De traficante de drogas armado a profeta de Dios…

Conoce a uno de los evangelizadores e influencers católicos hispanos más influyentes: David Bisono y su Café con Cristo

David estaba inmerso en el mundo de las drogas, traficaba, violentaba, armado pasaba su vida divagando por las calles… Hasta que pudo cambiar su arma de fuego y las drogas, por las armas más poderosas del universo, las armas espirituales de Dios. David se convirtió en un profeta de esperanza, en un enviado de la Palabra de Dios, un líder de amor tatuado con una misión desde el cielo…  

– David Bisono, cuéntanos dónde naciste.

Nací en Brooklyn, New York, tengo 49 años y actualmente vivo en Chicago. 

– ¿Cuáles consideras que son los talentos y bendiciones que Dios te ha dado?

Una vez estaba dando un retiro en Nueva York y unos servidores me encerraron en un cuarto y me dijeron: “Tú nos vas a decir ahora mismo cómo es que pides los dones y carismas del Señor”. Yo pregunté: “¿Por qué?” Y ellos me dijeron que porque el Señor me había dado mucho.

No entendía muy bien, pero el único regalo, el único carisma que yo le he pedido al Señor, es el regalo y el don de amarle con todo mi corazón, con toda mi alma, con toda mi mente y con todas mis fuerzas.

Desde muy temprano entendí que si yo podía amar al Señor de esa manera, no había nada que Él no me fuera a conceder, porque Él sabía que lo que me concedía, yo lo iba a utilizar para el bien de las personas, para su gloria. Entonces, considero que Dios me ha dado y me sigue dando lo que necesito, cuando lo necesito, para el que lo necesite. 

DAVID BISONO

@creerescrecer

– ¿Tienes un pasado oscuro?

Mi pasado es según la perspectiva de cada quien, pero no fue un pasado oscuro. Yo andaba en las calles vendiendo drogas, usando drogas, totalmente alejado del Señor; no tenía ni idea de quién era Dios. No crecí en una familia en donde nos obligaban a ir a la iglesia, así que mi encuentro con Dios fue un encuentro muy personal y totalmente inesperado.

Yo no estaba buscando al Señor, pero en ese momento entendí que el Señor tenía un propósito conmigo y, desde ese tiempo, me he dedicado a cumplir lo que Dios me ha encomendado. 

– ¿Alguna vez portaste un arma?

Sí. Para mí era normal porque todos tenían una. Yo hacía lo que hacían los demás; la cultura dicta tu comportamiento, tus decisiones.    

– ¿Cómo es ver al demonio en esa vida del pasado?

Cuando estás en la oscuridad, no entiendes qué es la oscuridad. Además, si todos los que te rodean están en la misma vida, tú no lo ves como algo anormal sino que es parte de tu día a día.

DAVID BISONO

@creerescrecer

Pero, cuando uno tiene la experiencia con Dios y estás en la luz, te das cuenta de que vives en la oscuridad. Con el tiempo uno va entendiendo. Dios nos va revelando las cosas poco a poco y eso es lo que me ha ayudado a permanecer en el camino, recordando de dónde Él me sacó.

Sigo creyendo de todo corazón que esas experiencias me han ayudado a ser empático y compasivo, porque también tuve momentos en donde me sentía sin salida. Así he podido caminar con el prójimo, entendiendo los procesos para poder acompañar a los demás, tener fe y esperanza. 

– ¿Tu vida estuvo en peligro en algún momento?

Sí. Es parte de la calle, de la cultura que indica el comportamiento, las decisiones. Reconoces que no estás haciendo lo correcto y buscas protegerte de todos. Cuando vives de esa forma, todo se normaliza.

Vives el peligro del pecado y no te molesta, no crees que hay otra manera de vivir.  Dios está en lo más oscuro de nuestras vidas, no hay lugar en el que Él no nos pueda alcanzar. 

Hay momentos muy tiernos en los que Dios nos permite sentirlo, verlo y tenemos que aprovechar esos momentos de gracia. Debemos dejarnos abrazar dpor Dios y solamente su gracia nos permite esas experiencias. 

– ¿Eres casado o soltero?

Estuve casado y hace como siete años estoy divorciado y con mi matrimonio anulado. Tengo dos hijos y una nieta. Con el tiempo el Señor ha ido sanando esa parte de mi vida, pero tengo una relación increíble con ella y con mis hijos.

DAVID BISONO

@creerescrecer

El señor me ha dado la oportunidad de conocer a otra persona y ahora estamos juntos. Todos estos momentos aportan y son parte de nuestro crecimiento y madurez en el Señor.

– ¿Cómo es ahora regresar a las calles, pero ya sin armas?

Ahora más que nunca estoy armado con mi rosario. Yo puedo estar en cualquier lugar, porque para mí el barrio es como mi casa. Me encanta porque siempre es una oportunidad para conectar con personas. Estoy enamorado de la vida, enamorado de Dios. 

– ¿Tuviste problemas con la ley?

Sí. Si estás mucho tiempo cerca de una barbería, seguro te van a recortar. 

– ¿Cuál es tu misión hoy en día?

Tengo una pasión por ayudar a las personas: quiero que conozcan a Dios, especialmente las que no ven a la Iglesia como un lugar para ellos, las que están cansadas de la Iglesia o las que están alejadas de la Iglesia.

Para mí el trabajo o el ministerio, es cómo poder comunicar la palabra de Dios, de tal manera que pueda usarla para comunicar en la cultura. Lo que más me agrada es poder comunicar la palabra a las personas, sin importar si tienen o no una experiencia con Dios. 

– ¿Cuál ha sido para ti un momento importante de conversión?

Me encontré con una muchacha que me dice: «Oye, tú de mí no te acuerdas, pero hace tres años te mandé un WhatsApp desde Francia y me llamaste. Me dijiste que tú normalmente no hacías eso, pero que sentías en tu corazón que tenías que llamar. Hablamos y te dije que mi mamá tenía cáncer, y tú oraste por mi mamá, oraste por mí y fue algo increíble».

Cuatro años después ella está viviendo aquí en North Island, está casada y me dice: «No entiendo qué pasó ese día en mi casa. Mi mamá fue sanada del cáncer, mi vida se transformó y estoy casada; tú eres parte de esta historia».  

DAVID BISONO

@cafeconcristooficial

Otra señora me dijo: «David, tú no me conoces a mí, pero yo iba a tus conferencias cuando vivías en Brooklyn. Yo escucho Café con Cristo y no sabes cómo el Señor te ha usado para que yo en este día pueda estar de pie. Yo perdí todo, perdí mi casa, pero una vez escuchándote me diste una palabra y esa palabra me ha ayudado para sostenerme».

Para mí no hay momentos que son mejores ni mayores, yo creo que es un conjunto de eventos que suceden cuando vivimos en obediencia a Dios y, Él utiliza esos momentos para que esa persona pueda recibir la bendición. Aquí lo importante es descifrar lo que Dios ha hecho. Pero no hay un solo momento, los momentos siguen pasando. 

– ¿De qué vives? ¿Tienes alguna profesión?

Sí. Por gracia de Dios soy el director del Ministerio Hispano de los Misioneros Claretianos, de la provincia de Estados Unidos y Canadá, y Dios me ha bendecido con un equipo de trabajo increíble. Es un trabajo que me permite hacer lo que amo, además de que he conocido más sobre los claretianos, pues no conocía esa orden religiosa.

Es increíble ver cómo Dios nos coloca donde nunca pensamos que íbamos a estar, para seguir llevando a cabo su ministerio.

