Niña mormona a la que se le apareció la Virgen: ¿será santa?

La Iglesia católica estudia la posibilidad de declarar santa a la Sierva de Dios Cora Evans, esposa y madre de California

Nacida en 1904 en Utah, Cora Evans comenzó su vida en un hogar mormón. 

Cuando era pequeñita, a la edad de 3 años, Evans experimentó una visión mística de la Santísima Virgen María, aunque en ese momento no la entendió completamente. 

Durante el resto de su infancia vivió de acuerdo con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y finalmente se casó con su esposo en el Templo de Utah.

Poco después de su boda, Evans empezó a tener dudas sobre la fe mormona y comenzó un largo camino de investigación

Conversión (en familia)

En 1934, mientras yacía enferma en la cama, escuchó un programa de radio llamado La hora católica y después se puso en contacto con un sacerdote católico local. 

Evans se reunió con el sacerdote muchas veces y pronto se convenció de que Dios la estaba llamando a ser católica

Un año después, Evans, su esposo y sus dos hijas se convirtieron a la fe católica.

Esto la llevó a una relación más profunda con Cristo, y mantuvo un diario de sus muchas experiencias místicas. 

Our Sunday Visitor explica que Evans «tenía los estigmas (heridas de Cristo), la bilocación y la fragancia de rosas asociadas con su presencia«. 

Cora trató de ocultar estos dones espirituales a su familia, pero su hija fue testigo de los estigmas y se vio muy afectada por ellos.

Evans murió en 1957 y su escritura y ejemplo continúan inspirando a muchas personas en todo el mundo.

La Iglesia trabaja en declarar santa a Evans

El año pasado, en su asamblea plenaria de otoño en Baltimore, los obispos estadounidenses dieron su apoyo a la causa de canonización de Cora Evans. 

Este apoyo permitió que la causa pasara a la siguiente etapa, que incluye la presentación de documentos a Roma, según informó OSV News:

«La diócesis celebró la sesión de clausura de la fase diocesana de la causa el 22 de enero después de la Misa en la catedral de San Carlos celebrada por el obispo Daniel E. García de Monterey. 

Durante esa sesión, la documentación de la causa fue ceremoniosamente sellada con cera antes de su traslado al Vaticano. 

Los funcionarios del Vaticano romperán el sello cuando comience oficialmente la fase romana de la causa».

Si el Vaticano revisa la causa de Evans y encuentra que su vida tiene evidencia de «virtud heroica», entonces puede ser declarada » venerable » y más adelante quizás santa.

¿QUÉ CONVENCIÓ A FRAY JOZO ZOVKO DE LA VERACIDAD DE LAS APARICIONES?

El 11 de agosto de 1983, el P. Jozo Zovko (en ese entonces párroco de la Iglesia de Medjugorje) sostuvo con el P. Zvetosar una entrevista en la que manifestaba cuál había sido el signo que le convenció de la autenticidad de las apariciones.

Fr Jozo Zovko, o.f.m. – Párroco en Medjugorje durante las primeras apariciones.

P. ZVETOZAR: Jozo, después de los hechos de la colina (se refiere a las primeras apariciones) permanecía la angustia. ¿Qué es lo que pasó?

P. JOZO: ¡Tú hablas de angustia! Esos días fueron difíciles. Es increíble. Algo pasó en mí, que me forzó a cambiar de actitud, y a no ser un simple testigo de los relatos que me hacían los jóvenes. Déjame contarte algo que para mi fue esclarecedor:

Los funcionarios del gobierno fueron enviados aquí para detener el curso de los acontecimientos; esta gente, que era creyente, no hacían su trabajo con satisfacción. Las dos asistentes sociales encargadas de hacer cambiar a los jóvenes, usando la mentira y la astucia, presentaron su renuncia a causa de la experiencia que habían vivido. Así la policía tuvo que intervenir directamente. Fueron a ver a la mamá de Vicka para decirle: «Zlata, no deje a los jóvenes ir más a la Iglesia. Hágales abandonar todo esto». Ella respondió: «Ya veré. No sé quién podrá convencer a los jóvenes que cambien de actitud».

Seguidamente la policía se puso en la búsqueda de los jóvenes para arrestarlos, ya que las asistentes sociales habían fracasado. Sabiendo que estaban en el campo, se lanzaron a su captura. Los muchachos huyeron hacia la Iglesia, atravesando los viñedos, en el camino se habían cambiado de ropa. Mientras tanto, yo estaba en el templo orando con la Biblia y el breviario, sentía la gran responsabilidad que incumbía delante de Dios como párroco. Era necesario que dijera alguna palabra a la gente, a los sacerdotes, a las hermanas, a los creyentes. Me sentía como Moisés delante del Mar Rojo, sabía que Dios era mi único recurso. La gente que iba y venía se sentía, desde luego, menos afectada. Yo trataba de orar como Moisés en esta situación difícil, para saber si era Dios verdaderamente el que conducía todo esto: «Señor, yo sé que tú has hablado a Abraham, a Moisés y a muchos otros. Millares de personas se encuentran aquí, dime al menos cuáles son los argumentos a favor, y el alcance de este asunto». Estaba solo en la Iglesia y sentí como un llamado, una gracia especial de revelación. Escuché durante mi oración una voz que me decía: «Sal y protege a los jóvenes». Dejé mi Biblia y el breviario, hice una genuflexión y sin reflexionar mucho, salí. Tenía aún la mano en la cerradura cuando ví a los jóvenes correr hacia mí; intentando huir de la policía, gritaban: «La policía nos persigue, escóndanos», y se pusieron a llorar. Ana, la hermana de Vicka, estaba con ellos, entonces abracé a los jóvenes, los conduje a la casa cural a una pieza desocupada y los encerré bajo llave. Poco después llegaron los policías corriendo y me preguntaron: «¿vió usted a los jóvenes?» «Sí, los ví» – respondí -; pero continuaron corriendo hacia Bijakovici con el fin de arrestarlos. Cuando los agentes se alejaron me reuní con ellos para hablar. Les pedí que para más seguridad no se fueran y fue así como tuvieron en la casa cural la aparición. Más adelante, hubo siete más en esta misma habitación.

Aquel día por la tarde, se anunció a los peregrinos que un servicio litúrgico tendría lugar en la Iglesia. Hacia las cinco, pedí al padre Cuvalo (Vicario parroquial), que dirigiera el rezo del rosario y que se preparara para la Misa de las seis. Había tanta gente en la Iglesia que yo no podía extender las manos para decir, «El Señor este con ustedes». Físicamente era imposible, en mi homilía pedía a la multitud que orara y ayunara a fin de pedir a Dios sus auxilio por todo lo que estába sucediendo en la parroquia. Toda la multitud respondió a mi suplica con una palabra de fe: «lo haremos».

