Jonathan Roumie es un devoto actor católico mejor conocido por su papel de Jesús en la exitosa serie «The Chosen«. La popularidad del actor de 48 años se ha extendido como un reguero de pólvora, ya que el programa tiene más de 450 millones de visitas en todo el mundo.
Durante su primera temporada, el programa fue la serie de televisión más grande financiada por crowdfunding y ha sido traducida a 56 idiomas. En su tercera temporada, los dos primeros episodios se estrenaron en los cines el 18 de noviembre de 2022, y fue la tercera película más taquillera durante su primer fin de semana.
El actor que ha tocado las vidas de millones de personas en todo el mundo ahora se unirá a una lista de oradores en la Marcha por la Vida anual de este año en Washington, DC, el 20 de enero.
El tema de este año es «Próximos pasos: Marchando hacia un Estados Unidos post-Roe», que enfatiza la necesidad de continuar trabajando hacia una legislación, tanto a nivel federal como estatal, que protegerá a los más vulnerables entre nosotros, los no nacidos.
Mientras nos preparamos para escuchar el testimonio pro-vida de Roumie, vamos a conocerlo un poco mejor, incluido el hecho de que interpretó a Jesús en un proyecto diferente antes de asumir el papel en «The Chosen«, y aprendamos más sobre su próxima película. Es posible que se sorprenda al ver lo que tiene reservado.
Fue bautizado griego ortodoxo.
Nacida en la ciudad de Nueva York, Roumie fue bautizada ortodoxa griega. Después de que su familia se mudó de la ciudad a los suburbios de Long Island, su familia luchó por encontrar una iglesia ortodoxa griega. Su padre, que nació y creció en Egipto, asistió a la escuela católica allí y estaba familiarizado con la fe católica. Su madre es una católica romana de Irlanda. Por lo tanto, cuando ya no pudieron encontrar una iglesia ortodoxa griega para asistir, la familia sintió que era natural asistir a la iglesia católica local en la calle. Fue allí donde Roumie hizo su primera comunión y confirmación como católico.
Tuvo una poderosa conversión hace cuatro años y medio.
Si bien Roumie ha crecido católico, ha hablado abiertamente sobre la conversión más profunda que experimentó. Explica que hace cuatro años y medio comenzó a crecer en su fe. Roumie había sido un miembro activo en su parroquia y participó en varios ministerios, como ser patrocinador en RICA, ministro eucarístico y lector, pero admite que no estaba dejando que Dios participara en su carrera. No fue hasta que fue llevado al borde de la pobreza que finalmente dejó que Dios tomara el control completo de su vida.
Roumie comparte que se despertó un día de mayo de 2018 y estaba sobregirado en su cuenta bancaria, tenía $ 20 en su billetera, tenía suficiente comida para el día, tenía alquiler y facturas que llegaban, y no había trabajado en tres semanas. Se puso de rodillas frente a su crucifijo y derramó su corazón a Dios. Roumie expresa que sintió una abrumadora sensación de paz de que todo iba a estar bien. Más tarde ese día recibió cuatro cheques por correo. Fue entonces cuando realmente entregó su carrera a Dios.
Jonathan Roumie interpreta a Jesús en la serie «Los elegidos». «Los Elegidos»
Tiene una devoción especial a la Coronilla de la Divina Misericordia.
Roumie ha hecho bien conocida su devoción a la coronilla de la Divina Misericordia. Sin embargo, al comienzo de la pandemia de COVID-19 se sintió llamado a compartir esta devoción con los demás. Comenzó a rezar la coronilla en vivo en su página de Facebook todos los días. Durante este tiempo, hizo que los fanáticos católicos y no católicos se acercaran a él expresando su gratitud y, para algunos, ahora llevaban un llamado hacia la conversión.
«Los Elegidos» no es la primera vez que interpreta a Jesús en la pantalla.
Aunque el dúo dinámico es más conocido por su reciente trabajo juntos en «The Chosen», la relación del director Dallas Jenkins y Roumie se remonta a varios años atrás. Los dos trabajaron juntos por primera vez cuando Jenkins, un cristiano evangélico, era el director de medios de su iglesia. Eligió a Roumie para interpretar a Jesús para un cortometraje que hizo para su iglesia llamado «Los dos ladrones». La película contaba la historia de los otros dos hombres que fueron crucificados con Jesús.
Poco después, Jenkins hizo el cortometraje llamado «The Shepherd», que se convirtió en el piloto de lo que se convertiría en «The Chosen». Varios meses después de su lanzamiento, Jenkins llamó a Roumie para preguntarle si estaría interesado en interpretar a Jesús nuevamente en esta nueva serie.
Es franco al instar a los actores cristianos en Hollywood a mantenerse firmes en sus creencias.
En una entrevista con Matt Fradd en Pints with Aquinas, Roumie alentó a los actores cristianos a mantenerse firmes en sus creencias al aceptar papeles para interpretar. Discutió cómo la cultura está en desacuerdo con la fe y recordó a los actores cristianos que miren el tipo de roles que se les ofrecen y si comprometen su espiritualidad. Agregó que hay ciertos programas que ya no puede ver porque «son muy gratuitos» y su «espíritu los rechaza». Roumie aconsejó a los actores cristianos que trataran de encontrar a Cristo en cada papel y enfatizó la importancia de la oración y el discernimiento.
Se ha asociado con la aplicación Hallow para crear contenido católico.
Roumie es un socio destacado en la popular aplicación católica de oración y meditación Hallow. Ha participado en varios de los desafíos de oración de la aplicación, como el Desafío de Cuaresma de #Pray40, la Hazaña de Adviento. Los elegidos: #Pray25 desafío de oración y un desafío evangélico de 30 días. Su voz también se usó para registrar la Coronilla de la Divina Misericordia, la Novena del Sagrado Corazón y la Oración del Señor en arameo.
