our State of the Union moment here in Europe shows very visibly the incomplete nature of our Union. I am speaking today in front of the European Parliament. And separately, on Friday, I will meet with the national leaders in Bratislava.

So my speech can not only compete for your applause, ignoring what national leaders will say on Friday. I also cannot go to Bratislava with a different message than I have for you. I have to take into account both levels of democracy of our Union, which are both equally important.

We are not the United States of Europe. Our European Union is much more complex. And ignoring this complexity would be a mistake that would lead us to the wrong solutions.

Europe can only work if speeches supporting our common project are not only delivered in this honourable House, but also in the Parliaments of all our Member States.

Europe can only work if we all work for unity and commonality, and forget the rivalry between competences and institutions. Only then will Europe be more than the sum of its parts. And only then can Europe be stronger and better than it is today. Only then will leaders of the EU institutions and national governments be able to regain the trust of Europe’s citizens in our common project.

Because Europeans are tired of the endless disputes, quarrels and bickering.

Europeans want concrete solutions to the very pertinent problem that our Union is facing. And they want more than promises, resolutions and summit conclusions. They have heard and seen these too often.

Europeans want common decisions followed by swift and efficient implementation.

Yes, we need a vision for the long term. And the Commission will set out such a vision for the future in a White Paper in March 2017, in time for the 60th anniversary of the Treaties of Rome. We will address how to strengthen and reform our Economic and Monetary Union. And we will also take into account the political and democratic challenges our Union of 27 will be facing in the future. And of course, the European Parliament will be closely involved in this process, as will national Parliaments.

But a vision alone will not suffice. What our citizens need much more is that someone governs. That someone responds to the challenges of our time.

Europe is a cord of many strands – it only works when we are all pulling in the same direction: EU institutions, national governments and national Parliaments alike. And we have to show again that this is possible, in a selected number of areas where common solutions are most urgent.

I am therefore proposing a positive agenda of concrete European actions for the next twelve months.

Because I believe the next twelve months are decisive if we want to reunite our Union. If we want to overcome the tragic divisions between East and West which have opened up in recent months. If we want to show that we can be fast and decisive on the things that really matter. If we want to show to the world that Europe is still a force capable of joint action.

We have to get to work.

I sent a letter with this message to President Schulz and Prime Minister Fico this morning.

The next twelve months are the crucial time to deliver a better Europe:

a Europe that protects;

a Europe that preserves the European way of life;

a Europe that empowers our citizens,

a Europe that defends at home and abroad; and

a Europe that takes responsibility.

Read More

¿Qué riesgo de Internet acecha más a tu hijo?

Los chicos usan más los móviles, casi sin protecciones 

Consumista, chantajista, chulo o exhibicionista: ¿qué riesgo de Internet acecha más a tu hijo? 

Actualizado 23 octubre 2013

Gigio Rancilio / Avvenire

No es lo que hacen con el ordenador en el colegio... es lo que encuentran con el smartphone a cualquier hora
No es lo que hacen con el ordenador en el colegio… es lo que encuentran con el smartphone a cualquier hora

Si Internet os causa miedo, tenéis (en parte) razón. Y ahora hay otro motivo que añadir: Facebook, es decir, la «comunidad digital» más grande del mundo – formada por más de mil millones de usuarios activos – ha decidido quitar cualquier tipo de protección a sus inscritos menores de edad, desde los 13 a los 17 años

De ahora en adelante «podrán escribir post públicos, visibles también para quien no forma parte del círculo de sus amigos».

Para que entendamos el alcance del fenómeno: el 90% de los jóvenes italianos de 13-14 años y el 93% de los jóvenes de 15-16 años tiene un perfil en una red social como Facebook, que en el mundo presume de tener más de mil millones de inscritos activos.

Motivos económicos para desproteger
Aunque el coloso de Zuckenberg anuncia que de esta manera quiere dar a los jóvenes las mismas posibilidades de acción que los adultos, su objetivo es otro: intentar frenar la migración de los usuarios más jóvenes (y más activos) hacia redes sociales competitivas como Twitter y Snapchat que no tienen estas limitaciones. 

Pero también – y sobre todo – ofrecer a los anunciantes publicitarios un mayor número de información para sus propias investigaciones de mercado sobre un segmento, el de los jóvenes, muy importante para el mundo de los negocios. 

Maria Rita Munizzi, presidente del Movimiento Italiano Padres (Moige – Movimento Italiano Genitori), anuncia: «Estamos dispuestos a denunciar a Facebook ante el Garante de la Privacidad». 

Hacen bien, pero la cuestión no está sólo ligada a la privacidad o al mercado. Ésta es la punta de un iceberg bastante más grande y complejo. 

