La canonización múltiple del 15 de mayo

Revive una tradición interrumpida por la pandemia

i.Media. Tras un largo paréntesis de más de dos años provocado por la pandemia del Covid-19, la misa de canonización organizada este domingo, 15 de mayo de 2022, en la plaza de San Pedro recuperará la tradición de las canonizaciones múltiples o de más de un beato , que habitualmente se organizan en mayo y octubre. Se proclamarán diez nuevos santos, entre ellos cinco italianos, un indio, un holandés y tres franceses: Charles de Foucauld,   Titus Brandsma, Marie Rivier y César de Bus.

El último rito de canonización fue el 13 de octubre de 2019, cuando se proclamaron cinco nuevos santos, entre ellos el cardenal John Henry Newman. Ninguno de los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro podía imaginar que ésta sería la última canonización pública antes de un largo paréntesis de dos años y medio, debido a la pandemia del Covid-19, que ha dificultado las reuniones y los viajes internacionales.

El rito del 15 de mayo será a la vez excepcional por el número de nuevos santos -diez en total- y ordinario, ya que supone la vuelta a una tradición que suele realizarse dos veces al año, en primavera y en otoño, para favorecer la presencia más amplia posible del pueblo de Dios.

El rito de canonización en sí es relativamente sobrio y rápido: consiste en la lectura de la bula de canonización por parte del Papa, en respuesta a la petición del Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, actualmente el cardenal italiano Marcello Semeraro. Después de esta «petición», seguida de la lectura de breves biografías de los nuevos santos y del canto de las letanías de los santos, el Papa firma el decreto de canonización en latín.

«Este rito fue simplificado por el Papa Francisco», dice don Rémi Bazin, sacerdote francés de la Comunidad de San Martín y funcionario de la Congregación para las Causas de los Santos. «La solicitud de canonización se hace ahora una sola vez, en lugar de tres antes», explica. Después de este rito, la misa sigue su curso normal, y la homilía del Papa suele centrarse en las lecturas del día más que en las vidas de los santos.

El cardenal Parolin sobre la canonización del beato Stepinac: Debemos ser pacientes. El Secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, concedió el miércoles 11 de mayo una entrevista a seis medios de comunicación croatas en la que comentó, entre otras cosas, la canonización del beato Stepinac y las iniciativas de la Santa Sede para detener la guerra en Ucrania. Al comentar la canonización del beato Alojzije Stepinac en una entrevista para la Red Católica Croata, Glas Koncila, Laudato TV, la Televisión Croata, la Radio Croata y Nova TV, el cardenal Parolin subrayó que no había grandes cambios en comparación con el año pasado. «El Santo Padre sigue convencido de que esta canonización debe ser un momento de comunión para toda la Iglesia, y no un motivo de conflicto u oposición”. “Creo que en la situación actual, determinada por la guerra, es aún más necesario que se convierta realmente en una oportunidad de crecimiento en la comunión y en la reconciliación», dijo Parolin, según informó la agencia católica croata Ika. Más información aquí. 

“El papa de las periferias canonizará al santo de las periferias”

Entrevista con el postulador de la causa de Carlos de Foucauld

El próximo 15 de mayo de 2022, Charles de Foucauld será canonizado por el papa Francisco durante una misa en la Plaza Saint-Pierre de Toulouse. El padre Bernard Ardura, presidente del Comité Pontificio para las Ciencias Históricas, será el postulador de la Causa de Canonización del padre de Foucauld. Fue él quien trabajó en el reconocimiento del milagro que permitirá al bienaventurado francés convertirse en santo.

Pocos días antes de la canonización, habla con I.MEDIA sobre este milagro que salvó a un joven carpintero, Charle, que cayó más de 15 metros en una obra en 2016. Nos cuenta que este joven, que sobrevivió milagrosamente al accidente, por el momento no ha pedido el bautismo. Nos explica por qué el Papa Francisco considera a Charles de Foucauld un santo para nuestro tiempo.

 ***

¿En qué sentido fue especial para usted la postulación de la Causa de Charles de Foucauld?

El milagro que permitirá a Charles de Foucauld convertirse en santo es bastante singular. Pertenece a una categoría poco frecuente de milagros. No se trata de una «cura» sino de un caso llamado en Italia: «Scampato pericolo», expresión que se puede traducir como: «Peligro evitado».

Igualmente, ha sido necesario probar técnicamente que el joven Charle escapó de una tragedia que debería haberlo conducido a la muerte o la tetraplejia. El caso fue estudiado por un ingeniero aerodinámico, teniendo en cuenta la duración de la caída o la velocidad a la que el joven carpintero llegó al suelo. Los médicos, estadística en mano, dedujeron de esta información los efectos esperados. Resulta que lo ocurrido no se corresponde con los efectos predichos por la ciencia. Charle se precipitó y un reposabrazos le atravesó el costado. Ningún órgano vital resultó afectado, tampoco tuvo secuelas, ni psíquicas ni físicas. El joven cirujano que lo operó me dijo: «Fue muy impresionante de ver, pero de inmediato supe que no era grave».