Hallow se lanzó en diciembre de 2018 y es la aplicación católica número 1 en las tiendas de aplicaciones de Estados Unidos y Canadá. La aplicación tiene más de 2,000 sesiones que incluyen novenas, el rosario, exámenes diarios, letanías, música, historias bíblicas y mucho más. La aplicación ha sido descargada en más de 150 países.
Interpretará a un predicador hippie en su nueva película.
Roumie cambiará la túnica de Jesús por pantalones de campana y blusas de manga acampanada mientras asume el papel de interpretar al predicador hippie callejero Lonnie Frisbee en la nueva película «Jesus Revolution». La verdadera historia tiene lugar en el sur de California en el apogeo de la contracultura hippie a principios de la década de 1970. La película muestra el despertar espiritual nacional que tuvo lugar durante este tiempo y cómo una comunidad de hippies adolescentes llegó a encontrarse con Cristo. La película se estrenará el 24 de febrero.
Esta nueva versión incluye alusiones católicas, políticas y existenciales
Hay un momento de esta nueva y maravillosa adaptación del libro de Carlo Collodi en el que Geppetto y Pinocho están en la iglesia del pueblo. Ambos observan al Cristo de madera que el carpintero fabricó años atrás y que ahora se ha decidido a restaurar tras ser fracturado por la bomba de un avión. Y Pinocho dice que no entiende una cosa: si Él es de madera y él mismo también lo es, ¿por qué al primero le quieren y a Pinocho no? (Se estrena en Netflix)
Su padre le responde que, a veces, a las personas les dan miedo las cosas que no conocen, pero un día le conocerán y podrán quererle. Es una de las enseñanzas que distintos personajes irán transmitiendo al títere de pino a través de su periplo de aventuras, tragedias y aprendizajes.
Guillermo del Toro ha estado unido desde siempre a «Pinocho»: por la novela original, por el clásico de Disney y porque el muñeco supuso un vínculo con su madre, fallecida poco antes del estreno. La muerte de su padre también le afectó lo suficiente para dejar huella en este proyecto en el que estuvo involucrado un par de décadas: la temática principal es el proceso de madurez de un niño desobediente y el intento de su padre para entenderlo y asumir que su identidad no puede ser modelada de acuerdo a sus intereses. Como Guillermo del Toro tiene hijos, se maneja bien en los dos lados.
Aunque su versión devuelve el tono amargo, oscuro, que anidaba en la obra de Collodi, el cineasta ha optado por otros derroteros: ambienta la historia en medio de la Italia fascista, nos muestra a Mussolini acudiendo a ver un espectáculo de marionetas, no renuncia a readaptar algunas ideas de la película de dibujos de 1940, introduce un edificio donde reclutan y enseñan a los niños las disciplinas del fascismo y la beligerancia y, sobre todo, inserta un bellísimo prólogo sobre el pasado de Gepetto que le proporciona al filme su gran carga dramática.
La fe, el dolor de la pérdida y la finitud de la vida
En ese prólogo, contado con voz en off y con un ritmo y una atmósfera similares al inicio de «La bella y la bestia» de Disney, vemos cómo Geppetto cría a un hijo llamado Carlo. Le adoctrina sobre las mentiras y las verdades, juegan juntos, le regala su libro escolar y deja que le acompañe a la iglesia para colocar el Cristo de madera en el que ha estado trabajando. Será en esa iglesia donde el niño muera.
Unos aviones sobrevuelan la aldea y uno de ellos suelta una bomba para aligerar lastre. La explosión mata a Carlo, destruye la mitad del templo y ocasiona desperfectos al Cristo, que Geppetto sólo tendrá fuerzas para reparar cuando Pinocho le devuelva el amor perdido. En este prólogo escuchamos la frase «Cuando una vida se pierde, otra debe crecer», germen de la película, que entronca a su vez con el «Frankenstein» de Mary Shelley (que también marcó a Guillermo del Toro). Crece otra vida, aunque sea hecha de retales, y su creador debe mostrarle los caminos y convertirse en un padre.
Después del prólogo descubrimos que el narrador es un insecto, Sebastian J. Grillo, que se acababa de instalar en el corazón de un pino cuando Geppetto lo taló para fabricar un títere que le recordase a Carlo y así recuperar fe y felicidad. A partir de entonces, en la trayectoria de Pinocho aparecerán dos seres que simbolizan la Vida y la Muerte. La primera le proporciona la capacidad de movimiento y el habla. Pero, cada vez que muere, Pinocho resucita en un lugar en el que la segunda le explica que a él no le correspondía vivir, que tener un alma prestada implica que no puede sucumbir de verdad y, por tanto, no es un niño de verdad. Lo que hace que la vida humana adquiera valor y significado, dice, es su brevedad, su finitud. Siendo inmortal, su vida requerirá que vea envejecer y morir a los que quiere mientras él se queda: es decir, la maldición de quien vive para siempre, como veíamos en «Los inmortales».
El encuentro de Pinocho con los miembros de un circo, con fascistas y con otros personajes, le irán dando forma para variar de conducta hasta que sea capaz de realizar un sacrificio por aquel a quien ama: su padre. Citemos este pasaje de la obra de Collodi: «Los niños que ayudan amorosamente a sus padres en la miseria y en la enfermedad merecen siempre alabanzas y cariño, aunque no puedan ser citados como modelos de obediencia y de buena conducta».
Este «Pinocho» ha sido dirigido en stop motion por Guillermo del Toro y Mark Gustafson. Es necesario verla en versión original para apreciar las voces de Ewan McGregor, David Bradley, Finn Wolfhard, Cate Blanchett, John Turturro, Ron Perlman, Tim Blake Nelson, Burn Gorman, Christoph Waltz y Tilda Swinton. Una película admirable sobre el dolor de la pérdida, el poder de la fe, las relaciones entre padres e hijos y la aceptación de las debilidades y los defectos del ser humano como método para amar de forma pura.
