«Los milagros de Lourdes son algo inexplicable»

Luc Montagnier descubrió el virus del VIH 

Nobel en Medicina y agnóstico, se rinde a la Virgen: «Los milagros de Lourdes son algo inexplicable» 

Actualizado 10 octubre 2013

Javier Lozano / ReL

Luc Montagnier descubrió el virus del VIH
Luc Montagnier descubrió el virus del VIH

Danila Castelli es una mujer italiana que sufría una grave hipertensión y que tras visitar Lourdes en 1989 quedó totalmente sanada. Este caso supuso el milagro oficial número 69 que ha reconocido la Iglesia Católica en este santuario mariano desde la aparición de la Virgen a la joven Santa Bernadette en 1858. 

Desde aquel momento se han registrado más de 7.000 curaciones «inexplicables»en Lourdes aunque sólo unas decenas se han considerado milagros. Y ello es debido a las rigurosas condiciones establecidas para el estudio de estas curaciones. 

Sin embargo, el debate sobre las apariciones y las curaciones en Lourdes lleva décadas produciéndose y las burlas y críticas de los ateos más beligerantes contrastan con el respeto y consideración de profesionales de reconocido prestigio ante un fenómeno religioso que no deja indiferente a nadie. 

Es el caso del Premio Nobel en Medicina y Príncipe de Asturias, Luc Montagnier. Este médico francés es conocido por haber descubierto el virus del VIH así como por otras importantes aportaciones a la ciencia. 

Y resulta muy interesante conocer la opinión de este reconocido científico y exdirector del Instituto Pasteur precisamente sobre Lourdes, un lugar que exige tener una gran fe. Este hecho quedó acreditado en un libro que recogía los diálogos entre Montagnier y el monje cisterciense, Michel Niassaut, titulado el Le Moine et le Nobel. 

«No hay necesidad de negar nada»

En un momento dado de la conversación salió a relucir las curaciones inexplicables en Lourdes. ¿Qué opinaría un Nobel de Medicina no creyente sobre este asunto? Su respuesta significaría un ejemplo de coherencia para el mundo de la ciencia. «Cuando un fenómeno es inexplicable, si realmente existe, no hay necesidad de negar nada«, afirmaba de manera tajante Luc Montagnier. En este sentido, el Nobel de Medicina aseguraba que «en los milagros de Lourdes hay algo inexplicable». 

Además, Montagnier afeaba la conducta de algunos compañeros suyos y decía en este libro que «muchos científicos cometen el error de rechazar lo que no entienden. No me gusta esta actitud. A menudo cito esta frase del astrofísico Carl Sagan: ´la ausencia de prueba, no es prueba de ausencia´». 

«Los milagros son inexplicables»

En este sentido, agregó que «en cuanto a los milagros de Lourdes que estudié, creo en realidad que es algo inexplicable (…) No me explico estos milagros pero reconozco que hay curaciones que no están incluidos en el estado actual de la ciencia».

gruta-lourdes

Como descubridor del virus del VIH, Montagnier ha tenido una relevancia muy importante en la segunda mitad del siglo XX y pese a las tradicionales críticas del mundo anticatólico por el posicionamiento de la Iglesia en cuanto al SIDA, este científico alaba el papel del mundo católico ante estos dramas. 

Su colaboración con la Iglesia

De hecho, relata que «con mi colega estadounidense Robert Gallo obtuve una audiencia con el Papa (Juan Pablo II) sobre la forma en la que podíamos aumentar nuestra colaboración con el personal que trabaja en la sombra en las misiones católicas en África. Ellos tratan a las personas afectadas por el SIDA y hacen prevención contra la propagación del virus». 

Esta importante, y muchas veces olvidada labor, es muy destacada por este Premio Nobel. «Las órdenes religiosas cristianas han jugado un papel muy positivo en el cuidado de los enfermos. Reconozco que, en el ámbito de la atención hospitalaria, la Iglesia ha sido pionera». 

La vital labor de la Iglesia contra el SIDA

«Pude ver de cerca en mis largos años de investigación del SIDA, sobre todo al principio, cada día a pacientes condenados a una muerte inevitable. A menudo la fe y la cercanía de la Iglesia les ayudaron a hacer frente a la enfermedad y a que no se sintieran abandonados. Es a través de esta experiencia por lo que siempre he reconocido la contribución pionera e inestimable de la Iglesia en el campo de la atención hospitalaria», afirmaba este científico francés. 

La estima del agnóstico Montagnier por la Iglesia es grande. Incluso se ofreció, y ayudó a Juan Pablo II a la hora de frenar el avance del Parkinson que sufría. En su opinión si los valores del cristianismo prevalecieran en el mundo, el planeta ganaría mucho. «Hay 2.000 millones de cristianos, de los cuales 1.100 son católicos. Sus buenos sentimientos están presentes» pero no son los que gobiernan el mundo. Ojalá, considera, el amor al prójimo condujera el mundo. 

La relación de otro premio Nobel con Lourdes

Sin embargo, Montagnier no es el único Premio Nobel que tiene una relación con Lourdes. Mucha más profunda fue la de Alexis Carrel, Nobel en Medicina en 1912. De hecho, su relación con estas curaciones le llevó incluso a la conversión al catolicismo. 

En 1903 Carrel era un joven médico ateo. Un compañero que iba a acompañar como doctor a un grupo que peregrinaba a Lourdes no pudo asistir y le pidió que fuera él quien le sustituyera. Accedió a ir para comprobar personalmente la falsedad de los milagros que se atribuían a aquel lugar. Pero allí justamente asistió personalmente a uno de ellos, hecho que le cambió la vida. 

