¿Qué ganas al tratar a Dios?

Le preguntaron a un hombre:

  • ¿Qué ganas al hacer oración?
  • Nada…, pero déjame decirte lo que he perdido: la inseguridad, la ira, el egoísmo exagerado, la depresión y el miedo a la muerte.

Dios creó al hombre para que disfrutara de íntima unión con Dios, por eso lo hizo a su imagen y semejanza. Pero Adán desobedeció el mandato de Dios, y ese pecado afectó al cuerpo con la muerte, al alma con el descontrol o desorden de las pasiones y al espíritu con la posible muerte segunda

La gente dice: “Dios no me oye”. Habría que contestarle:

-Y tú, ¿oyes a Dios?

Le preguntan a María Simma, -campesina alemana recién fallecida- experta en el purgatorio:

Si yo no rezo y hoy deseo hacerlo, ¿qué me aconsejaría?

Contesta:

—Apague la televisión, desconecte el teléfono, vaya a su habitación y cierre la puerta. Busque una fotografía de Jesús o un Crucifijo y predisponga su atención en esa dirección. Durante este tiempo de oración, entréguele su corazón a Él y solamente a Él. Podría empezar con 15 minutos de oración y luego aumentar hasta llegar a una hora. Si es constante durante un mes, se sorprenderá de la paz y el gozo que tendrá. Posteriormente se sentirá en la necesidad de cambiar radicalmente su vida (cfr. ¡¡Ayúdenos a salir de aquí!!, p. 52).

Edith Stein nació en 1891 en Breslavia (actualmente Wroclaw, Polonia) en el seno de una familia judía. Era la pequeña de siete hermanos. A los 13 años abandonó la práctica religiosa, declarándose agnóstica. En 1921 leyó la autobiografía de Santa Teresa de Jesús y se convirtió al catolicismo. Cuenta que en una ocasión, cuando aún no era católica, fue a Francfort con su amiga Rosa. Como les gustaba mucho el arte entraron en la catedral católica, de estilo gótico florido. Mientras recorrían en silencio las altas naves, observando las bóvedas de nervaduras, las impresionantes vidrieras y los diferentes retablos, vieron entrar en el templo a una sencilla mujer con la cesta de la compra cargada de verduras. La mujer se arrodilló y, cerrando los ojos, oró unos minutos. Luego se acercó a una imagen de la Virgen, y se fue. A la salida Edith no dejó de comentar la sorpresa que le causó el hecho:

-¿Has visto, Rosa? Esa mujer ha entrado a rezar, sin más.

—Sí, en los católicos eso parece algo normal.

—Esto es lo que me admira de esa religión –explicó Edith-. Ya sabes que a las sinagogas y a las iglesias protestantes sólo va la gente en los momentos en que hay oficios religiosos. Sin embargo, mira: ¡en medio de sus ocupaciones, esa señora entra en la iglesia a rezar a su Dios! ¿No es algo más auténtico, menos frío?

—Sí, es verdad –concede Rosa.

Esta sencilla anécdota tendrá para Edith un significado pleno allá por el año 1921. No la olvidará nunca.

Escribe San Agustín:

Señor y Dios Mío: “óyeme para que no sucumba al desaliento y deje de buscarte; ansié tu rostro con ardor. Dame fuerzas para la búsqueda, tú que hiciste que te encontrara (…) Ante ti está mi firmeza y mi debilidad: sana ésta, conserva aquella” (De Trinitate, XV, 28, 51)

EL ENVIADO DEL PAPA EN MEDJUGORJE VISITARÁ ESPAÑA 

El Enviado del Papa Francisco en Medjugorje, el italiano Mons. Aldo Cavalli, visitará España entre los días 12 al 14 de mayo, atendiendo a la invitación personal que el presidente de la Conferencia Episcopal Española, y cardenal de Barcelona, Mons. Juan José Omella, le hizo durante el pasado mes de agosto con motivo de la celebración anual del Festival de la Juventud.