El actor, católico practicante, es ahora marido y padre de 4 adolescentes. Explica cómo «mi espiritualidad, mi fe tiene que ser el centro de todo» y lo a gusto que se siente con la autoestima alta
Como actor, hombre de familia y dueño de múltiples negocios, Wahlberg necesita tanta energía como sea posible y, como compartió con el WSJ, esta nueva rutina lo hace muy productivo.
Gran parte de su rutina se centra en el ayuno intermitente. Esto hace que pase sin comer entre 12 y 18 horas en un día, lo que dice que aumenta su energía. Pero para asegurarse de comenzar bien el día, comienza con una oración alrededor de las 3:30 o 4:00 a. m.
Luego se va a hacer ejercicio, se salta el desayuno y eventualmente romperá su ayuno en cualquier momento entre el mediodía y las 6 p.m. Sin embargo, no tendrá mucho tiempo para comer, ya que se mete en la cama a las 7:30 p. m. ¡porque necesita sus ocho horas!
n la entrevista, Wahlberg entra en más detalles sobre cómo toma sus suplementos, ha adoptado gusto por los espressos y continúa haciendo la mayor parte de su trabajo mientras la mayoría de nosotros todavía estamos dormidos.
«Las cosas difíciles por las que pasamos nos hicieron más fuertes»
Este católico practicante también habló sobre compartir sus errores comerciales en su programa de televisión, Wahl Street:
«La mayoría de las personas realmente se enorgullecen de compartir cómo son los N° 1 en todo. Pero cerramos todos nuestros restaurantes, todos nuestros gimnasios. Mostramos eso en tiempo real, y la gente agradeció la honestidad. Todas las derrotas y las cosas difíciles por las que pasamos nos hicieron más fuertes».
Qué le hace sentir más productivo
Curiosamente, cuando se le preguntó a la estrella qué lo hace sentir más productivo, respondió:
Ser constante con mi rutina. Descansar lo suficiente, mantenerse realmente concentrado. Mi espiritualidad, mi fe tiene que ser el centro de todo”.
Y los hábitos de ayuno de Wahlberg parecen bastante en sintonía con su fe católica, puesto que durante las temporadas penitenciales como la Cuaresma y el Adviento, los fieles están llamados a ayunar y abstenerse.
¡Así que tal vez este papá súper en forma ha podido abrazar su ayuno intermitente un poco más fácilmente gracias a todo el ayuno que ha hecho en el pasado!
Al final de la entrevista, el actor de 51 años dio algunos consejos que lo animan y que sin duda le dan fuerzas para despertarse cuando suena su alarma:
«Tienes que seguir adelante, tienes que seguir trabajando. No dejes piedra sin remover. No esperes que alguien más lo averigüe. Solo tienes que estar en esto a largo plazo».
ACdP Libertad de Educación. Diego Blanco Dura 1.21 hrs.
Mons. Munilla dice que hay una distancia cultural con las generaciones más jóvenes. Hay que hablarles a los jóvenes en su terreno. Tolkien era profundamente católico. Quiere hacerle justicia.
“Estoy recibiendo muchos mensajes de personas que rezan todos los días y encuentran la paz”
El actor estadounidense Mark Wahlberg, abiertamente católico y que acaba de terminar de interpretar el papel protagónico en la película Father Stu (El milagro del Padre Stu), sobre un exboxeador que se convierte en sacerdote católico, ha exhortado a sus más de 18,5 millones de seguidores en Instagram a rezar, especialmente el Rosario.
La estrella se ha asociado con la aplicación católica Hallow, una de las más populares en Estados Unidos en la categoría de aplicaciones religiosas. Wahlberg recita todos los misterios del Santo Rosario, así como la tradicional oración del Anima Christi y una invocación al Espíritu Santo. La aplicación también ofrece a sus usuarios una serie de archivos de audio de la película Father Stu.
Sobre la experiencia del rosario, Mark Wahlberg comentó:
“Recibo muchos mensajes de personas que rezan todos los días y encuentran paz, sobre todo mensajes maravillosos sobre el rezo del Rosario junto a mí”.
Es cuando el actor aprovecha para invitar a los millones de sus seguidores en Instagram a “permanecer unidos en oración” y rezar el Rosario con él en la app.
Entre los comentarios a la publicación de Mark Wahlberg sobre el Rosario, hay muchas expresiones de gratitud por su testimonio, así como declaraciones de que la iniciativa que comenzó en asociación con la aplicación Hallow está ayudando a las personas a orar más.
Una invitación a mirar la cruz para contemplar, aprender y experimentar el amor transformador de Dios
Nos acercamos a celebrar el tiempo más sagrado e importante, por lo menos para el mundo católico, y es la Semana Santa o Semana Mayor, como también se le conoce.
A lo largo de la Cuaresma nos hemos venido preparando con ayuno, oración y limosna, para disponer nuestros corazones y recibir las gracias que la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor nos quiere dar.
En estos días previos a este gran misterio de amor de Dios hacia el hombre, te invito a mirar al árbol de la cruz, donde estuvo clavada la salvación del mundo.
La cruz es, aún hoy en día, un escándalo al que ocultamos los ojos o volteamos la cara. Simplemente no la queremos ver, no la entendemos.
Y sin embargo, iremos a proclamar “Fulget crucis mysterium” (Resplandece el misterio de la cruz).
Ese misterio de amor debe resplandecer en cada una de nuestras vidas y ha de brillar en nuestros corazones.
Un misterio cósmico
La cruz es un misterio que, como lo ha dicho el Papa Benedicto XVI, abarca el cielo y la tierra.
Es un misterio cósmico, y en este sentido abarca a toda la creación: visible e invisible, a ángeles y hombres.
La cruz ha sido llamada desde antiguo como el verdadero árbol de la vida. Parece un contrasentido, que en el madero donde hay dolor, sufrimiento, muerte, sea, al mismo tiempo, el árbol de la vida.