Visitó a una mujer moribunda a causa de la tuberculosis. Observó y analizó todos los síntomas. Sin duda, moriría pronto. El milagro se produjo ante sus ojos. Salió de las piscinas y todo había desaparecido. Ese hecho produjo su conversión, la cual narró en un libro que supuso un escándalo para el naturalismo escéptico dominante en aquel momento en Francia.

Impide que el sida materno pase a sus bebés

Tratamiento antes y después del parto 

Dream, la campaña de San Egidio que impide que el sida materno pase a sus bebés 

Actualizado 20 abril 2013 

RomeReports / ReL

En el año 2002, Cacilda Massango supo que era portadora del virus del sida. La muerte y la impotencia es lo primero que se le pasó por la cabeza. Pero la campaña puesta en marcha por la comunidad de San Egidio cambió su perspectiva.

“En aquella época todo el mundo decía que si tenía el SIDA no podía hacer nada. Pero gracias al programa DREAM he aprendido que hay tratamiento y hay esperanza”, dice Cacilda Massango, participante en el programa DREAM. 

La Comunidad de San Egidio puso en marcha el programa DREAM en su Mozambique natal, y le facilitó el tratamiento médico. Unos meses más tarde, comenzó a sentirse mejor y lo más importante, recuperó la esperanza.

Cacilda explica cómo vivió el proceso: “Hice amistad con personas que tienen el mismo problema y se enfrentaban a los mismos retos y eso te da mucha fuerza porque puedes hablar e intercambiar experiencias, Y eso cambia las cosas”.

Esta iniciativa tiene un objetivo más amplio, denominado MSD Italia, y que, literalmente, pretende superar la barrera entre la vida y la muerte. Consiste en dar medicamentos a las mujeres portadoras del virus del sida embarazadas, para que el virus no se transmita a sus bebés.

“Es un esfuerzo que tiene efecto multiplicador y que ha ayudado a muchas personas, especialmente a las mujeres embarazadas”, asegura Cacilda.

El proyecto también persigue reducir la tasa de mortalidad de las madres durante el parto. Se estima que alrededor de 800 mujeres mueren cada día por complicaciones en el parto, que se podrían evitar con recursos y formación. 

El objetivo principal, que comparten con las Naciones Unidas, es reducir a una cuarta parte esa tasa antes del año 2015.

55 Cancri e, el planeta de diamante

Ver la fuente original del artículo

Autor: Daniel Marín

Los planetas de carbono son uno de las grandes descubrimientos de la ciencia exoplanetaria. En el Sistema Solar los planetas rocosos tienen una proporción de oxígeno superior a la de carbono (en la Tierra la masa de carbono es de solamente el 0,1% del total), pero en otros sistemas solares esta proporción se invierte y el carbono pasa a ser un elemento más abundante que el oxígeno. Los planetas de carbono son por ahora una minoría -en el futuro esto cambiará– y se encuentran principalmente alrededor de estrellas alta metalicidad, de ahí que a la hora de modelar el interior de los exoplanetas se emplee una proporción de carbono ‘normal’, o sea, similar a la terrestre.

 

55 Cancri e podría ser un mundo de carbono con un manto de diamantes (Haven Giguere).

55 Cancri e (55 Cnc e) es una supertierra de 8 masas terrestres con un radio dos veces superior al de nuestro planeta. Aplicando los modelos de composición tradicionales, se cree que 55 Cancri e podría ser un mundo rocoso de hierro y silicatos cubierto por un océano global de agua supercrítica. Este océano sumaría el 10% de la masa del planeta y a su vez estaría rodeado de una atmósfera de vapor de agua creada por la elevada temperatura superficial, del orden de 2500 K. Y es que 55 Cnc e está situado muy cerca de su estrella, con un periodo orbital de apenas 18 horas. Lo más probable es que 55 Cnc e sea un ‘mundo de oxígeno’, es decir, una supertierra más o menos del montón. Pero, ¿y si fuese un planeta de carbono?

La masa y tamaño de 55 Cnc e concuerdan con un modelo de mundo de carbono (Madhusudhan et al.).

La idea no es descabellada, ya que la estrella 55 Cancri posee una cantidad relativamente elevada de carbono, aunque bien es cierto que por debajo de lo que se considera necesario para crear un mundo de carbono. En cualquier caso, si el interior de 55 Cnc e fuese rico en carbono las posibilidades son fascinantes. Con grandes cantidades de carbono a alta presión, 55 Cnc e no sería un mundo océano, sino un mundo de diamante. Sí, como lo oyes. La corteza de este planeta estaría formada por carburos -principalmente carburo de silicio- y grafito. Debajo de esta capa superficial se encontraría un manto de diamante. En el centro tendríamos un núcleo externo de silicatos y un núcleo interno de hierro. La superficie carecería de agua y estaría cubierta por fluidos supercríticos, con extrañas formas de vulcanismo que aún no entendemos del todo. Además, en un mundo de carbono la tectónica de placas quizás no pueda funcionar como en la Tierra (los carburos son mucho más duros que los silicatos).

Como decíamos más arriba, lo más probable es que 55 Cnc e sea un mundo océano, pero esta opción es ciertamente muy atractiva. Mundos océanos y mundos de diamantes. No me digan que no vivimos en una era apasionante.

Referencias:

Se convirtió por una clase de literatura rusa

Es diácono, padre de seis hijos y cristalógrafo de renombre

Científico ateo e hijo de científicos ateos: se convirtió por una clase de literatura rusa 

Ha colaborado en el descubrimiento de 25 minerales nuevos en yacimientos rusos e incluso tiene un mineral bautizado con su nombre: ¡la krivovichevita! Vive con lo justo, de beca en beca. Y detrás de todo ve la mente de Dios, la única que reúne toda la información oculta.