Como es sabido este evento congrega cada año a miles de jóvenes venidos de todo el mundo para vivir, en un ambiente de gran alegría, jornadas de oración y formación siguiendo un programa meticulosamente organizado por la Parroquia franciscana de Santiago Apóstol de Medjugorje.

En la pasada edición, Mons. Omella tuvo la oportunidad de asistir a este encuentro junto con un grupo de jóvenes españoles, coincidiendo con obispos y centenares de sacerdotes de otros países.

Fruto de este encuentro, podremos recibir en el próximo mes a Mons. Cavalli, acompañado de su secretario, el franciscano Fr. Antonio Primorac de la parroquia de Medjugorje.

Visitarán tanto Barcelona como Madrid donde también estarán acompañados por el presidente de la Fundación Centro Medjugorje, Oriol Vives, y por el vicepresidente, L. Miguel Onieva, además de por otros miembros del patronato. Durante su estancia en ambas ciudades se espera que visite lugares emblemáticos con una especial significación religiosa.

El sábado, día 13 de mayo, en la Iglesia de Santa María de Gracia (Barcelona), habrá un encuentro de oración, abierto a todos los que quieran recibir a Mons. Cavalli, que dará comienzo a las 17:00h. de la tarde. Habrá exposición del Santísimo, rezo del Santo Rosario y Adoración; tras la cual, Mons. Aldo ofrecerá una Catequesis que concluirá con la celebración de la Santa Misa.

El domingo, día 14 de mayo a las 17:00h de la tarde, en la Iglesia de San Martín de Tours, se repetirá el mismo programa de oración entre el calor de numerosos grupos que preparan su visita con enorme ilusión y afecto.

Esperamos que todos nos unamos para recibir con los brazos abiertos a quien tantas veces, atento siempre a nuestras necesidades, nos recibe en Medjugorje.

¡Bienvenido Mons. Aldo!

Rezo el Rosario, voy a misa… ¿Por qué me pasan cosas malas?

Jesús nunca dijo que no ibas a tener problema, dijo otra cosa que recuerda en esta reflexión el escritor Claudio de Castro

Ami esposa Vida le encanta recordar las homilías de un sacerdote jesuita a cuyas misas solíamos ir unos años atrás.  

Sus homilías tenían algo de especial y las escuchábamos con detenimiento. Nos mudamos de barrio y ahora tenemos otra parroquia. Pero de cuando en cuando ella menciona una de las que más le impactó y que nunca olvida. 

Contaba el sacerdote de una señora asidua a la Eucaristía de la tarde. Un día se le acercó después de la misa y le comenta compungida:   

«Padre, cumplo con todas mis obligaciones de cristiana. Voy a misa a diario, rezo el santo Rosario, ayudo al que puedo y aun así, me pasan cosas malas, tengo unos problemas que no sé cómo voy a resolver.

Supuestamente debiera vivir en paz, tranquila, no con estas angustias que me roban la vida».

«Ay hija, pero, ¿es que nadie te lo ha dicho? Jesús nunca dijo que por venir a misa no te iban a pasar esas cosas, sino quete iba a dar la fortaleza que necesitas para superarlo.

Dificultades y paz

Nunca te librarás de las dificultades, al menos no en este mundo. Son parte de la vida

La paz, esa paz que nos da Cristo, es interior. La puedes poseer a pesar de tantos problemas. Si amas y confías en su Palabra tendrás paz

Tal vez lo problemas no se van porque te ayudan a ser más humilde, aumentan tu fe, y te ayudan a ser una mejor persona. Existe un versículo de la Biblia que lo explica con claridad».

El padre nos miró a todos de reojo y continuó: 

«Alguno de los presentes en esta Eucaristía sabe cuál es el versículo del que hablé a esta señora?»

Uno levantó su mano y respondió: «Eclesiástico 2».

Esto alegró al sacerdote y dijo: «Exactamente. Vamos a buscarlo en nuestra Biblia, vale la pena que todos los presentes en esta Eucaristía lo conozcan».

