Caveat, binge-watcher!

Hey, you, Apostle of Christ! Are you guilty of binge watching?

You’ve heard the analogy several times that if you put a frog into boiling water, it will jump right out. If you put it in cold water, then slowly turn up the heat until boiling, it will boil to death. This explanation is fitting for many aspects of the sudden changes the new media have brought into our lives today, but it seems particularly true of television.

Netflix, Hulu, and other streaming services have become the new staple in media consumption because of its low prices and on-demand access to massive collections of media. For just a few dollars a month, we have access to more media than we could actually consume in a lifetime. Netflix has proudly proclaimed that binge watching has become the new normal. They also continue to make it easier to watch the next episode with automatic play, so indulging in acedia is a truly passive activity.

Machado, in this article, worries that shows about the traditional family have disappeared from the map. The most popular recent TV show that comes to mind about family is Modern Family, which does feature one traditional family (a father, mother, three children), but as one option among other equal options (a same-sex couple that adopts children, an older man with a child from a previous marriage with a younger woman). In fact, the entire premise of the show seems to be to undermine the image of the traditional family. Instead of family, there are many shows about groups of friends (The Big Bang Theory), colleagues (13 Reasons Why), vampires (The Vampire Diaries), work places such as offices, hospitals, courts (Grey’s Anatomy, Suits) and crime (Gotham, Sherlock).

Sleep is one of the big casualties of binge-watching. According to Psychology Today, a joint University of Michigan-University of Leuven study found that regular TV viewing doesn’t disrupt sleep patterns, but binge-watching does. Binge watching was linked to insomnia symptoms, fatigue and poor sleep quality. And among those who already had poor sleep quality, a third of them could link it to binge-viewing. “When we’re deprived of sleep, lots of stuff can go wrong. For one, anxiety and depression can increase. That makes us prone to mistakes, which can stress us out more,” according to an article in USC News, a University of Southern California online publication. “Research shows binge-watchers report higher levels of loneliness and depression.” On the good side, though, binge-watchers said it gave them something to talk about with friends and colleagues.

Tim and Leslie decided to consult Church documents about television and the social communications media. The Catechism says “the means of social communication (especially the mass media) can give rise to a certain passivity among users, making them less than vigilant consumers of what is said or shown. Users should practice moderation and discipline in their approach to the mass media. They will want to form enlightened and correct consciences the more easily to resist unwholesome influences.”

And when it becomes an addiction? It would be absurd to consider technology in this regard “liberating”. Says social psychologist Adam Alter in his book, Irresistible: The Rise of Addictive Technology and the Business of Keeping Us Hooked. “In the past, we thought of addiction as mostly related to chemical substances: heroin, cocaine, nicotine,” says Dr. Alter, an associate professor at the Stern School of Business at New York University. “Today, we have this phenomenon of behavioral addictions where, one tech industry leader told me, people are spending nearly three hours a day tethered to their cellphones. Where teenage boys sometimes spend weeks alone in their rooms playing video games. Where Snapchat will boast that its youthful users open their app more than 18 times a day.”

Taken from authors site: http://adamalterauthor.com/irresistible

Hey, you, Apostle of Christ! Are you guilty of binge watching, especially films without values?

Studies (pusc.it) show that seven out of ten young people in the West watch TV series through subscription ‘streaming’ platforms like Netflix. 72% of young people watch TV series several times a week; three out of ten do it to daily, according to an international survey of more than 3,600 young people.

Netflix has imposed a cultural revolution and, from a mere distributor, it also has become a producer of TV series. In just three years, Netflix landed in Europe and won over the public for the platform’s simplicity of use. What are the ingredients of Netflix’s success? TV series churned out at will and the ability to create pure addiction, episode by episode, among its subscribers, notwithstanding the quality of the content offered.