Actualizado 26 abril 2012

Serguey Vladimirovich Krivovichev, nacido en 1972 en Leningrado (actual San Petersburgo), es una autoridad mundial en la ciencia cristalográfrica, ha colaborado en el descubrimiento de 25 minerales nuevos en yacimientos rusos e incluso tiene un mineral bautizado con su nombre: ¡la krivovichevita! Especialista en el ámbito de análisis estructural por rayos X, es autor de más de 400 descifraciones estructurales.

También es diácono casado, cristiano ortodoxo y padre de seis niños. Fe, familia y ciencia se unen y complementan en su vida.

Pero no siempre fue cristiano, explica en la revistaFoma.
«Yo había crecido en una familia de científicos: papá era profesor, mamá era docente… Y ninguno de los dos era creyente. Cuando comencé a estudiar el último año de bachillerato en el Gimnasio Académico adjunto a la Universidad Estatal de Leningrado, descubrí que muchos de mis coetáneosdiscutían sobre la existencia de Dios. Me parecía un tema retrógrado. Estaba interiormente dispuesto a no ceder ante tal obscurantismo», recuerda Serguey.

El resplandor

¿Qué pasó? «Pasó» la literatura rusa.

«¡Me convertí con una sola clase de literatura rusa! Recuerdo que tomé muy a pecho mi falta de principios. La visión cristiana de la literatura de mi profesora, Irina Gueorguievna Poluboyarova, me mostró el resplandor de la Vida Eterna. Eso fue dos años antes de mi bautizo».

¿Y sus padres? «Les preocupaba muchísimo mi acercamiento a la Iglesia. Se ponían ansiosos con mis ayunos, temían de que dejaría la ciencia… Aunque también supieron aprovechar mi nueva afición. Yo entonces fumaba, y mi padre me decía que “un cristiano de verdad no debería fumar”. Y así tuve que dejarlo. Y sin embargo, mis padres no dejaban de preocuparse. Así, a mi madre no le gustaba que pasara días enteros en casa leyendo, en vez de salir con los amigos. Así que cuando les presenté a Irina, los dos exclamaron “¡Por fin!”

Familia y patria

Irina es su esposa y la mente organizadora de la numerosa familia Krivovichev. Se conocieron en 1993 por casualidad, en la universidad en que ambos estudiaban. Ella ya era cristiana. Los dos coincidían en tener un gran sentimiento de amor a la patria, en una época de desencanto en la cual esto no era común.

La carrera del joven investigador fue fulgurante: tesis doctoral con 25 años; tesina de doctor habilitado a los 29. Fue profesor enseguida en la cátedra de cristalografía de la Universidad Estatal de San Petersburgo, recibió la medalla de jóvenes científicos de laSociedad Rusa Mineralógica, después la medalla de jóvenes científicos de laAcademia de Ciencias de Rusia y después la de la Unión Europea Mineralógica.

«Pasamos tres años y medio viviendo en el extranjero trabajando gracias a las becas: en EEUU, Alemania, Austria. Nos proponían quedarnos para siempre. En este caso, la vida acomodada nos estaría garantizada. Pero, aunque suene ampuloso, queríamos servir a nuestra patria. Y así regresamos«. Aunque hoy las condiciones de investigación en Rusia son un poco mejores que hace 15 años, en su campo se hace investigación fundamental, sin aplicación ni remuneración inmediata garantizada. «Por eso nos vienen sólo unos científicos verdaderamente entusiastas», comenta.

Y entusiasmo es lo que desprenden sus palabras cuando habla de sus investigaciones, un fluir más propio del predicador que del hombre al microscopio.

«Donde nadie miró antes»

«Estamos descifrando las estructuras cristalinas de los compuestos, el empaquetamiento interno de los átomos. De hecho, descubrimos una nueva realidad. ¡Estamos echando un vistazo a donde nadie ha mirado antes! Y una vez visto aquello, ya no te imaginas la vida sin esta belleza oculta. Este trabajo da una alegría intelectual y espiritual. Como decía el académico N.N. Bogoliubov, no existen físicos que no sean creyentes. El trabajo científico presupone una intuición espiritual muy fina. En fin, la ciencia no se basa en la racionalidad sino en la contemplación«.

¿Clérigo y científico?

En 2004, siendo ya una celebridad que había vuelto del extranjero para investigar en Rusia, fue ordenado diácono. «Siempre lo deseé», explica.

Encontro alguna reticencia entre la gente de iglesia, que comentaba que un sacerdote no debería “ocuparse de negocios del mundo”. Pero el ponía el ejemplo del obispo ortodoxo Luka (Voino-Yasenetskiy), «sacerdote, monje y una lumbrera científica. Su ejemplo muestra que dentro de la Iglesia ortodoxa es posible compaginar la ciencia con el sacerdocio».

Luego estaban los comentarios de la gente de ciencia, de la universidad…

«No anuncié la ordenación en la universidad, pero se enteraron todos igualmente. A veces, en nuestra cátedra, empiezan a hablar sobre la iglesia, los chicos dicen que los curas son malos, sólo quieren dinero, son borrachos… en fin, las etiquetas de siempre. Y alguien replica: “Y lo de Serguey Vladimirovich, ¿qué?”. “Bueno, eso no cuenta, él es especial”. Pero en realidad no soy nada especial, soy lo común».

El papel del profesor creyente

Aunque Serguey opina que «no hay que predicar fuera de lugar» también afirma que «una persona creyente, debido a su sensibilidad espiritual, está más capacitado para transmitir lasensación de la armonía universal. Los profesores creyentes imparten sus disciplinas de otra forma, y eso se nota. Recordemos a mi profesora de literatura… En mi asignatura, también hay lugar para demostrar mi cosmovisión».