Y es que precisamente el árbol de la cruz remite a ese árbol que menciona el libro del Génesis, el árbol de la vida y el árbol del bien y del mal.
Lo que el demonio te dice sobre la cruz
Del árbol del bien y del mal, por insinuación del ángel caído, el diablo y Satanás, Adán y Eva son seducidos. Y cometen el primer pecado, el pecado original.
Hoy día esa voz seductora continúa presentando la cruz como lo que no es. El demonio sigue alentando a comer y disfrutar de todos los placeres y excesos sin límites ni medidas ni mandamientos.
De esta manera, la cruz se presenta como un impedimento a este anhelo por vivir a plenitud que hay en el hombre.
La cruz habla de sacrificio, cuando lo que el hombre quiere es disfrutar y vivir; la cruz habla de pobreza y despojamiento cuando el hombre lo que quiere es la riqueza y el poder. Se quiere gozar de la vida, sin restricciones y sin renuncias.
Ante el vacío y la muerte, la ayuda de los ángeles de la vida
Conocemos las consecuencias de escuchar esta voz seductora: la muerte. Esta vida sin restricciones ni límites, sin sacrificios, no lleva sino al abismo de un vacío, cuya recompensa no es otra que la muerte.
Son estos ángeles caídos los que traen la muerte. Jesús mismo habla de ellos al decir que son homicidas desde el principio.
Es un momento dramático para la humanidad, en el que Adan y Eva son expulsados del paraíso, se pierde la amistad con Dios y entra la muerte, solo para nombrar algunas de las consecuencias dejadas por el pecado original.
Pero en ese momento vienen en ayuda del hombre los ángeles de la vida. Ellos traen consuelo y esperanza al hombre.
De acuerdo con la leyenda de “la vida de Adán y Eva”, libro apócrifo, cuando Adán cae enfermo y se acerca a morir, Eva envía a su hijo Set a buscar el árbol de la vida.
Pero no puede encontrar el camino de regreso, y en ese momento el arcángel San Miguel sale a su encuentro. Y, si bien es cierto, le anuncia que Adán moriría, también le anuncia un gran consuelo.
El arcángel le habría dicho que después de 5.500 años, vendría el Rey bondadoso, Cristo, el Hijo de Dios. Y ungiría con el óleo de su misericordia a todos los que creyeran en él:
“El óleo de la misericordia se dará de eternidad en eternidad a cuantos renaciesen por el agua y el Espíritu Santo. Entonces, el Hijo de Dios, rico en amor, Cristo, descenderá en las profundidades de la tierra y llevará a tu padre al Paraíso, junto al árbol de la misericordia”.
Los santos ángeles de la vida nos traen esa buena nueva, hay un consuelo para la humanidad que busca la vida.
El sorprendente poder de Dios
Esa vida se encuentra ya no en el árbol del bien y del mal del Paraíso, sino en el árbol al cual ha subido el Salvador, Nuestro Señor Jesucristo.
Y es de este árbol de donde viene la palabra de la vida y ya no de la muerte. No viene la palabra de la tentación, sino del poder salvador del amor de Dios.
De ahí que estos ángeles de la vida muestren y conduzcan siempre hacia ese madero de la misericordia, en la cual el hombre encuentra esa vida plena y alcanza la libertad que tanto anhela.
Si el árbol del bien y del mal fue la derrota para el hombre y el triunfo del tentador, del demonio, este otro árbol, el madero de la Cruz, será la victoria para los ángeles y los hombres.
Por qué los ángeles rodean la cruz
Leemage via AFP
San Germán de Constantinopla en un sermón sobre la Cruz exclama que los serafines vuelan formando la figura de una cruz y cantando sin cesar himnos de victoria.
Este mismo padre de la Iglesia, señala que los ángeles suben y bajan en torno a la cruz.
Todos los santos ángeles se encuentran alrededor de la cruz. Y la razón es que allí está el que está está por encima de toda potestad y principado angélico. Allí está su señor y Creador, el Rey de la gloria: Jesús de Nazaret.
Acércate al lugar de salvación
Por esta razón, entre más nos acerquemos a la cruz, los ángeles tienen un mayor poder de influencia sobre nuestra vida. Porque la Cruz es, como dice san Pablo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios (1 Co 1,24).
En una antigua homilía pascual, un obispo se refería de esta manera a la Cruz:
“Este árbol es alimento para mi hambre, manantial para mi sed, manto para mi desnudez…
Este árbol es mi protección cuando temo a Dios, mi apoyo cuando vacilo, premio cuando lucho, trofeo cuando venzo.
Este árbol es para mí ‘sendero angosto y camino estrecho’ (cf Mt, 7,13s), escala de Jacob, camino de ángeles, sobre la cual está de verdad ‘en pie el Señor’ (cf Gn 28,13)”.
El eje del universo
La cruz se ha convertido en el eje del universo, donde ángeles y hombres contemplamos, aprendemos y experimentamos esta gran obra de amor transformador de Dios.
Un amor que expulsa todo temor, que crea una vida nueva. Y los anhelos de inmortalidad y una vida plena se realizan.
Desde aqui, deseo a todos una feliz pascua de Nuestro Señor resucitado. En unión con nuestros buenos ángeles proclamemos con gran alegría y agradecimiento:
“¡Oh cruz, trofeo de la victoria de Cristo sobre los enemigos! ¡Oh cruz, que estás plantada en la tierra y das fruto en el cielo! ¡Oh nombre de la cruz, rebosante de todo! ¡Conozco tu misterio!».
