Las pruebas que hay en toda vida

Nos dice el Señor: “Hijo mío, si te propones servir al Señor, prepárate para la prueba; mantén firme el corazón y sé valiente; no te asustes en el momento de la adversidad. Pégate al Señor y nunca te desprendas de él, para que seas recompensado al fin de tus días. Acepta todo lo que te sobrevenga, y en los infortunios ten paciencia, pues el oro se purifica con el fuego, y el hombre a quien Dios ama, en el crisol del sufrimiento.

Confíate en el Señor y él cuidará de ti, espera en él y te allanará el camino… Los que temen al Señor confíen en él, porque no los dejará sin recompensa. Los que temen al Señor, esperen sus beneficios, su misericordia y la felicidad eterna… El Señor es clemente y misericordioso; él perdona los pecados y salva en el tiempo de la tribulación (Eclesiástico, 2,1-13).

No queramos comprender las purificaciones que Dios nos manda, porque nuestra inteligencia es limitada y no vemos el panorama total de la historia. Como lo ve el Creador. El mundo está lleno de injusticias. Lo mejor es confiar en Dios como confía un bebé en su madre. Decirle al Señor: “no tengo más refugio que ocultarme en tu divino Corazón”.

El Papa Benedicto XVI escribió: Toda prueba aceptada con resignación es meritoria y atrae la benevolencia divina sobre la humanidad entera” (Mensaje para la 14ª Jornada mundial del enfermo, 11-II-2006).

Dios es humorismo infinito, además de sabiduría, él siempre nos ama, sobre todo cuando no entendemos. Tiene modos de amarnos incomprensibles para nosotros.

Dios nos prueba, juega con nosotros. Nos lanza una pelota y dice: “Atrápala porque es valiosa”, esas pelotas ayudan a que disminuya tu yo. Una pelota es estar relegado; otra, ser humillado, no ser entendido…, si lo llevas bien, si acusas el golpe, llegas más hondo en tu purificación al callar y no tener espíritu de contradicción. No te rebeles. Soy Yo.

San Pedro escribe: “No se sorprendan del fuego de persecución que ha surgido que ha prendido por ahí para ponerlos a prueba, como si les sobreviniera algo nunca visto. Al contrario, alégrense de compartir ahora los padecimientos de Cristo, para que, cuando se manifieste su gloria, el júbilo de ustedes sea desbordante” (1ª Carta,4, 7-14).

San Pablo les dice a los corintios: Luchamos con las armas de la justicia, tanto para atacar como para defendernos, en medio de la honra y de la deshonra, de la buena y de la mala fama. Somos los “impostores” que dicen la verdad; los “desconocidos” de sobra conocidos; los “moribundos” que están bien vivos; los “condenados” nunca ajusticiados; los “afligidos siempre alegres; los “pobres” que a muchos enriquecen; los “necesitados” que todo lo poseen. (2ª Carta 6, 4-10).

Todo es cuestión de fe, de saber que “nuestros sufrimientos momentáneos y ligeros nos producen una riqueza eterna, una gloria que los sobrepasa con exceso” (2ª Cor 4, 13-5).

El hombre es desdichado porque no sabe que es feliz. San Agustín escribió: “Dios lo que más odia después del pecado es la tristeza, porque nos predispone al pecado”.  Efectivamente, la tristeza origina faltas de caridad, despierta el afán de compensaciones y permite, con frecuencia, que el alma no luche con prontitud ante las tentaciones. “La tristeza mueve a la ira y al enojo”, dice San Gregorio Magno (Moralia 1,31,31).

San Pablo nos dice: Luchamos en medio de la honra y de la deshonra, en calumnia y en buena fama; como impostores siendo veraces; como desconocidos siendo bien conocidos; como moribundos, y ya veis que vivimos; como castigados, pero no muertos; como tristes pero siempre alegres; como pobres pero enriqueciendo a muchos; como quienes nada tienen, aunque poseyéndolo todo (2ª Corintios 6, 8-10). Y añade: “La leve tribulación de un instante se convierte para nosotros, incomparablemente, en una gloria eterna y consistente” (2ª Cor 4, 17).

San Pedro también comparte su experiencia cuando escribe: “No se sorprendan del fuego de persecución que ha surgido que ha prendido por ahí para ponerlos a prueba, como si les sobreviniera algo nunca visto. Al contrario, alégrense de compartir ahora los padecimientos de Cristo, para que, cuando se manifieste su gloria, el júbilo de ustedes sea desbordante” (1ª Carta, 4, 7-14).

Tarde o temprano las pruebas sobrevienen. Para superarlas necesitamos mucha fe y confianza en el Señor, en que él sabe mejor el fondo y lleva los hilos de la historia. De grandes males puede sacar grandes bienes.

Tenemos una vida donde hay gozos y sufrimientos, y nunca somos felices del todo, pero luego viene la vida eterna en la que no hay dolores ni lágrimas. Estamos hechos para esa felicidad eterna, sólo basta con acudir a la misericordia de Dios y a los sacramentos que Él dejó.