¿Cómo podemos estar seguros de que este milagro se debe a la intercesión de Charles de Foucauld?

Toda la demostración que hice consistió en resaltar las coincidencias providenciales en torno a este evento. En primer lugar, una coincidencia temporal. Este milagro se produjo justo en el año del centenario de la muerte de Charles de Foucauld, un año en el que todas las familias espirituales del bienaventurado rezaron, en varios continentes, rogando mercedes y un milagro. Pues bien, el accidente ocurrió el 30 de noviembre de 2016, un día antes del 1 de diciembre, aniversario de la muerte de Charles. Como bien sabéis, en la liturgia, el día comienza con las vísperas, cuando cae el día. Por la noche, François Asselin, el jefe de la empresa donde Charle trabajaba, envió decenas de mensajes de texto pidiendo a los familiares que rezaran a Charles de Foucauld por su trabajador. Por lo tanto, podemos decir que el milagro tuvo lugar en el aniversario de la muerte. Otra coincidencia, la parroquia Charles de Foucauld en Saumur estaba terminando su novena de oración en preparación para la onomástica.

Luego, están las inquietantes coincidencias con respecto a las ubicaciones concretas. La caída de Charle tuvo lugar en Saumur, por donde pasó Charles de Foucauld, en la escuela de caballería. Esto ocurrió en el sector de la parroquia Charles de Foucauld, creada cuatro años antes. Es una parroquia donde se invocaba al bienaventurado durante todo el año mediante una oración recitada después de la comunión, al final de cada misa.

Charle se cayó mientras trabajaba en las obras de construcción de la capilla de la Institución Saint-Louis, un instituto universitario que iba a albergar las celebraciones parroquiales en ocasión del centenario.

Charle, el joven carpintero, no está bautizado. Y no parece haber tomado el camino del bautismo a día de hoy. ¿Sorprendente?

Es algo que llama la atención… Pero que es quizás un guiño y una enseñanza de Charles de Foucauld. Él se consideraba un misionero, pero un misionero que no predica con la palabra. Dijo: «Quiero predicar acogiendo la caridad».

Este asombroso milagro al que asistimos me ha fortalecido en la idea de que el buen Dios no quiere hacer una excepción con nadie. Cuando da, da totalmente, sin exigir nada a cambio. Dios no entrega sus dones considerando una posible devolución.

Charles de Foucauld no generó muchas vocaciones en Argelia. Se podría decir que desde una perspectiva humana, su misión fue un fracaso. Y sin embargo, su carisma es tan poderoso que se ha extendido por todo el mundo. Cuando te encuentras con las Hermanitas de Jesús en Bangalore, te preguntas: «¡Pero cómo llegó hasta aquí Charles de Foucauld!». El papa Benedicto XVI tenía un dicho que bien podría explicar lo que sucede con Charles de Foucauld: «La fe no se propaga por persuasión sino por atracción».

De hecho, uno podría haber imaginado que el joven Charle estaría convencido de la existencia de Dios después de haber salido indemne de su caída…

Sí… Parecería obvio en un esquema clásico. Mucha gente me ha preguntado si Charle pidió el bautismo. Pero creo que tenemos que darnos cuenta de la realidad. Hace cincuenta años, el 90% de los niños se bautizaban, y Charle probablemente lo habría estado también. La situación del catolicismo en Francia se ha puesto patas arriba. Uno de cada dos nacimientos ocurre fuera del matrimonio y solo el 30% de los niños son bautizados. Vivimos en una sociedad donde Dios ya no existe. Ya no estamos atentos a Dios.

Para el papa Francisco, ¿qué representa Charles de Foucauld?

Para él es el hermano universal, y también es el santo de hoy, el santo de la fraternidad universal. Su canonización tiene lugar en un clima de sufrimiento y quiebros crueles. Todas las guerras son fratricidas, ¡pero la que tiene lugar en Ucrania lo es aún más!

El papa Francisco tiene mucho cariño a Charles de Foucauld. Después de leer su biografía escrita por Pierre Sourisseau, añadió un breve párrafo al final de su encíclica Fratelli tutti. Subraya la profunda fe de este hombre que supo experimentar a Dios y hacerse hermano de todos los hombres y mujeres. El Papa también ofreció a los miembros de la Curia este libro sobre Charles de Foucauld.

¿Qué mensaje quiere enviar la Iglesia con la canonización de Charles de Foucauld?