P. ZVETOZAR: ¿Qué te impulsó a celebrar la misa ocho días después de la primera aparición?

P. JOZO: Estos motivos son los mismos que se encuentran en los valores de la misa. Era lo mejor que le podía ofrecer a la gente, quería que esas personas dejaran de ser espectadores para convertirse en verdaderos participantes de los acontecimientos. Desde aquella tarde, de curiosos o espectadores, los aldeanos de Medjugorje comenzaron a responder a los mensajes de la Virgen. Cada día, antes de Misa, rezan dos partes del rosario y luego al finalizar una tercera, como acción de gracias. Los viernes ayunan a pan y agua, y el centro espiritual de cada hogar es la Palabra de Dios.

SUFRIMIENTOS A CAUSA DE LAS APARICIONES

Como la noticia del acontecimiento se había extendido muy pronto y aumentaba considerablemente la afluencia de los peregrinos, el régimen marxista mandó encarcelar al párroco acusandolo de querer destruir el sistema. Le dieron la condena de tres años y medio, pero al año y medio fue puesto en libertad. Le dijeron entonces que «si hubiese tomado unas vacaciones o se hubiese trasladado, no habría sido detenido».

Cuando fue puesto en libertad el Padre Jozo declaró:

           «Con las apariciones se presentaban cruces, sufrimientos y dificultades. Pronto me sentí dispuesto a lo que viniera. Recuerdo que me llevaron a prisión como se lleva un malhechor. Cuando encontré en mí la certeza que buscaba, en relación con las apariciones, me sentí dispuesto – aun conociendo mi debilidad –  a atestiguar mi fe, aún a costa de mi propia vida. Cualquier cosa que hubiese hecho, en vez de quedarme allí, habría sido para mí como el beso de Judas. Pensé que por este don a nuestro tiempo, a la parroquia, a mi pueblo, a la Iglesia entera y al mundo, debía soportar estos sacrificios. Nada alteró mi serenidad, nada pudo provocarme, a pesar de que ellos tienen métodos que saben utilizar muy bien. En realidad Dios estaba conmigo, ni interrogatorios, ni torturas, me hicieron desfallecer. Después me sentí feliz, más satisfecho y seguro de mí mismo. En fin, fue para mí una experiencia de misericordia desde el primer momento.»

UNA SEÑAL MARAVILLOSA

Sobre los videntes el Padre Jozo mencionaba:

Los jóvenes videntes llegan al templo a eso de las seis de la tarde, rezan con el pueblo el santo rosario y luego pasan al cuarto lateral. Allí son esperados por sacerdotes, religiosas y algunos enfermos. Sobre la mesa colocan objetos para ser bendecidos por la Virgen (rosarios, cartas, crucecitas, medallas, etc.) De pronto perciben una luz, caen de rodillas y entran en seguida en diálogo con la Madre celestial. Las personas que los acompañan en este momento no ven ni oyen nada, solo captan que el semblante de los muchachos cambia, ven mover sus labios como si realmente hablaran con una persona, sus ojos permanecen atentos y muy abiertos, dirigidos a un mismo punto, sus rostros irradian una gran paz y un brillo celestial. A veces sonríen, reflejan tristeza o lloran; luego, al terminar la aparición, la Virgen se reintegra a la luz y desaparece.

En ciertas ocaciones han presenciado después de la aparición los símbolos del sol, de la cruz y de un corazón, al respecto Vicka comentó: «La Virgen nos dijo que el sol es símbolo de Dios Padre que nos ilumina; la Cruz es símbolo de la salvación, y el Corazón es el símbolo del Amor de la Madre para todos sus hijos; sobre todo para los pecadores».

Fuente: Info Medjugorje

«MEDJUGORJE, NO UN FENÓMENO, SINO UN LUGAR DE GRACIA»

No sabemos si las apariciones son ciertas, pero sabemos que Dios y Nuestra Señora están allí. El punto fundamental sigue siendo la conversión, el encuentro con Dios, el cambio de vida y el esfuerzo por vivir la caridad ayudando a los necesitados de la parroquia”. El padre Stefano Cecchin, o.f.m. interpreta las conclusiones del XIV Congreso Mariológico-Mariano celebrado en Medjugorje, al que el semanario italiano ‘Maria con te’ dedica su portada y un extenso artículo en la edición impresa – anunció el conocido mensual italiano ‘Famiglia Cristiana.

Portada del semanario italiano ‘María con te’

Medjugorje, no un «milagro», sino un «lugar de gracia». Un concepto que fue reafirmado por numerosos científicos que se reunieron en este pequeño lugar de Bosnia y Herzegovina con motivo del 14º Congreso Nacional Mariológico y Mariano sobre el tema «Međugorje como contribución a la nueva evangelización». Esta interpretación es confirmada por el padre Stefano Cecchin, o.f.m., presidente de PAMI, quien fue entrevistado por Nicoletta Giorgetti para el semanario italiano ‘Maria con te’.

“Es importante, en primer lugar, aclarar que este congreso no se preocupó por la credibilidad de las apariciones, sino que tuvo el propósito de observar a Medjugorje como un lugar de encuentro, un lugar de peregrinación, un lugar de nueva evangelización”. Mons. Aldo Cavalli, a quien el Papa Francisco nombró visitador apostólico para la parroquia de Medjugorje, confió al padre Cecchin un documento que da testimonio oficial de todo esto: «Es un texto que aún no se puede publicar, pero lo publicaremos pronto. Sin embargo, lo que puedo decir y reportar es el testimonio directo del visitador apostólico, Mons. Aldo me dijo exactamente estas palabras: «Medjugorje es un lugar de gracia, la gracia obra aquí».

En cuanto a las apariciones, «no sabemos si son ciertas», concluye el padre Cecchin, 

«pero sabemos que Dios y Nuestra Señora están allí. El punto fundamental sigue siendo la conversión, el encuentro con Dios, el cambio de vida y el esfuerzo de vivir la caridad ayudando a los necesitados de la parroquia. El mismo Monseñor Aldo con motivo del Congreso, reiteró que no hay “magia” en Medjugorje, sino una verdadera conversión de vida: “Muchas personas peregrinan, por ejemplo, a Fátima, pero solo una vez. Mientras que a Medjugorje, los peregrinos regresan varias veces. Y esto se está dando también gracias a la gran obra de evangelización que la comunidad parroquial, guiada por los franciscanos, está realizando de manera extraordinaria”.