Pedir a Dios ver con los ojos de Cristo. No se trata de encontrar a Cristo en los demás porque sean buenos o porque se parezcan a Cristo, sino porque lo que hagamos por los demás se lo hacemos a Él. Jesucristo ha dicho que hemos de verle en los demás.

Los místicos afirman que cuando Dios te talle y sientas dolor, no temas. Alégrate, está haciendo de ti un diamante, Dios no talla vidrio sino piedras preciosas. Escribe el profeta Isaías: “En la quietud y en la confianza está tu fortaleza” (30,15).

En las pruebas hay personas que desconectan de Dios, y otras, se conectan más con Él.

Su última batalla contra el cáncer en un blog

Una joven madre cuenta su última batalla contra el cáncer en un blog

08/10/2009 | Ignacio Peyró

Emilie murió anoche mientras dormía.blog que llevaba su mujer en internet. Fue su primera y única aportación, y también el párrafo que cerraba definitivamente el diario de una vida. Desde entonces, el testimonio de esa vida y de esa muerte de Emilie Lemmons se ha expandido entre las gentes de sensibilidad y de fe con la serena cualidad de cuanto es hermoso, puro y hondo. Nuestras manos estaban entrelazadas conforme su vida se iba apagando”. Era el día de Nochebuena del año 2008 -hace apenas unos meses- cuando Stephen Lemmons, marido de Emilie Lemmons, se permitió escribir esta entrada en el diario o

Rondando los cuarenta años, Emilie Lemmons mantenía todavía un aspecto de muchacha risueña, con el extra gracioso de unas gafas que le daban cierto aire, a la vez, de intelectualidad e indefensión. Puede decirse que no le faltaban motivos para la alegría humana, ante todo la conciencia de ir cumpliendo coherentemente con su propio proyecto vital: casada con el hombre de su vida -”mi mejor amigo, además”-, podía vivir plenamente su fe católica en familia, con el contento permanente de ir viendo crecer a su niño pequeño, Benjamin, rubio como un querubín.

Veredicto: cáncer

La fundación de su familia había colmado tanto a Emilie que decidió dedicarle lo mejor de su tiempo, reconvirtiéndose de reportera incisiva, premiada y exitosa en escritora y columnista desde su propia casa. Tiempo para su hijo, para su marido; tiempo también para leer y escribir y ser leída: una vida de gozos y dolores sencillos pero sabrosos; significativos por estar abiertos a la trascendencia. Quizá, un ideal de paz para alguien que tenía una percepción intelectual y una hondura humana insospechadas. Desde marzo de 2006, cuando nació su hijo Benjamin, Emilie actualizaba un diariolemmondrops.blogspot.com– y colaboraba con la revista ‘The Catholic Spirit’, de la diócesis de Minnesota. Su columna se llamaba “Notas de una nueva mamá”.

Todo cambió en el verano de 2007. Comenzó como suelen comenzar estas cosas: un dolor inexplicable, todavía no muy agudo, en el abdomen. Pruebas. Radiografías. Escáneres. Más pruebas. “Espero que no sea nada; por favor, rezad por mí”, anotó Emilie en su diario, entre observaciones sobre esa “sabiduría de la mesa de la cocina”, mezcla de humor y filosofía de la buena, de la que era tan partidaria. Un negro presentimiento se iba formando ya en su alma. En un momento dado, es vencida por las lágrimas pero prefiere no llorar delante de Stephen. Los médicos no se ponen de acuerdo y ella se teme lo peor. Llora aún. Pero sus lágrimas no eran tanto de pena por sí misma sino por una preocupación aún más fundamental: estaba embarazada de Daniel, su segundo hijo. Antes de terminar el mes de agosto, ya tenía un diagnóstico. Sonaba a veredicto: cáncer.

Días después, el cáncer se diagnosticó definitivamente como sarcoma, con un tumor “complicado, del tamaño de un melón”. Cierto especialista inaprensivo susurra la palabra que Emilie más aborrecía oír: “aborto”. La incertidumbre por su niño continúa, y Emilie vive su embarazo como una celebración de la convivencia con su niño no nacido -una celebración que en cualquier momento se puede terminar. Emilie sufre y reza. El embarazo, con todo, sigue su curso, con una penalidad que en ningún momento emborrona la alegría. Daniel nace y Emilie escribe: “No dejo de pensar que este niño me puede haber salvado la vida”.

Cómo es la vida de Emilie con el sarcoma, cómo logra hacerse una rutina con la experiencia de lo terrible día a día? Los momentos de desaliento son inevitables, parecidos a palpar la pura nada. “Sé que la mayor parte de creyentes y de santos -la Madre Teresa, Thomas Merton, San Juan de la Cruz- han pasado por las dudas y por las noches oscuras del alma. Pero, aun así, siento como si debiera culparme a mí misma por lo insuficiente de mi fe, como si dejara con demasiada facilidad de confiar en la presencia de Dios. Hay tantos momentos en los que me parece que Dios ‘ha salido del cuarto’ y me ha dejado sola con lo mío… Es duro luchar contra la duda que me persigue en esos ratos”. Sequedad de alma, enfermedad de cuerpo: Emilie es intervenida en diversas ocasiones pero el sarcoma se apodera poco a poco, poco a poco, de todo su organismo.