Cuando Charles de Foucauld se encuentra con Dios, comprende que toda su vida debe ser entregada enteramente a Dios.  Buscando imitar a Cristo, primero irá a la abadía de Notre-Dame-des-Neiges. Ciertamente, se trata de un lugar austero, pero Charles se da cuenta de que al vivir en comunidad, en última instancia no le faltará nada. Entonces parte hacia Tierra Santa. Se encierra en Nazaret hasta que comprende que imitar a Cristo no requiere de seguirlo geográficamente. Encontrará a Cristo en aquellos a quienes considera los más pobres, los más desfavorecidos, los abandonados, los despreciados. Optó pues por partir hacia el Sáhara y vivir con los tuaregs.

Es el testimonio y el camino de Charles de Foucauld lo que la Iglesia quiere ofrecer al mundo a través de esta canonización. Francisco es el Papa de las periferias y ahora va a canonizar a Charles de Foucauld, el santo de las periferias.

Durante la misa de canonización, ¿qué lugar le dará el Papa a Charles de Foucauld?

En general, el Papa solamente roza la superficie de la vida de las personas canonizadas, más aún cuando son varias.  El 15 de mayo habrá nueve nuevos santos. El Papa Francisco debería basar su homilía en el Evangelio del día, como es el caso la mayor parte del tiempo.

Entre los otros nueve futuros santos que menciona, hay dos franceses, César de Bus y Marie Rivier. ¿En qué sentido son modelos a seguir para los cristianos de hoy?

César de Bus es un hombre del siglo XVI que vivió en la región de Aviñón. Hay muchos paralelismos entre él y Charles de Foucauld. Crece en un ambiente acomodado, lleva una vida disipada, maneja las armas. Y él también experimentará una conversión, o más bien, un nuevo comienzo, porque ya fue bautizado. Entra de lleno en lo que es la reforma católica, fruto del Concilio de Trento. Dedicará todas sus fuerzas a la enseñanza del catecismo, considerado como el instrumento privilegiado para la formación de los fieles. Fundó así la Sociedad de Sacerdotes de la Doctrina Cristiana y de las Ursulinas de Francia.

Igual que Charles de Foucauld, bautizado al nacer, tuvo un reencuentro con la fe. Incluso creo que podemos decir que son dos santos para quienes recomienzan en la fe. César de Bus se dio cuenta de que la fe aprendida con las palabras de la infancia debía actualizarse durante el crecimiento, que había que iniciar un proceso de maduración. De lo contrario, la fe termina por no decir nada. Por eso insistió mucho en un aspecto fundamental: la transmisión.  Ciertamente, la fe se transmite por atracción, pero a condición de que haya también algo que decir al respecto. Sin embargo, hoy debemos lamentarnos de la falta de transmisión cultural o espiritual.

¡Marie Rivier fue en verdad una fuerte mujer! En la época de la Revolución Francesa, cuando todas las casas religiosas estaban cerrando, ¡Marie Rivier fundó una congregación! Ella confía en la Providencia y no duda en ir a contracorriente. Me recuerda a Jean-Baptiste Fouque, este bendito abad cuya causa conduje. Se dice de él que es el temerario de la caridad. Creo que podríamos afirmar de Marie Rivier que es la «temeraria del buen Dios».

Canonizaciones

La canonización es un proceso por el cual la Iglesia declara que una persona es santa.

Juan Pablo II ha elevado a la gloria de los altares a más de la mitad de los beatos y santos proclamados en toda la historia de la Iglesia. Beatificó a 1314 personas, en comparación con los 1201 durante todos los papados anteriores. Y canonizó a 269 personas.

Lo que movió al Papa Juan Pablo II a canonizar santos es el deseo de proponer a los cristianos de estos tiempos muchos y muy variados modelos de santidad. A una sociedad que prescinde de Dios en la práctica, le quiere mostrar que, a pesar de esa falta de correspondencia, Dios no deja de actuar en el mundo en beneficio de los hombres (cfr. Editorial, revista Romana julio-diciembre 2001 136).

El acto de canonización de un fiel cristiano tiene una importancia significativa para toda la Iglesia. El Santo Padre, en el ejercicio de su ministerio universal y de su magisterio infalible, prescrita la vida de un cristiano como fiel discípulo de Jesucristo, ejemplo valioso de santidad cristiana, digno de imitación y capaz de interceder por nosotros desde el Cielo.

Estos hombres y mujeres son propuestos para ser imitados, venerados e invocados. Todos ellos llevan a la perfección la vida cristiana, perfección a la cual todos estamos llamados (Mt 5, 48).

Originalmente eran aclamados a Vox populi (aclamación popular). Para evitar abusos, los obispos tomaron responsabilidad por la declaración de los santos en su diócesis.

En suma, los santos son maestros e intercesores. Nos ayudan a descubrir de forma renovada los tesoros que hay en el Evangelio, ya que hay muchos modos de encarnarlo.

La Iglesia tiene conciencia de estar en comunión con las generaciones que nos han precedido. Todos somos protagonistas de la historia. El destino de cada persona no termina con la muerte, sino que se prolonga en el más allá. La muerte interrumpe un modo de existir, pero seguimos existiendo después de ella. Quienes mueren continúan interesados en nuestra historia y vinculados a ella.