Comentó el Padre Stefano Cecchin, o.f.m.

Fuente: Medjugorje-info

¿Se apareció la Virgen en Garabandal?

Uno de los casos de presuntas apariciones más complejo de la historia de la Iglesia

Entre los años 1961 y 1965 en San Sebastián de Garabandal (Cantabria, España), cuatro niñas – Conchita, Jacinta, Mari Loli y Maricruz-, dicen haber recibido apariciones de San Miguel Arcángel y de la Virgen María. Las supuestas apariciones atrajeron a multitudes y, al igual que otros fenómenos similares, hasta el día de hoy son un lugar de peregrinación para muchos católicos y ha generado tanto positivos frutos de conversiones religiosas, como también algunos fanatismos.

Las experiencias se dieron en medio de hechos extraordinarios, como la insensibilidad de los ojos a los flashes de las cámaras fotográficas, caminatas hacia atrás a gran velocidad sin mirar el trayecto, caídas repentinas de espaldas sin sufrir ningún daño, curaciones inexplicables y otros fenómenos fuera de lo normal.

GARABANDAL

Los mensajes se centraron en la importancia de hacer sacrificios y en la advertencia de que si no hay una conversión del mundo, vendrá un castigo muy grande. También con gran preocupación por la corrupción en la Iglesia y la falta de devoción eucarística, siempre enfatizaron la cercanía de un gran castigo si no se opera un cambio.

Un caso de difícil discernimiento

Uno de los mayores expertos en el tema de las “apariciones marianas”, el sacerdote y teólogo René Laurentin, ubica el fenómeno de Garabandal entre los casos conflictivos, de difícil solución.

En 1967 el entonces obispo de Santander, Mons. Puchol, respaldado por la Santa Sede, afirmó que “todos los hechos ocurridos en esta localidad tienen una explicación natural”. Y a su vez Laurentin cita textos donde en una entrevista de 1971, Conchita reconoce que la evidencia la abandonó y tuvo una retractación: “Yo fui a decir a un sacerdote que no había visto a la Virgen, que le quería decir al obispo que fue todo una ilusión, un sueño…”, y otros testimonios por el estilo que duraron casi una semana donde la vidente aparece sumergida en la confusión y la duda, esperando un milagro para confirmar si fue verdad o no.

GARABANDAL

Laurentin confiesa la complejidad del caso, ya que Garabandal contó desde siempre con fervientes defensores con sus testimonios de conversiones auténticas, entre los que se incluyen varios sacerdotes y teólogos, así como también con fuertes cuestionamientos y críticas.

Entre las cosas que se cuestiona Laurentin cita: el entusiasmo inicial que pudo favorecer la proliferación de fenómenos extraordinarios,  las retractaciones frecuentes de las videntes y las sacudidas sucesivas de fervor y rechazo ante las supuestas apariciones. Tampoco las retractaciones son una evidencia para descartarlo, pero el proceso ha sido complejo y sin muchos resultados, ni a favor, ni en contra.

Los argumentos más negativos han sido la falta de transparencia y el anuncio de prodigios que no se cumplieron, y a eso se agregan grupos fanáticos que embanderados con Garabandal generan actitudes de resistencia y dificultades pastorales.

GARABANDAL

La prudencia de la Iglesia

La Iglesia ha aprobado poquísimas apariciones y se ha manifestado con declaraciones de falsedad, pero sólo en los casos en que lo exigía el bien de los fieles. La mayoría de las veces no se llega a emitir un juicio, simplemente se deja al discernimiento y cuidado de los pastores.

La competencia para discernir estos fenómenos la tiene primero el obispo del lugar y la Santa Sede pocas veces se involucra, salvo que la prudencia pastoral lo aconseje. Pero nunca el Vaticano se pronuncia antes de dar la voz al obispo como primera instancia de discernimiento. En este caso corresponde al obispo de Santander (80 km de Garabandal).

La Iglesia ha de examinar si el contenido del mensaje de una revelación privada no contradice la doctrina de la fe católica, porque caso de que así fuera, ya es suficiente para considerarla como falsa, independientemente de los fenómenos extraordinarios que manifieste.

Aunque la doctrina sea ortodoxa no es suficiente para declararla de origen sobrenatural. Luego habrá que distinguir los fenómenos extraordinarios de la mano de la ciencia, para comprender su origen y de qué se tratan cosas que pueden parecer sobrenaturales y no serlo.

En el caso de Garabandal la evolución pastoral ha sido positiva y se ha tornado más pacífica con el paso del tiempo. La Santa Sede no ha dado una opinión propia, sino que respalda el discernimiento de los obispos locales.

¿Y si se aprueban?

Cuando la autoridad competente de la Iglesia se pronuncia sobre una revelación privada, porque no se opone en contenido a la doctrina de la fe y porque hay un respaldo científico, se aprueba su culto y se la declara auténtica.

GARABANDAL

Pero eso no quiere decir que se declaren sus mensajes como doctrina de fe. Es decir, que no por ser aprobada una revelación privada los católicos están obligados a creerlo, porque no pasa a formar parte de la doctrina católica. Por esta razón los creyentes pueden prescindir completamente de todas las apariciones aprobadas por la Iglesia para su vida espiritual y para su crecimiento en la fe.

“La aprobación eclesiástica de una revelación privada indica, esencialmente, que su mensaje no contiene nada contrario a la fe y a las buenas constumbres; es lícito hacerlo público y los fieles pueden dar su asentimiento de forma prudente… Una revelación privada puede introducir nuevos acentos, dar lugar a nuevas formas de piedad… y prestar una ayuda válida para comprender y vivir mejor el Evangelio en el presente; de ahí que no se la pueda descartar. Es una ayuda que se ofrece aunque no es obligatorio usarla”. (Verbum Domini, 14).

¿Y si la Iglesia no se pronuncia en forma definitiva?

El caso de las supuestas apariciones en Garabandal es un ejemplo de revelación privada que ha tenido a lo largo de su historia un complejo discernimiento de los obispos locales, aunque la que se mantiene vigente es la declaración de “no sobrenaturalidad” y no hay un juicio definitivo. Mientras no haya una condena o aprobación oficial, se puede acompañar a los fieles católicos que adhieren a esta devoción y creen en sus mensajes, sin adelantarse al juicio de los pastores.

GARABANDAL

De momento los obispos no creen que haya nada sobrenatural en las presuntas apariciones, pero esto no es un juicio definitivo. Tampoco se han pronunciado en contra del contenido de los mensajes. Simplemente acompañan en el discernimiento y dan orientaciones a los fieles.

