Vida de fe

“Nada puede pasarme que Dios no quiera. Y todo lo que Él quiere, por muy malo que parezca, es en realidad lo mejor”, decías Tomás Moro.

San Agustín le pedía a Dios, origen de todos los bienes, que le acrecentase la fe. Le pedía que no permitiera que le negara con los desvaríos de su vida, ni le ofendiere con la negligencia o la tibieza de su alma. Y llama a la fe “dulzura y gozo del alma”. Para San Agustín la fe es inseparable de la condición humana: es medicina y fortaleza, es un don de Dios.

La fe es la respuesta amorosa al amor de Dios manifestado en Jesucristo. Juan Pablo II dijo que la prueba más grande de que Dios nos ama es ésta: “Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo Unigénito, para que todo el que crea en él no perezca sino que tenga vida eterna” (Ioh 3, 16).

Le preguntaron al Dr. Antonio Aranda, teólogo español:

¿Cómo ayudar a que las personas sean cristianas a fondo?

Respondió:

Muchos viven en un marco cultural cristiano pero no se identifican del todo con su condición de cristianos porque la fe exige reflexionar. Para pensar desde la fe antes hay que pensar la fe. La fe no acepta pasivamente lo que se le da. La fe es vida, seguimiento, vida nueva que ha traído el Hijo de Dios… Jurídicamente se es cristiano por el Bautismo, pero ser cristiano es algo a lo que se llega por decisión personal; ser alter Christus, saberse uno de los Suyos. “Los que me has dado” dice Jesús al Padre. La fe cristiana no es sólo confesión del Credo. La fe no es un contenido, es una Persona. Mi adhesión a la verdad pasa por la adhesión a Cristo. La fe lleva contenidos intelectuales pero es inseparable de la adhesión personal a Cristo.

El cristiano debe comprender que la fe entra en diálogo con todo. Aporto la unidad que hay dentro de mí. Dios ha hecho en mí la maravilla de hacerme hijo de Dios; luego, yo lo aporto a lo exterior. Por tanto, ha de ser una fe que se hace pensamiento, que se hace cultura.

Tener una buena formación teológica no es sólo tener doctrina. Si no hay pensamiento y esfuerzo, tenemos poco que decir. Para influir en el mundo hace falta el pensamiento teológico. No basta el Magisterio de la Iglesia para iluminar las realidades humanas; hace falta que la fe se haga cultura. Para dar a conocer a Cristo hay que estudiar y pensar. Poseemos un patrimonio espiritual riquísimo y hemos de hacerlo mensaje cultural que transforme el mundo.

Hay cuatro elementos presentes en la vida de Cristo: la gloria del Padre, la venida del Reino, la salvación de los hombres y el cumplimiento de la misión recibida. Por eso Cristo acepta la Cruz, y por eso también nosotros la deberíamos de aceptar.

¿Qué hay de nuevo después de Cristo? Ha traído consigo lo suyo propio: la filiación divina para nosotros. Su Persona es pura filiación; es Hijo con mayúscula. Entra en la historia y trae de nuevo el sentido filial. Una característica de ser hijo es el consentir, el aceptar lo que viene de Dios. Eso es crecer en filiación divina.

No se trata de esperar certezas. Es un poco aburrido tener certezas de todo. Delante de Dios la docilidad es la que importa. Obedecer entendiendo o sin entender. El Señor sabe perfectamente lo que me pasa. Sabía lo que le pasaba a Tomás apóstol, por eso le dice: “Toma tu dedo…”.

Hace unos años, el Cardenal Ratzinger decía que la fe cristiana brilla con dos grandes testimonios. El primero es la santidad, la caridad heroica de los santos. Y el segundo es la belleza del arte cristiano que rodea la liturgia. Los dos son signos de Dios y llevan a Dios.

El Señor le dijo a una mujer que está en proceso de beatificación, Josefa Menéndez: El mundo está lleno de odio y vive en continuas luchas: un pueblo contra otro, unas naciones contra otras, y los individuos entre sí, porque el fundamento sólido de la fe ha desaparecido de la tierra casi por completo. Si la fe se reanima, el mundo recobrará la paz y reinará la caridad… Déjate convencer por la fe y serás grande, déjate dominar por la fe y serás libre. Vive según la fe y no morirás eternamente (18 junio 1923).

