Ahora cree en Dios y quiere ser católica

Leah Libresco, de Estados Unidos 

Una conocida bloguera atea anuncia en Internet que ahora cree en Dios y quiere ser católica 

Tuvo una catarsis personal y filosófica, y tras leer a Chesterton, Lewis o MacIntyre, y debatir con cristianos sus tesis ateas, anuncia su conversión al catolicismo. 

Actualizado 22 junio 2012 

Aci 

Para sorpresa de sus seguidores, la joven bloguera Leah Libresco, conocida por sus escritos sobre ética y religión desde una perspectiva atea, anunció el 8 de junio en su blog «Unequally Yoked» (Yugo Desigual) que ahora cree en Dios y tiene la intención de ingresar a la Iglesia Católica.

«Desde hace varios años, muchos amigos me decían que tenía una filosofía incompatible e insostenible«, escribió la autora en su blog anunciando su intención de convertirse.

La escritora de 22 años de edad y graduada de Yale dice que llegó a creer «que la ley moral no era sólo una verdad platónica, abstracta y distante. Resulta que yo creía que era una especie de persona, así como la Verdad. Y hay una religión que parece la forma más prometedora para alcanzar esa verdad viviente«.

Interés por autores cristianos

En los últimos años, la escritora e investigadora -a pesar de su ateísmo- desarrolló unparticular interés en la moral cristiana, desarrollada por autores como CS Lewis, GK Chesterton, y Alasdair MacIntyre. Su blog muestra una crónica de su compromiso con las afirmaciones teológicas cristianas.

Reunión con «Cristianos inteligentes»

Criada en un hogar no religioso, Libresco explica en una nota biográfica que en la universidad se reunió por primera vez con los que consideró «cristianos inteligentes» y se vio lista para interrogarlos desde su perspectiva atea, pero encontró que había «algunas lagunas importantes en mi defensa de mis propias posiciones.»

Avergonzada y receptiva

«Me di cuenta que no tenía una idea muy clara de lo que el cristianismo implica. Me sentí avergonzada y dije a mis amigos que tenían la oportunidad de convencerme».

A través de su blog, la pensadora trató de probar sus argumentos contra la creencia, y en esta búsqueda «la gente me hizo preguntas difíciles y me obligó a quemar la escoria de mi filosofía.»

Fracaso del noviazgo…

Su odisea fue personal, filosófica y hasta implicó el fin de una relación amorosa con un cristiano debido a su incompatibilidad de ideas frente al matrimonio.

Leah afirma que exploró en serio las afirmaciones cristianas, a la luz de su propia creencia en conceptos filosóficos, incluyendo la moralidad objetiva. 

Tras el anuncio de su conversión, los escritos de su blog en el sitio web Patheos.compasaron del «canal ateo» al «canal católico» y puede leerse en http://www.patheos.com/blogs/unequallyyoked/


Un blog de espiritualidad supera el millón de entradas

De Juan del Carmelo en ReL 

Un blog de espiritualidad supera el millón de entradas de lectores en apenas tres años 

¿Quién ha dicho que los temas de espiritualidad no interesan? ¿Qué sólo se lee lo polémico o la actualidad? 

Actualizado 2 junio 2012 

ReL 

El pasado 10 de mayo del 2012, Juan del Carmelo rebasó la cifra de un millón de entradas de lectores en ReL. Hemos preguntado al autor algunos datos estadísticos sobre las 538 glosas que hasta ese día llevaba publicadas. Estos datos y notas son:

«La primera glosa se publica el 15 de mayo 2009 y desde esa primera glosa, cada dos días, un día sí y otro no ininterrumpidamente se han publicado hasta hoy 540 glosas. Es curioso que con tres años menos cinco días se llegue al millón de entradas. Desde luego que los primeros dos años las entradas eran más escasas». 

Los ocho meses del 2009 dieron un total de entradas de 32.991. En el año entero de 2010 fueron 186.634 el año entero del 2011 fueron 535.797 y con los 5 meses que llevamos de 2012 se alcanza el millón de entradas que actualmente tenemos desde el inicio de las publicaciones. 

Para el año 2012, sacando la proyección de acuerdo con las líneas de tendencia correspondientes este año de 2012 se cerrará con otro millón de entradas, lógicamente no acumulativo con el anterior sino solapado.

En la actualidad, desde enero de este año mensualmente se viene superando las 60.000 entradas mensuales

Todos estos datos, sorprenden en cuanto hay que ponerlos en relación al contenido de las glosas de Juan del Carmelo, ya que este autor, no escribe nada con referencia a la actualidad religiosa, y ni mucho menos a la actualidad conexionada con la religión que siempre atrae un mayor número de lectores, lo suyo es exclusivamente al camino espiritual de las personas que están interesadas en el tema.