El criterio más importante

El Papa Benedicto XVI exhortaba a “ayudar a los fieles a distinguir bien la palabra de Dios de las revelaciones privadas, cuya función no es la de “completar” la Revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia.

El valor de las revelaciones privadas es esencialmente diferente al de la única revelación pública: ésta exige nuestra fe; en ella… Dios mismo nos habla. El criterio de verdad de una revelación privada es su orientación respecto a Cristo. Cuando nos aleja de Él, entonces no procede del Espíritu Santo, que nos guía hacia el Evangelio y no hacia fuera”. (Verbum Domini, 14).

El Papa autoriza peregrinaciones oficiales a Medjugorje

No se da autorización a las apariciones – Se advierte a los líderes peregrinos que eviten hacer que parezca que la Iglesia ha reconocido las apariciones.

Fuente: Aleteia.org

El Papa Francisco ha decretado que las diócesis y parroquias pueden organizar peregrinaciones a Medjugorje, aunque no se ha hecho ningún pronunciamiento oficial sobre la autenticidad de las apariciones.

Esto fue anunciado en el santuario parroquial de Medjugorje el domingo por el nuncio apostólico en Bosnia-Herzegovina, Luigi Pezzuto, y el arzobispo Henryk Hoser, enviado especial del Papa enviado a Medjugorje para estudiar la situación pastoral del santuario.

El director «interino» de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, respondiendo a las preguntas de los periodistas sobre el anuncio, especificó que la autorización papal debe ir acompañada de «cuidado para evitar que estas peregrinaciones sean interpretadas como una autenticación» de las supuestas apariciones, «que aún requieren examen por parte de la Iglesia».

«Esto también concierne a los pastores de todas las órdenes y niveles que tienen la intención de ir a Medjugorje y celebrar o concelebrar allí, incluso de manera solemne», adhirió.

El portavoz del Vaticano dijo que el pronunciamiento es en consideración del «considerable flujo de personas que van a Medjugorje y los abundantes frutos de gracia que han brotado de él» y el deseo del Santo Padre de reconocer las necesidades pastorales, «destinadas a alentar y promover estos buenos frutos».

Gisotti dijo que el pronunciamiento facilitará la organización y coordinación con los sacerdotes que traen grupos, y otros que pueden realizar las peregrinaciones, y los lugareños en el santuario.

Investigando

El Papa Francisco nombró al arzobispo Hoser para evaluar la situación pastoral del santuario hace un año, el 31 de mayo de 2018. Desde entonces, tanto el arzobispo como el propio Papa han hablado sobre las peregrinaciones a Medjugorje, destacando tanto los frutos pastorales provenientes del santuario, por ejemplo, las personas que reciben el sacramento de la confesión, como la vacilación de la Iglesia sobre al menos algunas de las supuestas apariciones.

De los seis videntes, que eran niños y jóvenes cuando se dice que las apariciones comenzaron en 1981, tres afirman que todavía tienen una aparición diaria de la «Reina de la Paz», siempre a la misma hora de la tarde y dondequiera que estén.

Estos tres son Vicka (que vive en Medjugorje), Marija (que vive en Monza) e Iván (que vive en los Estados Unidos pero a menudo regresa a casa). Una cuarta vidente, Mirjana, dice que recibe una aparición cada mes, el día 2, mientras que las dos últimas reportan una aparición una vez al año.

Aparición del Padre Pío en Irlanda

Bajó del altar durante la Misa

Una mujer contó detalladamente lo que ha visto y la noticia en poco tiempo dio la vuelta al país. La diócesis investigará el episodio

La noticia de una supuesta aparición del Padre Pío, que tuvo lugar durante la Santa Misa en una iglesia de Limerick, está dando vueltas por toda Irlanda.

Nelly Cosgrave, de 92 años, estaba con una amiga suya, junto con otros 500 fieles, para celebrar el 54 aniversario de la muerte del Padre Pío en la iglesia de San Salvador. Y fue justo en ese momento que la mujer asegura haber visto al fraile (Irish Mirror, 9 de octubre)

¡Estoy sorprendida!

«Nunca en mi vida hubiera pensado que me podría pasar – dijo Nelly – Estoy realmente conmocionada. No dejo de pensar, ¿por qué yo? ¿Quiere que haga algo por él?»

Los fieles consideran a la mujer una persona seria y creíble, sobre todo muy lúcida y devota del fraile con los estigmas.

Todo comenzó con una foto ampliada del Padre Pío

Una foto ampliada del Padre Pío (tomada por Cindy Rooso, líder estadounidense del grupo de oración inspirado por el fraile al que pertenece Nelly) estaba en el centro del altar mientras padre Bernardino Maria Soukup celebraba la misa (Il Messaggero, 9 de octubre).

La imagen iluminada

La anciana relata así la aparición de Padre Pío: «Miré la imagen y estaba toda iluminada, como si se hubiera encendido un interruptor. Era todo plateado y reluciente. Esto duró un tiempo».

Nelly luego entra en detalles, relatando detalladamente la aparición del Fraile: «Entonces apareció la figura del Padre Pío todo vestido de marrón con la cuerda blanca alrededor de su cintura. Llevaba guantes. Lo vi claramente, un hombre pequeño. Apareció después del resplandor y el suelo se puso todo rojo como una alfombra».

Luego desvaneció en el aire

Cuando el Padre Pío apareció en la iglesia de Lamerick, estaba una amiga junto con Nelly. La anciana irlandesa, al ver que su amiga miraba en la misma dirección, le dio un tirón: «Dijo que vio al Padre Pío cambiar de color y bajar sobre el altar. Hemos seguido buscándolo, luego desvaneció en el aire y todo volvió a la normalidad».

Ahora le corresponderá a la diócesis de Limerick hacer las investigaciones necesarias sobre la supuesta aparición del Padre Pío. (Tv Zap, 10 de octubre).

¿La Virgen se apareció a dos niñas en Ucrania en 2002?

Viacrucis cuesta arriba en el santuario de Jublyk en Ucrania

El caso de Jublyk

¿Se apareció la Virgen a dos niñas ucranianas en Jublyk, Ucrania, en 2002, en un prado de bosque con una fuente natural? Donde no había más que prado y bosque, hoy hay un santuario, con casas de retiros, un sacerdote que ha creado una nueva orden y peregrinos en autobús que llegan sobre todo los días 27 de cada mes, también durante la guerra.