– ¿Cuál es para ti la mejor arma espiritual?

Es un conjunto de armas cuando hablamos de nuestra fe: debemos ser personas sacramentales, personas de la palabra. Cuando empecé en el camino del Señor lo más importante fue la palabra de Dios, dormía con ella, despertaba con ella. Había momentos que me ponía de cabecera a la Biblia. Nuestros líderes deben ser líderes bíblicos y sacramentales, con una relación muy importante con el Espíritu Santo. 

– Vienes a México, ¿qué mensaje traes?

Yo estoy totalmente sumergido en lo que es la Resurrección, es algo que no entendemos como debiéramos y es importante cuando hablamos de México y de América Latina, porque necesitamos una iglesia resucitada, comunidades resucitadas, familias, hombres, mujeres, jóvenes resucitados.

DAVID BISONO

@cafeconcristooficial

Si la Resurrección tomara el lugar que refiere en nuestras vidas, sería todo diferente y, cuando eso suceda, habrá un derramamiento de amor increíble, veremos cosas que el ojo nunca ha visto ni el oído escuchado. Cuando abracemos esa vida, podremos ver qué significa la Resurrección, cómo aman los resucitados y todos podremos vivir y amar de esa manera. 

– ¿Si tú pudieras hablar con un sicario qué le dirías?

Yo tengo algo muy claro en mi vida: nosotros no convencemos, nosotros no cambiamos, es el Espíritu Santo. No tengo la técnica para convencer a un sicario. Si el Señor quisiera que eso sucediera, será un encuentro del que ni yo ni el sicario podremos escapar. Y, si es así, Dios se encargará de poner en mi boca las palabras necesarias y abrirá su corazón para que él las reciba. 

Para contactar con David y escuchar su podcast (disponible también por itunes, Google Play, SoundCloud, Youtube):

Toda la información que necesitas de David en la siguiente página web

Para verlo:

Cafe con Cristo

Alerta Máxima

Por Ma. Ester Galindo H

A través de los siglos, desde que nuestro Amado Señor Jesucristo ascendió al cielo, los cristianos vivimos con la esperanza de  su regreso y hoy,  está más cerca que nunca.

Por tanto, también vosotros estad preparados; porque el Hijo del Hombre vendrá a la hora que no pensáis

Mateo 24:44

Aparte de la pandemia, los recientes temblores, matanzas, pobreza extrema, etc., hoy somos testigos de la noticia que corre por todo el mundo “Rusia ha declarado la guerra a Ucrania” y por los avances en la tecnología, hemos podido seguir esta batalla como nunca antes.

Entre tantas y tantas noticias, escuchaba con atención las frases que una reportera comentó :

  • “Es un día terrible para Ucrania y oscuro para Europa”
  • “No lo esperábamos”
  • “Sabíamos pero no lo creíamos”
  • “Nos tomó por sorpresa” 

Y eso me llevó a meditar en cómo estamos los hijos de Dios esperando su regreso:

¿Realmente lo estamos esperando, estamos anhelando su regreso? O estamos sumergidos en los afanes de ésta tierra. ¿Sabemos que vendrá pero realmente lo creemos? La Palabra de Dios es segura, escrito está que Él vendrá cuando nadie lo espera y con certeza, literalmente, gloriosamente, majestuosamente, realmente, visiblemente, corporalmente ¡¡vendrá!!

Y PUEDE LLEGAR EN CUALQUIER MOMENTO.

Roguemos porque no nos tome por sorpresa sino que como sus embajadores en esta tierra nos preguntemos ¿ cómo le estamos representando hoy?, ¿ cómo estamos preparando ese encuentro con el Rey, esa “Bienvenida Real?

Ésta es realmente la “alerta máxima”, ¡¡CRISTO ESTÁ DESCENDIENDO!! Lo veremos en todas su gloria, nos vamos a encontrar con Él. Esto es una palabra de aliento. No te desanimes, no pierdas la fe.

Y si Cristo viniera ésta noche, sería para nosotros el día más grandioso de nuestra existencia pero ciertamente terrible y oscuro para muchos. No dejemos de cumplir la gran comisión de hacer discípulos de Cristo.

Como escribe recientemente un hermano ucraniano: (me permito citarlo textualmente)

<<Por favor, oren por los cristianos ucranianos, para que sirvamos y vivamos como una comunidad de la esperanza en el pleno sentido de este término, para que durante estos tiempos terribles invitemos a más y más personas a una relación con Dios y con otros hermanos cristianos, a un vínculo de amor, esperanza, ánimo, apoyo, y para que nuestra mente y carácter sigan siendo transformados para reflejar los de Jesucristo>>

 ¡Qué gran ejemplo! Ruego que estemos unidos en oración y pidamos porque la fe de nuestros hermanos que están en guerra, en hambre y persecución, no falte y tampoco la nuestra. Que permanezcamos en amor, firmes hasta el final y llevando el mensaje de nuestro Salvador.

En el  nombre de Jesucristo. Amén.

El secreto del Padre Loring

Sus últimas palabras: “Ave María Purísima”

El sacerdote Jorge Loring, jesuita, falleció este miércoles, solemnidad de la Natividad del Señor, en Málaga a los 92 años de edad, donde se encontraba grave después de haber sufrido un ataque cerebrovascular. En los últimos años su salud había decaído considerablemente y había sido sometido a numerosas intervenciones quirúrgicas.

Dios le llamó al cielo el mismísimo día de Navidad, a las 3 de la tarde, hora de la Divina Misericordia. Según trascendió, expiró rezando el Santo Rosario y sus últimas palabras fueron “Ave María Purísima”.

Síntesis de su vida

El Padre Loring nació en Barcelona en 1921. Bisnieto de Jorge Loring y Oyarzábal e hijo del ingeniero Jorge Loring Martínez, estudió seis años en el Colegio de Nuestra Señora del Pilar, de los marianistas de Madrid.

En el verano de 1936, durante la Guerra Civil, los republicanos asesinan a su padre en Madrid. Se traslada a Málaga donde estudia el bachillerato en el Colegio San Estanislao de Kostka y regresa a Madrid para cursar ingeniería en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI), ordenándose sacerdote en 1954, a la edad de 33 años en la Compañía de Jesús.

Es reconocido en España y en toda Hispanoamérica por sus acciones de difusión y evangelización que durante muchos años ha realizado por televisión y radio, además de haber impartido conferencias por todo el mundo.

Ha escrito varios libros, siendo el más popular el titulado «Para Salvarte«, que ha alcanzado la edición número sesenta y tres, superando el millón de ejemplares vendidos en España, siendo editado también en Méjico, Ecuador, Perú, Chile, EE.UU., Egipto, Israel, Rusia, etc.

Además de sus publicaciones, ha grabado algunas de sus conferencias en video, y ha aparecido en emisoras de televisión como EWTN.

Mis encuentros con él

En la segunda quincena de julio de 2012 estuve unos días de vacaciones en Cádiz, y visitando la iglesia de Santiago Apóstol, me encuentro con la sorpresa de ver un confesionario que indicaba los horarios de confesión del P. Jorge Loring en ese lugar.

Contacté con él, le comenté que siendo joven de la Acción Católica me formé doctrinal y espiritualmente con sus libros, especialmente con “Para Salvarte” y que su figura y testimonio sacerdotal había sido para mí una gran luz en mis momentos de discernimiento espiritual camino al sacerdocio.