Y es que donde no hay fe, desaparece la paz, y con ella la civilización y el progreso, introduciéndose en su lugar la confusión de ideas, la división de partidos, la lucha de clases y, en los individuos, la rebeldía de las pasiones, y así el hombre pierde su deidad, que es su verdadera nobleza.

Una fe viva, verdadera, vivida hora tras hora en una ofrenda continua, haría inflamar un incendio purificador en toda la Iglesia; sería capaz de aplacar la divina Justicia y detener la hemorragia de almas encaminadas a la perdición eterna. Pero vivir de fe no es fácil, por eso dice el Papa Benedicto XVI: «La escuela de la fe no es una marcha triunfal, sino un camino salpicado de sufrimientos y de amor, de pruebas y fidelidad que hay que renovar todos los días». «Pedro, que había prometido fe absoluta, experimenta la amargura y la humillación del que reniega: el orgulloso aprende, a costa suya, la humildad», indicó, mostrando la clave que hizo de Pedro un apóstol. (Audiencia 24 mayo 2006).

¿No ha dicho claramente Jesús: «quien quiera venir en pos de mí tome su cruz y niéguese a sí mismo?” Aquí está la clave y la solución de todos los problemas originados por la crisis de fe. Esto contrasta con la vida que se lleva y se quiere llevar: cine, televisión, automóvil sin a veces justificación alguna que lo excuse, dinamismo febril pero improductivo, poca disponibilidad y propensión para la oración.  De aquí el paso a la rebelión interior y exterior es breve.

Las obras que dan alegría son las obras de fe, esperanza y caridad, dones derramados por el Padre celestial en nosotros. Son estas virtudes las que hacen posible el despliegue del germen de vida sobrenatural recibido en el Bautismo. En la vida cristiana, la fe proporciona sobre todo un pleno conocimiento de la voluntad de Dos, de modo que se siga una conducta digna de Dios, agradándole en todo, produciendo frutos de toda especie de obras buenas y adelantando en conocimiento de Dios (cfr.Gaudium et spes, n. 11)

Jesús nos ha mandado subir a la barca, Él quiere que lleguemos a la otra orilla. Tener fe es confiar en que Él lo hace todo. Cuando somos jóvenes hacemos todo con mucha ilusión, luego nos damos cuenta que Dios lo hace casi todo… Hacemos aquello porque sabemos que es Voluntad de Dios. Cuanto más difícil parezca la situación, más estoy avanzando. Dios nos quiere fieles, obedientes, remando. Estamos metidos en esta pesca por voluntad de Dios; no la hemos elegido nosotros. Y hemos de sentirnos instrumentos felicísimos.

El ambiente actual es enormemente sofisticado pero superficial y se une a un ritmo de vida acelerado. Esta situación requiere una formación filosófica y teológica mucho más cuidada.

Con piedad y sin doctrina, hay el riesgo de no poder encajar el impacto de falsas doctrinas. El cristiano debe unificar su vida con una fusión de piedad y doctrina basada en la profunda humildad de los que se hacen niños delante de Dios.

Aunque el cristianismo es una religión, contiene un repertorio de verdades que confiere respuesta a las cuestiones más arduas, por eso su contribución a la filosofía de Occidente ha sido la de más alcance de toda la historia de la humanidad.

San Josemaría Escrivá decía: No hay fanatismo en la abundancia de fe. Hay fanatismo en la falta de caridad. Hijas e hijos míos, ¡fe, sin miedo al fanatismo! (Carta del19 III 1967, n. 65).

¿Cómo crecer en fe? Pidiéndola, como los apóstoles que decían a Jesús “auméntanos la fe”, haciendo oración y recibiendo los sacramentos. San Agustín dice: Los fieles deben creer los artículos del Símbolo “para que, creyendo, obedezcan a Dios; obedeciendo, vivan bien; viviendo bien, purifiquen su corazón; y purificando su corazón, comprendan lo que creen” (fidet symb. 10, 25).

Hace tiempo descubrí una idea muy profunda y práctica en el Catecismo y es ésta: Existe un vínculo entre la pureza de corazón, la del cuerpo y la de la fe (CEC 2518).

Decididamente, Chesterton tenía razón: se empieza dejando de creer en Dios y se acaba creyendo en cualquier cosa. O como dice el dicho mexicano: “El que no conoce a Dios, dondequiera se anda hincando”. Nosotros sí sabemos ante quien hincarnos:

“Mirando en adoración la hostia consagrada,

encontramos el don del amor de Dios,

encontramos la Pasión y la Cruz de Jesús,

como también su resurrección.