Abrió la Biblia y leyó: 

“Si te has decidido a servir al Señor, prepárate para la prueba.

Conserva recto tu corazón y sé decidido, no te pongas nervioso cuando vengan las dificultades. Apégate al Señor, no te apartes de él; si actúas así, arribarás a buen puerto al final de tus días. Aceptas todo lo que te pase y sé paciente cuando te halles botado en el suelo. Porque así como el oro se purifica en el fuego, así también los que agradan a Dios pasan por el crisol de la humillación».

Los frutos del sufrimiento

«La Biblia», continuó el sacerdote «tiene varios versículos que nos explican por qué padecer, sufrir, tener dificultades, no siempre es tan malo como parece».

«Si es inevitable sufrir podremos darle sentido. Y no hablamos de sufrir por sufrir, sino de una tribulación ofrecida, aceptada, que da frutos de eternidad. Veamos lo que san Pablo nos dice en Romanos 5, 3-5:

«Más aún; nos gloriamos hasta en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación engendra la paciencia; la paciencia, virtud probada; la virtud probada, esperanza, y la esperanza no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado».

Ahora lo sabes. El sufrimiento es parte de la vida. A nadie le agrada sufrir, es natural, pero si sufres, al menos dale sentido, ofrécelo. Pide la conversión de los pobres pecadores, la santidad de nuestros sacerdotes, las familias, los jóvenes,… hay tanto por lo cual puedes ofrecer tu sufrimiento…

Un santo solía decir: «Es mejor estar en la cruz con Jesús que mirarlo desde abajo».

Te  compartiré un secreto: en los momentos de prueba a mí me gusta mucho ir al Sagrario y visitar a Jesús.

Él siempre está allí, dispuesto a ayudarnos, fortalecer nuestras almas, brindarnos consuelo.

¡Ánimo! Sé paciente y ora mucho. Ten fe. ¡Dios te bendiga!

Mensaje para el Domingo de la Divina Misericordia

Que el Papa Juan Pablo II escribió justo antes de morir

Ciudad del Vaticano, 16 de abril de 2023 / 08:00 am

Un mensaje del Papa Juan Pablo II para el Domingo de la Divina Misericordia, escrito antes de su muerte, fue leído el 2 de abril de 2005, el día de su muerte, al final de la primera misa fúnebre celebrada por el pontífice.

El entonces arzobispo Leonardo Sandri leyó el texto antes del rezo del Regina Coeli, que durante el tiempo de Pascua reemplaza al Ángelus.

La fiesta de la divina misericordia, celebrada el primer domingo después de Pascua, era querida por el difunto pontífice, quien instituyó la fiesta en 2000.

«A toda la humanidad, que tan a menudo parece perdida y dominada por el poder del mal, el egoísmo y el miedo, el Señor resucitado ofrece como regalo su amor, que perdona, reconcilia y abre el alma nuevamente a la esperanza», había escrito el Papa. «Es un amor que convierte los corazones y da paz. ¡Cómo necesita el mundo comprender y acoger la misericordia divina!»

En su texto, el Papa comentó la lectura del Evangelio en la que Cristo resucitado se aparece a los apóstoles y les muestra sus manos y costado perforados. «Esas gloriosas heridas que hizo tocar a un incrédulo Tomás ocho días después revelan la misericordia de Dios que ‘amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito'», decía el texto del Papa.

«Señor, que con tu muerte y resurrección revelaste el amor del Padre, creemos en ti y con confianza repetimos hoy: Jesús, confío en ti, ten piedad de nosotros y del mundo entero», continuó el texto.

«Que la solemnidad litúrgica de la Anunciación, que celebraremos mañana [en 2005 la Anunciación, el 25 de marzo, cayó en Domingo de Ramos, por lo que la fiesta litúrgica se trasladó al domingo después del segundo domingo de Pascua], nos anime a contemplar con los ojos de María el inmenso misterio de este amor misericordioso que brota del corazón de Cristo, «, concluyó.