For us Christians, for whom the communication of the “Good News” is a fundamental commitment, influencing this area of media is urgent. The media of social communication have become so important that for many they are the principal informative and formative instrument of orientation and inspiration for individual, family, and social behavior.” Pope John Paul II wrote: “The first Areopagus of the modern age is the world of communications, which is unifying humanity and turning it into what is known as a ‘global village.’

St Josemaría, on speaking of the “apostolate of public opinion”, had always encouraged us to write and speak, with ‘gift of tongues’, in order to spread the truth about the Church and about human beings. He has always insisted that one of the greatest evils is ignorance: and we have to talk courageously and truthfully about what we have in our heads and in our hearts… This ‘apostolate of public opinion’ can be done in several ways: from a Theology lecture, to an article in a newspaper, to a simple conversation with a friend, say, while walking along the corridor… What are you and I doing to make sure that these “unli-movies” (available on demand from these streaming platforms) transmit the values that will enable us to achieve “human flourishing” and, ultimately, lead us to our final end, to God Himself?

For Catholics, America Magazine has compiled a “Guide for Catholic movies and shows to watch on Netflix, Hulu and Amazon Prime”.

The Guide is available HERE –> 
https://www.americamagazine.org/arts-culture/2017/10/13/your-guide-catholic-movies-and-shows-watch-netflix-hulu-and-amazon-prime

Una forma de dar gracias a Dios

«El Verbo se hizo carne y acampó entre nosotros» (Jn1, 14)

Lluvia de tuiteos en #acampadadios: una forma de dar gracias a Dios

Desde las doce de la mañana de este viernes, la campaña anima a dar gracias a Dios en Twitter por los dones recibidos de Él.

Actualizado 27 mayo 2011

Miriam Arribas / P. J. Ginés / La Razón

La propuesta se llama “AcampadaDios”, o mejor dicho, #acampadadios. Y tiene poco que ver con las acampadas en las plazas que estos días se ven en las ciudades españolas, y mucho que ver con el Prólogo del Evangelio de San Juan (Jn 1, 14): «y la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros» (el verbo griego en el Evangelio es el que se usa para «acampar» o, más exactamente, «plantar una tienda»).

Desde las doce de la mañana de este viernes, la campaña anima a dar gracias a Dios en Twitter por los dones recibidos de Él. Todo el que tenga cuenta de Twitter puede participar dejando su mensaje, aportando anécdotas o historias de como Jesús forma parte de sus vidas. Eso sí, en 140 caracteres como máximo y con el hashtag #acampadadios. También se ha creado una página en Facebook con el título www.facebook.com/acampadadios .

Todo surgió a partir de una entrada en www.novabella.org , el blog de evangelización del marianista Daniel Pajuelo, que se titulaba “El Señor acampa entre nosotros”. Allí se lanzó la idea. Lo primero que se hizo fue crear una página en Facebook, diseñar un logotipo y proponer la idea a los contactos de Daniel. A raíz de la cantidad de gente que se sumó a la iniciativa, se animaron a llevarlo a Twitter y que la gente que entrara pudiera dejar sus comentarios de manera libre. Una corriente continua de personas han entrado desde el mediodía en Twitter con alabanzas y agradecimientos a Dios, algo contracultural en una sociedad que a veces parece instalada en la queja continua.

Otras de las metas que se pretende alcanzar con la campaña es hacer visible a la Iglesia en la red, sobre todo en Twitter, que se ha convertido en un espacio común y un ámbito donde poder dar testimonio de la propia fe.

Se puede participar durante todo el día. “Siempre hay un motivo en la vida para dar gracias a Dios, ¿has pensado en el tuyo?”, dice uno de los mensajes.

Anunciadores del Evangelio en el mundo digital

Comisión de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española

MADRID, sábado, 15 de mayo de 2010 (ZENIT.org).- Publicamos el mensaje que ha escrito la Comisión de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebra este domingo, 16 de mayo.