Precisamente a través de nuestra mirada en adoración,

el Señor nos atrae hacia sí, dentro de su misterio,

para transformarnos como transforma el pan y el vino”.

Es una alegría tener el don de la fe. La presencia de Dios con nosotros entraña una gran esperanza.  Cuanto más se acerca una persona a Dios, más comprende que es amado por Él.

“Creo en el sol, aunque no brille; creo en el amor, aunque no lo sienta; creo en Dios, aunque él se calle”, decía una inscripción encontrada en una bodega donde los judíos se escondían de los nazis.

Kuravilangad, Oldest Marian Sanctuary in the World

A Marian Apparition Before 105 A.D.

Not in Europe, nor in the Middle East; it is India where is located the most ancient Marian Sanctuary in the world. It is in the smalll town of Kuravilangad, state of Kerala, southern India, at some 200 km from its capital, Thiruvananthapuram. The official name of the sanctuary is «Major Archiepiscopal Marth Mariam Archdeacon Pilgrim Church Kuravilangad».

Apparition History

The people of this region, which was full of barren hills and small forests, was composed of important producers of spices. Some of the Jewish merchants who regularly came there to buy spices witnessed the torture, crucifixion and resurrection of Jesus Christ and were among the people who converted to Christianism in Pentecost. After that, they returned from Israel to Kerala. It was through these Jewish Christians that the first small group of Christians was formed in Kuravilangad. Later, four Brahmin families (which constituted the highest caste among Indians) – Kalli (or Palli), Kalikave, Sankarapuri, and Pakalomattom -, converted to Christianism thanks to the apostle Thomas, migrated from Palayoor (one of the ancient Christian centers) to Kuravilangad to escape the intense religious persecution against Christians around the year 100 A.D.

The Water Spring: a Permanent Sign from Our Lady

According to the tradition, some Nazrani (an old term for Christians) children were herding the flock of their families. They were hungry and thirsty. Then the Virgin Mary appeared in the form of an old lady. She picked up some stones from the ground, which became bread, and gave them to the children; she dug a small well, a spring started to flow, and gave its water to the children drink. When the children reported this incident, the parents came rushing in. The old lady reappeared, showed them the spring, and requested that a church be built there in her honor.

Temple History

The first church was built in 105 A.D. in the site suggested by Our Lady. It was a temple made of bamboo. Bishop Mar Youssef of Edessa in AD 345 commissioned the restoration of the church. The Kuravilangad temple was renovated during various periods. The foundation stone of the first stone temple was laid between June and November 1599. The present church was built during the reign of Chandikathanar, Vicar of Parambil (until 1663). The southern altar of the main church is believed to be part of the old church. The present main altar of the church was built in 1670, and the north altar of the church was built in 1680. A major portion of the main church, except the altar area, was rebuilt in the middle durin 1954-1960 under the leadership of Fr. Thomas Manakat. The church has an ancient bell with the engraving «Mother of God» in Syriac. Three majestic bells were brought from Germany in 1910 and are among the largest bells in Asia. Presently this church is under the Eparchy of Palai, part of the Syro-Malabar Catholic Church.

Jonah and the «Moonnu Nombu» Festival

There is a three-day long festival called «Moonnu Nombu» (literally meaning «three days of fasting»), celebrated at the Kuravilangad Valiya Palli every year around late January to early February. It follows a lunar calendar, and falls close to the full moon. The second day, Tuesday, is the most important day. On that day there is a Palli Prathaskhinam, which is a joyous and pious procession lasting about three hours, starting at about 11:30 am, with a kind of boat named Kappalottom, simulating a ship voyage in the sea, as the culminating event.

A forty feet wooden ship, beautifully built with prow, stern, masts and rigging, having on one side an effigy of Jonah being vomited by the fish as per the orders of the Lord, and on the deck wooden mariners in western costume, has been for centuries the centre of attraction in the midday procession. During the procession, the Kappal (ship) is carried by hundreds of people. The voyage starts in calm sea. When the sea gets rough, the prophet Jonah is thrown into the sea. With that, the sea calms, and soon the procession ends. The people of the neighboring village of Kadappoor have the honor to enact the Kappalottom. This village was founded by Kadappoor Ramban, one of the disciples of St. Thomas the Apostle.

This procession is a thanksgiving by the people of this village. Many centuries ago, one of the merchant ships of the Kadappoor people got into rough sea. They prayed and were saved from shipwreck. In gratitude, they made an offering to undertake this Kappalottom at the Kuravilangad Church every year. This offering continues to this day. The Kappalottom is about forty feet long, eight feet wide, and twelve feet tall, and is always well-kept.