En esa conversación le propuse grabarle una entrevista donde compartiera vivencias sacerdotales y apostólicas, perfilando ese diálogo como un legado espiritual para que muchos, como yo un día, pudiesen ser iluminados por tan alto testimonio de celo apostólico.

Me respondió afirmativamente y ahí quedó ese extenso testimonio grabado –todavía inédito- que está repleto de sentidas anécdotas y reflexiones profundas sobre el sacerdocio y el celo por las almas, entrevista que se ha convertido para mí -al volver a escucharla en estos días conociendo la gravedad de su estado- en un auténtico legado espiritual, un verdadero testamento sacerdotal.

Poco más de un mes de ese primer encuentro, el 1 de septiembre del 2012, asumí mis funciones como director espiritual del Seminario San Bartolomé de la diócesis de Cádiz y Ceuta y me encuentro que esa misma iglesia de Santiago donde le conocí, ahora era parte de mi ministerio sacerdotal y por las vueltas que tiene la vida, ¿quién me lo iba a decir?… en estos dos últimos años lo tuve de vecino en el confesionario que está junto al mío en esa misma iglesia.

A partir de ese momento nos encontramos innumerables veces en la Iglesia de Santiago, él yéndose o volviendo de confesar, yo por comenzar o habiendo celebrado la misa, nos cruzábamos compartiendo siempre edificantes conversaciones.

El secreto del Padre Loring

El Padre Loring, jesuita, ha sido un apóstol de los grandes, un dignísimo hijo de san Ignacio de Loyola, que hasta sus últimos días ha sido incansable discípulo, apóstol y misionero de Jesucristo. ¿Cuántos como yo hemos crecido y nos hemos formado cristianamente con su libro «Para salvarte»?

¿Cuál ha sido su secreto? Vivió siempre teniendo como fundamento una fe sólida. Fue coherente en la fidelidad hasta en el detalle: fe y vida eran una sola realidad para él. Puso a trabajar con la gracia de Dios unas facultades innatas que convirtió en dones sagrados: trabajador incansable por el Reino y comunicador vehemente y apasionado de Jesucristo.

Hoy elevamos una oración por su alma al Dulce Niño de Belén, con la certeza de que pronto estará con Aquel a quien llevó por el mundo entero, “con alma grande y generosidad” al decir de san Ignacio de Loyola, con una vida dedicada a la evangelización y siempre junto a su Madre, María Santísima, a quien le dedicó sus últimas palabras.

Como Dios Re-Evangelizará la Tierra después de la Purificación

El Gran Monarca, el Papa Angélico y las Primicias.

Nos acercamos a la etapa de purificación más profunda del mundo que realizará Dios, eliminando gran parte de la maldad que hay en él.

Ésta sucederá cuando la situación sea insostenible. 

Y posteriormente suscitará su re evangelización.

En la Biblia están escritas las etapas en que sucederá, y luego se le ha comunicado a videntes en los últimos 5 siglos, cómo se desarrollará esto.

Aquí hablaremos sobre la etapa de la purificación de la tierra en que estamos y cómo se procesará la re evangelización, y cómo se consolidará una era de paz como hasta ahora el mundo no ha vivido.

En un video anterior hemos hablado sobre la historia del mundo contada por el libro del apocalipsis en los capítulos 2 y 3, que muestra el camino por el que pasará la Iglesia, identificando 7 períodos a los que les pone el nombre de una Iglesia a cada una.

Esto parte de San Agustín y es especificado por el gran místico del siglo XVII Bartolomé Holzhauser y tomado por otros autores, como el padre Leonardo Castellani por ejemplo.

Resumiendo lo dicho, estaríamos en el período de la Iglesia de Sardes, en la quinta Iglesia, que comenzó luego de terminada la cristiandad, cuando la reforma protestante.

Y antes ya se sucedieron las de Éfeso, Esmirna, Pérgamo y Tiatira. 

Según Holzhauser el de la Iglesia de Sardes sería un período de calamidades y devastación, opresión de los católicos por tiranos y herejes, el ascenso de los musulmanes, habrá laxitud en los preceptos divinos y humanos, y el clero no respetará las leyes de la Iglesia.

Cada uno será inducido a creer y a hacer lo que le plazca.

Y para la Iglesia Católica será una época de desolación, humillación y deserciones.

Toma nota que Holzhauser dijo esto en el siglo XVII.

Será una época en que Jesucristo irá purificando a Su pueblo a través de guerras, hambrunas, plagas, epidemias, y a la Iglesia con herejías. 

Los cristianos verdaderos que sobrevivan a la espada, la peste y las hambrunas serán pocos en la tierra. 

Y hacia el final, dice la venerable Magdalena Porsat del siglo XIX, que siete crisis precederán el triunfo de la Virgen María: inclemencias en el clima e inundaciones ; enfermedades de animales y plantas; epidemias sobre los hombres; revoluciones; guerras; y una bancarrota económica universal, que será la crisis del parto de la nueva época.

De esta quinta época simbolizada con el nombre de Iglesia de Sardes, se pasará a la sexta Iglesia, la de Filadelfia.

Comenzará con la ascensión del Gran Monarca en el mundo civil y el Papa Angélico en el orden eclesiástico por una gracia inesperada de Jesucristo.

Y durará hasta la revelación del Anticristo. 

En este período Dios consolará a Su Santa Iglesia de la aflicción y la gran tribulación que ha soportado durante el quinto período, habrá una revitalización de la fe producida por una nueva evangelización y todas las naciones se volverán católicas.

Las vocaciones serán más abundantes que nunca y todos los hombres buscarán sólo el Reino de Dios y su justicia. 

Los hombres vivirán en paz, y esto les será concedido porque las personas harán las paces con Dios. 

Vivirán bajo la protección del Gran Monarca y sus sucesores.

La sexta era de la Iglesia es un tiempo de una verdadera Era de Paz, del que habla la Santísima Virgen en Fátima y Medjugorje, y los primeros padres, doctores de la Iglesia y santos.

Y luego vendrá el período de la séptima y última Iglesia, la de Laodicea, que irá desde el ascenso del anticristo más infame de la historia hasta el juicio final.

Será más corta que las demás y será de una terrible apostasía como nunca se ha visto.

Y entonces el Señor permitirá la aparición del anticristo persona y dominará a toda la sociedad civil y a la Iglesia, realizando la persecución más cruenta de toda la historia humana.

Es en esta época también que Dios enviará a los testigos Enoc y Elías.

Pero por una intervención directa de Jesucristo el anticristo será derrotado y será enviado definitivamente al infierno, junto a satanás y todos los demonios.

Y vendrá un pequeño lapso para la reconversión de la humanidad, donde se convertirán definitivamente los judíos.

Y entonces el Señor realizará la resurrección de los muertos, el juicio final y vendrá el fin del mundo.

Ahora, nos queremos detener en el proceso de reconversión del mundo que se realizará al final de la Iglesia de Sardes que estamos viviendo y la Iglesia de Filadelfia que comenzará.

En ese tiempo sucederá el período de paz, y habrá un florecimiento de la Iglesia como nunca la hubo. 

Y queremos mencionar dos eventos, cómo será la reconversión de la humanidad y cómo será el evento que consolidará la era de paz.

Según los mensajes recibidos por la mística italiana Franca Cornado, la francesa Fernande Navarro, conocida bajo el nombre JNRS y el español Alma Pequeña, todos en nuestra ventana de tiempo, la evangelización se hará por seres humanos escogidos, purificados y preparados en silencio.