Rápidamente, un obispo auxiliar local, de la diócesis católica rutena de Mukachevo acudió a celebrar misa allí y dio crédito informal a las apariciones. También acudió a Roma a explicarlas a Juan Pablo II. Al año siguiente, murió. No hay aprobación oficial de las apariciones en sí, pero sí permiso al culto y al santuario.

La socióloga polaca Agnieszka Halemba ni niega ni apoya las apariciones, pero su investigación busca enmarcarlas en un contexto de política entre facciones eclesiales, un análisis que puede aplicarse también a otras apariciones. ¿Cuánto viene de los niños videntes, cuánto del cura que acoge y reconduce los hechos, cuánto de la Virgen?

Estudio antropológico sobre Jublyk y Nizhne Bolotne de Agnieszka Halemba aquí en Academia.edu (en inglés)

Una encrucijada y una doble minoría eclesial

Jublyk era un prado entre dos pueblos ucranianos de etnia rusina o rutena, una etnia eslava en las montañas de los Cárpatos, de idioma muy parecido al ucraniano, que algunos consideran ucraniano dialectal. Un pueblo, Nizhne Bolotne, se las arregló para mantener su fe católica rutena durante el comunismo, sin llegar a entregar nunca su iglesia a un cura ortodoxo, como ordenaba el régimen soviético, con una intensa vida de fe clandestina. Allí una mayoría cree en las apariciones. Otro pueblo, algo más alejado, es Vilkhivka, que durante el comunismo fue más dócil a las autoridades soviéticas, y donde se duda más de las apariciones de 2002.

El lugar es la frontera, la esquina suroeste de Ucrania: a 20 km al sur está Rumanía, a 30 km al suroeste está Hungría, a 50 al oeste está Eslovaquia, 100 km al norte, Polonia. Los rutenos aquí se encuentran en una encrucijada entre imperios de fronteras móviles: una parte miraba hacia Viena, al Imperio Austrohúngaro. Otra, hacia Kiev, Ucrania, y el Imperio Ruso.

Civilmente, Ucrania llama a esta región Transcarpatia. Ese territorio coincide con la moderna diócesis católica rutena de Mukachevo o Munkács, donde vive la mayoría de los católicos rutenos del mundo.

La Iglesia Católica Rutena es una de las iglesias católicas orientales, en plena comunión con Roma y el Papa, que usa el rito griego o bizantino. Nació a partir de comunidades de este rito que en el s.XVII optaron por la unión con Roma manteniendo su liturgia y tradición. Eran al principio de etnia y lengua rusina. Poco a poco adquirieron más etnias. Tradicionalmente celebraban rito bizantino en idioma eslavo eclesiástico. Hoy la Iglesia cuenta con unos 420.000 fieles, y 6 diócesis. La principal es la diócesis de Mukachevo o Munkács, en Ucrania, donde viven unos 300.000 católicos rutenos. Son el 25% de la población de la zona, con unas 300 parroquias.

Hay otra diócesis rutena en República Checa, pero es mucho más pequeña, con sólo 20 parroquias, y otras 4 diócesis en Estados Unidos, fruto de la emigración. En EEUU el elemento étnico se ha difuminado mucho; se ofrece, sobre todo, como una iglesia católica de rito bizantino. Interesados en sus orígenes, en inglés se publican cosas acerca de lo que pasa en Europa. Incluyendo crónicas o análisis sobre Jublyk y Nizhne Bolotne.

Reportaje televisivo en ucraniano sobre Jublyk, con muchas imágenes del lugar

Un movimiento ucranianizante

Según explica Agnieszka Halemba, en la diócesis rutena de Mukachevo hay un fuerte movimiento «ucranianizante». Incluye ir sustituyendo el eslavo eclesiástico por el ucraniano, llenar los templos de alusiones a santos de Kiev como Santa Olga, San Vladimir o los mártires Boris y Gleb, y peregrinar a santuarios hacia el centro de Ucrania, como Zarvanitsya (de la Iglesia Grecocatólica Ucraniana) en vez del santuario grecocatólico húngaro de Mariapocs, más cercano.

Un impulsor de esta corriente fue el obispo auxiliar ruteno que apoyó las apariciones de Jublyk, Ivan Margitych (de fe indudable, condenado a 25 años de gulag en Siberia, sólo cumplió 4, liberado por la muerte de Stalin). También el rector e impulsor del nuevo santuario de Jublyk, Atanasii Siipesh, que fue durante un tiempo el acompañante de las videntes.

Hasta 1989, las iglesias grecocatólicas estaban prohibidas en la URSS. Al despenalizarse, hubo debate: ¿los grecocatólicos de Transcarpatia debían formar parte de la Iglesia Grecocatólica Ucraniana? ¿O por la historia y gran diversidad de la zona -con rusinos, húngaros, rumanos- estaban más bien ligados a las comunidades católicas rutenas? Se decidió una diócesis propia dentro de la Iglesia Católica Rutena. Incluso en las elecciones se nota una identidad peculiar: los partidos nacionalistas ucranianos, que en la mitad occidental del país sacan muchos votos, en esta esquina sacan muy pocos.

Así, los grecocatólicos rutenos son minoría entre los católicos y minoría entre los grecocatólicos, minoría entre los ucranianos, y el sector ucranianizante es una minoría más. Pero según el rector del santuario de Jublyk, la Virgen María, que hablaba en lenguas regionales en Lourdes, en Laus, en Porzus, en Saint-Bauzille-de-la-Sylve… aquí habría pedido que la liturgia no se haga en el clásico eslavo eclesiástico, sino en ucraniano.

El relato de la aparición

El 27 de agosto de 2002, Olena Kuruts, de 10 años, y Maryana Kobal (de 9 años, hija del sacerdote grecocatólico local, Petro Kobal), fueron a buscar agua a un manantial en la roca que todos consideraban el mejor de la zona, lugar que visitaban de pueblos cercanos. Vieron a una Dama que parecía flotar algo elevada del suelo, sin tocarlo, como sobre una nube, vestida de blanco claro y ceñida con un cinturón azul. Con miedo, le preguntaron quién era. Una oyó que respondía «la Santísima Virgen», y la otra «la Purísima Virgen María». Notaron que ella les seguía, como deslizándose, casi hasta el pueblo.

Cuando lo contaron, los padres de Olena la regañaron, acusándola de leer demasiadas tonterías. El padre de Maryana, siendo sacerdote, les dijo que si volvían a verla realizasen la señal de la cruz, para espantar la posibilidad de un engaño diabólico. Cuando volvieron a verla, así lo hicieron ellas, la Virgen sonrió y también realizó la señal de la cruz. Luego ella pidió que el sacerdote viniera a hacer misa al lugar. Petro Kobal no quería hacer misa junto a una fuente en la naturaleza sin permiso del obispo. Contactó con el anciano obispo auxiliar Ivan Margitych, quien vino en persona, habló con las niñas y celebró él la misa el 31 de agosto de 2002.

