Líder pro-vida mexicana en la corte por criticar a legislador trans

Personal de ACI Prensa, 5 de mayo de 2023 / 18:20 pm

Rodrigo Iván Cortés, presidente del Frente Nacional por la Familia (FNF) en México, dijo que apelará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos si la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Judicatura Federal (TEPJF) rechaza su apelación y confirma su condena del 22 de febrero por la Sala Especializada de la misma entidad.

La apelación de Cortés estaba en la agenda de la Sala Superior para el 3 de mayo, pero en el último minuto los jueces no abordaron el caso. Se espera que el tribunal lo reprograme en los próximos días.

El presidente de FNF había criticado a Salma Luévano, una mujer trans, por los comentarios irrespetuosos que el legislador federal hizo con respecto a los líderes religiosos que participan en el llamado discurso de odio.

La Sala Especializada encontró al líder pro-familia culpable de «violencia política contra las mujeres basada en el género», diciendo que sus críticas a Luévano «fueron ofensivas y discriminatorias al rechazar la identidad de género y devaluar el desempeño de la congresista federal, lo que constituyó violencia digital, simbólica, psicológica y sexual en su contra».

El incidente se remonta al 21 de septiembre de 2022, cuando Luévano compareció ante la Cámara de Diputados federal (cámara baja) vestido de obispo para promover el proyecto de ley que el legislador estaba presentando contra el llamado discurso de odio.

«Con este atuendo pretendo hacerme notar, en nombre de mi población, y decirle a los líderes religiosos, que casualmente son la mayoría de los hombres cisgénero blancos de clase alta (es decir, heterosexuales), basta de discursos contra nuestros derechos. Con esta iniciativa les haremos entrar en razón», dijo Luévano.

En respuesta, la FNF y la plataforma Iniciativa Ciudadana acusaron en las redes sociales que «la diputada transexual (congresista) Salma Luévano» con su acto no solo «insulta a los creyentes de una religión sino que insulta a todo el cristianismo».

Cortés afirmó en un video que Luévano es «un hombre que se describe a sí mismo como una mujer, que exige respeto, pero es exactamente lo que no da; Pide lo que no da, con tremenda falta de respeto».

Estas y otras publicaciones críticas con Luévano fueron eliminadas de las redes sociales por orden de la Comisión de Quejas y Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE) en noviembre de 2022.

Luévano posteriormente presentó una denuncia contra Cortés y la FNF.

El 2 de mayo, un día antes de que la Sala Superior discutiera la apelación de Cortés y la FNF, Luévano compartió en Twitter que había sostenido una reunión con Felipe Fuentes Barrera, uno de los jueces de la Sala Superior del TEPJF que debe decidir el caso.

En su tuit, el legislador calificó de «excelente» su encuentro con Fuentes Barrera y dijo que hablaron «de la importancia de las Acciones Afirmativas para la población #LGBTTTIQ+».

Las letras significan lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, de dos espíritus, intersexuales y queer.

«¡Los #RainbowQuotas están aquí para quedarse!» Luévano agregó.

‘Una terrible injusticia’

Hablando con ACI Prensa, el socio de noticias en español de CNA, Cortés anunció que si su apelación era rechazada, llevaría su caso a lugares internacionales, al «Sistema Interamericano» de Derechos Humanos.

En México, en materia electoral, el máximo órgano judicial es la Sala Superior del TEPJF, mientras que en otros casos las apelaciones pueden acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Para Cortés, una de las irregularidades en el proceso en su contra es precisamente que se trata de «un caso que no tiene nada que ver con elecciones».

Luévano, señaló, es «una persona que es miembro de la Cámara Federal de Diputados, que no es candidato a ningún cargo, pero que ocupa un cargo. En mi caso, no soy candidato para nada, ni esto es dentro del contexto de ninguna campaña».

«Por lo tanto, este caso no debería haber sido aceptado, porque no es un asunto electoral», señaló.

«Si la Cámara Superior decide que el veredicto de la Cámara Regional (Especializada) sigue siendo definitivo, estaría cometiendo una terrible injusticia», subrayó el presidente de la FNF.

Cortés dijo que, de ser rechazada su apelación, el tribunal «estaría yendo por encima de la Constitución y los tratados internacionales», incluido el Pacto de San José, como también se conoce a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La Sala Especializada que lo condenó, señaló el líder profamilia, «ya violó dos elementos que son fundamentales» ya que «sería violar por un lado la libertad de expresión y por el otro el derecho de todos los ciudadanos a participar en la conformación democrática de las leyes en México«.

Cortés dijo que «el contexto en el que ocurre este caso» fue «el video que hice como presidente del Frente desde la Cámara de Diputados en el mes de septiembre cuando Luévano, con un disfraz como un papa drag o una mujer obispo, presentó un proyecto de ley que claramente va en contra de la libertad religiosa».

El uso del término «discurso de odio», advirtió el líder pro-familia, tiene como objetivo «prohibir y castigar el discurso que odian«.