Pero también hay momentos para llegar por el consuelo humano a saber de la caricia de Dios. “En estas semanas irreales, agónicas, he sentido en toda su extensión cómo me quiere la gente a la que quiero. Cuando me siento perdida y abandonada, me ayuda el pensar en Daniel, en cómo ha crecido a lo largo de estos meses. Y, ante todo, el pensar que el Señor volverá pronto, que en realidad no se ha ido nunca”. La fe de Emilie, sometida a las mayores pruebas, va depurándose en luz. “Me siento envuelta en su amor. Es la presencia de Cristo en el mundo. ¡Ojalá cada persona supiera recibir esa presencia -y luego extenderla a los demás!”

Lágrimas de alegría

Conforme pasa el tiempo, una evidencia atroz, una pena secreta va haciéndose presente en la vida de Emilie. No verá crecer a sus propios niños. Todavía mantiene la esperanza del milagro pero sabe más que nunca que sus días están contados. En ocasiones, este dolor la abate casi por completo: Stephen será viudo, Benjamin y Daniel serán huérfanos. No verá cómo juegan al béisbol. No podrá contestar a sus preguntas. No irá a sus fiestas escolares. Empieza a hablar de sí misma en pasado. Desde el hospital, al oír las voces de los niños por teléfono, algo se le rompe dentro y sólo puede echar a llorar.

Emilie anota también sus alegrías: muchas de sus amigas esperan niños; recibe visitas y cartas; el pelo le vuelve a crecer tras la quimioterapia; vuelve a casa y participa mal que bien en prepararla para la Navidad. En sus últimos días, ya desahuciada, saca fuerzas aún para escribir una columna,”El gozo en la oscuridad“, una meditación personal de Adviento, de cara a su Navidad postrera. La escribe sin solemnidad, dejando que su verdad se imponga por sí misma.

“Así como yo sé que existen las lágrimas de la alegría, de la misma profundidad humana surgen las lágrimas de la pena. Es como si una y otra estuvieran íntimamente entrecruzadas dando respuesta a la vida. La alegría es aceptar la vida en su conjunto tal como es, y no sólo cuando responde plenamente a nuestras expectativas. Me he abandonado por completo en las manos de Dios y vivo intensamente cada día, absorbiendo y abrazando la vida tal y como se presenta”.

Sus últimas palabras fueron de un poema de Raymond Carver. Las recogió su marido y dicen así:

-”A pesar de todo, ¿conseguiste lo que querías de esta vida?
-Sí.
-¿Y qué querías?
-Llamarme a mi misma “amada”, sentirme amada sobre la tierra”.

Emilie sabía que para eso se necesitaba un Dios de amor.

Por qué fracasa el socialismo

Kike Martinez Bermejo

Hace unos días llegaba a mis manos la siguiente reflexión, que no tiene ningún desperdicio:

¿Por qué fracasa el socialismo?

Un reconocido profesor de economía de la Universidad norteamericana Texas Tech alegó que él nunca había reprobado a uno de sus estudiantes pero que, en una ocasión, tuvo que suspender la clase entera. Cuenta que esa clase le insistió que el socialismo sí funcionaba, que en éste sistema no existían ni pobres ni ricos, sino una total igualdad.

El profesor les propuso a sus alumnos hacer un experimento en clase sobre el socialismo: Todas las notas iban a ser promediadas y a todos los estudiantes se les asignaría la misma nota de forma que nadie sería reprobado y nadie sacaría una A (excelente).

  • Después del primer examen, las notas fueron promediadas y todos los estudiantes sacaron B. Los estudiantes que se habían preparado muy bien estaban molestos y los estudiantes que estudiaron poco estaban contentos.
  • Pero, cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que estudiaron poco estudiaron aún menos, y los estudiantes que habían estudiado duro decidieron no trabajar tan duro ya que no iban a lograr obtener una A; y, así, también estudiaron menos. ¡El promedio del segundo examen fue D! Nadie estuvo contento.
  • Pero cuando se llevó a cabo el tercer examen, toda la clase sacó F: ¡Raspados todos!

Las notas nunca mejoraron. Los estudiantes empezaron a pelear entre si, culpándose los unos a los otros por las malas notas hasta llegar a insultos y resentimientos, ya que ninguno estaba dispuesto a estudiar para que se beneficiara otro que no lo hacía.

Para el asombro de toda la clase, ¡Todos perdieron el año! Y el profesor les preguntó si ahora entendían la razón del gran fracaso del socialismo.