Serían los que el apocalipsis menciona bajo el número simbólico de 144 mil. 

El Espíritu Santo les enseñará todo lo necesario para su misión de evangelización y los dotará con sus dones.

E incluso serán investidos con características superiores a las humanas, como agilidad y cuerpos incorruptibles.

Estas personas, que se les suele llamar primicias, realizarían la nueva evangelización en un período muy breve y no en términos de muchos siglos como sucedió con la primera evangelización.

Sucedería entre el Aviso y el Milagro profetizados, antes del momento más cruento de la gran tribulación.

Y sentará las bases para cambiar el mundo luego del castigo, donde Dios eliminará gran parte de la maldad del mundo.

Como dijimos en varias oportunidades, lo que suceda durante el castigo dependerá de la respuesta de los seres humanos al llamado a la conversión, que precisamente harán estas primicias.

Y tras esto Dios suscitará el ascenso del Gran Monarca católico que conquistará a todas las naciones para la fe.

Y que será apoyado por el llamado Papa Angélico, que llevará a la Iglesia a un esplendor en su misión como nunca antes.

Todas las naciones estarán unidas en la fe católica y los hombres buscarán el reino de Dios .

Será un período de consuelo que Dios dará a la humanidad luego de todos los sufrimientos.

Habrá muchos santos y doctores en la tierra. 

Y la paz reinará sobre toda la tierra porque Dios atará a Satanás por varios años hasta los días del anticristo más dañino. 

Nadie pervertirá la Palabra de Dios porque habrá un evento extraordinario, un Concilio que será el más grande de todos los concilios de la historia. 

Este Concilio, según Bartolomé Holzhauser, definirá el verdadero sentido de la Sagrada Escritura, y será creído y aceptado por todos.

La mística hermana Jeanne le Royer, del siglo XVIII predijo también este gran Concilio de pastores, después del tiempo de grandes pruebas y tribulaciones, y dijo que restaurará las antiguas disciplinas.

Y manifestó ver especialmente a dos siervos del Señor llenando de celo ardiente los corazones de la asamblea.

Mientras que la monja del siglo XIX conocida bajo el seudónimo de la Extática de Tours, dijo,

«esta vez los hombres estarán obligados a obedecer, habrá un solo rebaño y un solo pastor. 

Todos los hombres reconocerán al Papa como Padre Universal, Rey de todos los pueblos y así la humanidad será regenerada»

Incluso el ortodoxo San Serafín de Sarov, del siglo XIX, también predijo el Concilio final antes del surgimiento del anticristo y el fin del mundo. 

Él profetizó que su objetivo sería reunir a todas las santas Iglesias de Cristo bajo una sola Cabeza, Cristo Dador de Vida, y bajo un solo Velo Protector de su Purísima Madre

Y agregó que entregaría a una maldición final a toda la masonería y todos los partidos similares que tienen como objetivo común la prosperidad terrenal y que han creado la anarquía en todos los estados y destruido el cristianismo en todo el mundo.

De hecho, este evento sólo será posible después de la Consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María por el Papa y los Obispos en unión con él, porque desencadenará la conversión de Rusia y su retorno a la plena comunión con la Iglesia Católica, junto con el resto de los ortodoxos.

En resumen, siguiendo la interpretación del apocalipsis que revela la historia de la humanidad a través de 7 períodos a los que da el nombre de una Iglesia a cada uno, estaríamos en el final de la quinta Iglesia, la de Sardes y en el umbral de la sexta Iglesia, la de Filadelfia.

El período actual se caracterizó por calamidades, opresión de los católicos y pérdida de la fe.

en el medio de la Iglesia de Sardes y la Filadelfia, el Señor purificará al mundo y a la Iglesia.

Será cuando se produzca el aviso, el milagro y el castigo.

Y cuando aparezcan en escena el Gran Monarca y el Papa Angélico comenzará una era de paz como el mundo jamás ha vivido, donde la Iglesia vivirá el mayor esplendor.

habrá dos eventos clave, la re evangelización del mundo entre el aviso y el milagro, por parte de personas especialmente dotadas por el Espíritu Santo para ello.

Y un gran Concilio que sellará que el mundo ha vuelto a Dios, y el cristianismo se unificará.  

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar sobre cómo se re evangelizará la tierra y volverá a Dios luego de la purificación.

Y me gustaría preguntarte de qué país crees que surgirá el Gran Monarca del que hablamos en el video.

MIRA ESTOS VIDEOS

Un sacerdote ofrece consuelo en la calle a los pecadores napolitanos

Confesionario de Caminar: Un sacerdote ofrece consuelo en la calle a los pecadores napolitanos

El padre Michele Madona, párroco de Santa Maria di Montesanto, no esperó más al final de la pandemia y salió a las calles con su confesionario «itinerante» en Nápoles, Italia.

Además de administrar la Santa Cena, comenzó a ofrecer consuelo a muchas personas que acuden a hablar con él para descargar sus problemas, sin ser necesariamente católico.

En el Evangelio, Jesús pide salir a evangelizar.

Cuando comenzó a sacar el confesionario a las calles, el padre Michele Madonna comenzó a darse cuenta de que en estos tiempos la gente lleva mucho dolor dentro, porque la emergencia sanitaria ha causado divisiones, angustia y soledad; problemas para los cuales Dios es una respuesta.

«Cuando salgo a la calle a confesar», dice, «noto la necesidad de Dios de la gente; Nunca tengo un minuto libre cuando estoy allí: muchos sienten, al verme, la necesidad de acercarse a la Santa Cena. He visto venir gente que se había unido a sectas satánicas, miembros de la Camorra… He visto a personas perdonar de corazón a los asesinos de sus padres…».

Habla de que si bien los napolitanos siempre han sido personas fantásticas y hospitalarias, y que Nápoles ha sido un lugar donde todos los visitantes se sienten felices porque son bienvenidos, ahora lo que se ve en la ciudad es «un gran cierre» debido al miedo.

En cuanto a la presencia del padre Michele Madonna en las calles, el medio de comunicación Il Mattino señala que el tema va más allá de la administración de los sacramentos, porque su presencia allí ofrece tranquilidad a la gente en un momento de gran tensión. «La gente se detiene, lo saluda e incluso habla con él durante varios minutos sobre sus preocupaciones».

Teniendo en cuenta que hoy más que nunca los fieles necesitan sacerdotes, ha salido a la calle con su confesionario «itinerante».

Al respecto, el sacerdote señala que, sentado en la silla que sale a la calle como confesionario, notó que la gente se le acercaba y le hablaba como si siempre lo hubieran conocido. «Me sonrieron como le hubieran sonreído a un amigo, estaban tranquilos a pesar del covid; al menos durante unos minutos, parecía ser un miedo menos inminente de lo habitual».

El padre Michele Madonna señala que los fieles necesitan sacerdotes más que nunca, «deben sentirse tranquilos por nuestra presencia: no podemos abandonarlos cuando deberíamos ser indispensables.

Este sacerdote que ha ganado gran fama con su confesionario «itinerante» afirma que «cuando me di cuenta de que confesar fuera de la iglesia sería más seguro para todos, no dudé en hacerlo».

Dos veces por semana, el P. Michele Madonna, párroco de Nápoles #Italy, sale a la calle a confesarse.