El profesor italiano, Carlo Cafarra, dijo en una conferencia en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz: La pobreza estaba muy clara en el Evangelio, pero tuvo que venir San Francisco de Asís a enseñarla para que la entendiéramos; la santidad en medio del mundo estaba muy clara en el Evangelio, pero estaba olvidada. Tuvo que venir Monseñor Josemaría Escrivá a enseñarla y predicarla para que se entendiera (1988).

Para comprender lo que el Señor dice a la Iglesia a través de los santos es preciso tener clara una premisa: la santidad es plenitud de la caridad; todos los santos, cada uno a su modo, han alcanzado las cimas del amor.

El Papa presidirá la misa por los 400 años de la canonización de san Ignacio

El sábado 12 de marzo de 2022 se conmemoran los 400 años de la canonización de cinco grandes santos católicos, cuatro españoles y uno italiano: Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Teresa de Ávila, Isidro Labrador y Felipe Neri.

Con este motivo, el Papa celebrará una misa de acción de gracias en la Iglesia del Gesù de Roma, a las 17:00 (hora local), que se retransmitirá on line en español, inglés, francés e italiano. Se podrá seguir a través de internet en este enlace.

Se trata de un gran evento para la Compañía de Jesús, que celebra el Año Ignaciano. Para más información sobre los actos previstos, visitar la página web Ignatius500.

Mom and unborn baby saved through Cardinal Newman’s intercession

Melissa Villalobos first heard of Blessed John Henry Newman from an EWTN show, but her relationship with him began more than a decade afterwards, when her husband brought home two holy cards with his image. “I put them up in our house—in our family room and in our bedroom—and I would pass by his image and just talk to him … and he seemed either happy when I expressed joy or like he was sharing in my sorrow when I was sorrowful and I just felt like we grew really close,” said Villalobos.

Because she had grown in such devotion to Cardinal Newman, Melissa called upon his intercession in a terrifying, desperate moment.

“I was pregnant and I was in my first trimester and I was losing blood. What had happened was, for some reason and we still don’t know why, but my placenta had become partially detached from the uterine wall. So blood was escaping from that hole which was essentially an open wound. And I also developed a subchorionic hematoma, which was a blood clot in there and it was two and a half times the size of my baby, Gemma. And I was ordered to strict bed rest because the hole could get even worse and I could bleed to death; also I could lose my unborn baby,” explained Villalobos.

She tried to maintain as limited movement as possible, but it was extremely difficult as the mother of four young children and no one to help when her husband was at work. Just days later, she lost so much blood that she had to go to the ER. Soon after, her husband left early in the morning for a mandatory business trip. “I was asleep when he left, so when I woke up that morning I was in a pool of blood, already starting that way,” Villalobos recalled.

She got the kids downstairs to eat breakfast, and asked them to stay where they were. “They sat in their seats and I said, please stay in your seats no matter what. I wanted to go upstairs and I wanted to try to manage the situation and I didn’t want them to see the trauma. … I closed the bathroom door and then I collapsed on the floor because I had now started bleeding even more than when I was in the emergency room the previous Friday. As I was lying on the floor I thought, I definitely need to call 9-1-1 now, I don’t want to die here in the bathroom. But I didn’t have my cell phone.”

“I had no way to call for help and I thought, I need to scream; I need the phone now. But I couldn’t exert the abdominal force necessary to scream through two closed doors without causing maybe the last scream of my life. The placenta was very delicate … even an exhale of air would cause a gush of blood during those weeks so I was in no position to scream,” explained Melissa.

“It was a very desperate situation and all of a sudden I said, while laying on the floor, ‘Please Cardinal Newman, make the bleeding stop.’ And just then, the blood stopped immediately. It was flowing rapidly and it came to a sudden, hard stop. And I said, ‘Thank you, Cardinal Newman. Did you just make the bleeding stop?’ I mean, I knew he did, but that’s what I said. And just then, this burst of roses filled the air in the bathroom and it was amazing. And I inhaled it and it was stronger than any rose I’ve ever smelled on the earth.”

Baby Gemma was born on December 27, 2013, a healthy, full-term baby. “If she had survived the pregnancy, I was told she would be very small and she would have medical problems. But she has no medical problems at all. In fact, right now at five, she’s reading, telling time, she rides her bicycle, so she’s very healthy and thanks be to God for that, and of course to Cardinal Newman.”

This miracle healing was investigated and accepted by the Vatican as the final miracle needed for Blessed John Henry Newman’s canonization. He will be canonized on October 13, 2019.

El cardenal Newman será declarado santo el 13 de octubre en Roma

El Papa presidirá la ceremonia

Este lunes en un consistorio público, el Papa Francisco consultó a los cardenales presentes para la canonización de cinco beatos, entre ellos, el cardenal Newman. El resto son Giuseppina Vannini, María Teresa Chiramel Mankidiyan, Dulce Lopes Pontes y Margarita Bays.