Es sencillo; simplemente se debe a que el ser humano está dispuesto a sacrificarse trabajando muy duro cuando la recompensa es muy atractiva y justifica el esfuerzo; pero cuando el gobierno quita ese incentivo, nadie va a hacer el sacrificio necesario para lograr la excelencia.

Finalmente, el fracaso será general.

Nota: Winston Churchill, premio Nobel en 1953 dijo, El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de los ignorantes, la predica de la envidia, su misión es distribuir la miseria de forma igualitaria para el pueblo.

Agresiones sexuales entre adolescentes

Agresiones sexuales entre adolescentes: a los 13 son impunes ante la ley, pero pueden tener sexo con adultos

¿Qué está pasando para que las agresiones sexuales a niñas provengan de jóvenes de su misma edad y sean cada vez más numerosas, brutales y en grupo?

La violencia sexual entre menores no es un hecho aislado. Además del incremento de violaciones que existe, las agresiones tienen un carácter brutal y a menudo se producen en grupo. ¿Qué pasa con las agresiones entre adolescentes? ¿Cómo es posible que pase más que nunca y de forma tan premeditada?

La organización y alevosía con que suceden estas prácticas agresivas obligan a hacer una reflexión sobre la premeditación con la que se ejecutan estos actos delictivos y la dudosa respuesta que ofrece la ley.
En este sentido, después de cinco años de propaganda intensiva del Gobierno sobre la ideología de género, cabe preguntarse cómo es posible que se intensifique el número de episodios de este tipo.
Los datos muestran el fracaso de la política desarrollada por el Gobierno socialista que a través de las campañas que fomentan el uso del preservativo y políticas a favor del aborto han conseguido incitar a los jóvenes a mantener un mayor número de relaciones sexuales.
En este sentido cabe destacar el desorden legislativo que existe en España: mientras que con 13 años se pueden tener relaciones sexuales con quien se quiera, hasta los 14 años son irresponsables penalmente a los ojos de la justicia y hasta los 18 es la fiscalía de menores quien los juzga con penas que nunca pueden exceder de los 5 años aunque se sea autor de asesinatos brutales. Según la niña y el entorno familiar cabe la posibilidad de que la libertad sexual de la menor se ejerza con normalidad formando parte de su vida cotidiana sin que sean hábitos potencialmente secretos.
Se produce en la sociedad una hipersexualización en los adolescentes y hasta los 14 años sus responsabilidades penales son prácticamente nulas. Se trata de un sistema desordenado, incongruente y sin sentido.
Los casos más recientes
Una niña de 13 años fue chantajeada y violada en la calle de la localidad de Baena (Córdoba) a plena luz del día por seis menores, uno de ellos deficiente y otro, un hombre de 22 años de edad. Los delincuentes amenazaron a la menor con difundir las imágenes grabadas con un móvil en las que mantenía relaciones con uno de ellos, ex novio suyo.
Otro caso es el de Cristina, la niña que sufre una discapacidad psíquica, que fue agredida sexualmente por siete menores en la playa durante las fiestas del Carmen. En ambos casos el denominador común es el mismo: menores y delincuentes muy jóvenes que no cumplirán la pena que le correspondería a un hombre ‘adulto’ por realizar crímenes de tamaña brutalidad.
Recientemente la sevillana Marta del Castillo –cuyo cuerpo sin vida sigue sin aparecer- fue presuntamente violada y asesinada por dos jóvenes: su ex novio Miguel Carcaño, mayor de edad, y un joven de 15 años apodado “el Cuco”, al que Carcaño acusa de terminar con la vida de la joven. Esta última versión no se puede saber si obedece a la verdad o al hecho de que conoce perfectamente que el menor no pagará con la cárcel por este delito.
En Ripollet dos menores asesinaron a una compañera que murió desangrada por una cuchillada en el cuello. Ahora se tendrán que enfrentar a cinco años de cárcel tras sesgarle la vida a la María Dolores que al parecer estaba enamorada de uno de ellos. Las familias tendrán además que hacerse cargo conjuntamente de una indemnización de 525.000 euros por un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento.
Tras la última reforma de la Ley del Menor realizada el 2006, se dejó establecido que la medida de internamiento en régimen cerrado puede alcanzar una duración máxima de 10 años para los delincuentes de entre 16 y 17 años y de seis años para los menores de 15 y 14 años.
El defensor del Pueblo y el Menor de Andalucía ha pedido una “reflexión” al poder judicial y al político para que los menores que por ley son ininputables reciban algún castigo.
El Sindicato Unificado de Policía (SUP) considera urgente que los menores de 14 años puedan ser imputables ya que “hay muchos jóvenes que se están aprovechando de esta circunstancia y son auténticos delincuentes”. La Confederación Española de la Policía (CEP) también ha exigido un tratamiento legal “más riguroso” para los menores.

