“Que no se apague la antorcha”

una historia singular del Movimiento Familiar Cristiano

La casa productora Famflix, que a la vez sostiene una plataforma de videos, documentales, series y programas católicos (www.famflix.mx), lanza este 27 de mayo el estreno mundial de la serie documental “Que no se apague la antorcha”, un conjunto de testimonios conmemorativos del 70 aniversario del Movimiento Familiar Cristiano (MFC)

Producido en México, “Que no se apague la antorcha” muestra desde sus orígenes históricos y espirituales la singularidad del Movimiento Familiar Cristiano, “así como de las gracias y bendiciones que Dios ha manifestado a través de él a lo largo de casi 70 años en todo el mundo, impactando a miles de familias que comparten testimonios maravillosos”, según lo anuncia Famflix en su sitio web.

La serie documental, dirigida y producida por Gerardo Villegas (quien, a su vez, encabeza la plataforma Famflix) es conducida por la reconocida comunicadora mexicana Julieta Lujambio; y en ella participan miembros de la coordinación nacional e internacional del MFC. Aleteia habló de este acontecimiento con el propio Gerardo Villegas.

– ¿Qué historia hay detrás de este documental? ¿Cuál es el origen y el desarrollo del MFC?

En el afán de FamFlix de seguir contando historias que inspiren a voltear la mirada a Cristo, nos unimos en un acto de Iglesia con el Movimiento Familiar Cristiano para producir la serie documental «Que no se apague la antorcha», sobre la historia del MFC, uno de los movimientos católicos más grandes en Latinoamérica, y de donde se han desprendido miles de testimonios de conversión, muchos de los cuales se podrán apreciar en la serie documental.

Destaco el testimonio de Don Carlos Aguiar Retes, arzobispo Primado de México, monseñor. Héctor Mario Pérez, obispo auxiliar de la arquidiócesis de México, Lupita Venegas, comunicadora católica, entre otros. Además, contaremos con la participación de presidentes nacionales, ex presidentes mundiales, y coordinadores del MFC que nos ayudarán a que este viaje sea una travesía hermosa.

MANUEL Y ANA

Famflix

– ¿Qué importancia tiene el MFC en la actualidad? ¿Cómo puede un movimiento así enfrentar los embates en contra de la familia?

Ante una sociedad tan golpeada, sobre todo en el núcleo familiar, movimientos como el MFC contribuyen de manera directa en proporcionar alternativas poderosas para encaminar a la unidad familiar a una senda de valores y de felicidad, desde luego poniendo a Cristo al frente, en quien debe descansar nuestra confianza plena.

El MFC cuenta con una estructura sólida y definida en sus procesos de formación y evangelización; lo que ha permitido que a lo largo de casi setenta años cientos de miles de familias alrededor del mundo reciban tal capacitación y formación para fortalecer sus matrimonios y hogares.

– ¿Qué pueden encontrar los católicos que no conocen el MFC en esta serie documental?

FAMFLIX

Famflix

No sólo está dirigida a los miembros del Movimiento, si no a cualquier persona dispuesta a abrir su corazón para conocer una historia capaz de contribuir a enamorarte de Cristo al admirar tantos testimonios que aparecerán. Creemos que los testimonios son poderosos, por lo que cualquier persona disfrutará de una experiencia divina. Además de conocer la estructura de uno de los movimientos católicos más grandes del mundo.

– ¿Cómo se proyecta Famflix en el futuro? ¿Habrá apertura hacia otros movimientos católicos?

FamFlix ha entendido a lo largo de su corta trayectoria que debe mantenerse siempre a la vanguardia en lo que tiene que ver con la industria del entretenimiento digital; por lo que nos entusiasma saber que hay mucho por delante, siempre alineados con el magisterio de la Iglesia Católica y los avances de la tecnología.

Las puertas de FamFlix siempre estarán abiertas de par en par para contar historias de muchísimos movimientos, congregaciones, vidas de santidad, y todo aquello que promueva el Evangelio y los valores humanos.

– ¿Cómo se puede acceder a Famflix y a quién va dirigido esta plataforma católica?

FamFlix está disponible en http://www.famflix.mx y en nuestra app de dispositivos móviles o de Smart TV (Android TV y Apple TV). Famflix, al ser una empresa apostólica sin fines de lucro, ofrece su servicio a un costo sumamente económico. Por ello invitamos a todas las familias católicas a que se suscriban a esta plataforma donde encontrarán cientos de contenidos que harán que su fe se nutra.

‘Fátima. La película’

Ofrecemos en exclusiva una entrevista, en formato de vídeo, realizada a los tres actores que dan vida a Sor Lucía y sus primos, los hermanos san Francisco y santa Jacinta, que respectivamente dan vida Stephanie Gil, Jorge Lamelas y Alejandra Howard

Hace dos años estaba previsto en lanzamiento en salas comerciales del filme ‘Fátima. La película’, dirigida por el cineasta italiano de 56 años, Marco Pontecorvo.

