Una enfermera adopta a una niña de 14 años que dio a luz trillizos

Imágenes de los trillizos prematuros.

Una enfermera de la UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) de 45 años dio a una madre adolescente la oportunidad de tener un nuevo comienzo en la vida

Amenudo nos dicen que no nos llevemos el trabajo a casa, pero una enfermera de la UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) se sintió obligada a ayudar a una madre joven que lo necesitaba .

Como parte de su trabajo como enfermera neonatal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Community Hospital North en Indianápolis, Katrina Mullen ha ayudado a consolar y dar ánimos a muchos padres mientras cuidan a sus pequeños recién nacidos. 

Madre sola

Pero cuando conoció a Shariya Small, de 14 años, notó que la joven madre de trillizos estaba totalmente sola mientras observaba a sus bebés muy prematuros luchar por sus vidas.

Small dio a luz a sus tres hijos, Serenitee, Samari y Sarayah, cuando contaba solo 26 semanas de embarazo. Cada niño pesaba menos de dos libras (900 gramos), y los bebés solo pudieron salir del hospital después de cinco meses.

Durante su tratamiento prolongado, Mullen notó que la madre de octavo grado no recibía apoyo de otros miembros de la familia. 

La enfermera le ofreció su ayuda a Small, pero esta en principio se mostró reacia. Pero cuando le explicó a Small que ella también había sido una madre adolescente y que en realidad dio a su hijo en adopción, hubo un cambio en su relación.

Mullen le dio a Small su número de teléfono celular y después de que los trillizos fueron dados de alta, ambas comenzaron a conversar por teléfono. Sin embargo, aunque los niños ya no estaban bajo su cuidado, Mullen no pudo evitar sentirse preocupada por la joven familia.

Condujo una hora hasta Kokomo, Indiana, donde Small se alojaba con un pariente, para ver cómo estaba. Y como compartió con Today, las condiciones eran alarmantes: «No era un lugar para que ella pudiera criar a los bebés».

De hecho, uno de los trillizos, Samari, que había nacido con problemas digestivos, había sido diagnosticado con «retraso en el crecimiento», lo que significa que su crecimiento físico se había estancado.

«A ella le gustaría venir a vivir contigo…»

El Departamento de Servicios Sociales se involucró y contactó con Mullen, quien explicó: «El trabajador social dijo que Shariya y sus bebés iban a salir de esa casa y luego dijo: ‘Shariya dijo que le gustaría vivir contigo. ¿Estarías dispuesta?’».

A pesar de que todavía tiene tres hijos en casa: SeQuayvion, 16, ShaKovon, 14 y JJ, siete, y Sevonté, 23, y Shai, 22, que son independientes, Mullen abrió sus puertas con mucho gusto a la joven familia.

Después de acoger a todos los niños durante 668 días, Mullen adoptó oficialmente a Small en febrero.

Gracias a la extraordinaria generosidad y compasión de esta enfermera, la joven madre espera convertirse en trabajadora social y ayudar a otros en el futuro.

Se reencuentran 50 años después y encuentran a su bebé

La de Karen Lehmann y Dennis Vinarj es una historia única sobre el poder del amor que floreció en la juventud y fue inmortalizado 50 años después de la manera más hermosa posible

Un futbolista popular y una música comedida

La pareja se conoció en 1958 en el pasillo de la escuela. Dennis, de 15 años, había tenido varias novias antes, pero de todas ellas, Karen, de 13 años, era excepcional. A primera vista, eran completamente opuestos, pero al mismo tiempo, no podían prescindir el uno del otro. Mientras que Dennis era un futbolista popular, Karen era una música tranquila y reservada. «Todas las tardes la recogía de la escuela, lo que me hacía faltar a la práctica de fútbol, ​​pero no me importaba tanto el fútbol», recuerda Dennis.

A pesar de las objeciones de sus padres, los adolescentes Karen y Dennis continuaron reuniéndose, pero ya en secreto. A la edad de 14 años, Karen quedó embarazada. Fue la primera vez que Dennis le propuso matrimonio, pero sus padres se negaron a que se casaran.

Dieron a su hija en adopción

Según la voluntad de sus padres, Karen pasó la mayor parte de su embarazo en un hogar para embarazadas fuera del matrimonio. Después del nacimiento de su hija en agosto de 1961, Karen y Dennis se vieron obligados a darla en adopción. Dennis dice que se alegró de que al menos entonces tuvo la oportunidad de tomar a su hija en sus brazos y completar su certificado de nacimiento.