DOMINGO XVI DEL TIEMPO ORDINARIO

DOMINGO, 18 DE JULIO

DOMINGO XVI DEL TIEMPO ORDINARIO

PAPA FRANCISCO: El Evangelio de hoy nos narra que los apóstoles, tras su primera misión, regresaron donde estaba Jesús y le contaron «todo lo que habían hecho y lo que habían enseñado». Después de la experiencia de la misión, ciertamente entusiasta pero también agotadora, tenían necesidad de descanso. Jesús, lleno de comprensión, se preocupa de asegurarles un poco de alivio y dice: «Venid también vosotros aparte, a un lugar solitario, para descansar un poco». Pero esta vez la intención de Jesús no se puede realizar, porque la multitud, intuyendo el lugar solitario hacia donde se dirigía con la barca junto con sus discípulos, corrió hacia allí antes de su llegada. A veces no logramos realizar nuestros proyectos porque surge un imprevisto urgente que modifica nuestros programas y que exige parte y disponibilidad hacia las necesidades de los demás: «Al desembarcar, vio mucha gente, sintió compasión de ellos, pues estaban como ovejas que no tienen pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas». En esta breve frase, el evangelista nos ofrece un flash de especial intensidad, fotografiando los ojos del divino Maestro y su actitud. Observemos los tres verbos de este fotograma: ver, tener compasión, enseñar. Los podemos llamar los verbos del Pastor. 1. La mirada de Jesús no es una mirada neutra, o peor, fría o alejada, porque Jesús mira siempre con los ojos del corazón. 2. Y su corazón es tan tierno y está tan lleno de compasión, que sabe acoger las necesidades de las personas que permanecen incluso más escondidas. Además, su compasión no indica simplemente una reacción emotiva frente a una situación de malestar de la gente, sino que va más allá: es la actitud y la predisposición de Dios hacia el hombre y su historia. Jesús aparece como la preocupación y el cuidado de Dios por su pueblo. 3. Podríamos esperar de Él que obrara algún milagro. Sin embargo, se puso a enseñarles muchas cosas. He aquí el primer pan que el Mesías ofrece a la multitud hambrienta y perdida: el pan de la Palabra. Todos nosotros tenemos necesidad de palabras de verdad que nos guíen y que iluminen nuestro camino. Sin la verdad, que es Cristo mismo, no es posible encontrar la orientación correcta en la vida.

Cuando nos alejamos de Jesús y de su amor, nos perdemos y la existencia se transforma en desilusión e insatisfacción. Con Jesús al lado, se puede proceder con seguridad, se pueden superar las pruebas, avanzar en el amor hacia Dios y hacia el prójimo. Jesús se hizo don para los demás, convirtiéndose así en modelo de amor y de servicio para cada uno de nosotros.

Que María Santísima nos ayude a hacernos cargo de los problemas, de los sufrimientos y de las dificultades de nuestro prójimo, por medio de una actitud de compartir y de servicio. (22-7-2018).

LECTURAS DEL DÍA: (Jer 23, 1-6; Sal 22, 1b-6; Efe 2, 13-18; Mc 6, 30-34).

SEÑOR JESÚS, tu entrega a anunciar la Buena Nueva, cumpliendo la misión que el Padre te confió, es tan fiel y absoluta, que no te queda tiempo ni para comer. Necesitas el descanso, pero lo rehúsas, porque te da lástima ver a la multitud –a mí entre tantos– como oveja sin pastor. ¡Tú eres mi Pastor y Maestro, yo me siento a tus pies, como María, la hermana de Marta, para lo único necesario: escuchar tu Palabra!. QDOB.

Álvaro Cárdenas, el cura de Asalto al Cielo

«Una Iglesia fiel y creativa que busca a los alejados»

Asalto al Cielo: la vuelta al mundo de una parroquia de pueblo

Álvaro Cárdenas, párroco de Colmenar del Arroyo, en la diócesis de Getafe, Madrid

¿Se imagina una parroquia con millones de feligreses? Pues algo así es lo que ha logrado crear este sacerdote de un pequeño pueblo de la diócesis de Getafe, en la provincia de Madrid, con Asalto al Cielo, unos encuentros testimoniales que luego sube a YouTube. Álvaro Cárdenas es un sacerdote grande, en muchos sentidos. De voz suave, pero firme. Su afán, dice, es ser un buen pastor, curar heridas, sanar almas. Relata su historia con una sonrisa, agradecido e impactado por la repercusión de aquella inquietud misionera que le quemaba por dentro, y de la que se hace eco la Revista Misión, la revista de suscripción gratuita más leída por las familias católicas de España.

Todo comenzó en enero de 2010, cuando se cayó el techo de la iglesia de Pinto, en la diócesis de Getafe, de la que era párroco. El hecho tuvo repercusión en medios, le dio a conocer e hizo que él también conociera a mucha gente. En Pinto –en el llamado cinturón rojo de Madrid– estuvo nueve años, y los seis primeros no fueron fáciles. En algún momento de oscuridad pidió ayuda y se puso en camino. “Fui a Medjurgorje e hice un retiro de Emaús. El Señor fue abriéndome puertas, vi que soy un instrumento para la gente de mi parroquia… y se empezó a transformar la comunidad. Empecé a ver auténticos milagros”, explica para Misión.

Los últimos tres años en Pinto fueron de intensa vida parroquial: acompañamiento a matrimonios, jóvenes, niños… Se sentía como un pastor que está todo el día con sus ovejas.

En 2014, un traslado inesperado a la parroquia de Colmenar del Arroyo, un pueblo pequeño a 40 kilómetros de Madrid, fue el detonante de una crisis de acción misionera que desencadenó la revolución de los Asaltos al Cielo. La vida de pueblo se le quedaba pequeña: sentía “una fuerza interior de evangelizar” y quería llegar, además, a sus amigos de Pinto y de Madrid, para no cortar esas relaciones que tanto le había costado crear. ¿Cómo podría llegar a todos ellos?

El Cielo por asalto

“Le daba vueltas a qué hacer, pues me encontraba en un lugar con pocas posibilidades por su ritmo de vida: gente tranquila, con sus tradiciones, a quienes todo lo de fuera les sonaba raro”. Cierto día, rezando, pensó en “invitar a todos a un encuentro de oración” en su nueva parroquia, un sábado, el día de la Virgen. “Se lo dije a mi amiga María Vallejo-Nájera, para probar, aunque sin idea de continuidad. Era una locura pensar que la gente se movería hasta Colmenar del Arroyo, pero el Señor me impulsaba. Y pensé: si la gente viene, es que el Señor lo quiere, que no me lo he inventado yo”. Convocó a sus amigos… y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Colmenar del Arroyo se llenó, y siguió llenándose un sábado al mes durante cinco años seguidos.

El formato siempre es el mismo: “Empezamos a las 17 h, con el rosario. Vamos meditando los misterios con cantos de alabanza muy bonitos. Luego el testimonio, de una hora. Después, adoración con todas las luces apagadas y, para terminar, la misa parroquial de las 20 h. La intensidad es progresiva: la gente va llegando poco a poco y, al final, veo la iglesia llena. El testimonio abre los corazones y cuando, después, pones al Señor en la adoración, es muy emocionante. Antes de la misa paso por los bancos dando la bendición con el Santísimo. Es un momento muy fuerte, les acerco al Señor y casi lo pueden tocar”.

La parroquia virtual

A los encuentros asistían unas 200 personas, pero pronto los Asaltos al Cielo traspasaron fronteras gracias a las redes sociales. “Se me ocurrió grabar el primer testimonio con la idea, quizá, de hacer copias. Al año, alguien me propuso subirlo a YouTube y, aunque me daba pereza, empezamos a subir los que ya teníamos e incorporamos los nuevos. En 4 años habían sido vistos por un más de un millón de personas”, dice. Hoy Asalto al Cielo tiene su propio canal de YouTube con 11.000 suscriptores.