La producción corrió a cargo de Diamond Films, con el apoyo en la promoción de Bosco Films. Pero a consecuencia de la pandemia, el estreno no llegó a producirse, a pesar de que incluso tenía fecha.

Una fecha, el 16 de octubre de 2020, significativa por cuanto representa en la vida del Papa Juan Pablo II, dado que ese día fue elegido pontífice. 

Si cabe, la nueva fecha también tiene algo de especial; puesto que hoy, pero en 1981, el terrorista turco Mehmet Ali Ağca disparó cuatro veces contra el papa polaco en la Plaza de San Pedro. Sería el primero de otras tentativas de atentado. Se incluye desde hoy en el catálogo de Amazon Prime Video en España.

Como se sabe, Wojtyla reconoció que la virgen de Fátima le había salvado la vida, que ella con su mano había apartado la trayectoria de una bala mortal. 

‘Fátima. La película’ está inspirada en los hechos ocurridos en la ciudad de Fátima (Portugal), durante la Primera Guerra Mundial y protagonizada por Harvey Keitel (‘El Irlandés’), Sônia Braga (‘Wonder’), Goran Visnjic (‘Doctor Who’), Joaquim de Almeida (‘Una vida a lo grande’) y la española Stephanie Gil (‘El mejor verano de mi vida’).

El drama, tomado a partir de hechos históricos y de las memorias de la Hermana Lucía, tiene su punto de origen en Portugal, en 1917. Tres niños afirman haber visto a la Virgen María en la tierra de Cova de Iría, en la ciudad de Fátima.

Son Lucía, de 10 años (hoy sierva de Dios), y sus primos Francisco y Jacinta, de 9 y 7 (hoy santos). Sus revelaciones enfurecen al gobierno y a algunos miembros de la curia, que intentan persuadirlos de esa historia sobre las apariciones.

Sin embargo, y a medida que se extiende la noticia, miles de peregrinos acuden al pequeño pueblo portugués con la esperanza de presenciar un milagro. Lo que allí experimentan cambia sus vidas para siempre.

Bravo por la valentía de Marco Pontecorvo (hijo del aclamado cineasta Gillo Pontecorvo, autor de la espléndida ‘La batalla de Argel’, de 1966); por dotar de actualidad –no sólo en perfección técnica y estilo– a unos sucesos llevados al cine con anterioridad con buenos resultados.

Pontecorvo demuestra tener gran personalidad narrativa y logra un brillante resultado –por encima de las películas ya conocidas del género; que abundaron en los años 50 por estar centradas en temática religiosa– al dejar más espacio para la reflexión sin caer en el adoctrinamiento o en una fe enmascarada.

Con exquisita sensibilidad y sencillez muestra a la Virgen insertada en medio de la naturaleza con todos los elementos que la conforman. La brisa se agita con tiento en el campo de trigo y así preludia su presencia, descalza, moviendo ligeramente los pies, ataviada con una túnica y un velo blanco.

De esta manera, Pontecorvo ha conseguido una Virgen creíble, a la que vemos su hermoso rostro, sin necesidad de artificios, igual que Gibson logró un Jesús creíble en ‘La pasión de Cristo’ (2004).

El anticlericalismo consustancial a la Primera República portuguesa se sintetiza en la incómoda presencia de la autoridad eclesiástica, por un lado; y en los desengaños de la Gran Guerra, por otro; como explicita la historia cuando el alcalde recita periódicamente la lista de fallecidos ante unos familiares rotos.

En este sentido, el contexto socio político resulta apasionante. Por otro lado nos encontramos con la esencia de los tres pastorcitos; que se resume en su modo de ver un mundo donde reina la pobreza, pero también cómo rezan o cómo ríen. O sus encuentros con la Virgen, acaecidos entre el 13 de mayo y el 13 de octubre.

Su espontaneidad al encarar sus personajes es la mejor baza del filme, especialmente remarcado por el talento de la joven Stephanie Gil, que da vida a Lucía. Su mirada transmite ilusión, esperanza, desengaño y también la pesada carga que ha caído sobre sus hombros. Respecto a la dirección de actores, Pontecorvo también sabe exprimir de ellos lo mejor, incluso de los que no tienen ningún diálogo.

Desde el punto de vista argumental, resulta gratificante conocer, a pies juntillas, no solo la reacción inicial de los padres de Lucía y los de Francisco y Jacinta al enterarse de la noticia que hace tambalear el pueblo, sino también las vivencias internas de cada uno de los progenitores en su día a día, dentro y fuera de la familia, una de las aportaciones fílmicas que se han trabajado menos en el cine y que, en este caso, ocupan todo el relato y dan una idea mucho más terminada de cómo se manejaron durante esos meses.

Y en el entretanto se desarrolla la episódica subtrama, acaecida en 1989, entre el profesor Nichols, al que da vida un espléndido Harvey Keitel, y sor Lucía, encarnada por la veterana Sonia Braga.

En ella Pontecorvo pone el acento en la dicotomía entre razón y fe de modo honesto; es más, la Hermana Lucía pregunta a Nichols si se ha avanzado algo en eso de rezar para alcanzar la paz, sin ironías ni segundas lecturas.