Luego, Karen fue a la Universidad y Dennis se unió al ejército, desde donde le enviaba cartas con regularidad. Pero estas nunca llegaron a Karen. Después de siete años, Dennis volvió a comprometerse con Karen, pero esta vez los padres no estaban de acuerdo con su relación. Con el paso del tiempo, los amantes perdieron todo contacto. Dennis admite que nunca dejó de pensar en Karen.

Con el tiempo, ambos se casaron con otras personas. Karen tiene una licenciatura en Diseño de Interiores y Dennis ha estudiado Inglés y Literatura.

La pareja y su bebé

La historia continúa después de 50 años

Pasaron cinco décadas antes de que se volvieran a encontrar. En 2014, un amigo animó a Dennis, recién divorciado, a crear un perfil en LinkedIn.

Todos estos años, Karen había estado convencida de que Dennis la había olvidado. Pero, de hecho, ella fue la primera persona en la que Dennis pensó cuando hizo su perfil. Buscó a Karen y rápidamente se puso en contacto con ella.

La historia del matrimonio de Karen tampoco tuvo un final feliz. Quedó viuda. Tuvo una cita con Dennis un lunes por la noche. Ella cayó en sus brazos en el aeropuerto, y tres días después sellaron su enamoramiento adolescente, que no se enfriaba desde hacía 50 años, con una boda.  

Decidieron encontrar a su hija

Pero el matrimonio no es el último toque de final feliz a la historia de amor de los exadolescentes. Juntos de nuevo, Dennis y Karen deciden buscar a su hija, a la que tuvieron que dar en adopción hace más de cincuenta años. » Te encontré, pero mi vida estaría completa si encontráramos a nuestra hija «, le dijo un día Dennis a su esposa.

Posteriormente reveló a los medios que habían encontrado a su hija, Jean Voxland, quien a primera vista se parecía mucho a él, con la ayuda de Dios y el apoyo de una agencia de adopción.

Al fin juntos, el matrimonio con su hija Jean a la que dieron en adopción y hoy está casada.

“Imagínate a los 55 años que te enteras de que tus padres están juntos buscándote”, recuerda Jean el susto inicial. «Mi corazón latía con fuerza cuando entraron por la puerta». Karen describe su primer encuentro como «el encuentro más conmovedor que jamás haya tenido «.

Los tres están inmensamente agradecidos de que finalmente se reúnan después de tantos años. Dennis y Karen tienen ahora un total de cinco hijos, nueve nietos y cinco bisnietos.

The Drop Box

This is testimony of South Korean pastor Lee Jong-rak (founder of «Baby Box»)

During his testimony he said, «Since human beings are not trash, they must not be thrown out. Instead of throwing away, leave the babies safely in the ‘Baby Box.’ Then they too can have a happy life. It’s a life box that protects life.»

We all hope that some day there is no need for «Baby Box»

Un bebe necesita familia urgente, ¿nos ayudas?

Un desgarrador relato sobre el miedo pero a la vez ilusión y esperanza de ofrecerse como familia de acogida temporal

bebecc81-reciecc81n-nacido

Suena el teléfono

Cuando descuelgas el teléfono y oímos al otro lado la voz de un técnico de menores y nos dice.

– Buenos días os llamamos para deciros que tenemos una urgencia de un bebe que necesita familia urgente, ¿cómo estáis, estáis en casa?

En ese momento empiezan las pulsaciones a subir, la cabeza a dar vueltas y una sensación de vértigo que no he sentido más que en ocasiones como esta. Es la misma ansiedad siempre, da igual si es el primero o el décimo, y siempre acabo pensando, ¿seré capaz?  ¿se sentirá bien conmigo? Miedos ante la responsabilidad de cuidar a una personita a la que aún no conozco, no sabemos apenas nada todavía, su sexo, edad y que llega en un par de horas, tiempo justo para preparar lo imprescindible de momento. Doy vueltas por la casa como una loca y tardo el doble de tiempo en hacer cuna, esterilizar biberones, sacar ropa, imposible centrarme, buffff que nervios, que ilusión, vuelvo a mirar por la ventana por si llegan ya.