Meses atrás, la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Judicatura Federal, en un caso también promovido por Luévano, falló en contra del diputado federal Gabriel Quadri del opositor Partido Acción Nacional (PAN), quien criticó en redes sociales que personas «trans» ocupen los escaños reservados para las mujeres en el Congreso Federal.

Desde 2019, México cuenta con una ley que exige la representación igualitaria de hombres y mujeres en todos los poderes del Estado. En las elecciones de 2021, dos congresistas «trans» que se identifican como mujeres ocuparon escaños en la Cámara de Diputados reservados para mujeres.

La decisión judicial podría llevar a Quadri a ver su carrera política interrumpida y no poder postularse para un cargo público en los próximos años.

Para Cortés, «está claro que buscan cancelar la voz pero también prohibir la representación», algo que, indicó, se ve «en regímenes autoritarios».

Esta historia fue publicada por primera vez por ACI Prensa, el socio de noticias en español de CNA. Ha sido traducido y adaptado por CNA.

«Señor, te pido que me saques de aquí pronto»

La oración-regalo que recibió Joe Biden

Lo que no se vio de la visita de Joe Biden a El Paso (Texas)

El pasado 8 de enero, en su camino a Ciudad de México para la reunión con sus homólogos de Canadá, Justin Trudeau, y de México, Andrés Manuel López Obrador, el presidente de Estados Unidos Joe Biden se detuvo en El Paso (Texas) para conocer la situación de miles de migrantes latinoamericanos que se encuentran varados en esta ciudad y en la vecina Ciudad Juárez (Chihuahua).

Ahí, Biden se encontró con dos personas católicas que se han distinguido en la lucha por los derechos de los migrantes: el obispo de El Paso, Mark J. Seitz, y la hermana Norma Pimentel, de las Misioneras de Jesús, quien dirige Caridades Católicas del Valle del Río Grande en la Diócesis de Brownsville (Texas).

Ambos pudieron exponer –aunque fuera por unos momentos– el dolor de los migrantes, obligados a permanecer en condiciones inhumanas en México o en albergues en Estados Unidos.

Una oración desde el corazón de una niña venezolana

Por principio de cuentas, el obispo Seitz, quien es el presidente del Comité de Migración por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, le mostró (y le regaló) una oración escrita por una niña migrante, nativa de Venezuela, quien se encuentra en Ciudad Juárez.

La oración, correctamente escrita detrás de una estampita del Sagrado Corazón de Jesús, decía: «Señor, te pido que me saques de aquí pronto … Quiero estar con mi mami y mi hermana pronto. Amén».

El obispo Seitz dijo en una posterior rueda de prensa que «ella escribió una pequeña oración en español al reverso (de la estampita), que traduje para el presidente». Junto con el prelado estadounidense, varios líderes comunitarios de la ciudad de El Paso y de otras localidades del Estado de Texas, entre los cuales se encontraban, Rubén García de Annunciation House, y la hermana Pimentel, atestiguaron la grave crisis humanitaria que se vive en la frontera entre los dos países.

No perder de vista que son personas

Según el reporte de María Pía Negro Chin para Angelus News, la hermana Pimentel dijo que la presencia de Biden en la frontera «fue significativa».

Más adelante, la religiosa enfatizó en la rueda de prensa que existe la necesidad de unirse como comunidad, incluido el gobierno de la ciudad, la Patrulla Fronteriza y las comunidades religiosas, para salvaguardar la dignidad de las personas mientras se crean políticas para enfrentar el problema de la migración.

«Una de las cosas que nosotros como Iglesia, especialmente las personas de fe, queremos asegurarnos de no perder nunca de vista es el hecho de que son personas, son seres humanos, son familias, son niños, y no podemos perder eso de vista (…) Espero que este sea el comienzo de nuevas acciones». Acciones requeridas porque hay miles de migrantes esperando la solución a su petición de refugio en Estados Unidos.

De hecho, este es el primer viaje del presidente Biden a la frontera con México desde que asumió el cargo. En la visita a El Paso buscó «evaluar las operaciones de control fronterizo» y hablar con quienes ayudan a manejar «el número histórico de migrantes que huyen de la opresión política y la violencia de las pandillas en Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba», según la Casa Blanca.

Apoyenos con lo que les salga del corazón

Entre las cosas que llevó en su saco a la Cumbre de los «Tres Amigos», el presidente Biden fue la estampita del Sagrado Corazón con la inscripción de la niña venezolana.

Otra jovencita migrante venezolana, Yalimar Chirinos (19), del lado mexicano de la frontera, mostraba a los periodistas un cartel que resume la situación de abandono en que se encuentran estas víctimas de dictaduras latinoamericanas: «Hola amigos, somos de Venezuela, apóyenos con lo que les salga del corazón. Dios los bendiga».