Catedral de San Patricio, Nueva York. Erigido en 1878
Tenía poco más de veinte años. No recuerdo el día ni el año, solo que debo haber tenido entre 22 y 24 años, probablemente en el extremo más joven del rango de edad. Estaba en mis años de pregrado, estudiando historia en CUNY Queens College, trabajando tardes y fines de semana con mi padre para su empresa de paisajismo mientras tomaba clases por la noche. Cuando la gente preguntaba «¿qué haces?» y yo les decía que soy paisajista, siempre asumían que cortaba el césped en los suburbios de Long Island, donde he vivido toda mi vida y sigo viviendo hasta el día de hoy. Es decir, hasta que les decía: «no, mi padre y yo trabajamos en Manhattan». Luego pasaría por un spiel sobre cómo plantaríamos árboles, flores y cosas de este tipo. Mi padre había sido dueño del negocio desde que tenía 23 años, después del fallecimiento de su propio padre, mi abuelo John, a quien nunca había conocido. Él se jubilará pronto, pero yo también pasé horas con él, mi hermano, mi amigo o solo haciendo este mismo trabajo. Algunos entienden la belleza única, y en cierto sentido, grosera y el esplendor del entorno que es la ciudad de Nueva York (NYC). Otros no pueden y no quieren, eso es igual de bueno. Fue en un día particular en la primavera de mis primeros veinte años que las puertas se abrieron a una iglesia mientras ya me había estado enamorando de la Iglesia, y comencé a entender la magia de lo que los turistas podrían llamar «la gran manzana», pero lo que simplemente llamamos «la ciudad».
Si el lector vive en Nueva York (NY), le insto a que haga el viaje a la ciudad y tome un metro o taxi hasta la calle 76 y Lexington Ave. Allí verá la Iglesia Católica Romana de San Juan Bautista. Mi padre, mi hermano y yo habíamos trabajado en la iglesia hace algunos años y, como joven católico entusiasta, cuando vi el interior de este lugar, solo pude pensar en el título de la autobiografía de C.S. Lewis: Sorprendido por la alegría. De hecho, la imponente belleza del lugar era literalmente asombrosa. Hablando con el sacerdote, a quien no nombraré, recuerdo que mi padre le preguntó «¿dónde está tu collar?» y el sacerdote nos dijo lo buena que era Lady Gaga cuando fue a la escuela allí en un intento poco entusiasta y francamente patético de parecer «normal». Nosotros, no solo como católicos sino como neoyorquinos, hemos sido testigos de la decadencia de dos de las instituciones y lugares más bellos y misteriosos del mundo: la Iglesia Católica Romana y la Ciudad de Nueva York, y esta pequeña anécdota ilustra bien el tema general de este artículo. Siempre estaré enamorado tanto de la Iglesia como de la ciudad y consideraré a ambos «hogar», en muchos aspectos. Tengo la intención de hacer lo mismo que el autor «Griffin Hasbury» había hecho al escribir el libro Vanishing New York: How a Great City Lost its Soul, y es escribir una pieza que es una carta de amor a la una vez hermosa y católica Nueva York, pero también un lamento por lo que se ha convertido, aunque mostraré al lector que no se le ha dado del todo su golpe mortal.
Dame tus cansados, tus pobres, tus masas apiñadas que anhelan respirar libres, la miserable basura de tu repleta orilla. Envíame estos, los sin hogar, la tempestad, ¡levanto mi lámpara al lado de la puerta dorada!
Palabras del poema de Emma Lazarus The New Colossus. Más conocido que el poema en sí y la propia poeta es donde se pueden encontrar las palabras, es decir, en el pedestal de la Estatua de la Libertad. Mientras escribo esto, solo han pasado tres días desde el fallecimiento de Alice von Hildebrand. Nació en Bélgica, el 11 de marzo de 1923, y el lugar de su fallecimiento fue New Rochelle, Nueva York, un suburbio del norte de Nueva York. A principios del verano de 1940, Alemania invadió Bélgica mientras Alice von Hildebrand (entonces Alice Jourdain) tenía solo 17 años. Ese mismo año, la joven Alice Jourdain cruzó el océano Atlántico y llegó a los Estados Unidos, donde estudiaría en el Manhatanville College de Purchase, Nueva York. Es aquí donde conocería al eminente filósofo y a su futuro esposo, un tal Dietrich von Hildebrand. Este encuentro se convertiría en un matrimonio de dos refugiados de la Segunda Guerra Mundial.
Caminando por el East Village, solo quiero llorar por el estado de todo … es como una casa de hermanos en todas partes… ¿Dónde están los verdaderos bichos raros? ¿Los verdaderos marginados? Son una raza que se desvanece aquí. [1]
Esta fue una cita dada al Daily Beast por la actriz de cine independiente Chloë Sevigny, referenciada en Vanishing New York de Hasbury. Hasbury y yo, aunque diferimos ideológicamente, nos afligimos por el mismo lugar y lo mismo: una Ciudad de Nueva York que una vez estuvo rebosante de carácter y vida, ahora un páramo de corporaciones multimillonarias y grandes bancos. Donde una vez hubo Pastrami y cafeterías, ahora están Duane Reades y Chase Banks. La «gentrificación» es el enemigo nombrado en Vanishing New York, sin embargo, Hasbury siente nostalgia por la ciudad de Nueva York que fue el hogar de beatniks, poetas, artistas y revolucionarios. En mi opinión, los verdaderos artistas y revolucionarios (o tal vez contrarrevolucionarios) están mejor representados por hombres como Dietrich von Hildebrand y su esposa Alice von Hildebrand, entre innumerables otros buenos y siempre únicos católicos de Nueva York.