Un ejemplo es la misma noción del descubrimiento científico.

«Nosotros decimos que descubrimos una ley. Eso presupone que tal ley ya existe. Eso significa que existe una totalidad de conocimientos de las leyes de la naturaleza. Entonces,debe existir algo, o mejor decir, Alguien que contenga la totalidad de la información, Aquello que está por encima de la información. Sabemos, que sólo una persona espiritual (como el hombre) puede ser un contenedor activo y creativo de los datos. Lo que significa que el contenedor de la totalidad de la información, de una sabiduría absoluta, una razón absoluta, también ha de ser una Persona… Y los chicos se quedan pensando en estas preguntas».

Mantener una familia

¿Y cómo se mantiene esta familia con seis niños? De beca en beca. «Hoy tenemos la beca, y mañana no la hay. Y así no podemos planificar nada«. El país invierte poco en ciencia. «Los empresarios prefieren petróleo, gas, construcción. No es nada malo, pero no hay perspectiva».

Y la familia sufre estrecheces. «Nos haría falta una casa de campo para poder pasar tiempo en la naturaleza. Pero, si hay tal casa, no podrás arreglártelas sin coche. Hace falta un piso espacioso. Antes todos nos apretujábamos en un pisito de un dormitorio, y hace poco nos hemos mudado a uno de tres dormitorios, ¡qué alegría!Hasta hace poco, había dos niños en cada habitación, pero con la llegada del nuevo bebé habrá que hacerle sitio a él.. Me consuelo con que si Dios te da hijos, seguro que habrá sitio para ellos. Por ejemplo, hace dos años ni me atrevía a soñar con una casa así, ¡pero todo se arregló!»

Como padre de familia numerosa y economía precaria, Serguey comprende a los padres que en Rusia (como en España) pueden asustarse con su segundo o tercer hijo como si fuesen una catástrofe. Pero tiene palabras de ánimo.

«Surgen muchos problemas: cómo alimentarlos, dónde meterlos. Pero nosotros no vivimos en un mundo de casualidades donde reinen las fuerzas elementales de la naturaleza; no somos como unos globos, arrastrados por el oleaje. Sabemos que el mundo se rige por la Providencia… Por eso no hay nada que temer. Todo se arreglará, y ni siquiera nos daremos cuenta de cómo. No está al alcance de nuestra razón. El Señor nos coloca en ciertas condiciones, y esto es Su diseño al que tenemos que corresponder. Y todo lo que hagamos en este mundo, sólo es un medio…»

¿Y las personas que le tentaron a quedarse en Occidente por el bien, decían, de su familia?

«No considero que el trabajo o incluso la patria estén por encima del destino principal de la persona. Tampoco la familia ha de ser por familia. O muchos hijos por muchos hijos. Ha de haber algo más, o si no, se pierde la razón. Porque todo en la vida, a través del trabajo, patria y familia, se hace por la Verdad. Que es Cristo«, concluye.

Hay «pruebas textuales» de la Sábana Santa desde el siglo II

Congreso Internacional sobre la Sábana Santa 

Científicos británicos defienden que hay «pruebas textuales» de la Sábana Santa desde el siglo II 

Más de 400 investigadores, científicos y estudiosos se dan cita en Valencia para aportar nuevas pruebas sobre la veracidad de la Síndone.

Actualizado 29 abril 2012 

ReL 

¿Es la Sábana Santa de Turín la que envolvió el cuerpo de Jesucristo cuando lo crucificaron? Esa es la pregunta que se están haciendo durante todo el fin de semana más de 400 investigadores y estudiosos de todo el mundo en Valencia, dentro del marco del Congreso Internacional sobre la Sábana Santa que organiza el Centro Español de Sindonología (CES), cuyo presidente es Jorge Manuel Rodríguez.
 
Durante el congreso los profesores Ian Wilson, de la Universidad de Oxford, y Marc Guscin, de la de Manchester, han explicado los nuevos descubrimientos de la historia de la Síndone.

Pruebas textuales sobre la veracidad de la Sábana
En sus intervenciones han citado que hay «numerosas pruebas textuales» de la conservación de la Sábana Santa, entre ellas el llamado «evangelio apócrifo hebreo», del siglo II. También existen la liturgia mozárabe del siglo VIII en España, en lo relativo al Sábado de Pascua, que fue abolida por Alfonso VI, y una carta del obispo de Zaragoza Braulio del año 632.

«Hay muchos testimonios de que la Síndone se conservó y, si bien en los primeros siglos no se evidencian datos concretos que puedan identificarla con la que hoy se venera en Turín, lo cierto es que a partir del siglo VII todos los datos ya conducen a ello«, han indicado a Efe.

Así, el códice de Pray, del siglo XII que se conserva en la Biblioteca Nacional de Budapest, en el que se incluye el primer vocablo en húngaro, reproduce una miniatura en la que se representa el cuerpo de Cristo «cuando es amortajado, siendo colocado, exactamente, en la misma posición que el hombre cuya imagen se refleja en la Sábana Santa».

«Los brazos doblados en la misma forma, las mismas manchas de sangre, y los dedos pulgares de las manos doblados hacia el interior, al igual que en la Síndone de Turín», ha señalado Guscin.

Aunque el rastro histórico de la Sábana Santa en Europa está documentado desde el siglo XIV, estas y otras pruebas confirman que hay pruebas textuales que evidencian su presencia desde el siglo II, ha insistido Guscin. 

Revelar la verdad
«Queremos clarificar las cosas y si es posible marcar una línea de estudio que ayude a revelar el misterio que envuelve la Síndone», manifestó el presidente del CES.