Según ha dado a conocer la Santa Sede, el beato John Henry Newman, una de las figuras más significativas del catolicismo en el siglo XIX, será declarado oficialmente santo el próximo 13 de octubre en una ceremonia que presidirá el propio Francisco en Roma, y en la que serán canonizados también los otros cuatro beatos.

De sacerdote anglicano a cardenal católico

Newman será el primer inglés que nacido después del siglo XVII va a ser declarado santo por la Iglesia Católica. La canonización de esta figura del catolicismo inglés cobra gran relevancia debido a su viaje de sacerdote anglicano a cardenal católico. Además, sus escritos han dejado una profunda huella en la literatura y espiritualidad cristiana.

magen de la beatificación del cardenal Newman en 2010, ceremonia que presidió el entonces Papa Benedicto XVI

El futuro santo nació en 1801 y murió en 1891. Fue ordenado sacerdote de la Iglesia de Inglaterra y pronto se convirtió en el líder y referente del Movimiento de Oxford. Se convirtió al catolicismo en 1845. Fundó el Oratorio de Inglaterra y más tarde fue creado cardenal. Cuando a los 89 años falleció más de 15.000 personas salieron  a las calles de Birmingham para su funeral.

Su proceso de beatificación se abrió en 1958, fue declarado venerable por Juan Pablo II en 1991 tras reconocerse sus virtudes heroicas. Benedicto XVI lo declaró beato en 2010 durante su visita a Inglaterra y será Francisco el que el 13 de octubre lo declare santo de la Iglesia Católica.

Curación de una mujer embarazada

La canonización del cardenal inglés será posible gracias a la aprobación de un segundo milagro atribuido a su intercesión. El primero le sirvió para ser declarado beato y este segundo para ser santo. Este último consiste en la curación médicamente inexplicable de una mujer de Estados Unidos embarazada. Estos hechos se produjeron en 2013 en Chicago.

El cardenal Nichols, arzobispo de Westminster, ha declarado que “este es un momento de gran orgullo. El viernes fue la fiesta del Sagrado Corazón y celebramos una misa por los sacerdotes de Inglaterra y Gales. Lo más importante en nuestras mentes era la declaración de un santo que era sacerdote aquí. John Henry Newman es conocido por muchas grandes cualidades, pero lo recordamos particularmente por la amabilidad y compasión de su ministerio hacia la gente de Birmingham. A su muerte acudieron miles de personas para saludar en la procesión fúnebre a un sacerdote muy querido”.


Canonization date for Card. Newman

Cardinal John Henry Newman. 

Card. John Henry Newman, 4 others soon to be saints

Pope Francis has called an Ordinary Public Consistory of Cardinals in Rome next week to decide on the canonization of five Blesseds, including Cardinal John Henry Newman of England and Sister Mariam Thresia of India. 

The Office for the Liturgical Celebrations of the Supreme Pontiff released a note on Thursday saying the Pope will preside over the celebration of the Liturgy of the Hours and an Ordinary Public Consistory in the Vatican’s Clementine Hall on July 1 which will set the dates of the Canonization of John Henry Cardinal Newman and 4 other Blesseds.

Fulton Sheen’s remains have been move to Peoria, Illinois

Fulton Sheen’s remains have been transferred from the crypts of Saint Patrick’s in New York to Peoria in Illinois, reopening his cause for canonization.

In 2002, the cause for canonization of Archbishop Sheen was opened by the Diocese of Peoria after the Archdiocese of New York stated they would not explore a cause. In 2014, Bishop Daniel Jenky of Peoria suspended the cause for beatification on grounds that the Holy See would expect Sheen’s remains to be in Peoria.

On June 27th, Bishop Jenky announced that Sheen’s remains had been transferred from Saint Patrick’s Cathedral in NYC to Peoria in Illinois.

For more, click HERE.

Pablo VI, el Papa que yo conocí, será santo

Memorias de un vaticanista español sobre un pontífice que sufrió duras críticas e incomprensiones dentro de la misma iglesia

Con Pablo VI canonizado este año ya tendremos otro papa santo. El siglo XX ha dado cuatro papas santos, al menos por el momento: Pío X, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II. Están abiertas las causas de los papas Juan Pablo I y Pío XII.

La mayor parte del pontificado de Pablo VI, hoy a punto de ser canonizado, lo pasé como corresponsal de prensa en Roma. El Papa Montini, como le llaman los italianos, conocía la Iglesia por dentro en cuanto que fue el encargo de asuntos internos de la Secretaría de Estado, con Pío XII, y había participado intensamente en la primera fase del Concilio Ecuménico Vaticano II como cardenal de Milán, y después como Papa en la segunda parte hasta su clausura.