En el verano de 1934, Adolf Hitler nominó a Franz von Papen para ser embajador en Austria para el Tercer Reich. Así es como Von Papen habló de su mayor enemigo ideológico en el país de Austria: «ese maldito Von Hildebrand es el mayor obstáculo para el nacionalsocialismo en Austria … Nadie causa más daño». [2] El propio Von Hildebrand había estado en Viena, la capital de Austria, desde 1933, un año antes de los comentarios de Von Popen. El tiempo de Von Hildebrand en Austria no sería permanente. Él y su entonces esposa Gretchen von Hildebrand, que falleció en julio de 1957, partieron en el último tren hacia Pressburg, la capital de Eslovaquia. Este sería el último tren en partir antes de la invasión nazi de Viena, de hecho, la Gestapo llegó a la casa de Von Hildebrand buscándolo poco después de su partida. No sería hasta el año 1940 que Dietrich Von Hildebrand finalmente llegó a Nueva York, donde enseñaría en la Universidad de Fordham y viviría el resto de su vida. [3]
Tal vez sea un mero accidente de la historia, tal vez no sea una coincidencia en absoluto, o tal vez sea ambas cosas, pero la historia de Nueva York podría dar al lector y al autor una comprensión de por qué este estado notoriamente liberal proporcionaría un hogar y un refugio para el tipo de hombre que fue Von Hildebrand, y por qué se podría argumentar que son hombres como él en quienes vive el espíritu de este lugar. Nueva York era y no es como sus contrapartes del noreste. El término operativo aquí es gedoocultuur, es decir, «tolerancia holandesa». Nueva York fue colonizada por los holandeses en el siglo XVII que, aunque calvinistas, no eran tan puritanos como lo eran los colonos ingleses de Massachusetts y el resto de Nueva Inglaterra. Habsury cita La isla en el centro del mundo de Russel Shorto, quien explica que «la República Holandesa en la década de 1600 era la sociedad más progresista y culturalmente diversa de Europa». Como dice acertadamente Hasbury, la ciudad proporciona «un puerto seguro para intelectuales y autores exiliados». [4] ¡Ninguno podría encajar mejor en esta descripción que Von Hildebrand!
¿En qué sentido está «desapareciendo» Nueva York desde un punto de vista católico? ¿Se ha ido la ciudad de Nueva York que una vez fue el hogar de Von Hildebrand, e incluso del Venerable Fulton Sheen, el Arzobispo John Hughes e incluso Thomas Merton? Podemos mirar un artículo en el New York Times escrito en 2015 para algo parecido a una respuesta a la pregunta. El artículo describe la escena de dos cierres de parroquias en el upper east side y el lower east side de Manhattan, el primero de los cuales es la parroquia de Nuestra Señora de la Paz, donde se cita a la feligresa Dooner Lynch diciendo: «Este es el comienzo de nuestra crucifixión, nuestro Viernes Santo, los clavos clavados en el ataúd de Nuestra Señora de la Paz». Desde entonces, Nuestra Señora de la Paz se ha «fusionado» con la parroquia de San Juan Vianney y el edificio que fue el antiguo hogar de Nuestra Señora de la Paz fue arrendado al Patriarcado Copto Ortodoxo de Nueva York y Nueva Inglaterra y ahora es la parroquia copta ortodoxa de Santa María y San Marcos. Aunque los coptos ortodoxos son formalmente herejes monofisitas, son al menos litúrgicamente ortodoxos, y este ejemplo es un ejemplo de cómo la cáscara hueca de las principales Iglesias católicas a menudo son desplazadas por aquellos que no han perdido su alma o corazón, al trivializar su praxis litúrgica. De las reformas litúrgicas del rito romano que ocurrieron después del Concilio Vaticano II, Dietrich von Hildebrand dijo lo siguiente:
Verdaderamente si a uno de los demonios en las cartas screwtape de C.S. Lewis se le hubiera confiado la ruina de la liturgia, no podría haberlo hecho mejor. [5]
La correlación entre las reformas que ocurrieron después del concilio y el éxodo fuera de la Iglesia es marcada y su impacto en la Iglesia, en términos generales, ha sido negativo, sin embargo, será útil evaluar las estadísticas a mayor escala y ver cómo también se aplican al tema de esta misiva, es decir, mi amada Nueva York.
«¡Ningún cambio pasará más allá de la Estatua de la Libertad!», exclamó el cardenal Francis Spellman, arzobispo de Nueva York de 1939 a 1967. Como es obvio para la mayoría, si no para todos, que leerán esto, el cardenal Spellman no pudo cumplir su promesa, ya que murió antes de que se cerrara el Concilio Vaticano II y, de hecho, la implementación de las reformas del concilio fue tan amplia en Nueva York como en cualquier otro lugar. Aunque algunos plantean preguntas sobre el pasado del cardenal Spellman, ese no es el tema de este artículo, por lo que lo dejaré sin abordar y apreciaré la declaración por lo que es: un maravilloso ejemplo de fanfarronería y retórica de Nueva York.
¿Cuál es la sombría realidad de la situación en la Iglesia en general y aquí en Nueva York? Considere algunas estadísticas: la encuesta Leading Catholic Indicators de Kenneth C. Jones mostró que para 1999, el 77% de los católicos estadounidenses no creían que uno debiera asistir a misa el domingo para ser un buen católico y solo el 17% de los jóvenes varones católicos creían en un sacerdocio exclusivamente masculino. [6] La estadística más condenatoria, sin embargo, provino de Pew Research en 2019, que encontró que solo un tercio de los católicos estadounidenses creen que Cristo está verdaderamente presente en la Eucaristía.
Ahora nos remitimos al artículo en el New York Times para ver que tales cambios sin precedentes precedieron a un colapso sin precedentes en la Nueva York católica. Cuando se escribió ese artículo hace 7 años, la Arquidiócesis de Nueva York estaba experimentando «la mayor revisión de la estructura parroquial» en su historia, que incluyó el cierre de «casi 40 edificios de iglesias«. Los cierres de iglesias fueron parte de un «plan de reorganización«, una forma elegante y eufemística de decir «control de daños», por parte de la Arquidiócesis, que reduciría el número de parroquias en un veinte por ciento. Las dos razones principales citadas como catalizador del «plan de reorganización» fueron los cambios demográficos y la disminución del número de sacerdotes. Haciéndose eco de nuevo del lamento de Chloë Sevigny: «¿Dónde están los verdaderos parias?» ¿Dónde está Von Hildebrand? ¿Deben los hombres como mi padre experimentar una Iglesia aburguesada por la corriente principal y los sacerdotes que intentan complacer haciendo referencia a Lady Gaga? En muchos aspectos, esto es lo que nos queda aquí en Nueva York, de hecho, las estadísticas lo confirman. Sin embargo, podemos estar seguros de que las puertas del infierno no prevalecerán contra la Iglesia de Cristo a nivel mundial, ni siquiera aquí en mi estado natal.