The Moonnu Nombu Festival began as a thanksgiving for a safe voyage in the sea, but now it is a thanksgiving for safeguarding against any danger.

Source:

Kuravilangad official website

https://gloria.tv/go/laO150ZCc0lYk7z1zPWKEGJqmopS7HzgRpTXbdZ8HxsGZgfIcP6aH2xQMtF0

61 monjas jóvenes se quedan sin casa en pocas semanas

buscan urgentemente un techo para dormir

Hijas del Amor Misericordioso, en la celebración del Adviento de la Universidad Eclesiástica San Dámaso.

El pasado 20 de noviembre, la madre Marimí, superiora de las Hijas del Amor Misericordioso, recibió una desagradable llamada: las propietarias del convento de Las Rozas en el que ella y otras sesenta monjas viven “de prestado” desde hace seis años, lo habían vendido. Tenían hasta el 31 de diciembre para desalojarlo.

La madre Marimí se encontraba en México, participando en una serie de ejercicios espirituales, y no regresaría hasta finales de mes, lo que le daba un plazo de tan solo 31 días para encontrar una casa en la que alojar a las 61 monjas que forman hoy la comunidad entre profesas y novicias. Al regresar a Madrid, pudo obtener una demora del plazo de desalojo hasta el 28 de febrero de 2020, lo cual da un pequeño margen para que las HAM -como se las conoce coloquialmente en la archidiócesis de Madrid- no se queden debajo de un puente en Nochevieja.

La “culpa”, de Juan Pablo II

Las Hijas del Amor Misericordioso son una comunidad de vida consagrada muy joven, constituidas oficialmente en el año 2007 en Madrid como Asociación Pública de Fieles. Por entonces eran apenas 15 monjas que habitaban una vivienda en el barrio de Quintana de Madrid, pero quién les iba a decir a ellas que, en medio de un tiempo de crisis vocacional, en apenas seis años iban ver duplicado su número. “Nosotras vivíamos en la casa de Quintana muy bien, apretaditas pero bien, y un día colgamos un cuadro de Juan Pablo II en el salón de la casa. Desde entonces empezaron a llamar chicas a la puerta y en solo 6 años vinieron más de 20, por lo que nos vimos obligadas a buscar una residencia en condiciones que respondiera a las necesidades. Básicamente, en la que cupiésemos”.

La búsqueda de una casa acorde a sus circunstancias no fue fácil. Conventos cerrados por falta de vocaciones, lamentablemente, no son pocos, pero por norma general sus propietarios lo venden a precio de mercado, imposible de afrontar para comunidades muy jóvenes que no tienen patrimonio y cuyo único bien son sus muchas vocaciones.

La solución que se encontró en el año 2013 fue habitar un convento de Franciscanas Concepcionistas que hay en Las Rozas, cerca de Madrid. Sus propietarias eran muy pocas y bastante mayores y no se podían ocupar de la casa. De modo que dejaron a las Hijas del Amor Misericordioso instalarse allí “a préstamo”, sabiendo que la intención de las propietarias era venderlo y que cuando llegase un comprador, lo harían. Obviamente, las HAM no podían afrontar el precio del inmueble.

Entre tanto, el número de vocaciones jóvenes, venidas de toda España y de países como Estados Unidos, México o Polonia, no ha parado de crecer, de tal modo que hoy son 61 hermanas, la mitad de ellas menores de 30 años y con diferentes estudios, carreras o trabajos, que han dejado todo por su vocación religiosa.

Carisma de las HAM

Muy conocidas por su evangelización a través de las redes sociales, con su canal de YouTube llamado Diosidencias -breves videos en los que cada día una hermana cuenta una anécdota de su relación con Dios-, el carisma propio de las HAM es vivir y trasmitir una fe y una confianza filial en Dios, abandonadas a su Divina Providencia en todos los aspectos de la vida, así como la cercanía y ternura del amor misericordioso de Dios por los hombres.

Una de las últimas Diosidencias que lanzan a la red diariamente las Hijas del Amor Misericordioso.

