Bisabuela de 101 (¡leíste bien!) inspira con su fe

Margaret agradece todas las bendiciones, gracias y beneficios que vienen con criar una gran familia en la fe católica

Ser parte de una familia numerosa puede ser una de las mayores bendiciones de la vida. Pero cuando John y Margaret Slonkosky se casaron, no tenían idea de cómo crecería su amada familia… y crecería junto con su fe.

La pareja tuvo 10 hijos, uno de los cuales, Patti Anne, es ahora la hermana Mary John, una dominicana de Nashville. Los otros nueve son Amy Louise, Mary Margo, John Paul, Mark Andrew, Tina Maria, Jessica Anne, Mimi Rose, Polly Anna y Edward Christopher. Los nueve se casaron y tuvieron 65 hijos entre ellos. ¡De estos niños, 41 están casados ​​y le han proporcionado a la señora Slonkosky 101 bisnietos!

Foto cortesía de la familia Slonkosky: ¡La mayoría de la familia presente excepto la bisabuela!
Slovenska karitas

Cuando Aleteia descubrió que la señora Slonkosky, mamá, abuela y bisabuela, tenía tantos bisnietos, quisimos averiguar más sobre esta increíble mujer que inspiró a generaciones a abrazar el amor de Dios y rodearse del gozo de la abundancia familiar.

Humildad en el corazón de la casa Slonkosky

Mientras que el nieto de la señora Slonkosky, Dominic, explicó que su abuela tal vez sería un poco reticente a hablar con nosotros porque es una mujer humilde, envió a su padre, Edward, para averiguar un poco más sobre su vida y cómo su fe jugó un papel importante, hasta el punto de ser parte activa en ayudarla a criar a su hermosa familia.

Esta mamá de 10 hijos no había planeado la cantidad de hijos que tendría, “más bien, fue humilde al diseño de Dios y aceptó los hijos que él tenía planeados para ella”. 

Sin embargo, abrazó a su gran familia mientras apoyaba a su esposo en el negocio familiar:

“Un recuerdo vívido para mamá fue que ayudó a su esposo con su negocio familiar, un estudio de fotografía de bodas. Hay retratos pintados al óleo de mamá para papá, desde el comienzo de su matrimonio. Así que parte del paisaje hogareño de los niños pequeños y los bebés era el caballete, las pinturas al óleo y los pinceles. La mamá tenía que evitar que los niños los volcaran. Estaba orgullosa de que solo tuvo que decírselo una vez y los pequeños se mantuvieron alejados del caballete. Pero esto refleja parte del sacrificio que estaba dispuesta a hacer en un esfuerzo por apoyar el negocio familiar y, por lo tanto, a la familia”, compartió Edward.

Foto cortesía de la familia Slonkosky: el bisabuelo con solo algunos de las generaciones más jóvenes.

Un beneficio del que se habla poco

Curiosamente, la bisabuela Slonkosky también habló sobre el beneficio de tener una familia numerosa en el que no pensamos a menudo. Eduardo compartió:

“Una de las gracias que mamá identificó con tener una familia numerosa fue que sintió que la mantenía en el espíritu de humildad, y necesariamente siempre orando, siempre teniendo una necesidad o una razón para estar de rodillas en oración”.  

La economía vista de otra manera

La señora Slonkosky pasó a abordar la situación financiera de la familia con su hijo. Es un problema que hace que muchas familias numerosas hagan lo que otros podrían ver como «sacrificios», pero que en realidad puede ser la experiencia más gratificante de nuestras vidas.

“Por el contrario, elegir no tener hijos aparentemente garantizaría más control sobre los asuntos financieros y tener más excedente financiero, pero a costa espiritual de tener menos necesidad de Dios, menos necesidad de depender de Él, menos necesidad de la humildad. estar predispuesto a la oración. No eran pobres, sino que siempre dependían de Dios.”

Por supuesto, había otros beneficios por tener una familia numerosa que no eran obvios desde el principio:

“Otra gracia o bendición que mamá reconoce fue la que vino después de invertir la primera parte de su vida en sus hijos. Fue la recompensa de tener a tantos de sus hijos adultos viviendo cerca de ella y siendo parte de su vida. Ella está con ellos y ellos con ella.”

Un medio para practicar las virtudes

Sin embargo, la señora Slonkosky también compartió con su hijo cómo criar una familia numerosa requiere que todos sus miembros practiquen una serie de virtudes:

“Tener una familia numerosa hacía que fuera muy difícil para ella, como madre, malcriar a un niño. La dinámica familiar de una familia numerosa proporcionó un entorno continuo para practicar la caridad, la paciencia y el desinterés, tanto de los padres hacia los hijos como con las interacciones de los hijos entre sí. La familia numerosa fomentó un fuerte sentido de orgullo familiar, relación y fraternidad, un deseo de estar juntos y continuar reuniéndose a menudo”.

Y finalmente, Edward compartió cómo al abrazar la fe, la gran dinámica de la familia se fue fortaleciendo:

“La dinámica de la gran familia también permitió que el carisma de la iglesia doméstica floreciera, creciera, arraigara y se desarrollara y se convirtiera en el centro de la vida. Nuestra fe y nuestro deseo de vivir nuestra fe han sido directamente impactados y cultivados por la dinámica de una gran familia. No éramos solo lo nuestro, ni nos sentíamos en libertad de hacer lo que quisiéramos. La idea de ser parte de algo más grande que solo nosotros mismos se reforzó a través de los miembros de la familia, especialmente a través de nuestros padres”.