* * *

1. Celebrando el Año Sacerdotal, con motivo del 150 aniversario de la muerte de San Juan María Vianney, el Papa Benedicto XVI ha querido dedicar la 44ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales del próximo día 16 de mayo de 2010, a reflexionar sobre «El sacerdote y la pastoral en el mundo digital. Los nuevos medios al servicio de la Palabra«. Con este lema el Santo Padre quiere destacar la gran misión que tiene el sacerdote en el nuevo mundo de las comunicaciones sociales que han surgido de las modernas tecnologías, hasta el punto de crear un nuevo ámbito para las relaciones humanas, con una influencia muy importante en la vida de las personas y de la entera sociedad contemporánea.

Los nuevos medios, al servicio de la Palabra

2. Se trata de un nuevo escenario donde el sacerdote está llamado a ejercer su ministerio, cuya principal tarea es «anunciar a Cristo, la Palabra de Dios hecha carne, y comunicar la multiforme gracia divina que nos salva mediante los Sacramentos». En la actualidad los sacerdotes han de llevar a cabo esta tarea pastoral con la ayuda de las nuevas tecnologías digitales, especialmente Internet, considerando estos modernos recursos como nuevas oportunidades para la misión evangelizadora que constituye la propia razón de ser de la Iglesia[01]. Así lo entiende también el Papa Benedicto XVI cuando afirma en su Mensaje que el mundo digital constituye una gran oportunidad en el que los «sacerdotes deben anunciar el Evangelio valiéndose no sólo de los medios tradicionales, sino también de los que aporta la nueva generación de medios audiovisuales (foto, vídeo, animaciones, blogs, sitios web), ocasiones inéditas de diálogo e instrumentos útiles para la evangelización y la catequesis».

3. En esta misma línea y deseando que los medios de comunicación gocen de la mayor consideración en nuestra tarea pastoral ordinaria en las diócesis, parroquias y demás comunidades, animamos a los sacerdotes y a los fieles, especialmente a los padres, educadores y catequistas, en particular a los más jóvenes y «nativos» de la Red, a que se adentren por estos nuevos caminos del «mundo digital», poniendo con creatividad y audacia apostólica, todas las nuevas tecnologías de la comunicación al servicio del anuncio de Jesucristo. «La Palabra podrá así -como señala el Papa- navegar mar adentrociudadanía de Dios en cada época, para que Él pueda avanzar a través de las nuevas formas de comunicación por las calles de las ciudades y detenerse ante los umbrales de las casas y de los corazones y decir de nuevo: «Estoy a la puerta llamando. Si alguien oye y me abre, entraré y cenaremos juntos» (Ap 3, 20)». hacia las numerosas encrucijadas que crea la tupida red de autopistas del ciberespacio, y afirmar el derecho de

4. Para lograr este objetivo apostólico de un mayor espacio para Dios en la sociedad actual, trabajemos también para alcanzar, a su vez, un mayor espacio para los medios en la propia Iglesia, a escala nacional, diocesana y parroquial. La evangelización de la cultura actual, esencialmente mediática, pasa por esta necesaria exigencia a la que no basta responder sólo con encomiables consideraciones teóricas sobre los medios, sino sobre todo con un mayor esfuerzo práctico en proyectos y realizaciones, con la imprescindible y generosa aportación económica de los fieles, que han de ver también en esta tarea pastoral su deber de «ayudar a la Iglesia en sus necesidades».

5. Este empeño exige entre nosotros más atención a la dimensión formativa en comunicación social de aquellos que han de ser o son ya predicadores de la Palabra de Dios, y lo mismo habría que decir de los educadores y catequistas, cuyo bagaje formativo debería incluir esta materia específica con entidad propia. A todos se nos pide hoy una nueva oratoria para transmitir adecuadamente Palabra de Dios a los hombres y mujeres de nuestra cultura mediática, además de la imprescindible ayuda del Espíritu Santo y una sólida espiritualidad y formación teológica. Alentamos a participar en los cursos y medios formativos en comunicación que la Iglesia ofrece a sacerdotes, seminaristas y fieles.