Esta historia se publicó originalmente en CNA el 2 de abril de 2005 y se actualizó el 14 de abril de 2023.

La oración

¿Qué es rezar? Sencillamente, hablar con Dios. No son necesarias oraciones complicadas ni largas. Solo una palabra, viva, llena de fe, entregada y repleta de confianza en Él, que la recibe con el corazón abierto, solo eso basta.

Hoy, dedícate unos minutos a hablar con Dios, a contarle tus proyectos, novedades, problemas, churreteos…

¡Sincérate con Él! Busca un hueco y míralo

La Oración de la Llama de Amor de los Últimos Tiempos

con el Padre James Blount SOLT

El Padre James Blount comparte su testimonio sobre los efectos de la Oración de la Unidad en su Ministerio de Exorcismo y lo que TODOS pueden hacer ahora -sacerdotes, laicos, niños- para cegar el mal y lograr el Triunfo del Inmaculado Corazón.

Gracias Iglesia San Esteban Mártir – Renton, WA por compartir la Llama de Amor.

La oración en nuestros días

La gente dice:

  • “Dios no me oye”.

Habría que contestarle:

  • Y tú, ¿oyes a Dios?

Dice un adagio: “Mostrándome cómo rezas, aprenderé a descubrir el Dios que vives y mostrándome como vives, aprenderé a rezar al Dios al que rezas”.

El Papa Benedicto XVI dice que la oración es la relación viviente y personal con el Dios vivo y verdadero. Una relación viviente es que oigo lo que me dice, me mueve, me pacifica. También se puede cantar en la oración, para despertar afectos.

En el libro póstumo de Benedicto XVI dice: La oración debe ser una realidad prioritaria a aprender siempre de nuevo y siempre más profundamente, en la escuela de Cristo y de los santos (A sacerdotes).

En su libro Dios y el mundo, Benedicto XVI dice que la primera palabra de la regla de San Benito es “escucha”: “Escucha, hijo mío, la indicación del maestro”. Y Benito añade: “Aguza el oído de tu corazón”. Es una invitación a escuchar. Y continúa Benedicto XVI: “El lenguaje de Dios es silencioso. Pero nos ofrece numerosas señales…, mediante amigos, un libro o un supuesto fracaso, incluso mediante accidentes. En realidad, la vida está llena de estas mudas indicaciones. Despacio, si permanezco alerta, a partir de todo esto se va conformando el conjunto y empiezo a percibir cómo Dios me guía” (Dios y el mundo, p. 12).

Ante los sucesos que pasan en nuestro país lo más importante es rezar por el presidente, por los demás y por nosotros mismos. Nos urge la ayuda del Cielo.

Alexis Carrel afirmaba: Si te acostumbras a la oración, tu vida cambiará profundamente. “El arte de las artes es saber conversar con Dios”.

El Cardenal Angelo Comastri relató un encuentro personal con la fundadora de las Misioneras de la Caridad cuando él era un joven sacerdote. Contó que le dirigió una carta después de ser ordenado sacerdote y la respuesta le sorprendió, porque estaba escrita “en un papel muy pobre, en un sobre muy pobre”.  Tiempo después, el Cardenal Comastri la fue a ver cuando se encontraba de visita en Roma, para agradecerle la respuesta. Cuando se encontró con ella, la Madre Teresa le hizo una pregunta que lo dejó “un poco avergonzado”. “¿Cuántas horas al día reza?”, le preguntó. Entre 1969 y 1970, recordó, la Iglesia pasaba por una época “conflictiva”, por lo que considerándose “casi un héroe”, el entonces padre Comastri le explicó que rezaba la Misa diaria, la Liturgia de las Horas y el Rosario. La Madre Teresa le respondió rotundamente: “Eso no es suficiente”. “El amor no puede ser vivido de forma minimalista”, le dijo, y le pidió que le prometiera hacer media hora de adoración cada día. “Se lo prometí”, dijo el Cardenal Comastri, “y hoy puedo decir que esto salvó mi sacerdocio”. 