En casa ya he comunicado al resto de la familia la decisión, no hace falta consultar, siempre dicen si, y los nervios se multiplican por 6 que somos, preguntas y más preguntas que aún no les puedo responder, seguro que hoy no se entretienen al salir de clase. Impacientes por conocer al nuevo miembro de la familia no vienen solos, ya han comentado con amigos, tenemos otro bebe y claro acuden también a verle, todos con cara de bobos, maravillosos bobos que se mueren por cogerle, sin duda vendrán a casa con más frecuencia.

madre-y-bebecc81

Ya llega, no sé qué decir al abrir la puerta, estoy hecha un flan, menos mal que los técnicos y nosotros ya llevamos mucho recorrido y nos conocemos muy bien.

Hoy todo lo demás deja de importar el protagonista es el pequeño.

Una vez que ya está en casa y nos han contado su pequeña y corta historia (no por eso menos importante) nos centramos en su cuidado, mimándole y dándole lo mejor de todos y cada uno de nosotros. Él nos lo devuelve con creces día a día y así van pasando las semanas y los meses, va creciendo lleno de mimos y cuidados y nosotros felices de verle tan bien.

Felices y satisfechos de tenerle a la vez que preguntamos al técnico que hay de lo suyo, le adoramos y por eso no queremos que su estancia en casa, se prolongue demasiado. Difícil de entender, lo sé.

Suena el teléfono y al otro lado esta su técnico para decirnos que ha llegado la hora de que el peque se marche, esta vez también se me alteran todas las constantes, alegría/tristeza, ansiedad por saber con quién y donde, preocupación, mil cosas y sensaciones difícil de trasladar al papel. Lo comento con el resto de la familia y todos tenemos la misma maraña de emociones. Hay que preparar su maleta.

lmsjhhqxbyzx2lnyd5g6aqad4z0s0ukjv36dn7ieys9b8ayg969qfz2n_rdm572r_5xa68wi4pu8gwtq5pawrcdcrnvd

Una maleta que empezamos a llenar desde el primer día con la ropita que traía, donde hemos ido guardando cada cosa suya a la vez que nuestro anhelo y el recuerdo de que ha de marcharse, ahí va su chupete, su peluche, su mantita, su música preferida muchas fotos y un millón de besos y deseos de que sea muy feliz. Una carta escrita por todos donde le damos las gracias por los meses compartidos y disfrutados con él, y van pasando los pocos días con esa pena que da el descuento de horas.

Nos distraemos ideando historias de donde vivirá, como será su familia, como estarán viviendo esta espera e inevitablemente me concilio con su madre aun sin conocerla, vamos a compartir durante pocos minutos un momento especial

Llego el día y hay que llegar puntuales, SONRIENTES, CON BUENA CARA nos están esperando los nuevos papas y la técnica. El pequeño va súper guapo, le compramos un traje especial para la ocasión, no todos los días conoce uno a sus padres y queremos causar la mejor de las impresiones. Ya subimos por el ascensor, no me sostienen las piernas y mentalmente voy diciendo… tranquila, tranquila hay que hacer esto muy bien disimula y sonríe, relájate.

Sale el técnico y nos hace pasar a una sala donde hay una pareja aún más nerviosa e histérica que yo, son los papas, besos abrazos y por fin les dejo al pequeño en sus brazos. Qué momento más increíble.

Puedo asegurar que es un momento maravilloso poner al nene en los brazos de sus padres, sentir que va a estar bien y que va a tener su familia y su espacio definitivo, que será un niño mimado, tendrá todos los sobre cuidados de un niño muy deseado.

Todo un subidón en ese momento de final feliz de cuento.

baby

Les damos un beso y nos despedimos, ya no tenemos nada más que hacer en esa reunión, nuestro momento ya paso y ahora es el espacio para sus nuevos papas, seguro que sabremos de el a través de fotos o llamadas de teléfono.

A nosotros nos toca pasar nuestro duelo y echarle de menos, claro, con la grata sensación que le hemos dejado con su familia y no notara ninguna falta de cariño ni cuidado, felices y tranquilos descansaremos un tiempo hasta que vuelva a sonar el teléfono.

Somos acogedores de urgencia y así lo vivimos felices y agradecidos a cada uno de los pequeños que han pasado por casa.

Un grupo de familias españolas, Asociación de Familias de Acogida de España (FADES)  han comenzado un proyecto de apoyo y difusión del acogimiento familiar. Con el lema “mi derecho a tener familia” quieren difundir el acogimiento familiar y sensibilizar de la importancia del derecho a que un bebé sea acogido en una familia y no en un orfanato, mientras espera a ser adoptado.

En su página web muestran este relato desgarrador.  Esto es lo que ocurre cuando reciben la llamada pidiendo la acogida de un menor. Los miedos, la ilusión, la esperanza…todo lo que viven queda mostrado en este precioso testimonio que publicamos con su permiso expreso.