CUIDANDO LA VIDA ESPIRITUAL DE NUESTRA FAMILIA…

unidoscontralaapostasia

Por  Gustavo  Zepeda . Tomado de  Vida Cristiana

No es una buena idea cuidar nuestra familia…es una tremenda necesidad!!
Nuestra familia es un tesoro que Dios nos dio! Por eso debemos cuidarla!
Descuidarla es no verla valiosa…es no verla como un regalo de Dios! Es la única familia que Dios nos dio! Y Él nos la dio para un propósito de El! Eso implica que cada miembro de una familia, tiene la responsabilidad ante Dios de cuidarla…
¿COMO CUIDAR LA VIDA ESPIRITUAL DE MI FAMILIA? Veamos lo que Dios dice a cada miembro…
1.- Los padres toman el timón…
Josué 24:15 “…yo y mi casa serviremos a Jehová”.  Josué no les pidió su opinión a su esposa o sus hijos…el decidió! Aprendemos que los padres deben decidir…por ejemplo: Decidir reunirse en la iglesia, decidir ser buenos cristianos…
¿Y si un hijo no quiere ir a la iglesia? Algunos padres creen que es mejor no obligarlos a ir porque pueden tomar mala actitud a las cosas de Dios…pero entonces: ¿y si no quiere ir a clases? o si después no quiere ir a trabajar?
Ningún padre deja que su hijo decida si quiere ir a la escuela o no…no piensa que después el hijo puede tomar mala actitud a la Escuela…simplemente no le deja esa opción a su hijo…¿y la vida espiritual no es más importante? No se trata de obligar con violencia pero si se trata de decidir…con firmeza, valentía…sin temor a hijos…que ellos sepan que no tienen esa opción de decidir si irán o no a la iglesia……Hijos…ustedes deben entender que sus padres mandan, no ustedes…deben obedecer en TODO lo que decidan sus padres que sea espiritualmente correcto! Eso es correcto ante Dios!
2.- Los padres enseñan con autoridad…y los hijos escuchan con obediencia.
Esta es una combinación muy importante y complementaria. Veamos algunos versos: Salmo 34:11 “Venid, hijos, oídme; El temor de Jehová os enseñaré.”
Aprendemos que los padres convocan (“venid, hijos”…) y también enseñan con un deseo de enseñar (no de regañar o sermonear). Hay muchas maneras, por ejemplo: el Devocional familiar, la Cena del Señor en familia, hablarles en todo momento (en la calle, al acostarse, al levantarse, etc), decorar las paredes con versos, inundarlos con la Palabra! …Los hijos, por su parte, oyen poniendo atención…como esponjas…con ternura y respeto. Deut 32:46-47 “Y les dijo: Aplicad vuestro corazón a todas las palabras que yo os testifico hoy, para que las mandéis a vuestros hijos, a fin de que cuiden de cumplir todas las palabras de esta ley. Porque no os es cosa vana; es vuestra vida…” Los padres además mandan a obedecer…no sugieren…deciden! …Los hijos cuidan (vigilan, protegen, celebran, preservan un tesoro…como la receta especial o una tradición familiar) de cumplir, de obedecer porque saben que es de Dios…no “son ondas de papa o de mama”…saben que se trata de obedecer a Dios!
Hablando de “tradición familiar” veamos este pasaje: Salmo 78:3-11 “Las cuales hemos oído y entendido; Que nuestros padres nos las contaron. No las encubriremos a sus hijos,Contando a la generación venidera las alabanzas de Jehová, Y su potencia, y las maravillas que hizo.El estableció testimonio en Jacob, Y puso ley en Israel, La cual mandó a nuestros padres Que la notificasen a sus hijos; Para que lo sepa la generación venidera, y los hijos que nacerán; Y los que se levantarán lo cuenten a sus hijos, A fin de que pongan en Dios su confianza, Y no se olviden de las obras de Dios; Que guarden sus mandamientos, Y no sean…generación contumaz y rebelde; generación que no dispuso su corazón, ni fue fiel para con Dios su espíritu. Los hijos de Efraín, arqueros armados, volvieron las espaldas en el día de la batalla. No guardaron el pacto de Dios, Ni quisieron andar en su ley Sino que se olvidaron de sus obras, Y de sus maravillas que les había mostrado”. Vemos un adulto hablando que sus padres “le contaron” y ahora se la contaran a la “generación venidera” y sus hijos…algo que pasa de abuelos hasta tataranietos! Contar las maravillas de Dios! Reconocen que es mandato de Dios hacer esta “tradición familiar”…es más que una buena sugerencia…
El propósito de hacerlo es “a fin de que confíen en Dios y le obedezcan” Entienden también los resultados desastrosos que conlleva no hacerlo: hijos traidores…rebeldes a Dios…que no quieren andar en los caminos de Dios y se olvidan de Dios! …los hijos por su parte, deben valorar si tienen padres “que les cuentan”…es un privilegio que muchos no tuvimos! Que más bien nos toca empezar esta tradición familiar…Si Uds tienen padres cristianos y nos cuentan, ¡pídanles que les cuenten! Es para su protección! Teman caer en esa situación que describe este salmo…
Otro ejemplo en esto es el rey David con su hijo Salomón: 1 Crónicas 28:9 “Y tú, Salomón, hijo mío, reconoce al Dios de tu padre, y sírvele con corazón perfecto y con ánimo voluntario; porque Jehová escudriña los corazones de todos, y entiende todo intento de los pensamientos. Si tú le buscares,l o hallarás; más si lo dejares, él te desechará para siempre”. De este pasaje sacamos que cada padre y madre deben tener pláticas privadas con cada hijo y llenos de pasión acerca de Dios!
Ordenarle a cada hijo a obedecer a Dios y que sepa las consecuencias…ser ejemplo es vital! Hacerlo hasta el último día! David hasta en su lecho de muerte lo hizo! Pero hay padres que cuando ya están por morir se preocupan por darles consejos económicos, acerca de la herencia, que cuiden a sus hermanos y a su madre…David lo que le dijo fue: cuida de obedecer al Señor! Si es posible que eso sea lo último que escuchen de nuestra boca, antes de morirnos…El hijo por su parte, debe poner atención, recibir como tesoros valiosos esos consejos y ordenes!  No con mala actitud, diciéndole: “Si, papa…ya me los dicho mil veces…ya se! Ya deja de estarme diciendo eso…”
Otro ejemplo de David con Salomon: 1 Crónicas 28:20 “Dijo además David a Salomón su hijo: Anímate y esfuérzate, y manos a la obra; no temas, ni desmayes, porque Jehová Dios, mi Dios, estará contigo; él no te dejará ni te desamparará, hasta que acabes toda la obra para el servicio de la casa de Jehová”. Acá aprendemos que los padres (cada uno) animan a cada hijo a servir a Dios! Para eso es importante que sean ejemplo en eso! Animarlos a que sirvan al Señor de por vida! Pero hay padres que a veces por temor, por sobreprotegerlos, no los mandan a evangelizar o a campamentos (“les puede pasar algo malo”)…
Es cierto…les podría pasar algo malo…pero…yo prefiero que les pase algo malo, incluso que mueran, con tal que sea sirviendo a Dios!
Otros padres, cuando sus hijos se portan mal los castigan quitándoles el permiso para ir a su grupo de jóvenes o a las reuniones de jóvenes…eso no se hace! Castíguelos de cualquier otra forma, pero no así. ¡Invierta en ellos! Envíelos a servir a Dios! Anímelos a eso. Lea de nuevo el ejemplo de David. Los hijos por su parte, graban esas palabras y la actitud con la que su papa o mama le dice que sirva al Señor… imaginen la actitud de Salomón… Ya hablamos de las padres-hijos…hablemos ahora de los cónyuges…
3.- Los esposos se edifican y se protegen mutuamente
1 Cor 16:19 “Las iglesias de Asia os saludan. Aquila y Priscila, con la iglesia que está en su casa, os saludan mucho en el Señor”. Vemos un ejemplo de un matrimonio que cuidaban su vida espiritual: los vemos adorando y sirviendo juntos…hasta su casa ofrecían para reuniones de iglesia! Les diré algo: nada los unirá más! Incluso más que el amor mutuo! Lo que los unirá mas es el amar y servir juntos al Señor! Recuerden que casarse es para ser mejores espiritualmente!