En esa ocasión, tratando de defenderse, le dijo a la Madre Teresa que pensaba que ella le iba a preguntar cuánta caridad hacía. Ella le respondió: “¿Y crees que si no rezara yo sería capaz de amar a los pobres? Es Jesús el que pone amor en mi corazón, cuando rezo”. El Cardenal Comastri concluyó que “a través de esta pequeña mujer… se nos recuerda que la caridad es el apostolado de la Iglesia, y que la caridad sólo nace si rezamos”.

Si no rezo, no se disciernen los espíritus, no entiendo a las almas, ni sé lo que quiere Dios de mí. Si rezo sé lo que es mejor para mí. Hemos de rezar para que se nos ocurran cosas, para tener iniciativas en nuestra vida interior. Dice Juan Pablo II que si no hay ideas hay poca oración. Benedicto XVI dice: “La creación se hizo para ser espacio de oración”.

¿Dicen que rezar cambia las cosas, pero es REALMENTE cierto que cambia algo? ¿Rezar cambia tu situación presente o tus circunstancias? No, no siempre, pero cambia el modo en el que ves esos acontecimientos. ¿Rezar cambia tu futuro económico? No, no siempre, pero cambia el modo en que buscar atender tus necesidades diarias. ¿Rezar cambia corazones o el cuerpo dolorido? No, no siempre, pero cambia tu energía interior.

¿Rezar cambia tu querer y tus deseos? No, no siempre, pero cambiará tu querer por el querer de Dios. ¿Rezar cambia cómo el mundo? No, no siempre, pero cambiará los ojos con los que ves el mundo.

¿Rezar cambia tus culpas del pasado? No, no siempre, pero cambiará tu esperanza en el futuro. ¿Rezar cambia a la gente a tu alrededor? No, no siempre, pero te cambiará a ti, pues el problema no está siempre en otros.

¿Rezar cambia tu vida de un modo que no puedes explicar? Ah, sí, siempre. Y esto te cambiará totalmente. Entonces, ¿rezar REALMENTE cambia ALGO? Sí, REALMENTE cambia TODO. (Teressa Vowell).

Esmerarnos en la oración

Jesús nos exhorta: “Cuando vayas a rezar, entra en tu cuarto, cierra la puerta y reza a tu Padre, que está en lo escondido” (Mt 6,6). Este cuarto no es sólo un lugar material, sino un estado de ánimo, un lugar interior, “lo íntimo del corazón.: San Ambrosio dice: “Y no pienses que se hable aquí de una habitación delimitada por cuatro paredes, en la que tu cuerpo pueda refugiarse; es también ese cuarto que está dentro de ti mismo, en el que están encerrados tus pensamientos y en el que moran tus afectos. Un cuarto que va siempre contigo y que siempre es secreto” (San Ambrosio, Caín y Abel, I, 9,38).

Lo primero que debemos cuidar al hacer la oración es la puntualidad, para empezar y para terminar, y el recogimiento. Ayuda tomar en cuenta que el Señor nos dice: Antes de entrar en conversación conmigo, hazte introducir por mi Madre, por San José y por los ángeles. Son como una corte de honor que suplirá tus deficiencias.

Hay diversos modos de hacer la oración; cada uno debe escoger el que más le convenga. Hacemos oración para dar gracias, de petición, de reparación y de adoración. Hay quien parte de la jaculatoria: Gracias, perdón, ayúdame más”, o de la oración de Fátima: Creo en ti, espero en ti, te adoro, te amo, te pido perdón por los que no creen, no esperan, no adoran y no aman.

Es recomendable llevar algún libro a la oración, por si se nos acaba el tema o por si nos falta inspiración; y uno de los libros que más nos pueden ayudar es el Evangelio, la vida de Jesús. La lectura alimenta la oración. Escudriñad en la Escritura, dice Jesucristo.