Casi sin darse cuenta, los Asaltos al Cielo habían plasmado aquello que pide el Papa Francisco en Evangelium Gaudiumuna Iglesia fiel y creativa que busca a los alejados para comunicar la alegría del Evangelio. “Alguien me dijo que yo tenía una parroquia de 1.000 habitantes y luego una parroquia virtual de miles de personas en todas partes del mundo. Es una aventura espiritual, misionera y comunicativa que jamás imaginé”, señala Álvaro Cárdenas.

A pesar del éxito, hace poco más de un año hizo un parón: “Los Asaltos al Cielo hacían mucho bien, pero me pasaba el mes pendiente de los detalles. Tenía que ocuparme más de la parroquia y es lo que he hecho. Luego vi que Dios me pedía volver y le dije: Dame un testimonio. Y me llamó José María Zavala para contarme de su película Renacidos” . Y así, en noviembre de 2019, comenzaba una nueva etapa de Asalto al Cielo.

“Lo que impacta es la gracia”

Los testimonios de los Asaltos al Cielo no son charlas de Teología, ni conferencias espirituales. Son relatos, en primera persona, de encuentros y sucesos que han marcado un antes y un después en la vida de esas personas. Tras María Vallejo-Nájera fueron los Asaltos al Cielo de Jesús García, María Luisa Ruiz Jarabo, Marta Oriol, Juan Manuel Cotelo, Alfonso del Corral, Jaume Vives y muchos más… “Cada testimonio es único, y todos son muy fuertes. Son personas que están haciendo una misión importante, algunas más conocidas, otras desconocidas a las que de este modo se les da a conocer… Otros son personajes públicos que habían salido en los medios católicos dando testimonios fuertes y a los que llegaba porque alguien me ponía en contacto. Y luego, cuando se fue asentando el nombre, me llegaban recomendaciones: ¡Esto tiene que ser un Asalto al Cielo! La gente dice que lo más impresionante de los Asaltos al Cielo no es el testimonio, sino la gracia que está ahí”.

Las misteriosas Cadenas del Socorro

una historia que no se debe contar

Nadie sabe cómo llegaron a un pequeño pueblito de Venezuela, pero allí están, espectrales y poderosas

Desafiando el paso de los siglos, su historia la rodea un misterio jamás descifrado. ¿Qué hacen unas cadenas tan gruesas, imposibles de mover y sin rastro de señales que indiquen cómo fue que se engancharon sus eslabones uno al otro?

Son conocidas como las cadenas del Socorro o cadenas de El Baúl, un recóndito pueblito en el estado Cojedes donde están abandonadas. Fue un Pueblo de Misión, fundado el 1 de mayo de 1744 por el padre capuchino fray Pedro José Villanueva. Lo bautizaron como San Miguel Arcángel de la Boca del río Tinaco, por su ubicación en la desembocadura del río del mismo nombre.

La localidad tuvo una importante presencia indígena en los primeros tiempos. Sufrió un par de olas de fiebre amarilla y sus tierras son ricas en ganadería y agricultura. Un detalle curioso es el origen de su nombre, El Baúl, atribuido a distintas teorías, siendo la más aceptada la de su geografía, ya que está rodeado de grandes cerros y ríos. El pueblo está atravesado por ríos navegables, el Río Cojedes y el Río Tinaco.

Las cadenas están a lo largo de una vereda, alineadas como si alguien las hubiera colocado en línea recta y del lado derecho de la carretera. No se sabe por qué están ahí, ni quién ni cómo las arrastró hacia el lugar, pero la imaginería popular ha tejido diversas hipótesis.

EL BAUL

Extrañas casualidades

Lo primero que llama la atención es el parecido de las famosas cadenas con las que llevaba el ancla del no menos célebre buque Titanic. Otros dicen que fueron traídas al lugar por los propietarios del hato El Socorro, al que las cadenas deben su nombre. El hato fue fundado en 1754 y se ha determinado que esos tétricos eslabones llevan allí miles de años, lo que hace que la versión no cuadre. También se ha pensado que las cadenas formaban parte de las pertenencias de los barcos que atracaban en el puerto del río Baúl, pero la pregunta es obvia: qué hacían tan lejos y cómo pudieron ser transportadas?

Hay un relato más “terrenal”, que las asocia a las antiguas prácticas del agro. Las cadenas eran sujetas a dos por cada punta y arrastradas para deforestar. Así que quienes, más realistas, conjuran las creencias mágicas, cuentan otra historia basada en los años de progreso y de crecimiento de la ganadería venezolana en la década de los 50 y 60. Esas cadenas fueron empleadas – aseguran- para deforestación con maquinaria pesada cuando se fundaron los potreros del hato El Socorro. La cadena se enganchaba a varios tractores Caterpillars y, literalmente, se arrancaba toda la vegetación que se encontraba en el área cubierta con gran eficiencia. Todo esto procede de las explicaciones y anécdotas de muchos pobladores.

El famoso hato El Socorro fue invadido en el año 2011, en una acción arbitraria que los propietarios y trabajadores calificaron como un «secuestro ilegal e inconstitucional”. Antes modelo de sustentabilidad agrícola hoy, lamentablemente, ocupado e improductivo , lo que ha representado un duro golpe contra la Seguridad Agroalimentaria del país.

Otra historia, colindante con la leyenda, proclama que las poderosas cadenas fueron portadas por Titanes, los míticos gigantones de la mitología griega, la raza de poderosas deidades que gobernaron durante la legendaria edad de oro.

Lo cierto es que nadie ha podido establecer una teoría válida ni explicar las rarezas que rodean el misterioso caso. Las cadenas, hoy salen de la vía y se internan o “se pierden en el monte», como señalan los vecinos del lugar, llevándose a la espesura su oscuro secreto.

La leyenda vino en un cajón de madera

Cuenta la leyenda, difundida de tanto en tanto por los diarios locales, que una expedición de los conquistadores españoles por el año 1740, encontró en los cerros de esa región un inmenso cajón de madera con dos cadenas colosales. Los conquistadores pernoctaron una noche guarnecidos dentro del cajón y con las bestias amarradas a las cadenas. Al día siguiente continuaron la marcha y llegaron a la confluencia de dos ríos donde vivía una comunidad indígena.

Allí se quedó un sacerdote con algunos españoles y el resto continuó hacia el sur. El sacerdote fundó un pueblo católico y para construir las primeras casas utilizaron la madera de aquel gran cajón o baúl que estaba con las dos cadenas. El nuevo pueblo se llamó “La Misión de San Miguel del Baúl” y con el transcurrir del tiempo el nombre quedó reducido a El Baúl solamente. Hoy en día sólo quedan las dos cadenas y esta leyenda que forma parte del folclore llanero.

Cada eslabón pesa 70 kilos y está hecho de acero macizo, sin empates o soldaduras visibles, lo que hace que la leyenda crezca y atraiga a muchos que por curiosidad quieren conocer las cadenas.