Veamos al esposo:
Efesios 5:25-27 “Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra, a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha”. El esposo se niega a sí mismo y se entrega a buscar que su esposa crezca en el Señor!
Orar por ella, compartirle la Palabra, animarla…no le exige, ni se enoja con los defectos de ella… El esposo debe entender que amarla es espiritual…
Veamos la esposa:
1 Pedro 3:1-2 “Asimismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos; para que también los que no creen a la Palabra, sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas considerando vuestra conducta casta y respetuosa.”
La esposa se concentra en ganarlo para el Señor…no para ella! Ese es el error de muchas esposas! Quieren que cambie, que mejore, pensando en ellas no en el Señor…pero la esposa debe ganarlo para el Señor con Su Palabra no con sus palabras…
Ora por él, lo edifica, no toma personal los defectos o pecados de el…no lo desanima (“yo no sé a qué vas a la iglesia…a nada vas!” Error! Eso no se hace!)
Más bien lo apoya en las cosas espirituales! No debe verse en competencia con el Señor o la iglesia (“Ya ni me dedicas tiempo! Solo con la Biblia queres pasar o con los hermanos del grupo…ándate con ellos!” Error! Eso no se hace! ¿Se imagina Ud a la esposa del apóstol Pedro reclamándole que solo en persecuciones quiere estar y no le dedica tiempo a ella? Más bien, juntos eran perseguidos! Juntos andaban sirviendo!) Gánelo para el Señor…entienda que la Sujeción es espiritual…Ahora hablemos del último segmento: los hermanos de sangre.
4.- Los hermanos se cuidan espiritualmente.
Los hermanos mayores cuidan a los hermanos menores…o los más maduros a los menos maduros (a veces es un hermano menor el que confía primero en Cristo)
Deben hacer cosas juntos (además de pelear a veces…): orar juntos, servir juntos, evangelizar y discipular juntos, estudiar la Biblia juntos…tantas cosas que pueden hacer! Dios decidió que convivieran juntos muchos años! Fue El quien los hizo hermanos!
Casos Especiales:
a) Familiar no salvo (tal vez es uno de los padres, o un hijo, o uno de los cónyuges, un hermano…)
Si Ud. no es salvo…no imagina lo que su familia sufre! Ellos lo aman y no quieren que Ud. se vaya al infierno! Le animo a que crea en Jesucristo! Yo sé que le han dicho que Jesús murió en la cruz por sus pecados! Que las buenas obras no salvan! Que la salvación es eterna y no se pierde! Si tiene alguna duda, alguna razón para no creer en Cristo, pregunte, hable…pero no se quede asi!
Si Ud. Tiene un familiar no salvo: Ore por ellos, no se canse! Expóngalos al Evangelio de diferentes maneras…
b) Familiar salvo pero que no vive para Dios:
Si Ud. es ese creyente: Sepa que su familia no tiene un gozo completo…Filip 2:2
Si ama a su familia necesita crecer en amar a Dios! Ud no está haciendo su parte para cuidar la vida espiritual de su familia! Y recuerde que un día daremos cuentas a Dios de eso… Si Ud. tiene un familiar así: No se canse de orar! Algunos hasta necesitan que se ore por su quebrantamiento… Exhórtelos con la Palabra!
c) Solteros que no viven con sus padres: Deben orar por ellos, enviarles cartas frecuentemente, serles de buen ejemplo, ayudarlos económicamente…todo lo necesario para velar por sus vidas espirituales..
Al ver todo esto…todos fallamos, verdad? ¿Hagamos un trato? Empecemos hoy!
Bendiga a cada familiar que tenga cerca…dígale a los ojos y con el corazón: “Deseo que Dios te bendiga tanto!”. Bendigámonos unos a otros en la familia! Lo necesitamos tanto! Ponga sus manos en sus cabezas y bendígalos…ponga las manos de ellos sobre la cabeza suya y pídales su bendición…es tan sabroso!
RETO: Ponga todo su empeño en hacer su parte! Cuide la vida espiritual de su familia!