Al orar, hemos de luchar contra las distracciones, que se presentan con frecuencia, a veces porque la persona de al lado hace ruido, otras porque se nos vienen pendientes a la cabeza. La dificultad habitual de la oración es la distracción. La distracción descubre al que ora aquello a lo que está apegado su corazón (CEC, 2729).

El demonio quiere que el alma esté floja, tibia, débil, y en lugar de ocuparse de las cosas de Dios, se desvíe a las cosas del barro, por eso trata de que no hagamos oración, ya que sin vida interior no haríamos más que el mal.

La oración, si está bien hecha, es operativa, debe ayudarnos a ser mejores en la práctica. Sólo se puede hacer oración cuando buscamos hacer la Voluntad de Dios. Alguien rezaba: “Señor, tómame como soy, con mis defectos, con mis debilidades; pero hazme llegar a ser como Tú lo deseas”.

La Sagrada Escritura dice: “Orad sin desfallecer”. Por eso hemos tomar ocasión de todo para hablar con Dios: si suena la sirena de la ambulancia, encomendamos al accidentado; si vemos una película rezamos por el director y los protagonistas; si vamos por la calle podemos ir repartiendo jaculatorias; si nos piden limosna podemos regalarles un Avemaría… Leemos en el periódico que Karen, mexicana, estuvo a punto de morir en el tsunami y, una vez rescatada recibió un e-mail de su esposo: “Gracias por lo feliz que me has hecho”, y así se lo decimos también al Señor: “Gracias por lo feliz que me has hecho…, y por los palos que me has dado porque los necesitaba”.

La dificultad más seria para progresar en la oración es el desaliento. Los Apóstoles negaron a Jesús y le dejaron porque se durmieron y abandonaron la oración. . La aridez en la oración, en sí, es cosa normal. Lo que importa es la determinación de la voluntad de seguir orando. Libermann advierte: “Lo que pierde a las almas es el desaliento”. Lo podemos anular o contrarrestar en la oración, y sobre todo, con la devoción a Santa María.

Dice San Juan de la Cruz, «lo que pretende Dios es hacernos dioses por participación, siéndolo él por naturaleza; como el fuego convierte todas las cosas en fuego» (Dichos 106).

Antes y ahora

En una reunión familiar, un joven le preguntó a sus padres, tíos, y  abuelos: ¿Cómo pudieron vivir antes?
– Sin Tv
– Sin Wi Fi
– Sin tecnología
– Sin internet
– Sin ordenador
– Sin drones
– Sin bitcoins
– Sin móviles
– Sin Facebook
– Sin Twiter
– Sin YouTube
– Sin Whatsapp
– Sin Messenger
– Sin Instagram.
Entonces en medio de toda la familia el abuelo tomó la palabra y le respondió:
«Pues mira querido nieto, igual que tu generación vive hoy
– Sin oraciones.
– Sin Dignidad.
– Sin compasión.
– Sin vergüenza.
– Sin fe.
– Sin honor.
– Sin Lealtad.
– Sin respeto.
– Sin valores.
– Sin personalidad.
– Sin noción de compromiso.
– Sin el yo interior.
– Sin carácter.
-Sin condimento.
– Sin ideales.
-Sin amor propio.
– Sin humanidad.
– Sin modestia.
– Sin virtudes.
– Sin honra.
– Sin propósitos.
– Sin ese “no se qué».
– Sin esencia.
– Sin metas.
– Sin fortaleza interior.
– Sin alma.
– Sin identidad, porque muchos de ustedes no saben si son hombres o mujeres.

Nosotros: *las personas NACIDAS entre los AÑOS 1920 y 1985 estamos bendecidos y nuestra vida es una gran prueba viviente: *Después de la escuela, primero los deberes y después salíamos a la calle a jugar! Jugábamos con amigos de verdad, no amigos virtuales de internet. Solíamos *crear nuestros propios juguetes* y jugar con ellos.