Poner «alma» en  el mundo digital

6. Esta visión positiva del mundo de las comunicaciones, heredera y deudora del Concilio Vaticano II, no significa, según el mismo espíritu del Decreto Inter Mirifica, renunciar a la necesaria responsabilidad y sentido crítico que, como usuarios -destinatarios y emisores-, han de tener los propios sacerdotes y se ha de inculcar también al resto de los fieles mediante la debida formación moral de la doctrina de la Iglesia.

Hemos de ser conscientes de que las innovaciones tecnológicas suponen también cambios de valores. Esto ha ocurrido siempre, y ahora se nota en componentes esenciales de lo humano. Así una de las paradojas de la actual sociedad de la información es que es precisamente la propia verdad la que se le ha tornado para muchos imposible con lo que esto supone de carencias para la transmisión de la fe cristiana. Es más, constatamos que un inadecuado y abusivo uso de los modernos medios está produciendo, especialmente en los más jóvenes, la pérdida de interioridad que lleva a ignorar la dimensión espiritual y trascendente de la persona, así como la propagación del contacto superficial que dificulta el encuentro personal y relacional, sobre todo en la familia, con una predominante tendencia al anonimato, al espectáculo y a la excitación de los sentimientos, así como a la sustitución de la verdad por la opinión en un creciente relativismo.

7. Valoramos los efectos benéficos y los recursos que las nuevas tecnologías de la comunicación suponen para la pastoral de la Iglesia y el progreso humano, y alentamos su uso personal y pastoral en las comunidades cristianas, como hacen los documentos Iglesia e Internet[02] y Ética en Internet[03], pero a la vez hemos de poner en guardia frente a los efectos negativos que se puedan producir desde el punto de vista antropológico, ético y educativo, por parte de las nuevas tecnologías de la comunicación si no se usan adecuadamente por emisores y receptores.

8. Ya que estamos en el Año Sacerdotal y en esta Jornada de las Comunicaciones Sociales tiene un protagonismo especial el sacerdote, no podemos dejar de hacer una clara denuncia de la parcialidad con la que es tratada con frecuencia la figura y misión del sacerdote en muchos medios de comunicación en los que, faltando a la verdad y tan injustamente, se generaliza sobre la inmensa mayoría del clero la sospecha de comportamientos inmorales y delictivos de una minoría infiel de sacerdotes y religiosos. Todos lamentamos con mucho dolor el daño producido, a la vez que nos solidarizamos con las víctimas a quienes hay que acompañar con más caridad y justicia.

La heroica y fiel trayectoria de santidad y entrega a los demás de la inmensa mayoría de los más de cuatrocientos mil sacerdotes de hoy, así como de los que les han precedido, muchos de los cuales están en la gloria de los altares, no puede quedar oscurecida y relegada hoy a las páginas de sucesos por algunos medios, cuando no ridiculizada en series de ficción. No queremos un trato privilegiado o de favor, sino la verdad y la justicia: la de dar a cada uno lo suyo también en la información.

9. Se trata de salvaguardar en todo la dignidad y los derechos del ser humano y la búsqueda del bien común. Para ello el Papa Benedicto XVI nos invita a llevar a cabo en el mundo digital de la comunicación una verdadera diaconía de la cultura: «Sin temores queremos adentrarnos en el mar digital, afrontando la navegación abierta con la misma pasión que desde hace dos mil años gobierna la barca de la Iglesia. Más que por los recursos técnicos, aún necesarios, queremos cualificarnos habitando este universo con un corazón creyente, que contribuya a dar un alma al ininterrumpido flujo comunicativo de la red. Esta es nuestra misión, la misión irrenunciable de la Iglesia: la tarea de cada creyente que trabaja en los medios de comunicación es allanar el camino a nuevos encuentros, asegurando siempre la calidad del contacto humano y la atención a las personas y a sus verdaderas necesidades espirituales; ofreciendo a los hombres que viven en este tiempo ‘digital’ los signos necesarios para reconocer al Señor» [04].