Defendamos a la Eucaristía

¿Qué hay en el Corazón de Jesús? Nostalgia por los que nunca van a verle a los Sagrarios y agradecimiento por los que van a hablar con Él. Deseamos ardientemente ser amados, pero no se nos ocurre buscar ese Amor verdadero en las Iglesias, donde una lamparilla indica que está el Santísimo Sacramento.

En la Eucaristía “sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos”, como diría Antoine de Saint-Exupéry (El Principito, cap. 21). Significa que el verdadero valor de las cosas no siempre es evidente

En la Eucaristía, Jesús nos da un amor desbordante. Jesús es luz del amor, todo lo que dice o hace lo hace por Amor. La Eucaristía es el Corazón de la fe, es el prodigio del Amor. Él nos llama con su Amor, para que luego lo difundamos.

La Virgen nos dice palabras de amor y de esperanza y pide rezar por los no creyentes. ¿Y quiénes son ellos? Los que no tienen a la Iglesia como Madre y a Dios como Padre. Los que dicen que no tienen pecados son no creyentes. No existe ningún hombre que no necesite acudir al Sacramento de la Reconciliación.  La confesión es muy importante. Los no creyentes son hermanos nuestros que tienen necesidad de nosotros. Debemos abrir nuestro corazón a ellos. La Virgen María llora lágrimas de sangre por ellos, porque son sus hijos también.

Tuvimos mártires en nuestra historia, de la que somos herederos. Somos lo que ha fructificado de esa semilla puesta por los mártires; por ello, hemos de entronizar la Eucaristía en nuestro corazón, en nuestra parroquia, en nuestros pueblos.

María desea reclutar almas fieles para esta defensa de la Eucaristía. La abominación de la desolación sería la abolición de la Eucaristía. Tenemos que defender la Eucaristía en nuestra propia vida. Dios nos pide llevar una vida limpia y, si no lo está, confesar nuestros pecados en el Sacramento de la Reconciliación. Vistiendo con indumentaria indecente podemos profanar la Eucaristía. El “ejército de los profanadores” ya está preparado, nos advierte nuestra Madre Santa María.

La Agenda 2030, preparada por la ONU, pretende destruir la civilización cristiana y construir una nueva sin Jesucristo. Como dijo el hombre que sabía más del Nuevo Orden Mundial, el Padre argentino, Juan Claudio Sanahuja, fallecido hace 5 años: “Quieren destruir cinco mil años de civilización”. Por eso hay que tener el corazón trabajando, amando. Hay que ser creativos para ayudar a que la gente encuentre al Señor.

Jesús se ha quedado de manera física entre nosotros. No nos puede dar igual comulgar que no comulgar, adorar que no hacerlo. No dejemos solo a Jesús en las capillas de adoración, para amarlo más y para evitar las profanaciones.

Cuando se cerraron las iglesias, en Polonia los fieles se pusieron a rezar fuera de ellas, entonces las abrieron y las iglesias estaban llenas.

Jesús le dijo a una vidente de Madrid: “Si no se hace la suficiente adoración, quizás no se lleguen a cumplir todas mis promesas”.

Estamos en tiempos difíciles, por eso lo mejor es ir a participar en la Santa Misa a diario, y sino, al menos hacer las comuniones reparadoras de los primeros viernes. Otro modo de reparar es rezando el Rosario en familia, y también, que haya la mayor pulcritud en el altar donde se celebra la Misa y en el alma de los participantes en ella.