Aparentemente, no parece que Von Hildebrands se quede en esta gran ciudad, haciendo enemigos de los tiranos hasta el punto de escapar por poco de sus ataques asesinos. Esta ausencia, sin embargo, es sólo ostensible. He visto el espíritu de la Nueva York católica vivo e incluso próspero, pero como Nuestro Señor en el pesebre, puede que no siempre esté donde esperas encontrarlo y no es obvio a menos que sigas la estrella sobre la guardería que te lleva allí.
¿A qué me refiero entonces?
Me refiero a la dirección espiritual que recibo del Padre John Wachowicz, aquí mismo en Long Island. Me refiero a encontrarme con hombres como Charles A. Coulombe después de las Vísperas Solemnes en la Iglesia del Santísimo Redentor de East Village. Me refiero a estrechar la mano del sacerdote que organizó el evento en esa misma iglesia esa misma noche.
En el libro de Hasbury, hay una imagen de un mural callejero en el que está escrito «el East Village está muerto«. Un lugar descrito como «un espacio poco común… un refugio largamente buscado para aquellos que nunca se sintieron como en casa en ningún otro lugar. Misántropos solitarios… poetas, punks, activistas». [7] De hecho, el autor da otros ejemplos de tipos de personajes menos que sabrosos, pero sostengo que los verdaderos activistas, los verdaderos poetas y, desde el amplio mandato de vacunación de Nueva York que se anunció días después de la visita del Sr. Coulombe, los verdaderos parias se pueden encontrar dando charlas y firmas de libros en los sótanos de las iglesias. Tal vez estos mismos parias se pueden encontrar en una sotana o vestidos y cantando una misa alta, la misma misa que ahora es un paria de los boletines de la iglesia en todas partes. El espíritu de NY vive verdaderamente en nuestros contrarrevolucionarios. Aquellos que aman la poesía de los salmos y la música del canto, que pueden escuchar eco de una iglesia del centro mientras pasean por una acera de la ciudad, susurrando «ven y ve» al transeúnte. Si bien el autor de Vanishing New York y yo tuvimos la tentación de escribir el obituario de Nueva York, solo sé que la extraña belleza que es Nueva York no está muerta, solo necesitas saber dónde buscar y a quién preguntar para encontrarla.
Ary Waldir Ramos Díaz. Las escuelas católicas están llamadas a ser constructoras de unidad: “El Papa propone el camino de la unidad por encima del conflicto”.
La Congregación para la Educación Católica ha publicado este martes 29 de marzo una instrucción sobre la Identidad católica para instituciones educativas en línea con “una cultura del diálogo”. El texto de la instrucción puede leerse aquí
El cardenal Giuseppe Versaldi comenta la instrucción de hoy sobre la «identidad» de la escuela Católica: «El objetivo es formar comunidades en las que siempre haya respeto por las personas«. «Queremos reiterar los principios de gradualidad y proporcionalidad para evitar enfrentamientos».
El documento se propone difundir la declaración conciliar Gravissimum educationisquese propuso exponer solo “algunos principios fundamentales sobre la educación cristiana, máxime en las escuelas”.
La consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María es un suceso histórico e importante para la fe católica que reunirá a fieles de los cinco continentes para pedir, con el Papa, la intercesión de la Virgen por la paz en el mundo.
La consagración se realizará el 25 de marzo en la Basílica de San Pedro durante la tradicional celebración penitencial “24 horas para el Señor”, iniciativa de Cuaresma en la que, en años anteriores, el Pontífice ha confesado a algunos fieles y ha recibido también la absolución de parte de otro sacerdote.
Si bien la consagración se realizará desde Roma (Italia), el Papa Francisco ha manifestado en varias oportunidades que quiere que los fieles se unan a este acto desde donde se encuentren.
De hecho, el 15 de marzo el Vaticano anunció que “el mismo acto, el mismo día, será realizado” en el Santuario de la Virgen de Fátima (Portugal), por el Cardenal Konrad Krajewski, limosnero pontificio, “como enviado del Santo Padre”.
También, el 18 de marzo el Vaticano informó que el Papa Francisco “ha invitado a los obispos de todo el mundo y a los sacerdotes a unirse a él en la oración por la paz” y en la consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María.
De igual modo, luego del rezo del Ángelus del 20 de marzo, el Santo Padre llamó a los fieles de todo el mundo a que se unan a este “acto solemne de consagración de la humanidad”.
“Invito a todas las comunidades y a todos los fieles a unirse a mí el viernes 25 de marzo, Solemnidad de la Anunciación, para realizar un acto solemne de consagración de la humanidad, especialmente de Rusia y Ucrania, al Corazón Inmaculado de María, para que Ella, la Reina de la Paz, obtenga la paz para el mundo”, dijo el Papa Francisco.
Por eso, las conferencias episcopales de los países de Hispanoamérica, anunciaron que, además de participar en la transmisión en vivo desde Roma, rezarán la oración de consagración a María desde sus territorios. A continuación, compartimos algunos de ellos:
Argentina
La Conferencia Episcopal Argentina anunció que el 25 de marzo, el presidente del Episcopado, Mons. Oscar Ojea, celebrará la Misa en la Basílica Nuestra Señora de Luján a la 1:00 p.m. (hora local), donde rezará especialmente por la paz en Ucrania y Rusia y el mundo entero.