Para posibilitar la transmisión de este carisma, la comunidad vive exclusivamente de la Providencia y dedica dos horas al día a la oración personal, más las horas propias de oración comunitaria repartidas en la Eucaristía diaria, el rezo del rosario, de la Coronilla de la Misericordia, y la recitación de laudes y vísperas. Dado que se trata de una vocación apostólica, también es necesaria la formación doctrinal. Por eso, todas las hermanas estudian las carreras de Filosofía y Teología. Toda esta formación doctrinal e intelectual, apoyada en la oración, se encamina finalmente a impartir tandas de ejercicios espirituales para todo tipo de personas, siendo estas tandas de ejercicios su principal labor apostólica. Los ejercicios son de raíz ignaciana, marcados por una profunda impronta de San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y San Francisco de Sales.

Algunas fotos de las Hijas del Amor Misericordioso en 2012. Hoy su número se ha más que doblado respecto a aquella época.

Además colaboran con numerosas parroquias de su entorno ayudando en catequesis para niños y mayores, organización de los coroscampamentos de verano para niños y convivencias y, en definitiva, en todo lo que haga falta y en aquello que la Iglesia les pide. Por ejemplo, dan formación a otros grupos o realidades de la Iglesia en cuanto a matrimonio y familia para que estas, a su vez, formen a sus miembros.

Desconcierto en Adviento

Con el paso de los años, en torno a las HAM surgió una rama laica que, en la actualidad, aglutina a más de 300 personas, muchas de ellas familias enteras que han encontrado en este nuevo carisma su lugar en la Iglesia. Una de estas Familias HAM es la del escritor y cineasta Jesús García, autor del libro ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?, director del documental Hospitalarios, y colaborador de ReL, el cual confiesa que el sentir de toda la comunidad laica ahora mismo es el de desconcierto: “Resulta chocante ver desde fuera y constatar que, en un periodo de crisis vocacional y cierre de conventos, para una de las pocas realidades de la diócesis, y de las pocas de toda España que tiene un florecimiento vocacional, se tengan que estar buscando la vida aquí o en otra diócesis. Es difícil para nosotros, los laicos HAM, de entender y de defender hacia afuera. Pero la madre Marimí, que no pierde ni una sola oportunidad para evangelizar incluso en circunstancias poco amables, nos está catequizando en vivir este desconcierto con el espíritu del Adviento, en el del desconcierto de San José, que no tiene dónde alojarse, precisamente en vísperas de la Navidad”.

Si bien es cierto que en 2018 las HAM recibieron el uso en cesión del Carmelo de Ocaña, en Toledo, el edificio en sí no resuelve las condiciones de habitabilidad necesarias para la comunidad. Así lo explica Jesús García: “Las Carmelitas de Ocaña tuvieron un gesto de generosidad, confianza y pobreza cuando, por motivo de su edad y por falta de vocaciones, decidieron ceder, siempre de acuerdo y por medio del obispado, su convento. Ellas no lo querían vender, viviendo al fin y al cabo su voto de pobreza y sabiendo que el convento existe gracias a las donaciones de numerosas personas a los largo de los siglos. De modo que las HAM a día de hoy le están dando el uso que las carmelitas encomendaron. Allí se organizan retiros ignacianos, convivencias, adoraciones eucarísticas, retiros de Effetá… Desde marzo del año pasado no ha habido ni un solo fin de semana que no se la haya dado el uso que las carmelitas querían. Pero es un carmelo del siglo XVI, construido para 21 mujeres como mandan las reglas del Carmelo, que no ofrece unas condiciones mínimas de habitabilidad para 61 monjas, y las que vengan, porque lo está claro es que el Señor las sigue bendiciendo con muchas vocaciones”.

Pero ¿cómo van a poder acceder a un convento o casa para sus condiciones, si no tienen patrimonio? “Las Carmelitas de Ocaña han dado ejemplo de cómo hacerlo”, explica Jesús García. “No hay otra forma que la generosidad y la vivencia de la pobreza y el desprendimiento, bien por parte de un gran donante que les compre una casa, o bien por parte de las monjas o monjes de una casa deshabitada que cedan el usufructo o la propiedad para el uso que un convento debe tener, que nos es otro que la oración y la vida espiritual. Más si cabe cuando, en la mayoría de los casos, por no decir en todos, esas casa o conventos con decenas o cientos de años, fueron en su día donados por personas generosas, y que los propietarios actuales los han heredado por la generosidad que en su día tuvieron sus benefactores”.