Estamos en una hora gloriosa que lleva a la resurrección de la Iglesia, para ello, Dios quiere la eucaristización de la Iglesia. Los sacerdotes deben de tener mucha fe en Jesús sacramentado, y de allí sacarán fuerza y energía para su ministerio. Los fieles hemos de poner de nuestra parte para aumentar las Visitas al Santísimo, aunque sean visitas muy cortas, porque la realidad es que la Eucaristía es el centro del mundo. Podemos decir a Jesús: “Vengo con mucha ilusión a verte” o “Jesús, te acompaño. Señor, te amo”. Porque es cierto que, un acto de Amor a Dios borra mil ingratitudes.

El triunfo del Corazón de la Virgen se dará en lo escondido, es decir, se dará en los corazones; en cambio, el triunfo del Corazón de Jesús, no. La fe y la confianza en Dios es la llave que abre el Corazón de Jesús.

Queremos gente joven en las iglesias, parroquias y catequesis. La renovación de las parroquias se hace a través de la adoración eucarística. Los verdaderos cristianos no son normales, ¡son extraordinarios!

¿Por qué el Papa ha insistido tanto en que este martes nos unamos todos en oración?

Numerosos santuarios se sumarán a este importante Rosario

El Papa Francisco insiste en la importancia de rezar para que llegue la paz.

Tras el rezo del Regina Coeli de este domingo, el Papa Francisco volvió a invitar a todos a unirse a la importante oración de este martes 31 de mayo, a las seis de la tarde (hora de Roma), en que dirigirá el rezo del Rosario ante la imagen de María Regina Pacis en la Basílica romana de Santa María la Mayor.

El Obispo de Roma dijo: “el último día del mes de mayo, fiesta litúrgica de la Visitación de la Santísima Virgen María, a las 18 horas, en la Basílica de Santa María la Mayor rezaremos el Rosario por la paz, en conexión con numerosos santuarios de diversos países. Invito a los fieles, a las familias y a las comunidades a unirse a esta invocación, para obtener de Dios, por intercesión de la Reina de la Paz, el don que el mundo espera”.

El mes de mayo, que la Iglesia dedica especialmente a la devoción mariana, finaliza el día 31, y el Papa ha querido convocar como un gesto final de confianza en la Virgen el rezo de este Rosario para pedir por la paz en el mundo, y especialmente en Ucrania. Se trata de una cita el martes 31 de mayo, a las 18 horas, en conexión por streaming desde la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.

El Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización difunde este rezo y anima a participar también desde los medios de comunicación y en actitud orante. El Francisco Papa rezará esa tarde junto a la estatua de María Reina de la Paz, encargada por Benedicto XV para pedir el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918. Es una Virgen que sostiene a un Niño Jesús dispuesto a dejar caer la rama de olivo que simboliza la paz. Como hacen muchos fieles, que depositan flores y notas a sus pies, el Papa depositará una corona de flores a los pies de la estatua antes de dirigir su oración a la Virgen y dejar su intención particular.

María Reina de la Paz, la imagen de la Primera Guerra Mundial ante la que el Papa rezará por la paz este martes 31 de mayo.

En ese encuentro de oración, el Papa se acompañará de representantes de la comunidad cristiana de Roma:

– jóvenes scouts,

– familias de la comunidad ucraniana de Roma,

– representantes de la Juventud Ardiente Mariana,

– miembros del cuerpo de Gendarmería Vaticana y de la Guardia Suiza Pontificia

– feligreses de parroquias romanas dedicadas a la Virgen María Reina de la Paz

– algunos miembros de la Curia Romana.

Participarán en el rosario, rezando algunas decenas, una familia ucraniana, personas relacionadas con víctimas de guerra y un grupo de capellanes militares.

Además, se han comprometido a participar en esta oración santuarios marianos internacionales y santuarios de países en guerra o en grave inestabilidad, que conectarán online para rezar todos juntos.

Estos son los santuarios marianos que adherirán a la oración:

– Santuario de la Madre de Dios (Zarvanytsia) en Ucrania

– Catedral de Sayidat al-Najat (Nuestra Señora de la Salvación) en Irak

– Catedral Nuestra Señora de la Paz en Siria

– Catedral de María Reina de Arabia en Baréin

– Santuario de Nuestra Señora de la Paz y del Buen Viaje

– Santuario Internacional de Jesús Salvador y Madre María

– Santuario de Jasna Góra

– Santuario Internacional de los Mártires de Corea

– Santa Casa de Loreto

– Santísima Virgen del Santo Rosario

– Santuario Internacional Nuestra Señora de Knock

– Santísima Virgen del Rosario

– Nuestra Señora Reina de la Paz

– Nuestra Señora de Guadalupe

– Nuestra Señora de Lourdes.

Los fieles de todas las partes del mundo están invitados a acompañar al Papa Francisco rezando en este Rosario, que emitirán los medios vaticanos (incluirá lengua de signos italiana).

El mes de mayo empezó con la exhortación de Francisco desde su ventana en el Palacio Apostólico pidiendo orar por la paz todos los días de mayo, y citando el sufrimiento de la ciudad ucraniana de Mariúpol, “ciudad de María”, bárbaramente bombardeada y destruida». Y añadió: «Sufro y lloro pensando en los sufrimientos de la población ucraniana y en particular de los más débiles, los ancianos y los niños. Llegan incluso terribles noticias de niños expulsados y deportados».