Montini era un hombre muy consciente de su misión, pues como Obispo de Roma, como Papa, debía confirmar en la fe a los fieles católicos, y ser al mismo tiempo signo de unidad. Buscó la vía del diálogo en todo, aun cuando este diálogo parecía imposible, como con los países comunistas (la Ostpolitik que llevó a cabo el paciente arzobispo Agostino Casaroli), o con las comunidades de base que querían, unos, romper la disciplina con la Iglesia (el caso de dom Franzoni abad de la basílica de san  Pablo Extramuros, convertido al comunismo) y otros que rechazaban la doctrina del Concilio (el del arzobispo francés Marcel Lefebvre que no aceptaba algunos documentos como la reforma litúrgica: ambos fueron suspendidos de su sacerdocio).

También sufrió mucho el Papa Montini con el llamado Catecismo Holandés, que contenía expresiones no aceptables por la doctrina de la Iglesia. Tuvo el valor de cambiar la jerarquía holandesa, con el nombramiento del obispo Gijsen, obispo de Roermond. O en España que también cambió la jerarquía para hacerla más fiel al Concilio y menos fiel al franquismo.

En su doctrina figura en primerísimo lugar la encíclica Humanae Vitae (julio de 1968) sobre el control de la natalidad. Este documento fue muy criticado, incluso por obispos como los del Canadá, que esperaban una “apertura” al control de natalidad por medios artificiales. El documento ha sido reconocido y aceptado por los sucesivos documentos sobre la familia: la Familiaris Consortio, 1981, de san Juan Panlo II, y la “Amoris Laetitia”, 2016, del papa Francisco. La Humanae Vitae empuja a fomentar la investigación científica sobre planificación natural de los nacimientos.

En el cuerpo doctrinal el Papa Montini confirmó el celibato del sacerdocio para la iglesia Latina (manteniendo la praxis de las iglesias orientales que tienen sacerdotes célibes y sacerdotes casados, es decir que se ordenan después de contraer matrimonio). A este tema dedicó un Sínodo universal (1971) en el que se rechazó la ordenación de hombres casados al sacerdocio, en la iglesia Latina.

Otra encíclica que es recordada, por carácter social, es la Populorum Progressio y la que desarrolló los decretos conciliares, la “Ecclesiam Suam”.

La voluntad firme y decidida del Papa en mantener a toda costa el Depósito de la Fe junto con la unidad de los católicos, no encajaba con su talante de intelectual, dubitativo y con los ataques duros que los medios de comunicación y no pocos eclesiásticos y teólogos le hacían sufrir todos los días. Le tocó vivir un post-concilio donde fallaban aquí y allá el respeto a la doctrina y mermaban la autoridad del Papa y de los obispos.

En Italia, vio con mucho dolor el asesinato de su íntimo amigo Aldo Moro por el grupo terrorista Brigadas Rojas, poco antes de morir. El Papa ofició unos funerales solemnes en la catedral de Roma que es la Basílica de San Giovanni in Laterano (San Juan de Letrán), en mayo de 1978. Dos meses después moría el Papa en el Vaticano.

Mucho dolor le causó también la ley italiana sobre el divorcio (se llamaba del “piccolo divorzio”) introducida por un referéndum.

Andaba el Papa con paso lento. Era un Papa afable. El trato era de una persona cariñosa. Lo hacía con todos. Me tocó, por decisión de mis colegas en el Vaticano, seguir la primera visita de los reyes de España, don Juan Carlos y Doña Sofía, al Papa. Fue el primer viaje al exterior de los Reyes después de su entronización, a la muerte del general Franco, en 1975.

El Rey era portador de un mensaje claro, convencido de que agradaría al Papa: España, tras la dictadura de Franco, será un país democrático. La noticia fue muy agradable al Papa que había tenido un largo enfrentamiento con el régimen franquista. Yo le vi contento y se deshizo en cordialidad, cuando estaban en el estudio privado de Pablo VI en el intercambio de regalos. Me puse tan cerca que me tomaron como un joven diplomático español.

Pablo VI era un intelectual, y afrancesado. Su Secretario de Estado era Jean Villot, un cardenal francés. Sin embargo, tenía que tomar decisiones a veces drásticas para mantener íntegra la doctrina y la unidad de la Iglesia, como Papa y Obispo de Roma. Su mejor ayudante y brazo derecho en esta tarea, fue el arzobispo toscano (nació cerca de Florencia), Giovanni Benelli, un eclesiástico decidido y ejecutivo. 

Pablo VI fue tal vez el Papa más criticado durante su pontificado, porque tuvo que enfrentarse a los problemas que surgen después de los concilios: la indisciplina y la tergiversación de la doctrina. Por eso pienso que fue un Papa incomprendido en su tiempo. Leía la prensa y esta le criticaba generalmente por “no ir más allá”, por “no atreverse” a hacer reformas que pedían algunos eclesiásticos que tenían mucho predicamento en los medios de comunicación.