Alojadas de urgencia

A medida que se acerca la el 28 de febrero, fecha límite para el desalojo, y mientras las reuniones de las responsables de la comunidad con vicarios y obispos dan fruto o no, las propias familias de la rama laica ya se están organizando entre ellas para hospedar a las 61 hermanas, repartidas por sus propias casas, por si llegara el plazo de desalojo sin una solución. “Nosotros creemos en la Providencia y sabemos que Dios no las va a dejar colgadas, y confiamos en que entre todos, con la buena voluntad de pastores, obispos, y otras congregaciones o realidades de la Iglesia que puedan aportar una solución digna y concreta, encontremos la solución para que no se tenga que dividir la comunidad ni sacarlas del ámbito propio de vida de las hermanas, que es un convento en condiciones”, apostilla Jesús García.

Si alguien dispone de un lugar o puede ayudar a la comunidad de alguna manera, puede contactar con las hermanas:

e-mail: hamisericoridioso@gmail.com

Teléfonos: 91 367 34 95 / 91 367 36 18

Una parroquia de barrio, un barrio de la parroquia

El periodista José Francisco Serrano Oceja cuenta la historia de la parroquia de San Alberto Magno, situada en Vallecas, en la que “en los 60, en un barrio de chabolas, un cura montó un barracón para celebrar misa y construyó 1.189 pisos”

El prelado del Opus Dei visitó la parroquia de San Alberto Magno en junio de 2017. Foto: Álvaro García Fuentes.

ABC Parroquia de San Alberto Magno: El Opus Dei en Vallecas

No sé si ustedes saben que en Vallecas, en lo que era el Cerro del Tío Pío o Pío Felipe, en un paraje sembrado de chabolas y casas bajas, de sencilla gente dedicada a la agricultura y al pastoreo, en ese Vallecas hoy lleno de carteles electorales de Unidas Podemos, hay una plaza dedicada a un sacerdote del Opus Dei. Pues sí.

José Fco. Serrano@pserranooceja

Ya sé que los tópicos funcionan pero esta historia de un sacerdote del @opusdei_es en Vallecas me pareció sorprendente. Así se hizo la parroquia de San Alberto Magno. Hoy en @abc_madrid @carloshidalgo_ https://www.abc.es/espana/madrid/abci-parroquia-san-alberto-magno-opus-vallecas-201911090058_noticia.html …Parroquia de San Alberto Magno: El Opus Dei en VallecasEn los 60, en un barrio de chabolas, un cura montó un barracón para celebrar misa y construyó 1.189 pisosabc.es869:57 – 9 nov. 2019Información y privacidad de Twitter Ads37 personas están hablando de esto

D. José Luis Saura y la cooperativa de la colonia Jesús Divino Obrero

La plaza se llama José Luis Saura, y el sacerdote fue un cura de cuerpo y alma entera, que en los primeros sesenta montó un barracón para celebrar la santa misa y se empeñó en crear una cooperativa que construyera 1.189 viviendas, la colonia Jesús Divino Obrero.

Un sacerdote que antes que cura fue médico y que cuando llevaba la comunión a los enfermos también diagnosticaba enfermedades, entregaba medicamentos y, en más de una ocasión, convertía su destartalado coche en improvisada ambulancia.

Don José Luis Saura fue el párroco de San Alberto Magno, hoy en la calle de Benjamín Palencia, 9, frente al lateral del colegio Tajamar, una parroquia ideada por don Casimiro Morcillo. Reza una placa en la entrada de la Iglesia que el 25 de noviembre de 1979 el cardenal Tarancón, junto con el Vicario de Vallecas, obispo Alberto Iniesta, dedicaron la Iglesia y bendijeron el altar. Tengo que investigar cuántas calles y plazas en Vallecas están dedicadas a sacerdotes y religiosos. Por cierto, Vallecas para la Iglesia no es uno, son muchos.

Los tesoros de San Alberto Magno

Un templo de sencilla factura, materiales más bien tirando a pobres, hacen posible una amplia superficie de planta que pasa inadvertida desde el exterior. Y una teología, arquitectura, que tiene un centro, Cristo eucaristía. Ladrillo, acero repintado, gran presbiterio y sencilla y cuidada ornamentación que esconde algunos tesoros.

El primero, la reliquia de san Alberto Magno, enviada por los Dominicos de Colonia, por eso de la fe y la razón, el colegio Tajamar y la parroquia, la formación integral de los jóvenes, una de las prioridades de la parroquia.

Segundo, la reliquia de san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, que tiene mucho que ver con el hecho de que allí fuera don José Luis. Los sacerdotes de esta parroquia pertenecen a la Prelatura.