Las cadenas tienen su ánima

Dicen los lugareños que son mágicas y que aquél que consiga colocar su cabeza en un eslabón verá su deseo cumplido. Se dice que “las cadenas son milagrosas y para conceder un deseo hay que levantar el primer eslabón lo más que se pueda; luego, la persona debe arrodillarse y pegar su frente en cada uno de los eslabones que logró mover cuando alzó el primero. A cada eslabón le pide un deseo mientras tiene la frente pegada de él. El ánima de la cadena le concederá uno solo de los deseos, «siempre y cuando el peticionario se convierta en un fervoroso defensor de las cadenas de El Baúl”, tal y como recoge la crónica del diario El Cojedeño.

Las creencias populares abundan en torno a estas extrañas cadenas.

Hay otros que aseguran haber visto un gigantesco perro atado a ellas. Y no falta el que jure y perjure que las ha escuchado moverse a rastras.

María Ramos, oriunda del estado Cojedes, colocó en su perfil de tuiter: “Mi mamá, de niña, nos llevó. Pasamos por ahí cuando tenía unos 8 años y el cuento era: ‘Pórtate bien, mira que esas son las cadenas que arrastran las ánimas del purgatorio y el Silbón’ … imaginen la cara de espanto que tenía y además el horror, ni siquiera de acercarme!”. El Silbón es un espectro de la llanura al que todos temen y respetan, no vaya a ser que se lo tropiecen en algún pasito de luna.

¡No lo cuentes!

Esas dos enormes cadenas atraen la atención y despiertan la curiosidad de quienes transitan por estas tierras llanera y tienen su duende, el que les protege la leyenda y la tradición de quienes pretenden desdibujarla con razonamientos más realistas.

“Sobre el origen de las cadenas se escuchan diversas leyendas… pero dicen igualmente, esas leyendas, que quienes saben la verdad sobre las cadenas no la puede contar, porque les cae “la maldición de las ánimas de las cadenas” con todo su peso, y vivirán la eternidad encadenados con grillos en sus pies”, puntualiza Freddy Escalona Rangel, cronista de leyendas e historia de nuestros llanos.

El gran novelista costumbrista venezolano, el escritor Don Rómulo Gallegos, acuñó una frase que bien puede servir como prudente consejo, un por si acaso a los que se aventuran por la zona: “No aceptes nunca como compañero de viaje a quien no conozcas como a tus manos”

Fallece Emanuele Ferrario, fundador de Radio María

cuya intuición misionera ha llevado el Evangelio a millones de personas en 80 países

Emanuele Ferrario era un empresario de éxito pero decidió volcarse en la evangelización

Este miércoles por la tarde fallecía a los 90 años en Roma Emanuele Ferrario, fundador y primer voluntario de Radio María, una emisora mariana y evangelizadora nacida hace más de 30 años y presente en la actualidad en los cinco continentes.

La gran intuición de Ferrario fue ver la radio no como un medio de comunicación clásico sino como una potente herramienta para la nueva evangelización que entonces impulsaba también con gran impulso San Juan Pablo II.

Así fue como esta emisora cuyos antecedentes se remontaban a una radio parroquial fue creciendo y creciendo hasta estar presente en 80 países.

De una radio parroquial a una emisora presente en todo el mundo

Ferrario, un reconocido empresario del sector lácteo italiano, no dudó en ningún momento tras fundar Radio María en ser el primer voluntario y ayudar como uno más. Durante 30 años fue presidente de Radio María Italia, y también lo fue de “World Family of Radio María” cuando se creó en 1998 como la asociación que agrupara a las cada vez más numerosas emisoras que iban naciendo por el mundo. En 2015 dejó el cargo de presidente cuando ya tenía 85 años, y dejó la primera línea de este gran proyecto de evangelización como una de las emisoras más escuchadas del mundo.

En un comunicado emitido tras la muerte de su fundador, Radio María recuerda a Emanuele Ferrario como “un hombre inspirado por María, que supo escuchar su voz en un momento de mucho dolor por la enfermedad de su esposa. Le prometió a María que si su esposa se curaba él trabajaría sin cesar por el proyecto de evangelización y así fue, su esposa se curó del cáncer y él le dio todo a María. Así comenzó el proyecto de Radio María, un hombre que, confiado en la ayuda incondicional del Señor, con la promesa a María en su corazón sin miedo se lanzó con esta obra”.

De este modo, desde Radio María señalan que su fundador pese a sus 90 años trabajó hasta el último momento como voluntario por y para este proyecto de evangelización. “Incansable por llevar a todos los rincones de la tierra la voz de esperanza de María, se animó a viajar hasta los lugares de guerra para llevar la luz del Señor. Hoy recordamos su sueño de llegar hasta 80 países del mundo, y su sueño hoy es una realidad”.

Un espíritu fundacional que se mantiene

Ferrario encabezó aquel proyecto formado por laicos y sacerdotes que querían una evangelización que fuera más allá del ámbito de la parroquia para la que emitían. Pero nunca imaginaron en ese momento en qué se convertiría esta obra.

Lo que sí tenía claro el fundador de Radio María es que se encomendarían en todo momento a la Madre de Dios y que la emisora debía centrarse única y exclusivamente en el anuncio del Evangelio y a la llamada a la conversión a través de una programación explícitamente religiosa, gestionada por voluntarios y sin publicidad.

Además, Ferrario ha logrado mantener este espíritu fundacional pese al enorme crecimiento de Radio María. No es patrimonio de ninguna congregación, grupo o movimiento, sino que nació y sigue siendo una iniciativa de católicos abierta a toda realidad eclesial que esté en comunión con la Iglesia.

“Cada uno de nosotros tiene la bellísima oportunidad de llegar a ser un pequeño misionero en salida, como dice el Papa Francisco, para su patria, para su continente, para el mundo”, afirmaba Ferrario, definiendo lo que en realidad es Radio María,

El proyecto liderado por el recién fallecido se extendió rápidamente por Italia, y su éxito evangelizador provocó que en la década de los 90 del pasado siglo despertara interés en otras partes del mundo.

El “regalo de la Virgen a la Iglesia”

Así, bajo el impulso y ayuda de Radio María Italia y Emanuele Ferrario, fueron surgiendo emisoras primero en América, como la de Perú, en África, llegando en primer lugar a Burkina Faso, y también en el resto de Europa.

Así se creó una red radiofónica católica mundial –que un cardenal africano ha denominado “regalo de la Virgen a la Iglesia”-, con una gestión independiente en cada país, pero unitaria en la inspiración religiosa, en los contenidos básicos de la programación, en la importancia fundamental del voluntariado, en la financiación a través de los donativos de los oyentes, en la exclusión de la publicidad y en la no intromisión en debates de política partidista.

En 1999 llegó a España y dos décadas después Radio María se puede escuchar en todo el territorio nacional y es una de las emisoras más escuchadas, compitiendo de tú a tú con las grandes radios comerciales. Y todo hecho con voluntarios y sin publicidad… pero con la inestimable ayuda de la Virgen.

Las 6 fases de LifeTeen para evangelizar adolescentes

¿recuerdas quién las aplicó contigo?

Pablo J. Ginés/ReL 03 marzo 2019

Steve Allgeyer es el “número 2” de LifeTeen, el método evangelizador de adolescentes que está implantado en más de 1.800 parroquias del mundo, incluyendo 118 parroquias españolas. De hecho, LifeTeen ha doblado en apenas dos años el número de parroquias que recurren a este método en España. Allgeyer, que vive en San Luis, Missouri, ha hablado a unos 280 responsables europeos de LifeTeen –incluyendo 40 sacerdotes- en su encuentro en la abadía de Montserrat.