Dentro del ámbito de escritura que él se ha formulado el autor, este nos dice que «son varios los temas sobre los que escribo, pues la Biblia y dentro de ella los evangelios, son una mina inagotable de temas, ya que el Señor, como ya expliqué en una glosa, hablando en lenguaje moderno, nos ha dado un completo libro de instrucciones, donde se encuentra perfectamente documentado todo lo que tenemos que saber para actuar en cualquier situación que la vida nos presente, por muy complicada que esta sea».

Cuanto más profundo más leído

El autor nos dice que las glosas ya escritas, «tratan sobre muchos temas; unos con carácter más profundo y otros con contenidos doctrinales menos densos, pero son los de contenido más profundos los que son más leídos desde el momento en que la estadística del programa informático, les da un mayor número de lectores».
 
«Acusan un mayor número de entradas, temas como por ejemplo: la contemplación, y la oración meditativa, el desierto y el silencio. También suscita un gran interés todos los temas relacionados con la escatología, es decir con las postrimerías del ser humano. ¿Cómo será la recompensa divina? ¿Cómo será nuestro cuerpo glorioso? El tema de los ángeles y también el de los demonios, y su destino, es decir los temas relacionados con el infierno. Existen aquí en la escatología, muchos temas en los que no tenemos muchos datos fiables para tratar con certeza y aunque lo básico es dogma de fe, todos tenemos deseo de conocer estos temas más ampliamente y ellos solo pueden ser estimados por la vía del simbolismo que tiene el Libro del Apocalipsis y otros textos bíblicos y por medio suposiciones a las que nos conducen la aplicación lógica de lo que sabemos». 

Los temas de más éxito

Pero esencialmente los temas que se llevan la palma, son los relacionados con el amor al Señor y nuestras relaciones con Él, es decir todo aquello que gira en el desarrollo de nuestra vida espiritual y de los sentidos de nuestras almas. También tienen un alto porcentaje de entradas para su lectura las glosas referidas a las tres virtudes teologales especialmente las referidas a la fe y al conocimiento, la gloria y las grandezas del Señor.

Aunque la media por glosa, está en torno a los 1.900.- entradas, hay glosas que se disparan por encima de las 4.000 entradas. Son glosas antiguas, pues continuamente son leídas glosas que ya fueron publicadas hace dos o tres años, y es que los temas de carácter espiritual nunca pierden actualidad, siempre conservan su lozanía. 

Al final de las glosas publicadas últimamente, este autor hace el ofrecimiento a los lectores «de enviarle a quien se lo solicite, una hoja Excel clasificatoria de todas las glosas publicadas, las cuales en esta hoja se pueden clasificar, por la clase de tema que tiene el contenido de la glosa, el numero de la glosa, las fechas de su creación y publicación, las entradas que han tenido aquellas que están por encima de la media».

También nos comenta el autor, que «dado que ReL se lee en todo el mundo, son muchos los lectores que diariamente producen entradas que vienen desde países hispanos y desde Norteamérica, donde como sabemos existe un alto porcentaje de hispanoparlantes. Esto, aunque el programa informático no distingue sobre el origen de las entradas, si se nota por el volumen de correos con comentarios y consultas que se reciben y que denotan en muchas zonas de hispano américa, un profundo amor a Dios y a su Iglesia católica, incluso bastante más por encima, del que se encuentra en España».

Los números de 2011

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un reporte para el año 2011 de este blog.

Aqui es un extracto

El Estadio Olímpico de Londres tiene una capacidad de 80.000 personas. Este blog fue visto cerca de 400.000 veces en 2011. Si estuviese compitiendo en el Estadio Olímpico de Londres, se necesitarían alrededor de 5 eventos agotados para que toda la gente lo viera.

Haz click para ver el reporte completo.

Entrevista a Embajador en el Infierno


He tenido el gusto de entrevistar al autor del blog Embajador en el Infierno, uno de los blogs católicos más antiguos y más leídos en español.

Este estupendo blog fue, además, el ganador en dos categorías en el I Concurso de Blogs Católicos Espada de Doble Filo.

………………………………..

Estimado Embajador, su blog es uno de los decanos entre los blogs católicos en lengua española. ¿Cómo se le ocurrió la idea de iniciar esta aventura?

Esto del blog es esencialmente una terapia. Tenía necesidad de liberarme (tal como suena) de ciertas cuestiones que bullían (y bullen) en mi cabeza. Escribirlas ayuda a asentarlas, y las contribuciones que hace el personal en los comentarios ayudan a refinarlas o modificarlas si es el caso. Uno se queda más tranquilo. Pondría un ejemplo escatológico (en su segunda acepción) para explicarme mejor, pero como soy un chico formal me contentaré con sugerir más que mostrar.

¿Por qué el nombre de Embajador en el Infierno? ¿Es una referencia al famoso libro de Torcuato Luca de Tena sobre los prisioneros españoles en la Unión Soviética?

Si, definitivamente. Creo que es un libro que todo adolescente hispano debe leer. Pero el nombre tiene además connotaciones muy actuales. La foto de portada que muestra la estatua de S. Miguel (el verdadero “embajador en el infierno”) en Kiev es muy expresiva en este sentido [V. foto arriba a la izquierda].