Recuerdo aquel 29 de junio de 1972, fiesta de los santos Pedro y Pablo. Pablo Vi en una alocución dijo: “El humo de satanás ha entrado por algunas grietas de la Iglesia”. Sus palabras tuvieron enormes repercusiones en la prensa: (“¿A estas alturas habla de Satanás?”), decían algunos. El Papa sufría por estos comentarios. Era un Papa incomprendido. Pero él insistió, esta vez en noviembre del mismo año que Satanás es “un ser vivo, espiritual, pervertido y pervertidor. Terrible realidad. Misteriosa y pavorosa… Es el enemigo número uno… Sabemos que este Ser oscuro y perturbador en verdad existe, y actúa con maliciosa astucia” (15 de noviembre).

El papa Pablo VI se había convertido así en un hombre incomprendido hasta sus últimos días. Recuerdo cuando sus ejercicios espirituales (1976), en la primera semana de Cuaresma, los predicó el cardenal de Cracovia, Karol Wojtyla, futuro papa Juan Pablo II y santo. De allí salió el libro del cardenal Wojtyla “Signo de contradicción”, que encajaba perfectamente con la labor de Pablo VI y que los cardenales vieron el ejemplo a seguir en el propio Karol Wojtyla y lo eligieron Papa.

Al papa Montini no le gustaba hablar sin leer un texto. Era meticuloso, no quería ser interpretado mal. Un día nos recibió a los periodistas extranjeros. Tras su alocución, el Papa habló con franqueza, sin papeles, que los periodistas teníamos que referir e interpretar lo dicho y hecho por el Papa, pero nos equivocábamos al pensar que el Papa era Giovanni Montini. “Cuando habla el Papa –dijo—lo hace inspirado por el Espíritu Santo; ya no es el hombre Montini, sino el Espíritu quien habla a través suyo”. Señaló que era natural que muchos periodistas no creyentes no lo creyeran así, pero él dijo que sabía por experiencia que así era. Era el día en que se firmó la pax sobre el Vietnam, entre Le Duc Tho y Henry Kssinger (1973).

Pablo VI no consiguió en el Vietnam, que estaba en plena guerra, la “tercera vía”, a pesar de que no era seguida por muchos obispos y clero de aquél país, pues veían que si llegaba el comunismo serían perseguidos o enviados a campos de trabajo, como así ocurrió.

Otro de los puntos de fricción del Papa Montini fue insistir en el diálogo con los países del Este, para lo que se valió del diplomático refinado, el arzobispo Agostino Casaroli. El Papa, incluso contra los católicos que vivían y eran perseguidos en los países comunistas, mantuvo este diálogo pensando que un día la Iglesia tuviera unos mínimos de libertad frente al ateísmo y al materialismo oficiales, típicos de las dictaduras comunistas. Preparó sin duda el camino que después remató magistralmente el Papa venido del Este comunista, de Polonia, Karol Wojtyla.

El Papa Montini moría plácidamente en el Vaticano en 1978.

Los Niños Mártires de Tlaxcala serán santos

web-tlaxcala-children-martyrs-alejandrolinaresgarcia-cc

Papa Francisco aprobó su futura canonización

Papa Francisco aprobó entre otras causas, los votos de los miembros de la Congregación sobre la canonización de los beatos Cristoforo, Antonio y Juan, adolescentes mártires asesinados por odio a la fe en México en el año 1529.

Se trata de los protomártires de América que ya fueron beatificados por Juan Pablo II en la Basílica de Guadalupe durante la segunda visita del pontífice a México.

Sus historia estremecen: asesinados en el siglo XVI por odio a la fe

En el año de 1527 el indígena Cristóbal, fue martirizado por su padre Axotécatl, uno de los más distinguidos Señores de la ciudad de Tlaxcala. Axotécatl fue obligado a enviar a sus cuatro hijos con los frailes franciscanos, a fin de que aprendieran los principios de la fe cristiana. Cristobal no sólo aprendió los principios sino que se convirtió e intentó apartar a su padre de la idolatría y embriaguez.

Su padre intentaría matarlo a golpes. No pudo y finalmente lo asesinó en una hoguera. Lo arrojó cuando el fuego estaba en mayor voracidad.

El beato Antonio fue nieto de Xicoténcatl, señor de Tizatlán y fue martirizado en 1529 a la misma edad que Cristóbal entre los doce a trece años.

El beato Juan era un vasallo de Antonio ya que era originario del mismo lugar y prácticamente tenía la misma edad sirviéndole como su criado personal a Antonio.

En 1529 el fraile dominico Bernardino Minaya se dirigía a la evangelización del estado sureño de Oaxaca, al pasar por Tlaxcala, solicitó apoyo a los frailes franciscanos para su misión solicitando que le acompañaran algunos de los niños que eran educados por los franciscanos por lo que voluntariamente decidieron participar Juan, Antonio y un niño más que sobrevivió a la misión.