Según el obispo y los sacerdotes, las niñas eran normales, sanas y sin antecedentes de mentir o fantasear. Sin embargo, según reveló luego el padre Atanasii Chiipesh (Atanasy Chiypesh, el rector del santuario, que es la gran fuente de todos los detalles) Olena sufrió los dolores de los estigmas durante la siguiente Cuaresma y por eso dejó de ir a clase unas semanas.

San José, Jesús en misa, y mensajes de la Virgen

Además, semanas después de la primera aparicion, Olena y Maryana vieron a un hombre junto al sacerdote en misa, que repetía los gestos del sacerdote. Preguntaron a la Virgen si era Jesús, y ella se lo confirmó. En otra ocasión vieron también a San José, con vara y lirio, por lo que el santuario se ha dedicado a la Sagrada Familia.

En apariciones posteriores, la Virgen fue diciendo a las niñas que vino a promover la autoridad de los sacerdotes entre la gente, a unir a la Iglesia, a unir al pueblo ucraniano que estaba separado y a promover más oración.

Comunión en la Vigilia Pascual en el santuario de Jublyk... en el suelo, cestas con panes y huevos para bendecir
Comunión en la Vigilia Pascual en el santuario de Jublyk… en el suelo, cestas con panes y huevos para bendecir

Agnieszka Halemba señala que ese llamado a la autoridad de los sacerdotes y a unir la Iglesia y el pueblo ucraniano, parece más interesado en unir a los grecocatólicos rutenos con el proyecto nacional ucraniano (y la Iglesia Grecocatólica Ucraniana) que en unir a los católicos de distintos ritos o incluso a los ortodoxos y otros cristianos entre sí, en un país especialmente golpeado por la división entre las iglesias. Ahora, en 2022, frente al invasor ruso y el dolor de la guerra, sin embargo, los gestos de unidad entre jerarcas y clérigos de distintas iglesias se han multiplicado.

Durante sus apariciones, que duraron hasta el 8 de septiembre, la Virgen dijo también que quería ayudar a Ucrania y pidió rezar el rosario, confesarse y acudir a misa. En unas charlas con el actual rector del santuario, Olena dijo que había visto el infierno, que estaba lleno de obispos vestidos de obispos porque no creían en Dios.

Después, el obispo auxiliar llevó el 4 de diciembre a las dos niñas, sus madres y al padre sacerdote a Roma, a un encuentro con el Papa Juan Pablo II en la audiencia general, a que las bendijera. El obispo murió unos meses después.

El padre Atanasii Chiipesh, monje, dejó la Orden de San Basilio a la que pertenecía y creó su propia orden religiosa, con permiso de sus autoridades rutenas. Luego se volcó en la construcción y promoción del santuario. El mayor apoyo no vino de rutenos ni fieles de Transcarpatia, sino de otras zonas de Ucrania Occidental. Así, mucha gente apoyó para crear un Viacrucis con 14 grandes cruces en la ruta desde el santuario hasta Leópolis, la capital el oeste del país, la zona con más grecocatólicos.

El santuario se decoró con imágenes de algunos mártires grecocatólicos de la persecución soviética, además de santos ucranianos (de la Rus de Kiev medieval) y con algunos sacerdotes de la tendencia ucranianizante dentro de la Iglesia Rutena. Anuncia que reza por los defensores de la patria desde 2014 y que ha alojado soldados heridos en la guerra del Donbass desde esos años. Organiza un encuentro anual de jóvenes grecocatólicos y encuentros de oración cada día 27. Los jóvenes realizan procesiones con estandartes y no falta la bandera de Ucrania.

Fotos de las actividades en el santuario de Jublyk en Facebook:
https://www.facebook.com/Jublyk/photos 

Cómo la Virgen María ayudó al Pueblo Ucraniano a través de la Historia

Los milagros que realizó

El pueblo ucraniano ha vivido en la zozobra, producida por las sucesivas invasiones, tomas de su país y destrucciones a través de la historia.

Y en cada uno de esos momentos, la Virgen María lo ha auxiliado con su presencia y sus milagros.

Por eso la llaman la Reina de Ucrania y el país está consagrado a Ella.

Y por eso también, se han producido tantas apariciones marianas en los últimos siglos, como las que hemos ido informando en varios videos y también en artículos de nuestro sitio web.

Y aquí queremos detenernos en cómo nació históricamente esta devoción mariana del pueblo ucraniano.

Y contaremos cómo las primeras apariciones marianas, de hace 10 siglos, estuvieron repletas de milagros.

Y por eso esas devociones marianas dieron forma al cristianismo de Ucrania y son las más populares entre el pueblo

El pueblo ucraniano es muy mariano.

En 1037, Yaroslav el Sabio, el Gran Príncipe de Kiev, dedicó Ucrania a María. 

Por eso María es conocida como Reina de Ucrania, y el 14 de octubre se celebra como Pokrova, la protectora del pueblo ucraniano.

Esta devoción comenzó con San Andrés del siglo X, cuando vio a la Santísima Madre de Dios con una luz radiante, en compañía de San Juan Bautista y San Juan Apóstol y en medio del canto de un gran coro de Santos.

Ella se dirigió hacia el altar donde se arrodilló y oró largamente, derramando lágrimas.

Luego se levantó, se quitó de la cabeza un velo luminoso y lo extendió ampliamente sobre la gente de la iglesia y después desapareció.

San Andrés y su discípula Epifania entendieron que la Madre de Dios venía a rescatar la ciudad que estaba asediada por el enemigo.

La noticia del milagro se extendió por toda la ciudad como un relámpago. El enemigo se retiró y la ciudad se salvó.

El velo se convirtió entonces en el símbolo de protección e intercesión de la Santísima Virgen.

en el ícono de la Pokrova muestra a la Virgen María, con las manos extendidas levantando los bordes de un manto.

Antes de continuar debemos tener en cuenta que los occidentales somos ajenos a la tradición iconográfica de oriente.

Un ícono para los ortodoxos no es una mera pintura sino una catequesis, sus figuras, los colores, su disposición en la tabla son un discurso teológico.

Por eso los íconos se dice que no se pintan sino que se escriben, y no se miran sino que se leen.

Otro ícono relevante de Ucrania es la Oranta, un mosaico que se encuentra en la Catedral de Santa Sofía en Kiev, construida en el siglo XI.