Te cobijaré

«María, Madre casta» a Valeria Copponi el 30 de marzo de 2022

Hijos Míos, la Pascua se acerca, pero si yo les preguntara a cada uno de ustedes qué significa, la mayoría de mis hijos, sobre todo los más pequeños, no sabrían cómo responder, o responderían diciendo: «Es la fiesta cuando encontramos los huevos de Pascua». Mis hijitos, ¿han entendido hasta qué punto mis hijos más pequeños se han alejado? Ciertamente, no es su culpa, sino la de sus padres y madres: pagarán caro por este pecado que ofende a mi Hijo en su crucifixión. Os encomiendo: testimoniad con vuestras obras, sobre todo con la Santa Misa del domingo, con la confesión de las ofensas más graves, particularmente contra la Santísima Trinidad. Les pregunto: cuántos de ustedes santificarán esta enésima crucifixión.[1] de mi Hijo? Nunca como en estos tiempos que ustedes llaman «modernos» mi Hijo ha sido tan ofendido en Su Pasión. Hijos Míos, vosotros que comprendéis cuán grande es nuestro sufrimiento en estos días de Pascua, ofrécenos todos vuestros sacrificios; oren sobre todo por aquellos que están fuera de la gracia de Dios. Aquellos que no entiendan lo importante que es para su vida eterna santificar las fiestas, especialmente en esta Pasionista, llorarán lágrimas amargas. Hijitos, oren durante esta semana, particularmente por la conversión de Mis amados hijos que están crucificando a Jesús por enésima vez. Los amo, hijos míos, y los protegeré bajo mi manto de las guerras de estos tiempos. Que la bendición de Jesús, crucificado y resucitado, sea sobre todas vuestras familias.

Notas

↑1es decir, «conmemoración de la crucifixión de mi Hijo»

Enseñe a los niños a orar

Nuestra Señora de Zaro di IschiaSimona el 26 de marzo de 2022

Vi a la Madre: tenía un manto azul sobre los hombros y un velo blanco en la cabeza con la corona de doce estrellas; su vestido era blanco, sus pies estaban desnudos y colocados en el globo terráqueo, donde se producían escenas de violencia y destrucción. Entonces la Madre cubrió el mundo con su manto y todas las escenas cesaron. Las manos de la Madre estaban entrelazadas en oración y entre ellas había un santo rosario muy luminoso; muchos rayos salían de las cuentas en manos de la Madre, inundando el bosque, y algunos de ellos llegaron a descansar sobre algunos peregrinos. Alabado sea Jesucristo…

Hijos Míos, los amo y les agradezco que hayan venido en respuesta a este llamado mío. Vengo entre vosotros una vez más a través de la inmensa misericordia del Padre. Hijos Míos, una vez más les pido oración: oración por mi amada Iglesia, para que los pilares de sus cimientos no tiemblen y para que el verdadero Magisterio de la Iglesia no sea volcado.

Oré durante mucho tiempo con la Madre por la Santa Iglesia, por el Santo Padre y por todos los que se habían confiado a mis oraciones, luego la Madre reanudó.

Mis amados hijos, hagan una pausa ante el Santísimo Sacramento del Altar, oren y hagan orar a los demás; enseñe a los niños, el futuro del mundo, a orar. [1] Amar y no odiar; justificar y no criticar; hijos míos: el juicio es sólo para Dios. Él es Juez, un Padre bueno y justo, y dará a cada persona lo que se merece: no te corresponde a ti juzgar.

Hijos Míos, los amo. Ahora te doy mi santa bendición. Gracias por haberse apresurado conmigo».

Notas

↑1«El futuro del mundo y de la Iglesia pasa por la familia». —PAPA SAN JUAN PABLO II, Familiaris Consortio, n. 75

La medicina de Dios

Nos llamamos Víctor y Daniela, tenemos 27 y 26 años y llevamos casados dos años y medio. Yo soy veterinario y Daniela es parte del año profesora y otra parte ama de casa.
Vivimos la fe dentro de la Iglesia en el camino Neocatecumenal. Tenemos un hijo, Jacob, de un año y una hija que nacerá en mayo que se llamará Victoria. Además tenemos dos hijos que no llegaron a nacer y ya están en el cielo disfrutando de la vida eterna.

¿Qué significa el perdón para vosotros?
Para nosotros el perdón y la misericordia son la base de la fe cristiana, que se basan en el amor infinito que Dios nos tiene, y en la infinidad de oportunidades que nos da cada día para empezar de nuevo. Sin el perdón no hay cristiano. «Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian». (Mt 5, 44) Es lo único que diferencia el cristianismo de las demás creencias, ya que sólo en Cristo se encuentra el perdón total hacia nosotros cuando nos convertimos en sus enemigos, por el pecado, destruyendo el proyecto de amor que tiene con cada uno de nosotros.

¿Preferís pedir perdón o perdonar?
Víctor: personalmente yo debo confesar que soy muy orgulloso y ciertamente me es más fácil perdonar que pedir perdón aunque también he experimentado que la paz que da pedir perdón, aún cuando la otra persona no lo acepta, significa experimentar ese amor del que hablábamos anteriormente, es decir perdonar sin pedir nada a cambio.
Daniela: por mi parte, también muchas veces el orgullo me ha hecho difícil pedir perdón, como si las palabras no salieran de mi boca. Prefiero perdonar, aunque es cierto que el hacerse pequeños, humillarse y pedir que te perdonen, siempre es fuente de una gran paz.