Pedimos a los comunicadores cristianos que sigan poniendo «alma» en el mundo de los medios con su vocación y trabajo, realizados con profesionalidad y espíritu de servicio a favor de las personas y de la entera sociedad, a la vez que con coherencia a su identidad cristiana. A ellos va de manera especial nuestra cercanía, agradecimiento y aprecio por la labor que desarrollan junto con sus compañeros de profesión, para quienes también tenemos en esta Jornada un recuerdo agradecido.

Un periodista en los altares: el nuevo beato Manuel Lozano «Lolo»

10. A todos os ponemos bajo la protección y ejemplo del periodista español Manuel Lozano Garrido, primer Premio ¡Bravo! de Prensa en 1971, quien será beatificado, Dios mediante, en la tarde del próximo día 12 de junio en Linares (Jaén), en una solemne celebración religiosa a la que invitamos especialmente a los periodistas españoles.

«Lolo», como era conocido Manuel Lozano, destacó como un gran comunicador cristiano, anunciando a Jesucristo a través de los medios. Su obligada postración por la enfermedad en el lecho del dolor no le impidió realizar este empeño, sino que lo reforzó con la credibilidad que para el anuncio cristiano aporta su vivencia personal de la identificación con Cristo sufriente. A ello unió el nuevo beato una extraordinaria capacidad de vida contemplativa que hacía que en sus escritos periodísticos y libros siempre reflejara no sólo la verdad de los hechos, sino también la verdad del hombre, a imagen de Jesucristo. Se empeñó también en la fundación de iniciativas apostólicas para ayudar, con la oración y el sacrificio, a la evangelización los medios de comunicación y a sus profesionales, a cada uno de los cuales aconsejaba: «Trabaja el pan de la limpia información, con la sal del estilo y la levadura de lo eterno y sírvela troceada por el interés, pero no le usurpes al hombre el gozo de saborear, juzgar y asimilar»[05].

En definitiva, su trayectoria santa ejemplifica el logro de los retos que nos marcamos y por los que oramos en esta Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, y en la que invocamos de corazón para todos la ayuda y bendición del Buen Dios.

+ Joan Piris Frígola, Obispo de Lleida y Presidente + Juan del Río Martín, Arzobispo Castrense de España + Joan-Enric Vives Sicilia, Arzobispo de Urgell + Antonio Montero MorenoArzobispo emérito de Mérida-Badajoz + Ginés García Beltrán, Obispo de Guadix + Raúl Berzosa Martínez, Obispo auxiliar de Oviedo + Sebastià Taltavull AngladaObispo auxiliar de Barcelona


[01] PABLO VI, Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, n. 40-48 (08.12.1975), AAS 58 (1976), n. 14: «Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar».

[02] Cf. CONSEJO PONTIFICIO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES, Iglesia e Internet. Editrice Vaticana. Roma, 2002.

[03] Cf. CONSEJO PONTIFICIO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES, Ética en Internet,  Editrice Vaticana. Roma, 2002.

[04] BENEDICTO XVI. Discurso a los participantes en el congreso nacional Testigos digitales. Rostros y lenguajes en la era crossmediática,L´Osservatore Romano en español, p. 5 (2 de mayo de 2010). promovido por la Conferencia Episcopal Italiana. Roma 24.04.2010. Ed. semanal de

[05] MANUEL LOZANO GARRIDO. Decálogo para el periodista católico. Revista Imágenes de la fe. Nº. 428. Diciembre 2008. p. 26-27.  Ed. PPC. Madrid.