Procedencia de la Síndone
«El presidente del Equipo de Investigación del CES, el doctor en Ciencias Biológicas Alfonso Muñoz-Cobo, dijo por la mañana: «no somos gente rara ni fanáticos religiosos, sólo queremos llegar a la verdad», ha señalado a Europa Press. 

Durante el fin de semana una veintena de ingenieros, físicos, licenciados en derecho, en bellas artes, biólogos e historiadores, todos ellos expertos en la Síndone, nombre que recibe la Sábana Santa, tratarán temas como la procedencia de la reliquia y plantearán el panorama que ha dejado tras de sí cerca de 30 años de investigaciones científicas, una de las principales realizadas por el Shroud of Turin Research Project (Sturp).

Últimos descubrimientos sobre la Sábana Santa

Congreso Internacional sobre la síndone

Los últimos descubrimientos sobre la Sábana Santa en Valencia 

Más de 400 personas de todo el mundo asistirán desde este sábado a las ponencias de 26 investigadores. 

Actualizado 27 abril 2012

Avan

El Congreso Internacional sobre la Sábana Santa, organizado por el Centro Español de Sindonología (CES), comenzará mañana, sábado, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universitat de Valencia con la participación de más de 400 asistentes de todo el mundo a las ponencias, que ofrecerán 26 expertos, sobre los “últimos estudios y descubrimientos en torno a la reliquia”, según ha indicado a la agencia AVAN el presidente del CES, Jorge Manuel Rodríguez.

El congreso es el primero que sobre la Sábana Santa de Turín se celebra en España, y el primero en Europa después de más de diez años. Los investigadores que ofrecerán ponencias proceden de diferentes países como Australia, EE. UU., Italia, Alemania y España, entre otros. Entre los 400 congresistas, hay budistas, ortodoxos, protestantes, judíos, además de católicos, según Rodríguez.

Entre otras ponencias se analizará si una radiación pueda crear una coloración similar a la de la Síndone, en un estudio realizado por especialistas de la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías y el Desarrollo Económico Sostenible de Frascati en Italia. También se abordarán los nuevos descubrimientos sobre la “historia temprana” de la Sindone con el profesor de la Universidad de Oxford, Ian Wilson.

Igualmente, se impartirán las ponencias “El cadáver del hombre de la Síndone y el rigor mortis” por el doctor en Medicina y especialista en Medicina Legal y Forense, José-Delfín Villalaín; y “El Sudario de Oviedo y la Síndone de Turín”, a cargo del doctor en Medicina Forense Alfonso Sánchez.

Asimismo, entre otras conferencias, el químico norteamericano Robert Villarreal responsable del Laboratorio de los Álamos en Colorado (EEUU) y el ingeniero técnico químico y miembro de la Sociedad Española de Microbiología, Felipe Montero, abordarán las dataciones con carbono 14.

Además, la presencia de pólenes en enterramientos antiguos en la Sábana Santa o la reconstrucción plástica de la imagen reflejada en ella, además de su significado teológico, serán otros de los trabajos previstos por los expertos, como el doctor en Bellas Artes y director del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Juan Manuel Miñarro, o el doctor en Ciencias Físicas de la universidad Pontificia de Comillas, Manuel Carreira, o la bióloga Marzia Boi de la Universidad de Baleares.

El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, presidirá una misa para los congresistas en la Catedral el domingo a las 9.30 horas.

El Centro Español de Sindonología (CES), que cumple 25 años de existencia y cuya sede se encuentra en Valencia, considera que la celebración de este congreso, “es una gran oportunidad ya que podremos escuchar las conclusiones de los expertos de forma directa y con traducción simultánea”, ha señalado su presidente Jorge Manuel Rodríguez.

El descubridor del síndrome de Down, más cerca a los altares

El investigador francés Jérôme Lejeune

Actualizado 16 abril 2012

Aci

Esta semana se cerró en Notre Dame (Francia) la fase investigativa del proceso de beatificación del médico e investigador francés Jérôme Lejeune, padre de la genética moderna y mundialmente reconocido como descubridor del síndrome de Down.

En 2004, Fiorenzo Angelini, presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, solicitó el inicio del proceso, a diez años de la muerte del científico, que fue abierto en 2007.

Años antes, en 1997, Juan Pablo II, en la Jornada Mundial de la Juventud de París, fue a rezar ante la tumba del que consideró su amigo y llegó a ser el primer presidente de la Academia Pontificia para la Vida.

Lejeune soñaba con curar el síndrome de Down, para ello creó una fundación en Francia dedicada a la investigación y tratamiento no sólo de este mal, sino también de otros síndromes de enfermedades mentales genéticos. Este centro continúa hoy su trabajo y cuenta además con un comité que ayuda a diferentes grupos en todo el mundo.

En 1969, pese a que era muy considerado en todos los centros de investigación del mundo, se le cerraron repentinamente todas las puertas ya que fue claro en mostrar su postura contra el aborto en ese tiempo en que iniciaron las campañas abortistas en Europa y Estados Unidos.

En el libro «Life is a Blessing: a biography of Jerome Lejeune» (La vida es una bendición: una biografía de Jérôme Lejeune), su hija Clara cuenta que el rechazo a su postura contra el aborto fue a tal extremo que nadie se interesó cuando hizo su descubrimiento.

En 1971 realizó un discurso en el National Institute for Health y después de esto mandó un mensaje a su esposa en que dijo: «hoy perdí mi Premio Nobel». En el discurso se refirió al aborto diciendo: «Ustedes están transformando su instituto de salud en un instituto de muerte».

Oración para pedir la beatificación de Lejeune

«Oh Dios, que creaste al hombre a tu imagen y lo destinaste a compartir tu Gloria, te damos gracias por haberle dado a tu Iglesia el profesor Jerôme Lejeune, eminente servidor de la vida.