¿Qué lugar ocupa el sacramento de la Reconciliación en vuestra vida espiritual?

Daniela: desde pequeña me han educado en la fe cristiana y el sacramento de la reconciliación en mi familia ha tenido siempre un lugar privilegiado. Es cierto que no siempre me resulta fácil confesarme, a veces por vergüenza o a veces por soberbia, pero al final el Señor sabe como prepararme ocasiones propicias para reconciliarme con Él, respetando mis tiempos, mis miedos.
Víctor : para mí el sacramento de la confesión es totalmente indispensable para poder celebrar los demás sacramentos, ya que cuando uno tiene el alma llena de suciedad difícilmente puede ver a Dios y sin embargo es más fácil escuchar la voz del demonio que te dice constantemente «Dios no te quiere, Dios es un monstruo, tu vida no vale para nada…». Cuando uno se confiesa, si lo hace de corazón, Dios tiene el poder de hacer una persona nueva, no arreglar los desperfectos, sino hacerla nueva. La confesión lleva a la humildad, ya que te hace entrar en lo más profundo de ti mismo, reconocerte débil y aceptar que no está en nuestra fuerza el ser cristiano, hacer el bien no viene de nosotros, es una gracia del Espíritu Santo.

En el Padrenuestro hay una condición que, frecuentemente, se nos olvida: ¨Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden¨. Y es que pedir perdón implica ser generoso al perdonar. ¿Qué opináis sobre ello?.

Daniela: siempre, cuando reflexiono sobre esta parte del Padrenuestro, pienso en otras palabras de Jesús, que me recuerda que con la medida con la que yo juzgo al otro, seré juzgada por Dios. A veces el mismo pecado nos parece más grave cuando lo hace otro y no nosotros mismos, porque es más fácil justificarnos: esa parte del Padrenuestro me invita a justificar siempre al otro, a Victor, a mis amigos, a mis padres.
Víctor : nosotros estamos casados y seguimos casados gracias a esta parte del Padrenuestro ya que, precisamente al haber recibido el perdón de Dios tantas veces podemos por ello perdonarnos mutuamente muchas veces. Sería hipócrita recibir algo gratis , en este caso el perdón de Dios, y no darlo gratis sin intereses. Para poder ponernos de cara a Dios antes el Señor nos pide que nos reconciliemos con nuestro hermano, que nos pongamos a bien incluso con ellos que nos hacen injusticias.

Juan Manuel Cotelo define el perdón como el mayor regalo, y así titula una película suya. ¿Verdaderamente es el mayor regalo para vosotros?.

Nosotros hemos experimentado el amor de Dios. El perdón siempre va ligado al amor, Dios en esencia es Amor, es Perdón, y por tanto para nosotros el haber recibido la fe en la iglesia, el tener un encuentro con Jesucristo en nuestra vida concreta, es y será siempre el regalo más grande, y trasmitirle esto a nuestros hijos, a pesar de nuestras faltas y a pesar de que no somos unos padres perfectos, es la mayor herencia que podemos dejarles.

¿Hay algo imperdonable para Dios?

Para Dios nada es imperdonable, siempre cuando exista arrepentimiento sincero; por eso es una obra de caridad en muchas ocasiones ayudar a un hermano a ver sus faltas, siempre obviamente sin juzgarlo, y reconociendo que no somos mejores que nadie, llamando a la conversión para que de esta forma experimentemos todos el perdón y el amor de Dios.
Para nosotros en nuestras fuerzas muchas cosas son imperdonables, pero unidos a Dios, estando en comunión con el Espíritu Santo, sabemos que se puede perdonar cosas muy graves, ya que hemos visto como cristianos perdonan a sus enemigos de forma sincera, y esto es obra de Dios. De forma que se cumple lo que dice San Pablo: «Ya no soy yo quien vive, sino Cristo que vive en mi» (Gal 2, 20).

Ponemos las noticias y comprobamos que el ser humano sigue siendo violento y vengativo. ¿Qué necesita el mundo para comprender la realidad del perdón?

Esencialmente lo que el mundo necesita para comprender la realidad del perdón es sentirse perdonado, necesita cristianos auténticos que representen el cuerpo de Cristo aquí en la tierra, que se dejen insultar, que carguen sobre ellos el pecado de los demás, es decir que no devuelvan mal por mal sino que devuelvan bien por mal, que actuemos como sumideros de todas las injusticias. Las pequeñas guerras del día a día terminan allí donde hay un cristiano que no continúa el ciclo de odio, que siempre va a más.

¿Y si el problema reside en que no nos perdonamos a nosotros mismos?

Efectivamente, hace mucha falta en este mundo anunciar la buena noticia, que Dios viendo nuestra necesidad y nuestra condición de pecadores se ha hecho hombre en Jesucristo y se ha entregado hasta la muerte por nosotros, abriéndonos el cielo. Esta noticia, el Kerigma, es lo que necesita cada ser humano para llegar a reconciliarse con su historia y aceptarse pecador y a la vez amado de Dios.

Por último, os proponemos un ejercicio de creatividad. ¿Qué eslogan pondríais en una campaña publicitaria sobre el perdón?

«El mayor regalo y el más valioso es sin embargo el único totalmente gratuito: el perdón y el amor de Dios.»