Al pasar por Tepeaca, los niños fueron enviados solos a Tecali y Cuautinchán, al llegar ahí, Antonio se metió a una casa a recoger ídolos para proceder después a su destrucción, quedándose Juan en la puerta; de repente llegaron dos hombres con macanas y golpearon a Juan quien murió al instante.

Antonio salió de la casa e increpó a los hombres diciéndoles que habían asesinado a un inocente ya que él era quien tomó sus ídolos y los rompió en su presencia por lo cual los hombres irritados mataron al niño también.

Conoce al “sacerdote del Rosario”

Implicó a estrellas de Hollywood en una cruzada de oración

web-father-patrick-peyton-bobby-driscoll-rita-johnson-1952-congregation-of-the-holy-cross

Las producciones del sacerdote Patrick Peyton presentan a actores como Bing Crosby, Loretta Young y Gregory Peck

En mitad de la Segunda Guerra Mundial, el padre Patrick Peyton, un sacerdote de la Congregación de la Santa Cruz, sabía que solo había una cosa que las familias de toda la nación necesitaban hacer para garantizar la paz dentro y fuera de su hogar: rezar el rosario.

Sus padres le habían enseñado la importancia del rosario en su país natal, Irlanda, cuando toda la familia se arrodillaba diariamente para rezar el rosario. Además, el padre Peyton creía que la Santísima Madre le había curado milagrosamente de la tuberculosis mientras estudiaba en el seminario y por eso hizo el juramento de difundir Su amor por todo el mundo.

Pero ¿cómo podría él, un inmigrante irlandés insignificante en Estados Unidos, llegar a millones de personas para hablarles del poder del rosario?

Sin tener ninguna formación ni contactos en los medios de comunicación de masas, el padre Peyton fue a Nueva York y convenció a una mujer de la cadena de radio Mutual Broadcasting System de que la nación necesitaba un programa de radio católico. Esta mujer no cristiana decidió dar una oportunidad al padre Peyton con una condición: tenía que contar con la ayuda de estrellas de Hollywood.

El padre Peyton, nervioso, llamó al cantante y actor Bing Crosby y, de alguna manera, con la ayuda de Nuestra Señora, consiguió convencerle para que se uniera a la causa. El programa de radio se emitió por primera vez el 13 de mayo de 1945 y contó con la colaboración del “arzobispo Spellman de Nueva York, el presidente Harry Truman, Bing Crosby y los padres y hermanas de la familia Sullivan de Iowa dirigiendo el rosario (…). El padre Peyton terminó el programa con un apasionado llamamiento a que las familias rezaran juntas el rosario por la paz”.

El éxito del primer programa fue enorme y los oyentes pedían más.

El padre Peyton inició así su cruzada de oración para conseguir que su programa se emitiera de forma regular y fundó la productora Family Theater Productions en 1947 con estrellas de Hollywood dispuestas a apoyarle en su labor.

Sus diferentes producciones continuarían incluyendo a estrellas como “Grace Kelly, Gregory Peck, Rosalind Russell, Jimmy Stewart, Helen Hayes, Ronald Reagan, James Dean, Natalie Wood, Robert Young, Raymond Burr, Lucille Ball, Bob Newhart, Jack Benny, Loretta Young y Frank Sinatra”.

La radio era solo el principio para el padre Peyton, que se expandió hacia la producción televisiva y cinematográfica con la ayuda de sus amigos de Hollywood. Su nueva empresa llegaría a producir más de 800 programas de radio y 83 especiales de televisión donde participaban las mayores estrellas del momento.

Según Family Theater Productions, incluso “dieron al célebre productor/director George Lucas (Star Wars) su primer crédito para películas —como ayudante de cámara— a mediados de los 60 para el corto The Soldier, protagonizado por William Shatner”.

Además, el padre Peyton continuaría liderando concentraciones en torno al rosario por todo el mundo, atrayendo a nutridas multitudes allá donde iba. Pronto empezó a conocérsele como “El sacerdote del Rosario” y popularizó la frase “la familia que reza unida permanece unida”.

El padre Peyton continuó su labor de difundir el rosario hasta su fallecimiento en 1992. Su vida sigue siendo una inspiración para todos, en especial para los que quieren usar los medios de masas para la promoción del Evangelio.

El 1 de junio de 2001, el cardenal Sean Patrick O’Malley abrió oficialmente la causa para su canonización y en 2015 se presentó en el Vaticano la Positio, “un informe de 1.300 páginas que estudia su vida y ministerio por una virtud heroica y una vida de santidad”. Actualmente está en proceso de revisión y, una vez aprobado el caso, el padre Peyton sería declarado Venerable. Ya existen dos potenciales milagros sucedidos con su intercesión que podrían considerarse una vez concluida esta fase del proceso.