¿Prefiere el anglicismo “blog” o el castizo “bitácora”?

Prefiero sin duda el término “bitácora”. Primero por ser castellano y segundo por sus connotaciones marineras. Creo que un buen blogger o bitacorero es un tipo que navega permanentemente expuesto al temporal y a la galerna de que le bajen los humos los que saben más y se expresan mejor.

¿Cómo se definiría mejor la bitácora Embajador en el Infierno? ¿Es más bien un blog católico o el blog de un católico?

Hombre, en rigor lo único católico que hay en este mundo es la Iglesia. Ella es la que tiene el copyright (con perdón) y como uno es muy respetuoso con los derechos de autor (ejem, ejem…) prefiere describir la bitácora como escrita por un católico. Aunque siendo exactos la mejor descripción sería: una bitácora escrita por un carlista, ya que este término une la condición de español a la de católico.

Una bitácora acapara mucho tiempo y recursos. ¿Merece la pena? ¿Qué piensa de ello la Señora Embajadora?

Paso el micro a la señora Embajadora: “Poca gente sabe que aquí la que manda soy yo. Como buen marido, mi querido esposo no publica nada que no haya recibido previamente mi personal nihil obstat. Muy frecuentemente necesita que una ponga algo de orden en su confusa cabecita. Nada como una buena dosis del tan femenino sentido común para ayudarle a aclararse. Tengo que decir, eso si, que últimamente anda un poco rebelde de más y se expresa con demasiada ligereza y liberalidad acerca de nuestros obispos. Tendré que tirar un poco de las riendas”.

Embajador: Amén.

En todo este tiempo, ¿qué temas tratados por la bitácora han suscitado más interés entre los lectores?

El caso es que dentro de unas líneas generales la bitácora es ecléctica. Se han tratado una gran variedad de temas. Los que suscitan más interés suelen ser, obviamente, los que tienen una dosis mayor de polémica bien sea en el lado político o en el religioso. Algunas llamadas a la acción concreta también han sido muy bien respondidas.

En el reciente Concurso de Blogs Católicos Espada de Doble Filo, su blog demostró una gran popularidad obteniendo dos primeros premios, en las categorías Sal Terrae y Preambula Fidei. ¿Cuántos lectores tiene aproximadamente el blog y cómo se explica su fidelidad?

Nunca he hecho públicas las estadísticas del blog porque no creo que sea asunto demasiado relevante. Calculo que existe un grupo estable de seguidores compuesto por algunos cientos de personas. Creo que lo que hemos visto hasta ahora en las bitácoras es solo el principio. La gente se encuentra cada vez menos a gusto con la previsibilidad de las opiniones que se vierten en los medios de comunicación habituales y sobre todo con el racionamiento informativo. En el mundo ocurren cosas mil veces más interesantes que las que los medios deciden que lo son y esas noticias interesantes solo se encuentran en internet en general y en los blogs en particular.

¿Lee habitualmente InfoCatólica? (Pregunta trampa para descubrir el buen o mal gusto del entrevistado).

Uno, como es un radical y un extremista, hace tiempo que no compra periódicos, desenchufó la TV hace un año y utiliza la radio para escuchar ocasionalmente partidos de fútbol. Esto ha tenido un impacto positivamente decisivo en mi úlcera y salud mental en general. Como alternativa sigo habitualmente unas 150 bitácoras entre las que se encuentran algunas verdaderamente notables de InfoCatólica así como su portada.

¿Qué experiencias desagradables ha supuesto el blog? ¿Es aconsejable el anonimato para el autor de un blog? ¿Y qué ha sido lo más gratificante?

La verdad es que no recuerdo ninguna experiencia desagradable en el blog. Ha habido alguna discusión un poco tensa pero nada más. Lo del anonimato es una cuestión muy personal. A mi me ayuda a escribir con más soltura, aunque la verdad a estas alturas la mayor parte de los lectores y comentaristas habituales conocen mi identidad. La bitácora me ha permitido entrar en contacto personal con mucha gente interesante que posiblemente no habría conocido de otra manera.

Toda entrevista que se precie tiene que incluir alguna cuestión polémica, así que, muy brevemente, respondiendo con una sola frase a cada cuestión: ¿qué piensa de la retirada de los crucifijos de las escuelas, del papel del Rey al firmar la nueva ley del aborto, del Motu Proprio de Benedicto XVI y del voto a partidos abortistas en las elecciones?

Retirada de los crucifijos: Antes de protestar compruebe que tiene más de uno en las paredes de su casa.

Firma de ley del aborto por el Rey: Rex eris si recta facies, si non facies non eris

Motu Proprio de Benedicto XVI: Reforzando la identidad católica por medio de la liturgia.

Voto a partidos abortistas: Y luego protestan cuando se nombra a Josu Ternera para la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco.

Muchas gracias, Señor Embajador, por su tiempo y por esta entrevista tan interesante.

Muchas gracias a vosotros por tomaros la molestia.