A la Virgen retratada allí se le llama el muro inamovible, y se muestra con los brazos levantados en oración.

Se dice que mientras ella permanezca en pie, la ciudad nunca caerá, porque Ella la custodia.

Y es lo que explicaría que la Catedral de Santa Sofía haya sobrevivido siglos de destrucción por la guerra.

Hoy es un museo declarado como patrimonio mundial de la UNESCO

Pero los dos íconos marianos más venerados en Ucrania son el de la Madre de Dios de Zarvanytsia y el de la Madre de Dios de Pochaev.

Ambos tienen fuertes manifestaciones sobrenaturales en su aparición y luego a través de la historia.

El ícono de la Madre de Dios de Zarvanytsia es el más popular entre los ortodoxos ucranianos católicos, o sea la iglesia ortodoxa que está en plena comunión con la Iglesia Católica Romana.

Y ha sido coronada varias veces por los Papas, la primera por Pio IX.

Es un sitio importante para los ucranianos católicos, que peregrinan a su Centro Espiritual Mariano, para orar ante el ícono milagroso, en busca de ayuda y curación.

Su origen es de 1240, en el momento que Kiev fue invadida por los mongoles.

Cuando los invasores destruyeron iglesias y monasterios, los monjes huyeron.

Y algunos se dirigieron a lo que se conocía como Galicia, un territorio en parte en Polonia y en parte en Ucrania, según las fronteras actuales.

Uno de los monjes que escapó era nativo de esta zona.

Agotado y herido, se detuvo para descansar una noche en el bosque.

El monje oró sinceramente por su tierra devastada por la guerra, pidiendo la intercesión de la Madre de Dios, pero pronto se durmió.

Y en el sueño, la Santísima Virgen María se apareció con dos ángeles sosteniendo lirios blancos.

La Madre de Dios bendijo al monje y lo tocó con Su manto.

El monje se despertó y vio un hermoso valle rodeado por una corona de denso bosque.

Y de repente, un manantial de agua clara brilló en la hierba cubierta por el rocío, y sobre él, el icono de la Santísima Virgen María con el niño Jesús en sus brazos resplandecía con un brillo celestial.

El monje cayó de rodillas y oró fervientemente mientras sus heridas se le curaban.

Pronto recuperó las fuerzas y, en honor a este milagro, el monje construyó una celda en una cueva y colocó allí el icono.La noticia del ícono milagroso se extendió entre la población local y llegó al duque de Terebovlia, gravemente enfermo, hermano del rey ucraniano Danylo.

El duque ordenó que le trajeran el ícono, pero cuando el monje se negó, él mismo viajó a Zarvanytsya, oró frente al ícono y se curó.

En agradecimiento, fundó allí una iglesia y un monasterio.

Y pronto se convirtió en un importante lugar de peregrinación, donde han surgido miles de testimonios de curaciones y otros milagros.

Por ejemplo, cuando en 1772 la plaga amenazó a la población de Berezhany, un pueblo cercano, la gente se volvió hacia el Icono milagroso y hacia el agua del manantial, y entonces la epidemia retrocedió y cientos de enfermos se recuperaron.

Sin embargo no ha sido fácil la sobrevivencia del lugar.

Los turcos destruyeron la ciudad en el siglo XVII, pero nada pudo detener la devoción y las peregrinaciones a Zarvanytsia y al manantial milagroso.

Pero la mayor crisis para Zarvanytsya llegó con el advenimiento del gobierno soviético.

Prohibieron las peregrinaciones, el convento fue incendiado, la iglesia parroquial fue clausurada y convertida en almacén, y el manantial milagroso rodeado de alambre de púas y convertido en basurero.

Sin embargo, por el contrario, este ataque provocó una afluencia aún más significativa de personas que, escondiéndose de los soviéticos, acudían al manantial por la noche, pidiendo curación.

Mientras el ícono de la Zarvanytsya tuvo que permanecer oculto hasta 1989.

Luego de lo cual se restauró la capilla sobre el manantial, se construyó la Iglesia de la Sagrada Eucaristía, el Centro Espiritual Mariano, y se añadió un memorial en honor a San Juan Pablo II por su visita oficial a Ucrania en junio de 2001, quien rezó ante este ícono milagroso de la Santa Madre de Zarvanytsia.

El otro famoso ícono mariano es el de la Madre de Dios de Pochaev.

Según la tradición, alrededor del año 1340, un monje ascendió a la cumbre del monte Pochaev a orar, este monte forma parte de los Cárpatos.

Cuando de repente se vio una columna de fuego ardiente.

Llamó a los demás monjes a unirse a él y se pusieron en oración.

El fuego también fue visto por unos pastores que estaban cuidando los rebaños de la zona, que se unieron a los monjes en la oración.

allí apareció la Madre de Dios rodeada por las llamas y de pie sobre una roca.

Y cuando finalmente la aparición desapareció, vieron que en el lugar donde había estado parada la Virgen, se había derretido la roca, dejando la huella de su pie derecho incrustado en ella.

Y apareció a lo largo de la huella un manantial de agua clara.

Huella que forma parte del santuario mariano que luego se construyó.

Este primer caso daría lugar a muchos otros eventos sobrenaturales en esta región.

El carácter milagroso del icono se presentó casi de inmediato, ya que sólo un corto tiempo después el hermano ciego de Anna Goiskaya, una importante mecenas de la Iglesia, recuperó la vista.

El icono fue colocado en la Iglesia de la Dormición de la Virgen.

Y las crónicas del monasterio registran numerosos milagros durante la estancia del icono allí.

Dos de estos milagros son muy notables.

El primero tuvo lugar en 1675, cuando los turcos musulmanes invadieron la zona y asediaron al monasterio.

En respuesta, los monjes, junto con las personas que buscaron refugio en el monasterio, comenzaron a cantar el Himno Akathistos ante el ícono de Pochaev, suplicando la asistencia y la protección de la Madre de Dios.

para el asombro de los turcos, apareció una visión por encima de Pochaev, se vio a la Santísima Virgen, en una brillante luminosidad, acompañada de San Job.

La Virgen puso su velo de protección sobre el monasterio y fue rodeado por una multitud de ángeles con espadas, vestidos para la batalla.

Los invasores trataron de atacar a los ángeles lanzando miles de flechas al aire, pero las flechas dieron vuelta matando a los propios hombres que habían disparado contra ellos.

Los turcos levantaron el asedio y huyeron de terror.

El segundo milagro notable fue durante la construcción de una gran iglesia en Pochaev en el año 1780.