“¿Cómo te presentas a evangelizar a adolescentes, si eres gordo, y viejo y no sabes jugar al Fortnite?  Yo ahora tengo 7 hijos de los que 5 son adolescentes. Además, hace muchos años que hago un ministerio relacional con adolescentes”, explicó Allgeyer.          

steve_allgeyer

Allgeyer en Montserrat anima a los evangelizadores de LifeTeen en su exigente trabajo con los adolescentes, la edad en que la inmensa mayoría de españoles deja de ir a la Iglesia

Le contrataron hace muchos años como trabajador en pastoral juvenil en una parroquia católica porque dijo en la entrevista: “no sé mucho de esto, pero tengo fe, creo que mi Salvador Jesucristo es maravilloso y lo quiero presentar a los chicos”. No sabía mucho de qué hacer. Era un tipo muy serio y marcial. Lo enviaron con 8 chavales a un encuentro juvenil de la Universidad Franciscana de Steubenville. Son muchos los encuentros en distintas ciudades con este formato: chicos que cantan, alaban, hacen adoración eucarística… Al principio de asustó con tantos juegos y cosas «tontas». “Pero mis chicos volvieron transformados y ahora invitaban a sus amigos”, recuerda. Después conoció LifeTeen. Y aprendió más cosas.

Ahora, con unos 30 años de historia y presencia en tantísimas parroquias, en LifeTeen han aprendido las fases que debe tener un crecimiento en la fe con adolescentes.

steve_allgeyer_gran

Steve Allgeyer: «los chicos no te escucharán hasta que vean que les amas»

Una que ha repetido a los catequistas es que “a los chicos no les importará nada de lo que tú sepas, de religión u otros temas, hasta que sepan cuánto les amas”.

Y ese amor que evangeliza se expresa a través de 6 fases, que en inglés empiezan por “C”.

Las 6 Cs para evangelizar jóvenes

1. Contactar: presentarte y recordar sus nombres

“Contactar” incluye dar el primer paso para presentarte y hablar con ellos. Es el adulto el que debe presentarse y dar ese paso, ellos no lo harán. Además, como muchos no van a misa hay que ir a buscarlos. “Has de salir de tu zona de confort y dar ese paso… Vete a hablar con los adolescentes, preséntate…  Consigue sus nombres y fotos y los cuelgas en la pared y así los tienes fichados…  Cuando por fin te aprendes el nombre de un chaval y su cara, podemos decir que ya has contactado. Y él, al ver que sabes su nombre, ve que ya le importas algo”.

2. Conectar: recordar las cosas que aprecian y valoran

Se da cuando ya conoces las aficiones de los adolescentes de tu grupo, de cada uno, lo que les gusta, su vida familiar, si tiene hermanos o hermanas, en qué es bueno. Puedes usar trucos memorísticos: si a Toni le gusta el tenis te repetirás mentalmente “tenis-Toni” para recordarlo. Para conectar, y para trabajar con adolescentes “has de hacer un poco el ridículo, ser un bobo por Cristo, no te ha de importar lo que la gente piense de ti, te ha de importar sólo que conectes con los chicos. No es fácil, has de insistir a veces… y volver, y volver”. Una ventaja de LifeTeen es que se trabaja en equipo, y un equipo de catequistas tendrá personas variadas: los que saben de música, o de deportes, o películas, o de Internet… ysiempre habrá alguno que contactará mejor que otro con tal o cual chico o chica.

steve_allgeyer_barro

Allgeyer lleno de barro asqueroso… hay que estar dispuesto a muchas cosas para acercarse a los chicos… y poder así acercarlos a Cristo

3. Cuidarlos: vas a sus conciertos, fiestas y momentos valiosos

“Muestras que cuidas a los chicos, en el sentido de que te importan, hasta el punto de que vas a alguno de sus partidos de fútbol, de sus jornadas de aficiones, de su obra de teatro, su concierto de música…  Eso les impresiona mucho. Tampoco hace falta quedarse hasta el final, basta con que te vean los chicos y sus padres…  Cuando yo voy a sus cosas, ellos y sus padres se animan a venir a mis cosas, es decir, a LifeTeen, a misa, a nuestras actividades. Una vez más, sales de la parroquia y vas a buscar a los chicos”.

4. “Challenge”, es decir, retarlos o desafiarlos a algo más por Dios

Llega el momento en que puedes animar al adolescente a hacer algo de cierta relevancia como cristiano. Por ejemplo, «puedes animarle a rezar con esa chica que le gusta cuando la lleva a su casa, al dejarla en el portal. Para eso, animas al chico, hablas con él, planeas como se hace, etc… Luego le preguntas como fue, qué pasó… Es un reto, algo en lo que se arriesga y le hace crecer». En estos retos escuchamos sus dificultades y les acompañamos. Si les podemos retar es porque nosotros damos ejemplo: nuestros catequistas pueden pedirles ser castos con sus novias porque nuestros catequistas creen en la castidad y la viven en sus propios noviazgos. Les retamos a venir a misa porque cuando vengan estaremos en misa, verán que pedimos cosas que hacemos nosotros”.

5. Compromiso: cuando les pedimos hacer algo aún más serio

El “compromiso” se puede tantear cuando el adolescente ya ha crecido bastante en la fe y en edad y le pedimos algo razonablemente serio: “necesitamos que tú puedas preparar una charla de 5 minutos sobre este texto de la Biblia”; “necesito que te levantes y cuentes tu testimonio el domingo que viene”, “contamos con que puedas venir tal día a ayudarnos”. En esta fase, los chicos ya no se dedican solo a “recibir”, sino que ya dan: con su testimonio y ejemplo, evangelizan a sus compañeros. Ya están siendo evangelizadores con algo de su vida.

steve_allgeyer2

Steve Allgeyer en Montserrat se dirige a monitores novatos, catequistas que empiezan en LifeTeen en España; 60 parroquias llevan solo 1 o 2 años con este método; las más veteranas llevan 6 o 7 años

6. Colaboradores: ya evangelizan de forma estable

El «colaborar» se da cuando el chico o la muchacha ya han crecido, son adultos jóvenes o están a punto de serlo y ya pueden ser ayudantes en catequesis, en pastoral juvenil, en actividades evangelizadoras. Algunos perseverarán y se convertirán en responsables de estos temas o en sacerdotes o consagrados. Ya son obreros que construyen el Reino de Dios.

Un test para plantearnos

Steve Allgeyer planteó un reto a los asistentes: ¿podemos cada uno de nosotros recordar qué persona fue la primero en plantearnos cada una de estas 6 fases? 

¿Quién fue el primero que te contactó en la iglesia? Casi siempre tus padres. Pero a quien se crió en una familia lejos de la Iglesia, le puede ayudar recordar que alguien –una abuela, pariente, amigo- quizá le llamó o contactó por primera vez.

 ¿Quién fue el primero que te “conectó”, el primer adulto interesado por tus cosas… que hizo que tú te interesaras por él y la fe? 

¿Quién fue el primer adulto con fe que vino a una actividad tuya, a algo que valorabas, con el que compartiste espacios? ¿Quién fue el principio que te retó a hacer algo para el Señor o como cristiano?

¿Y qué adolescentes has visto alejados de Dios y has tenido miedo o pereza de contactarles, de conectarles, de hablar con ellos, de invitarles a alguna actividad o encuentro que les habría acercado al Señor?

Más información en LifeTeen.es 
Para conocer el campamento de verano cerca de Madrid de LifeTeen de 8-13 de julio: lifeteen.es/summer-camp
Para ser voluntario evangelizando adolescentes en el campamento: lifeteen.es/staff-verano