Ámame y no me uses

El amor y el placer son dos cosas diferentes, el amor es querer a alguien y el placer es hacer algo para sentirte bien

No me digáis que estas frases del Quijote no nos vienen como anillo al dedo. Leedlas, pero sin pensar en Fulanito ni en Menganita.

«Sucedió, pues, que, como el amor en los mozos, por la mayor parte no lo es, sino apetito, el cual, como tiene por último fin el deleite, en llegando a alcanzarle se acaba, y ha de volver atrás aquello que parecía amor, porque no puede pasar adelante del término que le puso naturaleza, el cual término no le puso a lo que es verdadero amor».

Cervantes, recordémoslo bien, no era ciego y el hombre es el mismo en cualquier época. En otras palabras: eso de golfear ya se estilaba desde el Siglo de Oro y desde siglos atrás. Lo que el Manco de Lepanto nos enseña en su castellano antiguo y perfecto es algo obvio.

¿Has captado ya la moraleja? A mí me parece que una cosa es el amor y otra muy diferente, el placer. Y que nuestro trato, especialmente con el sexo opuesto, debe orientarse con la brújula del amor.

He reflexionado sobre el tabú del sexo. Eso que nos suscita tanto pudor y de lo que solemos hablar entre amigos. Pienso en mi matrimonio y en el de tantos otros. Si esos actos matrimoniales que traen la vida se realizan únicamente por el placer que se experimenta, se acuchilla el amor. Desde ese momento habremos dejado de ser personas para convertirnos en cosas, robots teledirigidos por nuestros apetitos.

El placer, el deleite, el apetito son muy subjetivos. El amor los incluye, no los desprecia, pero va más allá. Atraviesa el portón del propio yo y se da a los demás. No puede estancarse.

La puerta del amor se abre hacia afuera, siempre hacia los demás, y se llama felicidad. En cambio, la del placer se cierra con el candado del egoísmo. El amor dura. El placer se acaba. El placer no es más que un efecto, un producto secundario. Una especie de barniz que acompaña las acciones de los hombres y se diluye como la nieve en verano.

El placer sigue, no se persigue. El placer acompaña al amor, pero no es el amor. El placer no es un señor, sino parte del séquito. O si quieres, en lenguaje más taurino: el amor es el diestro y el placer, uno de la cuadrilla.

El placer es una paloma que remonta el vuelo al sentirse apresada. Sólo planea verdaderamente en los vientos del amor.

Recuérdalo siempre: cuando se persigue denodadamente el placer por el placer, desaparace porque le falta su fundamento: el amor.

Soluciones a la educación en España

«La educación en España está enferma y necesita soluciones verdaderas»

Acto público en Madrid del Pacto por los Derechos y Libertades

De izquierda a derecha, Jaime Urcelay, Alfredo Dagnino, Jesús Poveda, Benigno Blanco y Josep Miró, antes de comenzar el acto
De izquierda a derecha, Jaime Urcelay, Alfredo Dagnino, Jesús Poveda, Benigno Blanco y Josep Miró, antes de comenzar el acto

Coincidiendo con su cuarto aniversario, el Pacto por los Derechos y Libertades, que agrupa a más de un centenar de entidades confesionales y no confesionales, celebró un acto público en la Universidad CEU San Pablo de Madrid en el que intervinieron Benigno Blanco (presidente del Foro de la Familia), Alfredo Dagnino (presidente de la Asociación Católica de Propagandistas y el CEU), Josep Miró (presidente de E-Cristians), Jesús Poveda (presidente de Provida Madrid) y Jaime Urcelay (presidente de Profesionales por la Ética).

El acto tuvo lugar apenas un día después de la sentencia del Tribunal Supremo sobre la asignatura ‘Educación para la Ciudadanía’. Al respecto de este fallo, Jaime Urcelay felicitó a los miles de objetores «por haber contribuido a generar un clima de opinión pública con respecto a la educación que, en el futuro, ha de propiciar cambios sustanciales en la política educativa. De hecho, la consolidación de este movimiento de padres será muy útil para dar respuesta a la emergencia educativa que vivimos. La educación en España está enferma -hay evidencias que así lo prueban- y necesita soluciones verdaderas«.

En su intervención, Benigno Blanco afirmó que «el gran reto de nuestra época es el reto cultural. Hoy en día, la familia tiene en la vida de las personas la misma fuerza que ha tenido durante toda la historia. Con la familia no hay quien acabe. Ha sobrevivido a los totalitarismos, a la revolución sexual, a la crisis moral de los años 60 y 70 y aquí sigue, como siempre».

Añadió que «el problema de nuestros días es de ideas, de convicciones personales. El relativismo que caracteriza esta época hace que una parte de las nuevas generaciones carezca de ellas. Por eso, la gran responsabilidad de las familia, hoy, es generar convicciones familiares«.