Y, por último, el más granado y precioso tesoro, la urna del venerable Isidoro Zorzano. Un joven ingeniero, que se incorporó al Opus Dei en 1930, de los primeros, fallecido en la flor de la vida, en proceso de beatificación y que atrae a peregrinos no solo de Vallecas o de Madrid, sino del mundo entero. Junto a la urna, una especie de cepillo en el que el pueblo deposita sus ruegos y favores, principalmente la búsqueda de trabajo. La devoción a Isidoro Zorzano está creciendo de manera exponencial, sobre todo entre los jóvenes.

Labor parroquial, asistencial y educativa

Tal y como cuenta el actual párroco de san Alberto Magno, el sacerdote Augusto Fernández de la Reguera, amable, atento, la dimensión social de la parroquia está muy presente en toda la vida comunitaria. Cáritas atiende a más de 70 familias con comida procedente del Banco de Alimentos y donaciones particulares. La crisis golpeó duro el barrio, que ya de por sí no se caracteriza por un nivel de ingresos alto.

De hecho, acaba de sumarse a la parroquia la zona que antes pertenecía a la extinta parroquia de Nuestra Señora del Fontarrón, con lo que se ha incrementado la necesidad de asistencia social. Ha aumentado la afluencia de inmigrantes, especialmente de Venezuela. La labor asistencial no se circunscribe solo a lo económico. La parroquia cuenta con un Aula de alfabetización que ofrece la oportunidad de aprender a leer y a escribir, no solo a los inmigrantes, sino también a personas mayores del barrio que no han tenido la oportunidad de estudiar o de manejarse con los ordenadores.

Uno de los aspectos más destacados, que sorprende, es el grupo de jóvenes con el que se tiene una Adoración al Santísimo los jueves, a las que asisten un centenar, con un pequeño coro, charlas de formación y un actividad extraordinaria que este año se ha dedicado a la virtud de la castidad y a la virginidad. Y me dicen que con éxito. Y el grupo de la Adoración Nocturna, el de Vida Ascendente, el equipo de fútbol, las catequesis, los coros… Sorprendente todo. El Opus Dei en Vallecas, tan real como poco imaginado.

“Reza por mí”

El presente texto —publicado en el ABC Sevilla por Miguel Ángel Robles— se ha convertido en viral. No es común que un articulo de opinión tenga tal aceptación. Por falta de espacio selecciono algunas líneas, invitando a que lo busquen en Internet:

Rezar es una conversación con los que ya no están, el recuerdo de los que te antecedieron y la oración para seguir su ejemplo. Rezar es pedir por ellos. Y también pedirles a ellos por los que estamos aquí… Rezar es una fotografía en sepia, un regreso a la casa de tus abuelos y al tiempo sin tiempo de tu infancia. Es pasar por la Iglesia de San Pedro, de camino al colegio, y rezarle al Cristo de Burgos un Padre Nuestro para que te ayude en los exámenes. Es el refugio del frío, y el silencio acogedor. Rezar es tener memoria.

Rezar es lo que va antes del trabajo o después del trabajo, y lo que nunca lo suplanta, porque ya lo dice el refrán: a Dios rogando y con el mazo dando. Es lo único que puedes hacer cuando ya no puedes hacer más, y es la forma de comprometerse de quien no tiene otro medio de hacerlo, como cuando rezamos por un enfermo que se va a operar y ya está todo en manos del cirujano (y de Dios). Rezar no hace milagros, o sí los hace, eso nunca lo sabremos, pero ofrece consuelo al que reza y a aquel por quien se reza. Rezar nunca es inútil, porque siempre conforta.

Rezar es decir rezaré por ti y, también, reza por mí. Y es, por tanto, lo contrario a la vanidad. Rezar es la aceptación de tus limitaciones.

Rezar, y sobre todo que recen por ti, es la mayor aspiración que uno puede tener en la vida. Un privilegio inmenso. Es querer tanto a alguien como para rezar por él, y que alguien te quiera tanto como para rezar por ti. ¿Cabe mayor orgullo? ¿Existe mayor plenitud que la de saber que hay una madre, un hermano, un hijo o un amigo que quiere que Dios te proteja, y te dé salud, y te ilumine, y te ayude, y te acompañe, y esté siempre contigo?