Un monje corrió a la iglesia exigiendo que todo el mundo saliera.

Y después de que cerca de doscientos trabajadores habían abandonado la iglesia, el techo se derrumbó.

En total, se han registrado 139 milagros estampados en las crónicas del monasterio.

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar sobre la devoción mariana de los ucranianos, las devociones que practican hacia la Virgen María y los milagros que Ella realizó.

5 revelaciones sorprendentes del «tercer secreto» de Fátima

En el 2000, el entonces cardenal Joseph Ratzinger explicó los signos y los símbolos de las apariciones marianas

Durante todo el siglo pasado, individuos de todas partes del mundo han elaborado teorías para descifrar el mensaje oculto en los “tres secretos” de Fátima, pero sor Lucía dijo que la interpretación pertenecía no al vidente, sino a la Iglesia.

Toca a la Iglesia interpretar los diversos signos y símbolos de Nuestra Señora de Fátima para ofrecer a los fieles una guía clara en la comprensión de lo que Dios quiere revelar.

La Iglesia hizo exactamente esto en el 2000, cuando el entonces cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, escribió un largo comentario-interpretación a nivel teológico del famoso “tercer secreto”.

Al cardenal se le encargó que aclarara los signos y símbolos que se encontraban en las visiones de la Virgen, e hizo algunos descubrimientos extraordinarios.

Aquí cinco revelaciones sorprendentes que se desprenden del “tercer secreto” de Nuestra Señora de Fátima tal y como lo interpretó el cardenal Ratzinger (ahora papa emérito Benedicto XVI).

1¡ PENITENCIA, PENITENCIA, PENITENCIA!

“La palabra clave de este “secreto” es el triple grito: “¡Penitencia, Penitencia, Penitencia!”. Nos vuelve a la mente el inicio del Evangelio: paenitemini et credite evangelio (Mc 1, 15). Comprender los signos del tiempo significa: comprender la urgencia de la penitencia – de la conversión – de la fe. Esta es la respuesta correcta al momento histórico, que está caracterizado por grandes peligros, los cuales serán delineados en las imágenes sucesivas”.

El mensaje central de Nuestra Señora de Fátima era “Penitencia”. Ha querido recordar al mundo la necesidad de alejarse del mal y de reparar los daños provocados por nuestros pecados. Esta es la “clave” para comprender el resto del “secreto”. Todo gira en torno a la necesidad de penitencia.

2 NOSOTROS HEMOS FORJADO LA ESPADA DE FUEGO

“El ángel con la espada de fuego a la izquierda de la Madre de Dios recuerda imágenes análogas del Apocalipsis. Este representa la amenaza del juicio, que se cierne sobre el mundo. La perspectiva que el mundo podría ser carbonizado en un mar de llamas, hoy no parece ya que sea una pura fantasía: el hombre mismo ha preparado con sus inventos la espada de fuego. La visión muestra después la fuerza que se contrapone al poder de la destrucción — el esplendor de la Madre de Dios, y, procedente en cierto modo de ello, la llamada a la penitencia”.

Esta parte de la aparición tiende a ser la más angustiosa. Parece que Dios puede destruirnos a todos con una “espada de fuego”.

Pero el cardenal Ratzinger, sin embargo, subraya que la “espada de fuego” sería algo que creamos nosotros (como la bomba atómica) más que un fuego que desciende del cielo. La buena noticia es que la visión afirma que la espada de fuego se extingue al contacto con el esplendor de la Virgen, en conexión con la llamada a la penitencia. La Virgen tiene la última palabra, y su esplendor puede detener cualquier cataclisma.

3 EL FUTURO NO ESTÁ GRABADO EN PIEDRA

“Se subraya la importancia de la libertad del hombre: el futuro no está de hecho determinado de modo inmutable, y la imagen, que los niños vieron, no es un film anticipado del futuro, del que nada podría ser cambiado. Toda la visión sucede en realidad sólo para apelar a la libertad humana, para encaminarla en una dirección positiva… El sentido de la visión … es… el de movilizar las fuerzas del cambio al bien”.

Contrariamente a la convicción popular, las intensas visiones ofrecidas por Nuestra Señora de Fátima no son una previsión de lo que sucederá. Son una previsión de lo que podría suceder si no respondemos al llamamiento a la penitencia y a la conversión del corazón que la Virgen hace. Tenemos aún nuestro libre albedrío, y se nos exhorta a usarlo por el bien de toda la humanidad.

4 LA SANGRE DE LOS MÁRTIRES ES SEMILLA DE LA IGLESIA

“La conclusión del ‘secreto’… es una visión consoladora, que quiere hacer permeable al poder curador de Dios una historia de sangre y lágrimas. Los ángeles recogen bajo los brazos de la cruz la sangre de los mártires y riegan así las almas, que se acercan a Dios… Como por la muerte de Cristo, de su costado abierto, nació la Iglesia, así la muerte de los testigos es fecunda para la vida de la Iglesia. La visión de la tercera parte del ‘secreto’, tan angustiosa al principio, se concluye con una imagen de esperanza: ningún sufrimiento es vano, y precisamente una Iglesia sufriente, una Iglesia de mártires, se convierte en signo indicador para la búsqueda de Dios por parte del hombre”

Es verdad que la visión contiene mucho sufrimiento, pero no es en vano. La Iglesia puede tener que sufrir mucho en los años venideros, y esto puede no ser una sorpresa. La Iglesia ha vivido la persecución desde la crucifixión, y nuestro sufrimiento en la época actual producirá efectos positivos solo en el futuro.

5 TENED VALOR, YO HE VENCIDO AL MUNDO

“‘Mi Corazón Inmaculado triunfará’. ¿Qué significa? El Corazón abierto a Dios, purificado por la contemplación de Dios, es más fuerte que los fusiles y que las armas de todo tipo … El maligno tiene poder en este mundo … tiene poder porque nuestra libertad se deja continuamente separar de Dios. Pero… la libertad para el mal no tiene la última palabra. Desde entonces vale la palabra: ‘En el mundo tendréis tribulaciones, pero ánimo, yo he vencido al mundo’ (Jn 16, 33). El mensaje de Fátima nos invita a confiar en esta promesa”

Para concluir, el “secreto” de Fátima nos da esperanza en este mundo lacerado por el odio, por el egoísmo y por la guerra. Satanás no triunfará, y sus planes malvados serán obstaculizados por el Corazón Inmaculado de María.

Podrá haber sufrimiento en el futuro próximo, pero si nos agarramos a Jesús y a Su Madre saldremos victoriosos.