En los últimos diez años la Red ha conectado a personas de todo el mundo de una manera más estrecha, produciendo un número siempre mayor de fotos, videos y pensamientos personales que pueden ser robados o vendidos, tanto por personas individuales (más o menos malintencionadas), como por sociedades (más o menos correctas).

Los mayores usan PC, los jóvenes móviles
Entre quienes usan los llamados «medios digitales», hay una clara brecha: los mayores de 35 años lo hacen con el ordenador, los menores de esta edad con los teléfonos móviles. 

Según la investigación Net Children Go Mobile, financiada por el Safer Internet Programme de la Comisión Europea, «el 53% de los jóvenes europeos entre los 9 y los 16 años posee un Smartphone, y el 48% lo usa cada día para estar online y en el 39% de los casos encerrados en su propia habitación». 

En este estudio ha participado el Centro de Investigación sobre los Medios de Comunicación Social y la Comunicación de la Universidad Católica de Milán. 

«En Italia, el 81% de los jóvenes de 9-16 años usa internet todos los días – ha explicado Giovanna Mascheroni – mientras sólo el 8% accede diariamente desde la escuela». 

La posibilidad de conectarse con el mundo es indudablemente fascinante, pero esconde también muchos peligros. 

Fotos comprometedoras, a veces sexuales
Los jóvenes digitales, convencidos de que no tienen nada que esconder, publican a menudo pensamientos, fotos y videos también potencialmente embarazosos.

Y como no hay límite a lo peor, Snapchat, un servicio de mensajería donde los usuarios se intercambian fotos, a menudo con temática sexual, está cada vez más de moda entre los jóvenes. 

Según una investigación del Teléfono Azul y Eurispes, también en Italia «un joven de cada diez (10,2%) ha recibido mensajes o vídeos con temática sexual en el móvil, mientras el 6,7% los ha enviado a amigos, novios, adultos u otras personas, también desconocidas».

Como se ve, la cuestión va más allá de prohibir Facebook. La denominada sociedad digital amplifica todo. Y puede transformar a los más jóvenes en consumidores que hay que exprimir siempre más, en sujetos que pueden ser chantajeados, pero también en potenciales chulos cibernéticos y vulgares exhibicionistas

La alarma, por tanto, existe pero más que sobre la privacidad, seguramente sobre la educación.​

(Traducción de Helena Faccia Serrano)

El caso del hacker del Vaticano

El caso del hacker y otras tramas de poder, sexo y dinero en espera del cónclave

La Iglesia en la Prensa

6a00d83451ed6e69e2017ee8aba969970d-320wi

Hace unos meses, el diario romano  La Repubblica informaba de que un ex hacker que trabajaba en el Vaticano había desaparecido misteriosamente. Este “ingeniero del Papa”, de 36 años, era uno de los que tiempo atrás habían conseguido entrar en la red informática del Vaticano, razón por la cual el propio Vaticano –“con una magnanimidad equivalente a la astucia”- en vez de perseguirlo decidió contratarlo para que mejorara la protección de la red (“Una red que, dicen los expertos, es similar e incluso superior a la que los servicios secretos americano tienen en Langley, Virginia, sede de la CIA”).

La historia del ex hacker, continuaba el periodista, “es uno de los secretos mejor custodiados del Vaticano”. Recordaba, además, que este ingeniero tenía acceso a la información más reservada de la Santa Sede (incluidas las cuenta corrientes cifradas del IOR), ya que era el “único que sabía cómo entrar en la red, pues poseía la password del data-base que había creado, considerado inexpugnable”.

El caso del ex hacker, en efecto, es una de esas historias asombrosas que produce el Vaticano. Una historia verdaderamente fascinante que presentaba, sin embargo, un pequeño problema: era totalmente falsa.

Ayer, hoy y supongo que seguirá en los próximos días, el diario romano está publicando –de cara al cónclave- informaciones sobre luchas de poder, sexo y dinero en el Vaticano. Se refiere al informe reservado encargado por el Papa a los tres cardenales a propósito del caso de “Vatileaks”. Aunque es otro tema, el esquema es el mismo que el usado en la historia del hacker: no hay ninguna fuente y ningún dato concreto. Es decir, no hay periodismo, sino ficción (añadiría, barata).

El problema es que esos graves agujeros profesionales se difuminan cuando periódicos de otros países se hacen eco de lo publicado por La Repubblica. En esos casos, lo que es una elucubración se convierte en noticia. “La Repubblica desvela un informe secreto solicitado por Ratzinger”, escribe hoy el madrileño El País. “El documento revela la lucha por el poder, el dinero e incluso el sexo en el Vaticano”, añade. Y al pobre lector, que ha pagado por el periódico, o ha gastado tiempo en la página web, le venden una mentira y una calumnia sin dejarle siquiera espacio para la sospecha.