Alfredo Dagnino aclaró las diferencias existentes entre la laicidad y el laicismo imperante en estos momentos. «El laicismo atenta de manera sistemática contra la libertad religiosa. Se trata de un laicismo ideológico y excluyente. Es una nueva ideología. Por el contrario, la laicidad, como ha destacado a lo largo de los años la Iglesia Católica y más recientemente el Papa Benedicto XVI, es el camino del futuro del hombre y de la humanidad; una laicidad positiva que haga que el Estado valore la fe, porque el futuro no se puede construir sino en las bases morales del bien común».

Por su parte, Jesús Poveda, que hizo una encendida defensa de la vida, dijo que «los católicos, como parte de la sociedad, tenemos que aportar soluciones que resuelvan los problemas y tenemos que hacerlo creando cultura. Es imprescindible rebelarse frente a cuestiones que no nos parecen bien. Es el caso de la sentencia sobre ‘Educación para la Ciudadanía’ que no es un punto y final, sino que es un paso más en una batalla que continúa. Lo mismo ocurre con el aborto que, esté legislado como esté, es injusto».

El acto fue moderado por Josep Miró que, en el cuarto aniversario del Pacto, recordó que «esta amalgama de organizaciones nació con el propósito de construir y desarrollar una plataforma que facilitase la unidad de acción de entidades que si bien tienen fines propios, también comparten tareas comunes y construyen juntas un marco de reflexión plural. El catolicismo español necesita aportar a la sociedad un proyecto cultural que aunque surge de la fe, no necesita de ella para ser comprendido y valorado. Si no es capaz de desarrollar este proyecto, seguirá combatiendo en condiciones de inferioridad».

Consecuencias ignoradas de la pornografía

Experto en EEUU explica consecuencias ignoradas de la pornografía

NUEVA YORK, 30 Ene. 09 / 08:10 am (ACI)

Robert Peters, Presidente de Morality in Media
Robert Peters, Presidente de Morality in Media

El Presidente de Morality in Media (MIM – Moralidad en los Medios), Robert Peters, explicó en una reciente conferencia las consecuencias ignoradas de la pornografía, el costo social que ésta genera; y cómo la adicción a este mal se convierte en un serio problema para quien la sufre.

En una reciente conferencia titulada «Los costos sociales de la pornografía», dictada en el Kings College de Nueva York, Peters comienza relatando su propia experiencia y cómo desde pequeño tuvo acceso a la pornografía porque su padre tenía tres cajas con revistas de este tipo y que incluso llego a escribir sus propios relatos pornográficos» con lo que se muestra «lo fuerte que puede ser el lazo de la pornografía en la vida de un niño, un adolescente o un joven adulto«.

El Presidente de MIM cuenta luego que al volver a la fe en el segundo año de derecho se encontraba «fumando como una locomotora, tomando como un pez y yendo a Time Square regularmente para comprar revistas pornográficas. Me tomó un año dejar de tomar, dos años dejar de fumar y siete años dejar de ir a Times Square. Este es otro indicativo de lo adictiva que puede ser la pornografía».

Al hablar luego de los costos sociales de la industria pornográfica, Peters comienza describiendo el drama de las mujeres que participan en ella. Desde que empezó a investigar, explica, «he visto muchas fuentes que indican que la mayoría sufrieron abuso sexual o fueron muy maltratadas cuando niñas».

Citando luego un estudio sobre este trágico tema, el abogado señala que muchas llegan «desencantadas, con sus cuerpos y con su sexualidad venida a menos a causa de un abusador».

Dado además que la pornografía se produce mayoritariamente para hombres y que cuando estos se vuelven adictos buscan cosas «más duras, explícitas, desviadas» estas mujeres son pagadas «para que den la impresión de disfrutar la degradación y la violencia, cuando la realidad es muy distinta. Algunas consumen drogas para paliar el dolor o adormecer su sensibilidad«, explica el Presidente de MIM.

Ese no es el único problema, precisa Peters, ya que «muchas de estas mujeres contraen una o más ETS, y para todas, hay un permanente registro de la degradación. Creo que el tráfico sexual es parte de la explicación de porqué hay tanto pornografía dura disponible en Internet». «No todas estas mujeres son pagadas. Algunas (tal vez muchas) son forzadas. Y cuando los adolescentes y los adultos buscan este abominable material, ayudamos a crear el mercado que asegura que se hará más de esto», añade.

El Presidente de MIM describe algunos de los daños que la pornografía causa a los niños y precisa que «muchos hombres que son adictos a ella la vieron por primera vez siendo niños. La exposición a la pornografía puede llevar a la adicción que le roba a los niños la oportunidad de desarrollarse de manera saludable psicológica, moral y espiritualmente». Según recientes estudios, añade, con Internet «los niños están expuestos a la pornografía cada vez a más temprana edad».

En el caso del matrimonio, otro especial ámbito duramente golpeado por este mal, suele «ser el esposo quien es adicto a la pornografía. Esta adicción puede afectar negativamente (destruir) el matrimonio de muchas maneras: el esposo puede perder el interés sexual en su esposa, o actuar sus fantasías alimentadas por la pornografía con su cónyuge, o en vez de ella con una prostituta. Puede gastar decenas de miles de dólares alimentando su adicción. Incluso si la adicción no destruye el matrimonio, puede causarle al cónyuge inocente mucho dolor», indica Peters.