Él supo poner su penetrante inteligencia y su fe profunda al servicio de la defensa de la vida humana, especialmente de la vida en gestación, en el incansable empeño de cuidarla y sanarla. Testigo apasionado de la verdad y de la caridad, supo reconciliar, ante los ojos del mundo contemporáneo, la fe y la razón.

Concédenos por su intercesión, según tu voluntad, la gracia que te pedimos, con la esperanza de que pronto sea contado entre el número de tus santos. Amén».

Con aprobación eclesiástica, Mons. André Vingt-Trois, Arzobispo de París.

Se ruega comunicar las gracias recibidas a: Postulación de la Causa de beatificación y canonización del Siervo de Dios Jérôme Lejeune Abbaye Saint-Wandrille, F-76490 Saint-Wandrille, Francia.

Golpe definitivo a la prueba del Carbono 14 en la Sábana Santa

El estudio se presentará el 28 de abril

Unos añadidos de hilo de algodón, golpe definitivo a la prueba del Carbono 14 en la Sábana Santa

Robert Villarreal, investigador del laboratorio de física de Los Álamos (Nuevo México), estará en el congreso de sindonología de Valencia.

Actualizado 7 abril 2012

AVAN / ReL

El I Congreso Internacional sobre la Sábana Santa en España, que tendrá lugar en Valencia a partir del próximo 28 de abril, diez años después del último celebrado en Europa, acogerá la presentación, entre otras investigaciones, de un estudio que “invalida definitivamente” la prueba del Carbono 14 (C-14) que databa la reliquia en la Edad Media, según indica en el último número del semanario Paraula Jorge Manuel Rodríguez, presidente del Centro Español de Sindonología (CES), entidad que organiza el congreso y que este Viernes Santo celebró una jornada de puertas abiertas en su sede de la calle Barcelonina, 3, de Valencia.

El estudio ha sido dirigido por el científico norteamericano Robert Villarreal, del laboratorio de investigación física de Los Álamos, en Nuevo México (Estados Unidos), quien aportará datos que “desautorizan la conocida prueba que se practicó en 1988 y a la que, todavía hoy, los escépticos se acogen para asegurar que la tela de Turín es un fraude”.

Concretamente, el fragmento de tela sobre el que se aplicó la prueba del C-14, según el estudio de Villarreal, “contiene añadidos de hilo de algodón teñidos que simulan el lino original”. Este estudio confirma, además, otro publicado en 2005 que ya demostró que las muestras seleccionadas para la datación con el C-14 eran, precisamente, las añadidas a la tela original en la Edad Media “a modo de remiendo”.

Crear una imagen idéntica

El CES, con sede en Valencia, ha ultimado ya el programa de este congreso internacional que se celebrará del 28 al 30 de abril en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universitat de València.

En las jornadas está prevista también la intervención del profesor Paolo di Lazzaro, responsable del laboratorio Eccimeri del Centro de Investigación de la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible de la ciudad italiana de Frascati. 

Además, en el congreso participarán varios de los investigadores que llevaron a cabo en 1978 el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre la Síndone de Turín. Se trata de miembros del STURP (Shroud of Turin Research Project) un grupo que estuvo integrado por 31 físicos, químicos, hematólogos, forenses y fotógrafos, que trabajaron conjuntamente durante 120 horas de forma directa e ininterrumpida sobre la Sábana Santa.

“A pesar de llevar años intentándolo, incluso con las más avanzadas tecnologías, hasta el momento ha sido imposible que la mano humana elabore una imagen idéntica a la impronta de la Sábana Santa, lo que arroja todavía más misterio e interés sobre esta reliquia”, indica Jorge Manuel Rodríguez, que recuerda cómo el papa Juan Pablo II dijo que se trataba de un “reto para la inteligencia”.

Entre los participantes españoles en el Congreso, estará el doctor en Medicina y especialista en Medicina Legal José Delfín Villalaín. Su análisis forense sobre el rigor mortis del cuerpo cuya imagen se detecta en la Sábana Santa “demuestra que la imagen se formó muy pocas horas después de la muerte”. Se trata, en palabras de Rodríguez, de un hecho “incomprensible”, que obligaría a cuestionar si la huella se formó en el momento de la desaparición del cuerpo de Jesús y su resurrección. 

Acepta la existencia de Dios

El filósofo ateo más influyente del mundo acepta la existencia de Dios

Recientes investigaciones científicas sobre el origen de la vida y el ADN muestran la existencia de una “inteligencia creadora”, afirma ahora Antony Flew (Publicado el 22 de mayo de 2009).

ForumLibertas.com

Considerado hasta 2004 el filósofo ateo más férreo e influyente del mundo, Antony Flew acepta la existencia de Antony Flew y otro de sus libros, God and PhilosophyDios. En su libro Hay un Dios: Como el ateo más notorio del mundo cambia de parecer, Flew explica el porqué de ese cambio: recientes investigaciones científicas sobre el origen de la vida y el ADN revelan laexistencia de una “inteligencia creadora”, asegura.

Según informaba el 16 de abril de 2009 Aceprensa, durante más de cinco décadas, este filósofo inglés fue uno de los más vehementes ateos del mundo. Escribió libros y, con audiencias multitudinarias, debatió con conocidos pensadores creyentes, entre otros con el célebre apologista cristiano C. S. Lewis.

Sin embargo, en el que celebró en la Universidad de Nueva York en 2004, los asistentes quedaron sorprendidos cuando Flew anunció que para entonces ya aceptaba la existencia de Dios y que se sentía especialmente impresionado por el testimonio del cristianismo.

En su libro, cuyo título original es There is a God. How the world’s most notorious atheist changes his mind (Nueva York: Harper One, 2007), Flew no sólo desarrolla sus propios argumentos sobre la existencia de Dios, sino que argumenta frente a los puntos de vista de importantes científicos y filósofos acerca de la cuestión de Dios.