Rezar es tener fe. Tener fe en la vida, en las personas, en tus amigos, en tus hijos, en tus padres, en Dios. Rezar es la maestría de niños y abuelos. Y es un súper poder que nos predispone al bien. Rezar es creer y ser practicante de un mundo mejor.

http://padrealejandro.org/

De: Alejandro Cortés <alejandrocortesgb@gmail.com>

Alejandro Cortés González-Báez

Canonization date for Card. Newman

Cardinal John Henry Newman. 

Card. John Henry Newman, 4 others soon to be saints

Pope Francis has called an Ordinary Public Consistory of Cardinals in Rome next week to decide on the canonization of five Blesseds, including Cardinal John Henry Newman of England and Sister Mariam Thresia of India. 

The Office for the Liturgical Celebrations of the Supreme Pontiff released a note on Thursday saying the Pope will preside over the celebration of the Liturgy of the Hours and an Ordinary Public Consistory in the Vatican’s Clementine Hall on July 1 which will set the dates of the Canonization of John Henry Cardinal Newman and 4 other Blesseds.

Fulton Sheen’s remains have been move to Peoria, Illinois

Fulton Sheen’s remains have been transferred from the crypts of Saint Patrick’s in New York to Peoria in Illinois, reopening his cause for canonization.

In 2002, the cause for canonization of Archbishop Sheen was opened by the Diocese of Peoria after the Archdiocese of New York stated they would not explore a cause. In 2014, Bishop Daniel Jenky of Peoria suspended the cause for beatification on grounds that the Holy See would expect Sheen’s remains to be in Peoria.

On June 27th, Bishop Jenky announced that Sheen’s remains had been transferred from Saint Patrick’s Cathedral in NYC to Peoria in Illinois.

For more, click HERE.

Los mártires de Jaén

El sacerdote Rafael Higueras Álamo ha llegado a Roma con cajas y cajas de documentación: más de 20.000 folios que cuentan la vida y martirio de los 130 mártires de Jaén, el “Proceso del Martirio de D. Manuel Izquierdo Izquierdo y 129 compañeros”, asesinados por ser católicos entre 1936 y 1939.

La Congregación de la Causa de los Santos examinará estas informaciones y documentos que entrega la diócesis de Jaén y que buscan la beatificación como mártires de sus protagonistas. Los mártires incluyen:

– 109 sacerdotes que fueron asesinados en la diócesis
– 17 seglares varones, muchos de Acción Católica o Adoración Nocturna
– un matrimonio 
– una religiosa de clausura
– una viuda
– un sacristán con discapacidad intelectual

El proceso diocesano se inició el 9 de abril de 2016, el mismo día en el que el Vaticano anunciaba el nombramiento como obispo de Jaén de Amadeo Rodríguez Magro. Ese día, después de una solemne celebración eucarística, la Sacristía mayor de la Catedral sirvió de tribunal para inaugurar este proceso de martirio. Extraoficialmente, la diócesis ya llevaba años recogiendo testimonios y documentos. Se entrevistó a testigos; se recrearon lugares, se buscó a personas…

Parecen cajas con papeleo, pero son
historias de santidad y amor hasta la muerte

Tres años después, al acto de clausura de la fase diocesana acudió una mujer de cien años, pariente directa de uno de los mártires, José María García de la Hoz. Los parientes y vecinos dicen a la Iglesia no no guardan rencor y solo quieren la alegría de ver beatificados a los mártires.

Aparecen testimonios de gran carga humana, y también divina. El padre Higueras, en VaticanNews explica una de estas historias. “Todos conocemos la historia de San Maximiliano Kolbe. Pues precisamente otro, Francisco de Paula, un hombre de Jaén, hace exactamente igual, ve a un hombre llorando en la fila de los prisioneros que iban a ser asesinados recordando a su mujer y sus hijos y pide al carcelero sustituirlo y da la vida por otro”.

Era 1937 y Francisco de Paula Padilla tenía 43 años y era sacerdote. Acababa de celebrar una misa clandestina de Jueves Santo en la Catedral de Jaén, convertida en cárcel.

La causa lleva el nombre de Manuel Izquierdo Izquierdo, por ser el más anciano: un sacerdote de 83 años, el párroco de Villardompardo, que “vivió en soledad las primeras semanas de la Guerra, recluido en su domicilio, en espera de una muerte que daba por segura”.

Rafael Higueras, en el acto de clausura, recordó: «En algún caso sus cadáveres fueron quemados, o descuartizados simulando hacer una matanza de animales; o abandonados en el campo como pasto para los animales. Pero ellos no murieron odiando, no murieron matando».