Al comentar luego que la adicción a la pornografía también aleja a los varones del matrimonio, porque «muchos jóvenes adultos prefieren la masturbación delante de una computadora en vez de pasar tiempo con una mujer», el abogado advierte, citando numerosos estudios, que la pornografía también genera futuros agresores sexuales de diversa índole a raíz de la degeneración producida en la persona.

Tras exponer brevemente cómo el crimen organizado domina la industria pornográfica, Peters señala que «habiendo vivido y trabajado en la ciudad de Nueva York por más de 35 años, entiendo totalmente que la actual ‘explosión de obscenidad’ no es el único problema que nuestra nación enfrenta. Pero sí es un problema que está causando un daño inmenso a los matrimonios y a los niños y que está relacionado a la difusión de las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA, a la explotación sexual de menores, a los abusos sexuales y la violación, al acoso sexual en el trabajo, y al tráfico sexual».

«Como un cáncer, la pornografía no mata rápidamente, pero eventualmente mata«,

Minimiza la iniciativa creyente

La Vanguardia dedica páginas enteras a los ateos y minimiza la iniciativa creyente

El Periódico de Cataluña, ABC o La Razón titularon a toda página la campaña de E-Cristians en los autobuses; La Vanguardia sólo destinó un minúsculo espacio

Las tres imágenes que muestra El Periódico de Cataluña en su noticia a toda página
Las tres imágenes que muestra El Periódico de Cataluña en su noticia a toda página

fichero_17489_20090119

¿Qué se ha hecho de aquel diario tradicionalmente moderado, ecuánime, que buscaba el equilibrio informativo en temas controvertidos y que responde al nombre de La Vanguardia?

Esta es la pregunta que cabe hacerse ante los criterios informativos que sigue el diario barcelonés sobre el debate generado por las campañas que promueven la reflexión acerca de Dios en los transportes públicos.

Mientras La Vanguardia da una mayor prioridad informativa a las noticias que se refieren a los ateos, prácticamente relega al olvido las que tienen que ver con las iniciativas de los creyentes.

No es difícil llegar a esta conclusión después de ver el tratamiento informativo que han recibido por parte de este diario, por ejemplo, las campañas en los autobuses del colectivo de ateos catalanes o la presentación el pasado viernes, 16 de enero, del eslogan escogido por la asociación E-Cristians para su campaña también, de momento, en los autobuses de Barcelona.

Los ateos, a La Vanguardia

Hay que recordar que el diario La Vanguardia dedicó una atención especial en sus páginas a la campaña emprendida recientemente por los ateos con el lema «Probablemente Dios no existe, deja de preocuparte y disfruta de la vida«.

Sin embargo, 24 horas después de la presentación por parte de E-Cristians del eslogan para su campaña, centrado en esta frase de Mahatma Gandhi: «Cuando todos te abandonan, Dios permanece contigo«, el diario dedicó a esa noticia un espacio minúsculo y en página par, la 6.

Este es el todo tratamiento que para La Vanguardia mereció la iniciativa cristiana:

«Gandhi en los autobuses para demostrar que Dios existe. E-Cristians ha recaudado 15.000 euros para la campaña publicitaria en los buses de Barcelona a favor de la existencia de Dios, y cuyo lema es una frase de Gandhi: ‘Cuando todos te abandonan, Dios permanece contigo’. La organización también quieren desarrollarla en Madrid y Valencia».

Al día siguiente, domingo, de nuevo La Vanguardia volvía a reservar páginas prácticamente enteras a informaciones con los ateos como leitmotiv.

Una primera, con un artículo firmado por Xavi Ayén, El ateísmo sale del armario. Nace un nuevo fenómeno editorial: los libros que niegan la existencia de Dios.

La segunda, con el siguiente titular: Roma y Génova vetan los autobuses ateos. La información añade que «la empresa de la publicidad del transporte público italiano no aprueba una campaña similar a la de Barcelona».

Aunque la noticia centra su argumentación en el rechazo que provoca una campaña de estas características entre una población mayoritariamente católica y entre la propia Iglesia, lo cierto es que la polémica tiene más que ver con la división dentro de las centrales sindicales.

Y es que, ante la propuesta atea, el sindicato confederal Faisa-Cisal es partidario de que los chóferes puedan acogerse a sus convicciones religiosas para ejercer su derecho a objetar en conciencia para no conducir los llamados «autobuses ateos».

Los creyentes, a toda página en otros diarios

Mientras tanto, ante la mayor prioridad que La Vanguardia otorga a la información atea, un diario tan ‘poco sospechoso’ de priorizar las noticias religiosas como El Periódico de Cataluña dedicaba el sábado, día 17, a la iniciativa de E-Cristians una página completa.