Su investigación le llevó a examinar, entre otros, los trabajos críticos David Hume al principio de causalidad y los argumentos de importantes científicos como Richard Dawkins, Paul Davies y Stephen Hawking. Otro de los pensamientos sobre Dios que tomó como referencia fue el de Albert Einstein, ya que, lejos de lo que afirman ateos como Dawkins, Einstein fue claramente creyente.

“Inteligencia creadora”

¿Qué llevó a Flew a cambiar tan radicalmente su concepto de Dios? Él explica que la razón principal nace de las recientes investigaciones científicas sobre el origen de la vida; unas investigaciones que muestran la existencia de una “inteligencia creadora”.

Tal como expuso en el simposio celebrado en 2004, su cambio de postura fue debido “casi enteramente a las investigaciones sobre el ADN”: “Lo que creo que el ADN ha demostrado, debido a la increíble complejidad de los mecanismos que son necesarios para generar vida, es que tiene que haber participado una inteligencia superior en el funcionamiento unitario de elementos extraordinariamente diferentes entre sí”, asegura.

“Es la enorme complejidad del gran número de elementos que participan en este proceso y la enorme sutileza de los modos que hacen posible que trabajen juntos. Esa gran complejidad de los mecanismos que se dan en el origen de la vida es lo que me llevó a pensar en la participación de una inteligencia”, añade Flew.

En cuanto a la teoría de Richard Dawkins de que el llamado ‘gen egoísta’ es el responsable de la vida humana, Flew la califica de “ejercicio supremo de mixtificación popular”. “Los genes, por supuesto, ni pueden ser egoístas ni no egoístas, de igual modo que cualquier otra entidad no consciente no puede ni entrar en competencia con otra ni hacer elecciones”.

Ahora creo que el universo fue fundado por una Inteligencia infinita y que las intrincadas leyes del universo ponen de manifiesto lo que los científicos han llamado la Mente de Dios. Creo que la vida y la reproducción se originaron en una fuente divina”, dice.

“Tres dimensiones que apuntan a Dios”

“¿Por qué sostengo esto, después de haber defendido el ateísmo durante más de medio siglo? La sencilla respuesta es que esa es la imagen del mundo, tal como yo la veo, que emerge de la ciencia moderna. La ciencia destaca tres dimensiones de la naturaleza que apuntan a Dios”.

“La primera es el hecho de que la naturaleza obedece leyes. La segunda, la existencia de la vida, organizada de manera inteligente y dotada de propósito, que se originó a partir de la materia. La tercera es la mera existencia de la naturaleza. Pero en este recorrido no me ha guiado solamente la ciencia. También me ayudó el estudio renovado de los argumentos filosóficos clásicos”, señala.

“Mi salida del ateísmo no fue provocada por ningún fenómeno nuevo ni por un argumento particular. En realidad, en las dos últimas décadas, todo el marco de mi pensamiento se ha trastocado. Esto fue consecuencia de mi permanente valoración de las pruebas de la naturaleza. Cuando finalmente reconocí la existencia de Dios no fue por un cambio de paradigma, porque mi paradigma permanece”, concluye.

“Este es mi libro”

A raíz de la publicación del libro, llovieron las críticas por parte de sus colegas por el cambio realizado, entre ellas la de Mark Oppenheimer en un artículo titulado El cambio de un ateo.

Según informaba Noticias Cristianas, Oppenheimer caracteriza a Flew como un viejo hombre senil que es manipulado y explotado por los cristianos evangélicos para sus propios propósitos. Además, le acusa de haber firmado un libro que nunca escribió.

Sin embargo, Flew, de 86 años de edad, responde de forma concluyente: “Mi nombre está en el libro y representa exactamente mis opiniones. No permitiré que se publique un libro con mi nombre con el cual no estoy cien por ciento de acuerdo”.

“Necesité que alguien lo escribiera porque tengo 84 años –dijo entonces-. Ese fue el papel de Roy Varghese. La idea que alguien me manipuló porque soy viejo es exactamente incorrecta.Puedo ser viejo, pero es difícil que alguien me manipule. Este es mi libro y representa mi pensamiento”, sentenció.

Grandes científicos de todos los tiempos hablan de Dios

Copérnico, Newton, Ampere, Darwin, Edison, Gauss, Einstein… por su interés, reproducimos a continuación lo que afirmaron sobre Dios las voces autorizadas de la ciencia


Johannes Kepler (1571-1630), astrónomo: “Dios es grande, grande es su poder, infinita su sabiduría. Alábenle cielos y tierra, sol, luna y estrellas con su propio lenguaje. ¡Mi Señor y mi Creador! La magnificencia de tus obras quisiera yo anunciarla a los hombres en la medida en que mi limitada inteligencia puede comprenderla”.

Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo: “¿Quién que vive en íntimo contacto con el orden más consumado y la sabiduría divina, no se sentirá estimulado a las aspiraciones más sublimes? ¿Quién no adorará al Arquitecto de todas estas cosas?”.

Isaac Newton (1643-1727), fundador de la física teórica clásica: “Lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos un inmenso océano. La admirable disposición y armonía del universo, no ha podido sino salir del plan de un Ser omnisciente y omnipotente”.

Carlos Linneo (1707-1778), fundador de la botánica sistemática: “He visto pasar de cerca la Dios eterno, infinito, omnisciente y omnipotente y me he postrado de hinojos en adoración”.

Alessandro Volta (1745-1827), descubrió las nociones básicas de la electricidad: “Yo confieso la fe santa, apostólica, católica y romana. Doy gracias a Dios que me ha concedido esta fe, en la que tengo el firme propósito de vivir y de morir”.