*Nuestros PADRES* no eran ricos.
Ellos nos dieron y enseñaron AMOR, no valores materiales o mundanos.
Nunca tuvimos móviles, … pero sí tuvimos amigos de los de VERDAD.
Los familiares vivían cerca para *DISFRUTAR del tiempo en familia*.
Es posible que hayamos salido en las fotos en blanco y negro, pero *puedes encontrar recuerdos muy coloridos en esas fotos*.

Somos una *GENERACIÓN ÚNICA y más COMPRENSIVA*porque somos la *ÚLTIMA GENERACIÓN que ESCUCHÓ a sus PADRES* … y también *la PRIMERA que tuvo que ESCUCHAR a sus hijos*.
*¡ Somos una EDICIÓN LIMITADA !*

«Hemos pasado por el teléfono con operadora para llamadas de «larga distancia hasta las videollamadas a cualquier parte del mundo, pasamos desde los slides hasta el Youtube, desde los discos de vinilo hasta la música online, desde las cartas escritas a mano al correo electrónico y el WhatsApp.»

Anduvimos en patines, triciclos, carritos inventados, bicicletas, ciclomotores, autos a gasolina o diésel y ahora conocemos , sabemos o andamos en autos híbridos o 100% eléctricos.

Literalmente, nuestra generación ha vivido y presenciado mucho más que ninguna otra en cada dimensión de la vida.

Es nuestra generación la que literalmente se ha adaptado al “CAMBIO”.

¡El 8 de diciembre, reza la HORA DE GRACIA! 12-1

La Hora de Gracia para el Mundo:

Nota: No te preocupes si estás aprendiendo de esta gracia hoy, y la hora ha pasado. Haz la hora según lo prescrito tan pronto como puedas, y pide que Dios honre tu deseo. 

El llamamiento para la institución de una Hora de gracia para todo el mundo el 8 de diciembre desde las 12:00 hasta las 13:00 proviene de las apariciones de la Virgen María, Rosa Mística, a Pierina Gilli (1911-1991) en Montichiari en Italia. Si bien la Iglesia considera oficialmente esto como una «experiencia privada», Mons. Pierantonio Tremolada, obispo de Brescia desde 2017, declaró la Basílica de Fontanelle di Montichiari un santuario mariano diocesano el 7 de diciembre de 2019, mencionando a Pierina Gilli. La Hora Universal de Gracia acaba de celebrarse oficialmente allí, después del Acto de Consagración a la Virgen María, Rosa Mística, Madre de la Iglesia. Para ver la consagración, haga clic aquí.

Para obtener información sobre las apariciones, haga clic aquí: Las palabras de Nuestra Señora relatadas por Pierina Gilli:

«Deseo que cada año, a las 12 del mediodía del 8 de diciembre, se celebre una Hora de Gracia para el mundo entero. A través de esta práctica, se obtendrán numerosas gracias espirituales y corporales. Nuestro Señor, mi divino Hijo Jesús concederá Su gran misericordia mientras los justos continúen orando por los pobres pecadores. Aquellos que no pueden ir a la iglesia deben orar en casa a las 12 del mediodía (hasta la 1 p.m.) y luego recibirán mis gracias».

1. El 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, vaya a una iglesia, si es posible, para una hora completa de oración, de lo contrario, la oración se puede hacer en casa.

2. Durante esta hora especial de gracia, deja de lado todas las distracciones y concéntrate en tu unión con Dios.

3. Comience orando, tres veces, el Salmo 51 con los brazos extendidos.

4. El resto de la Hora de Gracia puede pasarla en comunicación silenciosa con Dios, rezando el Santo Rosario, alabando a Dios a su manera, diciendo sus oraciones favoritas, cantando himnos, leyendo su Biblia, etc.

También vale la pena señalar que docenas de lagrimeos científicamente inexplicables de lágrimas, aceite o sangre de figuras de la Virgen María como Rosa Mística se han documentado en todo el mundo en las últimas décadas. Haga clic aquí para ver las fotos.