Por último, Pontecorvo no rehúye de informar sobre el tercer secreto de Fátima, de mostrar las visiones del infierno con realismo.

Pero donde más se luce es con una puesta en escena realista del conjunto que a su vez disfruta de una muy buena ambientación. No es una película de grandes efectos especiales, pero sí consigue emocionar y mostrar sin remilgos un mundo que trasciende. Eso sí, se toma su tiempo para desplegarlo todo.

Queda, pues, una emotiva historia que actualiza el mensaje de Fátima, dirigida a creyentes y no creyentes, y que destila humanidad. Por ello resulta una joyita del cine italiano que nadie debe perderse.

Primeras imágenes de «Padre Stu», de Mark Wahlberg y Mel Gibson

La trepidante vida del sacerdote Stuart Long llegará a las pantallas estadounidenses el próximo mes de abril

Ya podemos ver las primeras imágenes de la que, a priori, promete ser una de las películas del año: Padre Stu (Father Stu).

La dirige Rosalind Ross, cineasta y actriz y pareja actual de Mel Gibson, quien interpreta un papel secundario en el filme; mientras Mark Wahlberg encarna al protagonista, el Padre Stuart Long.

Es la historia real de un hombre cuyo camino trazó un arco desde la autodestrucción hasta la redención y el calvario de la enfermedad. En Estados Unidos se estrenará en abril. 

¿Quién fue el Padre Stuart?

Nacido en 1963 y fallecido en 2014 a la edad de 50 años, su historia es muy apropiada para el cine por toda la carga que conlleva de dolor, superación y búsqueda de un sentido a su vida.

Oriundo de Seattle, Long se crió en Helena, la ciudad de sus padres. En su juventud se licenció en Escritura y Literatura Inglesas. Al mismo tiempo hizo cierta carrera en el boxeo, hasta que una cirugía para reconstruirle la mandíbula le obligó a dejar los guantes y decidirse por la actuación.

En Hollywood no alcanzó los propósitos que se había marcado y fue dando bandazos de un empleo a otro hasta convertirse en gerente de un museo en Pasadena. 

Una noche sufrió un accidente de tráfico, lo que le hizo replantearse su vida mientras estaba en el hospital. Primero se bautizó para poder casarse por la iglesia con su novia católica. Luego se inclinó por el sacerdocio, que era el camino donde empezaba a encontrar respuestas.

Padre Stu
Mark Wahlberg en Padre Stu

Sony Pictures – Fair Use

Cuando ya había encontrado iluminación, estabilidad y un oficio al que dedicarse, le diagnosticaron un trastorno muscular progresivo que iría debilitando sus músculos. No había cura para la enfermedad y pronto tuvo que empezar a moverse con muletas y aprender a convivir con este perjuicio degenerativo. 

Parece que su historia, su fe y su obstinación en la lucha ayudaron a otras personas. En el tráiler vemos un momento en el que acude a una cárcel para animar a los presidiarios. También se intuye un reencuentro con sus padres, a quienes interpretan Mel Gibson y Jacki Weaver. 

Mel Gibson y Rosalind Ross: delante y detrás de las cámaras

El filme, que produce el actor Mark Wahlberg, quien mantiene una sólida amistad con Gibson, supone la oportunidad de la pareja actual de éste último, Rosalind Ross, para dirigir su primer largometraje. Ross también es la autora del guión.

Según parece, Wahlberg muestra dos condiciones físicas muy diferentes para encarnar al sacerdote: primero, musculoso y delgado para conferir credibilidad al estatus de boxeador y tipo metido en algunos jaleos; luego, pasado de peso para esas escenas en las que los músculos fallan y su actividad física comienza a ser nula. Un antes y un después similar al que practicaron otros actores célebres (pensemos en Robert De Niro en Toro salvaje  y en Tom Hanks en Náufrago).

Padre Stu
Mel Gibson en Padre Stu

Sony Pictures – Fair Use

Este proyecto le ha servido para ofrecer una muestra de su condición católica: el actor comentó en una entrevista con The Christian Post que le gusta empezar y terminar el día reflexionando sobre su fe.  

En cuanto a Mel Gibson, su participación como actor secundario aporta consistencia al filme. Ésta es su oportunidad para conseguir que una película en la que participa se estrene en salas de cine, algo que no ocurría desde 2017, con la comedia «Dos padres por desigual», en la que, por cierto, trabajó con Mark Wahlberg. Gibson apenas se ha tomado un respiro desde entonces (salvo los tiempos de cuarentena en pandemia). 

El problema es que sus nuevas películas se estrenaron directamente en DVD o plataformas de streaming, al menos en España. Quien suscribe, que se las ha visto todas, puede asegurar que en estos años ha rodado de todo, tanto de actor protagonista como de secundario de lujo.

Ha participado desde 2018 en películas excepcionales (“Al otro lado de la ley”), buenas (Entre la razón y la locuraMuere otra vez), malas (La fuerza de la naturalezaInstinto peligroso) y divertidas (Matar a SantaLast Looks).