André-Marie Ampere (1775-1836), descubrió la ley fundamental de la corriente eléctrica: “¡Cuán grande es Dios, y nuestra ciencia una nonada!”.

Augustin Louis Cauchy (1789-1857), insigne matemático: “Soy cristiano, o sea, creo en la divinidad de Cristo, como todos los grandes astrónomos, todos los grandes matemáticos del pasado”.

Carl Friedrich Gauss (1777-1855), uno de los más grandes matemáticos y científicos alemanes: “Cuando suene nuestra última hora, será grande e inefable nuestro gozo al ver a quien en todo nuestro quehacer solo hemos podido vislumbrar”.

Justus von Liebig (1803-1873), célebre químico: “La grandeza e infinita sabiduría del Creador la reconocerá solo el que se esfuerce por extraer sus ideas del gran libro que llamamos la naturaleza”.

Robert Mayer (1814-1878), científico naturalista (Ley de la conservación de la energía): “Acabo mi vida con una convicción que brota de lo más hondo de mi corazón: la verdadera ciencia y la verdadera filosofía no pueden ser otra cosa que una propedéutica de la religión cristiana”.

Pietro Angelo Secchi (1803-1895), célebre astrónomo: “De contemplar el cielo a Dios hay un trecho corto”.

Charles Darwin (1809-1882), naturalista (Teoría de la Evolución): “Jamás he negado la existencia de Dios. Pienso que la teoría de la evolución es totalmente compatible con la fe en Dios. El argumento máximo de la existencia de Dios me parece la imposibilidad de demostrar y comprender que el universo inmenso, sublime sobre toda medida, y el hombre hayan sido frutos del azar”.

Thomas Alva Edison (1847-1931), el inventor más fecundo, 1200 patentes: “Mi máximo respeto y mi máxima admiración a todos los ingenieros, especialmente al mayor de todos ellos: Dios”.
K. L. Schleich (1859-1922), célebre cirujano: “Me hice creyente a mi manera por el microscopio y la observación de la naturaleza, y quiero, en cuanto está a mi alcance, contribuir a la plena concordia entre la ciencia y la religión”.

Guglielmo Marconi (1874-1937), inventor de la telegrafía sin hilos, premio Nobel en 1909:“Lo declaro con orgullo: soy creyente. Creo en el poder de la oración, y creo, no solo como católico, sino también como científico”.

Robert Andrews Millikan (1868-1953), físico, premio Nobel en 1923: “Puedo de mi parte aseverar con toda decisión que la negación de la fe carece de toda base científica. A mi juicio jamás se encontrará una verdadera contradicción entre la fe y la ciencia”.

Arthur Stanley Eddington (1882-1946), astrónomo: “Ninguno de los inventores del ateísmo fue naturalista. Todos ellos fueron filósofos muy mediocres”.

Albert Einstein (1879-1955), fundador de la física contemporánea, premio Nobel en 1921 (Teoría de la Relatividad): “Todo aquel que está seriamente comprometido con el cultivo de la ciencia, llega a convencerse de que en todas las leyes del universo está manifiesto un espíritu infinitamente superior al hombre, y ante el cual, nosotros con nuestros poderes debemos sentirnos humildes”.

Max Plank (1858-1947), fundador de la física cuántica, premio Nobel en 1918: “Nada pues nos lo impide, y el impulso de nuestro conocimiento lo exige… relacionar mutuamente el orden del universo y el Dios de la religión. Dios está para el creyente en el principio de sus discursos, para el físico, en el término de los mismos”.

Erwin Schrödinger (1887-1961), creador de la mecánica ondulatoria, premio Nobel en 1933: “La obra maestra más fina es la hecha por Dios, según los principios de la mecánica cuántica…”.

Howard Hathaway Aiken (1900-1973), matemático e ingeniero: “La moderna física me enseña que la naturaleza no es capaz de ordenarse a sí misma. El universo supone una enorme masa de orden. Por eso requiere una “Causa Primera” grande, que no está sometida a la segunda ley de la transformación de la energía y que por lo mismo, es Sobrenatural”.

Wernher von Braun (1912-1977), ingeniero aeroespacial: “Por encima de todo está la gloria de Dios, que creó el gran universo, que el hombre y la ciencia van escudriñando e investigando día tras día en profunda adoración”.

Charles Hard Townes (1915-), físico, premio Nobel de Física en 1964: “Como religioso, siento la presencia e intervención de un ser Creador que va más allá de mi mismo, pero que siempre está cercano… la inteligencia tuvo algo que ver con la creación de las leyes del universo”.

Allan Sandage (1926-), astrónomo, calculó la velocidad de expansión del universo y la edad del mismo por la observación de estrellas distantes: “Era casi un ateo prácticamente en la niñez. La ciencia fue la que me llevó a la conclusión de que el mundo es mucho más complejo de lo que podemos explicar. El misterio de la existencia solo puedo explicármelo mediante lo Sobrenatural”.

Louis Pasteur (1822-1895), químico

Una tarjeta y una sorpresa: “Un joven universitario viajaba en el mismo asiento del transporte con un venerable anciano que iba rezando su rosario. El joven se atrevió a decirle: “Por qué en vez de rezar el rosario no se dedica a aprender e instruirse un poco más? Yo le puedo enviar algún libro para que se instruya” El anciano le dijo: “Le agradecería que me enviara el libro a esta dirección” y le entregó su tarjeta. En la tarjeta decía: Louis Pasteur, instituto de Ciencias de París. El universitario se quedó avergonzado. Había pretendido darle consejos al más famoso sabio de su tiempo, el inventor de las vacunas, estimado en todo el mundo y devoto del rosario”.