En la foto vemos un matrimonio feliz, sonriendo y con un bebé en brazos. Están en la calle delante de unos árboles.

Victor y Daniela

«Salimos con los niños en pijama»

una familia española en misión en Odessa relata su huida de la guerra

María y su familia

Llevaban tres años y medio en Ucrania. María Polanco, su marido y sus hijos cuentan un camino en el que Dios ha estado muy presente

Hay momentos, instantes, en los que las palabras alcanzan todo su sentido. Pensaba esto mientras daba la bienvenida a la familia de María Polanco. Quería ampliar la frase con: “Bienvenidos… a casa”. Pero, hasta unas 72 horas antes, su hogar estaba en Ucrania.

Dispuestos a abortar

Para contar la historia de María, tenemos que retroceder unos años, al momento en el que una jovencísima pareja, llena de temores, estaba dispuesta a abortar al bebé que esperaban. Pero ese bebé tenía el apoyo de una super-familia. Una familia cuyos miembros estaban de misión en Viena y que, al conocer la situación de estos jóvenes, se pusieron en contacto con ellos, les invitaron a pasar una semana en su casa, y, a fuerza de cariño, les despejaron cualquier duda: “No es un error, es una bendición”, “Sí a la vida”. “Nos transmitieron justo las palabras que nos hacían falta”, decían nuestros protagonistas. Allí, al lado de esa familia, empezaron a comprender lo que era una familia en misión.

«El motor que nos encendió»

“Volvimos a casa, nos casamos, y estábamos muy agradecidos.El Señor nos había dado el ciento por uno por nuestros pecados, nos había dado gratuitamente todo: una boda preciosa, un piso, un trabajo… Ese agradecimiento fue el motor que nos encendió las ganas de darnos más. Con la ayuda de los catequistas, intentamos discernir si era el momento, si era oportuno ser familia en misión. Después de rezarlo, de hablarlo y de ponderarlo, estábamos seguros de que era nuestro momento. Nos fuimos a una convivencia de una semana en Italia. Al final de la convivencia se hace un sorteo en el que se pide al Espíritu Santo que sea la mano inocente. Se sortean los lugares donde los obispos han pedido familias en misión entre las familias que están dispuestas”. Les tocó Odessa, en Ucrania.

Aquí puedes ver imágenes de María y su familia:

María Polanco, familia en misión en Odessa

Galería fotográfica

Suenan tambores de guerra

En Ucrania había más familias en misión. Entre ellas, una familia de Castellón, que les facilitó mucho la adaptación. Tres años y medio después de ese diciembre de 2018 en que viajaron a Ucrania, se empezaron a plantear la vuelta de manera abrupta. Con mucha indecisión por la pena de dejar vacía la misión. Pero empezaban a sonar tambores de guerra. Las dudas de si volver o esperar se fueron disipando cuando, la semana pasada, ya empezaron a notar otro ritmo en la tensión. El ejército ruso entró en el Donbass, supuestamente para apoyar, para proteger a los rusos de los ucranianos. Pero sabían que era una provocación, que era sobrepasar una de las líneas rojas.

Sin tiempo para despedidas

“Queríamos habernos ido el viernes, despedirnos de la gente y cerrar toda esta etapa con calma. Pero el miércoles se aprobó la ley marcial y autorizaron las armas en la calle. Eso fue el gran detonante para acelerar la partida”. Así que decidieron irse el jueves por la mañana. Con ayuda de unos amigos, cargaron la furgoneta y llenaron el depósito de gasolina. Pero la noche les sorprendió con los primeros bombardeos: “Salimos corriendo con los niños en pijama y sin despedirnos de nadie. No pudimos decir adiós a toda esa gente que tanto cariño nos había dado.”

“Salimos corriendo con los niños en pijama y sin despedirnos de nadie. No pudimos decir adiós a toda esa gente que tanto cariño nos había dado.”

Los niños, gracias a Dios, llevaron todo esto con mucha naturalidad. María y Darío pusieron todo el esfuerzo en quitarle hierro a la situación a modo “Benigni”. Forraron las ventanas de la furgoneta con esterillas para evitarles lo que se pudiese ver a través de ellas. Así que no vieron ni un solo de los tanques que invadían las carreteras. Pero la mayor sí que intuía que algo estaba pasando. Era consciente de que su madre le había dicho que vendrían a España cuando saliesen las flores y ya no hubiese nieve. Con cuatro añitos, se daba cuenta de que lo que pasaba no era bueno, pues salían con mucha nieve y en pijama.

MISSION
María y los suyos van a llevar a Ucrania en el corazón.

@mariapolancordg

Afortunadamente, durante el tiempo que llevó superar los tres kilómetros de cola que había para pasar la frontera (en hora y media habían avanzado un metro), los niños estuvieron completamente dormidos y, cuando se despertaron, ya habían llegado a Hungría. En esa cola pudieron practicar la frase de Diego Blanco: “Reza, espera, y no te preocupes”.

¿Volver cuando todo esto termine? La verdad es que, hoy por hoy, no sabrían qué decir. Pensaban decidir si seguir en misión o no durante este verano. Una guerra aceleró los tiempos… Las puertas no están cerradas, pero ahora tienen claro que su misión es la del día a día aquí, en Valencia. Bienvenidos… a casa. Why not?

Puedes seguir a María Polanco en su perfil de Instagram.