Por ello, en la conferencia de prensa, el obispo Seitz dijo que le preocupan los que ya están en camino a Estados Unidos. «Vendieron todo lo que tenían solo para poder hacer este viaje e hicieron el peligroso recorrido de 3,000 millas… Por fin llegan a Ciudad Juárez, por ejemplo, ¿y luego qué? ¿Adónde van?»

Muchos irán de regreso al lugar de donde salieron. Otros, se quedarán deambulando por meses en lugares peligrosos de México. Algunos se quedarán a vivir en este país. Los demás, probablemente se perderán en el camino.

“Que no se apague la antorcha”

una historia singular del Movimiento Familiar Cristiano

La casa productora Famflix, que a la vez sostiene una plataforma de videos, documentales, series y programas católicos (www.famflix.mx), lanza este 27 de mayo el estreno mundial de la serie documental “Que no se apague la antorcha”, un conjunto de testimonios conmemorativos del 70 aniversario del Movimiento Familiar Cristiano (MFC)

Producido en México, “Que no se apague la antorcha” muestra desde sus orígenes históricos y espirituales la singularidad del Movimiento Familiar Cristiano, “así como de las gracias y bendiciones que Dios ha manifestado a través de él a lo largo de casi 70 años en todo el mundo, impactando a miles de familias que comparten testimonios maravillosos”, según lo anuncia Famflix en su sitio web.

La serie documental, dirigida y producida por Gerardo Villegas (quien, a su vez, encabeza la plataforma Famflix) es conducida por la reconocida comunicadora mexicana Julieta Lujambio; y en ella participan miembros de la coordinación nacional e internacional del MFC. Aleteia habló de este acontecimiento con el propio Gerardo Villegas.

– ¿Qué historia hay detrás de este documental? ¿Cuál es el origen y el desarrollo del MFC?

En el afán de FamFlix de seguir contando historias que inspiren a voltear la mirada a Cristo, nos unimos en un acto de Iglesia con el Movimiento Familiar Cristiano para producir la serie documental «Que no se apague la antorcha», sobre la historia del MFC, uno de los movimientos católicos más grandes en Latinoamérica, y de donde se han desprendido miles de testimonios de conversión, muchos de los cuales se podrán apreciar en la serie documental.

Destaco el testimonio de Don Carlos Aguiar Retes, arzobispo Primado de México, monseñor. Héctor Mario Pérez, obispo auxiliar de la arquidiócesis de México, Lupita Venegas, comunicadora católica, entre otros. Además, contaremos con la participación de presidentes nacionales, ex presidentes mundiales, y coordinadores del MFC que nos ayudarán a que este viaje sea una travesía hermosa.

MANUEL Y ANA

Famflix

– ¿Qué importancia tiene el MFC en la actualidad? ¿Cómo puede un movimiento así enfrentar los embates en contra de la familia?

Ante una sociedad tan golpeada, sobre todo en el núcleo familiar, movimientos como el MFC contribuyen de manera directa en proporcionar alternativas poderosas para encaminar a la unidad familiar a una senda de valores y de felicidad, desde luego poniendo a Cristo al frente, en quien debe descansar nuestra confianza plena.

El MFC cuenta con una estructura sólida y definida en sus procesos de formación y evangelización; lo que ha permitido que a lo largo de casi setenta años cientos de miles de familias alrededor del mundo reciban tal capacitación y formación para fortalecer sus matrimonios y hogares.

– ¿Qué pueden encontrar los católicos que no conocen el MFC en esta serie documental?

FAMFLIX

Famflix

No sólo está dirigida a los miembros del Movimiento, si no a cualquier persona dispuesta a abrir su corazón para conocer una historia capaz de contribuir a enamorarte de Cristo al admirar tantos testimonios que aparecerán. Creemos que los testimonios son poderosos, por lo que cualquier persona disfrutará de una experiencia divina. Además de conocer la estructura de uno de los movimientos católicos más grandes del mundo.

– ¿Cómo se proyecta Famflix en el futuro? ¿Habrá apertura hacia otros movimientos católicos?

FamFlix ha entendido a lo largo de su corta trayectoria que debe mantenerse siempre a la vanguardia en lo que tiene que ver con la industria del entretenimiento digital; por lo que nos entusiasma saber que hay mucho por delante, siempre alineados con el magisterio de la Iglesia Católica y los avances de la tecnología.

Las puertas de FamFlix siempre estarán abiertas de par en par para contar historias de muchísimos movimientos, congregaciones, vidas de santidad, y todo aquello que promueva el Evangelio y los valores humanos.

– ¿Cómo se puede acceder a Famflix y a quién va dirigido esta plataforma católica?

FamFlix está disponible en http://www.famflix.mx y en nuestra app de dispositivos móviles o de Smart TV (Android TV y Apple TV). Famflix, al ser una empresa apostólica sin fines de lucro, ofrece su servicio a un costo sumamente económico. Por ello invitamos a todas las familias católicas a que se suscriban a esta plataforma donde encontrarán cientos de contenidos que harán que su fe se nutra.