Con imágenes de gran tamaño de los mensajes ateo y cristiano en los autobuses y con el eslogan en grande a todo color, este era el título de la información: Los creyentes recurren a Gandhi para rebatir la propaganda atea.

Por su parte, ABC dedicaba dos páginas al lanzamiento del lema de E-Cristians, titulando Gandhi contra los autobuses ateos y reproduciendo una gran foto en la que aparece el presidente de la asociación, Josep Miró, ante el eslogan a todo color.

El diario La Razón también dedicó a la noticia una página entera, la 35, con este titular: Réplica al bus ateo: «Cuando todos te abandonan, Dios está contigo». Y de nuevo una gran imagen de Miró ante el eslogan ilustra la información.

Todos los días pueden ser Navidad


Imagina una Navidad eterna… ¿Te gustaría?

Todos losas pueden ser Navidad

¡Navidad! ¡Qué buena onda!

Todos sabemos que es un día súper y se empieza a notar en el ambiente. Ya desde el 24 de diciembre en la tarde parece que todos te tiran muy buena onda y hay una vibra muy especial en el ambiente. A los chavos que les toca trabajar ese día, ya como a las cuatro o cinco de la tarde todos se ponen sentimentales y se desean miles de cosas buenas. En casa, a pesar de las carreras por tener lista la cena, cuando llegan los invitados todo parece estar a pedir de boca y muchos de ellos se alivianan y se ofrecen a ayudar en lo que sea necesario. No falta desde luego algún imprevisto o las lágrimas de la abuelita o del abuelo que se acuerdan de tantas cosas. Bueno, ¡qué importa! Hasta esas pequeñas cosas entran en la fiesta y a nadie incomodan.

Y ese buen ambiente, esas buenas vibras parece que se continúan por varios días. Tal pareciera que hay algo mágico en esos días, como si Harry Potter hubiera hecho algún encantamiento: todos tratamos de estar de buen humor, tratamos de disculpar a los otros. Como que damos lo mejor de nosotros mismos y los otros también dan lo mejor de ellos mismos. Hasta nuestros jefes parece que nos dejan descansar un poco esos días y nos dejan de tirar mala onda y ni quien se acuerde de los exámenes reprobados, de las malas calificaciones o de los amigos «que ya sabes que no me caen nada bien».

¿Has pensado que pasaría si la magia de esos días se prolongara durante todo el año? Yo creo que nuestra vida y nuestro mundo serían completamente distintos. Ahora que estamos tan afectados por todo lo que ha pasado en Nueva York con los actos terroristas, sería bueno pensar algo por mejorar el mundo, ¿no crees? Espera, no quiero que te vayas de Anti – global o que la hagas de kamikaze. No. Basta simple y sencillamente que nos decidamos a dar lo mejor de nosotros todos los días, a prolongar por todo el año el buenérrimo ambiente de la Navidad. Cierto que no es cosa fácil, pero lo podemos ir ensayando todos los días. No nos va a salir a la primera, pero lo bueno es que ya sabemos cómo hacerlo. Poner tu mejor cara, disculpar los errores de los demás, pedir las cosas por favor, tratar de no criticar a nadie. Bueno, para que seguir. Hay una lista enoooorme de cosas que sabemos muy bien que se pueden mejorar.

De ti depende que la magia continúe. Cierra los ojos. Imagina una Navidad eterna. ¿Te gustaría? Ahora… abre los ojos y ponte en marcha. ¡Sí se puede! ¡Sí se puede!

«El fin del hombre es ser santo»

entrevista en la gaceta de los negocios

Javier Paredes: «El fin del hombre es ser santo»

Redacción Madrid. 28 de noviembre.

jparedesEl profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares, Javier Paredes, asegura hoy, en una entrevista concedida a La Gaceta de los Negocios, que «el fin del hombre es ser santo», y «que vuelva a Dios a través de la libertad».

Preguntado por Alfredo Urdaci por qué cree que la Iglesia ha perdido la batalla de las ideas, el también director de la editorial Homo Legens asegura que «como se lee en Camino, la crisis mundial es una crisis de santos. La gente ha dejado de pensar que el ideal de la vida es ser santo: amar a Dios y ser feliz».

En relación a la noticia sobre la negación de una placa en el Congreso de los Diputados a la Madre Maravillas, Paredes cree que eso ocurre «ahora precisamente que necesitamos gente que haga el bien a los demás, que lo haga de verdad».

Cuando se le recuerda una frase suya, prestada de Zubiri, «la homosexualidad es un proyecto fallido de la Naturaleza», Paredes responde sin complejos: «La firmo otra vez, a pesar de que suele ser recibida con abucheos».

El profesor universitario, que está casado y tiene 7 hijos, afirma también: «En esta sociedad nuestra se ha generalizado lo del mal menor. La gente admite por ejemplo el adulterio porque ha creado un «adulterio menor», por ejemplo de una vez al mes. Y al que no es adúltero le llaman radical».