Medios católicos

Por SIC el 15 de Mayo de 2010


/ Por José María Gil Tamayo

La celebración de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales constituye una buena ocasión para pensar en la relación de la Iglesia con los medios de comunicación, lo que está realizando y todavía puede hacer para mejorarla; y también -¿por qué no?- esta efeméride le puede servir para hacer “auditoría” o examen de conciencia de su presencia en este inmenso mundo que califica a la sociedad de nuestro tiempo. Precisamente esta jornada anual fue instituida para este fin por el Concilio Vaticano II (cf. Inter mirifica, 18): concienciar a los fieles sobre la importancia que los medios de comunicación tienen para la misión de la Iglesia y su gran influencia en las personas y comunidades.
Cuestiones éstas de gran calado, que ya nadie se atreve a negar desde el punto de vista teórico pues, incluso, a lo largo del casi medio siglo trascurrido desde el Concilio, se ha generado todo un valioso y extenso magisterio eclesial sobre el tema, aunque a la hora de las concreciones en los contenidos y en las formas, en los géneros y soportes, discuten los autores y las realizaciones son además de ricas y variadas, también complejas y hasta problemáticas.
Pero con todo, siempre hay una cuestión que concurre reiteradamente por estas fechas: ¿debe la Iglesia y sus instituciones tener medios de comunicación propios o más bien ha de limitarse a que haya cristianos en los medios civiles? ; y en el caso de tener medios, ¿estos han de ser de temática religiosa o generalista? A mi parecer pienso que hay que huir de planteamientos adversativos o excluyentes y apostar, más bien, por una y otra opción, pero siempre con lealtad para con la naturaleza de cada medio y con cristiana coherencia institucional y personal.

Dar representatividad a la visión cristiana

No obstante esto, la situación actual en la que se encuentra la Iglesia en España reclama la existencia de medios propios, dado que su estatus público es cuestionado desde determinadas posiciones políticas e ideológicas, hasta el punto de querer marginarla al ámbito de lo privado: a una especie de “reserva india”, en la que las convicciones religiosas queden desactivadas de toda operatividad social y cultural, de influencia en el pensamiento y en la agenda pública, la que realmente incide en los ciudadanos y en la construcción social.
En esta geografía política y social la comunidad católica española necesita medios propios para restituir a la religión su presencia en el espacio público, gestionado principalmente por las comunicaciones sociales. Con ello la Iglesia reforzará su significación, dando representación, con toda su especificidad, variedad y riqueza, al pensamiento público creyente en la pluralidad de ofertas de sentido que hoy concurren en la sociedad. Los católicos han de seguir manifestando que tienen respuestas actuales para las cuestiones que interesan a los hombres y mujeres de hoy.
Por esto mismo, un medio católico ha de reflejar que ser creyente es ser también moderno, por lo que en él se puede escribir o hablar de todo lo humano y lo divino, sin dejarse contagiar de la opinión extendida de que la religión es algo marginal incluso en espacios tipográfico y bandas horarias.
No sólo los específicamente religiosos, sino cualquier medio católico ha de responder de manera trasversal a este calificativo en el fondo y en la forma, para lo cual necesita el concurso de buenos profesionales creyentes, de empresarios igualmente comprometidos con la fe y del público que lo apoye con su audiencia y financiación. Los medios, también los católicos, necesitan medios… económicos.
Ésta no es una tarea fácil, no sólo en las propias filas eclesiales, que aún han de “convertirse” y caer más en la cuenta, tanto de la importancia evangelizadora de la comunicación social, como de la necesidad de recomponer, en la variedad y dispersión de sus propios medios, la necesaria unidad hacia comunes objetivos estratégicos, así como restablecer con claridad en algunos ellos los objetivos o fines originales por los que fueron creados. Es también arduo este empeño en un complejo y conflictivo mundo, como es el de los medios, donde concurren muchas veces intereses económicos, de poder e influencia, extraños a la propia comunicación, que comprometen la propia supervivencia editorial y laboral.
Pero para ayudar a superar estas dificultades apuntadas y otras muchas más, así como para no dejarse vencer por el desánimo, la celebración de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales hace también una propuesta indispensable: la oración por esta causa y por quienes en ella trabajan.