El Prelado invitó “a concelebrar a los obispos que les sea posible” y señaló que en todos los santuarios y diócesis del país se rezará esta “oración fervorosa por la paz entre los pueblos”.
Bolivia
La Conferencia Episcopal Boliviana señaló que el 25 de marzo a las 12:00 m. rezarán “por la paz en Rusia y Ucrania” desde la Basílica Menor de San Francisco; e informó que lo transmitirán desde su cuenta de Facebook y YouTube.
Además, el vicepresidente del Episcopado en Bolivia y Arzobispo de Sucre, Mons. Ricardo Centellas, dijo que las diferentes diócesis del país también rezarán la oración de consagración en los horarios y lugares que definan.
“Como católicos debemos ser partícipes de este momento de mucho simbolismo y emotividad, se trata de orar en permanente pedido del cese de la guerra y seguros estamos que, gracias a esa oración y entrega de fe a la Virgen María, pronto anunciamos el fin de este conflicto”, dijo.
Nicaragua
El Cardenal Leopoldo José Brenes, Arzobispo Metropolitano de Managua, dijo que el 25 de marzo a las 10:00 a.m., a través de “los medios de comunicación y redes sociales de la Iglesia” se unirán “a la oración de consagración” que realizará el Papa Francisco.
Luego, al mediodía celebrará la Misa en la Catedral de Managua y rezará la oración de consagración. Indicó que el resto de obispos del país también lo harán desde sus diócesis. Además, pidió al clero que ofrezca el rezo y meditación del Viacrucis y la Eucaristía vespertina “por las intenciones del Papa” y recen la oración de consagración con sus parroquias.
Finalmente, anunció que a las 8:00 p.m. el canal católico de Nicaragua – 51 Tv transmitirá la oración de consagración para que las familias puedan rezarla ante una imagen de la Virgen.
México
Los obispos de México anunciaron que el 25 de marzo se unirán de forma virtual a la oración de consagración que recitará el Papa Francisco, pero además la rezarán al mediodía durante la Misa por la Solemnidad de la Anunciación.
Los obispos señalaron que la Eucaristía será presidida por el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de México, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en Ciudad de México. Además, animaron a los fieles a sumarse desde la catedral o santuario mariano más importante de sus respectivas diócesis.
Perú
La Conferencia Episcopal Peruana dijo que el 25 de marzo los obispos se unirán a la consagración de Rusia y Ucrania. Además, señaló que el Arzobispo de Arequipa, Mons. Javier Del Río Alba, presidirá el acto de consagración desde la Catedral de Arequipa después de la Misa de las 7:00 p.m.
El Arzobispo Metropolitano de Piura, Mons. José Antonio Eguren animó al clero de su jurisdicción a ofrecer “a las 11:00 a.m. o en el principal horario de la tarde” una “Eucaristía especial” y rezar al final la oración de Consagración al Inmaculado Corazón de María.
Además, animó a los superiores y superioras de las comunidades de vida consagrada, responsables de movimientos eclesiales, hermandades y cofradías, y directores de los colegios católicos a rezar esta oración desde las 11:00 a.m. en una sencilla liturgia, frente a una imagen de la Virgen, en especial, la advocación de la Virgen de Fátima.
España
La Conferencia Episcopal Española (CEE) publicó un video donde el Cardenal Juan José Omella, presidente de la CEE, animó a los católicos a participar en la consagración de Rusia y Ucrania convocada por el Papa Francisco para el 25 de marzo.
El Purpurado invitó a todos “los obispos, sacerdotes, religiosos y laicos”, a que participen en el rezo de la oración de consagración a la Virgen María, ya sea desde las catedrales, iglesias, sus parroquias o incluso desde casa.
Panamá
La Conferencia Episcopal de Panamá señaló en un video en Twitter que los obispos del país se unirán a la consagración de Rusia y Ucrania del 25 de marzo a las 11:00 a.m. “desde sus respectivas catedrales”
“En la Arquidiócesis de Panamá la consagración se hará en todas las parroquias y la ceremonia oficial tendrá lugar en el Santuario del Inmaculado Corazón de María, iniciando con la Misa a las 10:30 a.m., que será transmitida por FETV Panamá y Radio Hogar”, indica el video.
Colombia
La Conferencia Episcopal de Colombia informó a ACI Prensa que el 25 de marzo se realizará una Eucaristía al mediodía en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, que será presidida por el Obispo de Chiquinquirá, Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte.
Asimismo, señaló que las jurisdicciones de todo el país se pueden unir a la transmisión en vivo de esta Eucaristía, a través del Facebook y YouTube del Episcopado colombiano y del canal de televisión local Caracol TV.
Costa Rica
La Conferencia Episcopal de Costa Rica señaló que se unirá al Papa Francisco en la consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María.
Asimismo, señaló que el 25 de marzo a las 10:00 a.m. realizarán una Misa por la paz desde la Basílica Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago. La Eucaristía podrá ser escuchada desde Radio Fides 93.1 FM.
Paraguay
La Conferencia Episcopal Paraguaya informó que los obispos del país acompañarán el “solemne acto litúrgico” de la Consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María desde “sus respectivas diócesis”.
San Salvador
El Arzobispado de San Salvador anunció que los obispos del país se reunirán el 25 de marzo en la Catedral de San Miguel, Santuario de la Reina de la Paz, para unirse a la consagración de Rusia y Ucrania por el Papa Francisco.
Invitaron “a todos a participar, ya sea presencialmente en San Miguel o desde sus hogares”, siguiendo la transmisión en vivo de la Televisión Católica Arquidiocesana “TVCa y la cadena de radios católicas en nuestro país”.
La Conferencia Episcopal de Guatemala, la Conferencia Episcopal de Ecuador y la Arquidiócesis de Santiago de Cuba, también anunciaron que se unirán al Papa Francisco en este importante acto de consagración.
Debe estar conectado para enviar un comentario.