Para contactar con FADES, entrar aquí: www.fadesonline.org

Adopción por parte de homosexuales

Razones por las que no es conveniente la adopción por parte de homosexuales

george-rekers-6a00d834515b2069e20133ed3112f0970b-piRevisión de la investigación sobre adopción homosexual (Abril 2005) realizada por George A. Rekers, Ph.D., Profesor de Neuropsiquiatría de Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Carolina del Sur, en Estados Unidos.

 Este artículo es el resumen de un informe (de 80 páginas) que fue encargado para que fuera usado por los abogados defensores del estado de Arkansas en el caso para la prohibición de la adopción homosexual en este estado. Sin embargo, la abogado designada para defender al estado Kathy Hall, curiosamente, no quiso incluir en la defensa ninguna de las aportaciones del Dr Rekers, y como consecuencia, perdió el caso de defensa del estado de Arkansas. Sin embargo, otros estados como Florida, si utilizó la revisión de la investigación científica realizada por el Dr Rekers, y como consecuencia ganó el caso en la Corte Suprema de los Estados Unidos. Los Boy Scouts, en un caso similar también lo ganaron en la Corte Suprema con la ayuda de esta revisión.

Una base racional para la regulación en Arkansas

Por George A. Rekers, Ph.D., Professor, University of South Carolina

Hay al menos tres rezones principales por las que la prohibición de la adopción de niños por homosexuales tiene una fundamentación racional:

  1. A) La forma de vida de una pareja homosexual expone a los niños adoptados en un nivel de stress mucho mayor que el que se vive en una pareja heterosexual. Como es sabido, los niños entregados en adopción son mucho más vulnerables de por sí al stress, pues normalmente proceden de familias rotas, han sufrido en ocasiones abusos y tienen una carencial emocional muy grande. Por otra parte, se sabe que la frecuencia de depresión, ideas suicidas, alteraciones del comportamiento y abuso de alcohol y drogas es mucho más frecuente entre las parejas homosexuales que las heterosexuales. Como consecuencia, la adopción por homosexuales empeoraría el stress de unos niños que ya son más susceptibles a problemas psicológicos que el resto de niños de su edad.
  2. B) Las uniones homosexuales son mucho más inestables y más cortas que las heterosexuales, por lo que sería mucho más frecuente que se interrumpiera la adopción o esta fracasase. Se estima una duración media de dieciocho meses en una unión homosexual, lo que no garantiza la estabilidad necesaria.
  3. C) La estructura de una unión homosexual hace que el niño carezca de todas las aportaciones positivas que sólo están presente en las uniones heterosexuales

La pareja homosexual no puede aportar el modelo de padre y madre necesario para el desarrollo psicológico normal del niño, el significado de la relación marido-mujer

A continuación el Dr Rekers expone estos tres puntos de una forma más ampliada:

  1. A) La estructura y forma de vida de una pareja homosexual expone a los niños adoptados en un nivel de stress mucho mayor. Esta situación es fácilmente evitable, simplemente prohibiendo la adopción.
  2. a) Los niños en adopción están sometidos a un stress mayor que otros niños de su edad. Aquí enumera muchas de las causas de stress por las que pasa un menor en adopción: separaciones de los padres biológicos y hermanos, carencias afectivas, maltrato físico y emocional, abuso sexual, fallecimiento de los padres, adaptación a unos nuevos tutores-guardadores puestos por la Administración, una nueva casa, un nuevo vecindario, una nueva escuela. Por todas estas situaciones, entre el 50% y el 80% de estos niños tienen problemas psicológicos y mentales, a veces heredados de los padres genéticamente.

El problema psicológico más importante es el conocido como Desajuste o Desquilibrio, que ocurre cuando el niño sufre más stress del que puede soportar, produciéndole a la larga, problemas de depresión, ansiedad, alteraciones de conducta y emocionales. Esta situación de desajuste se vería empeorada ante la adopción por una pareja homosexual

  1. b) Las parejas homosexuales tienen más problemas psicológicos y de adicción a drogas, lo que expone al niño a un mayor stress. Es fácil de entender que cuando mejor sea la salud física y mental de los padres adoptantes, mejor va a ser para el niño adoptado. Precisamente para compensar el problema de desajuste del niño, una buena salud mental de los padres adoptantes es clave. Sin embargolos homosexuales tienen una frecuencia mayor que los heterosexuales de problemas psiquiátricos y físicos como SIDA, sífilis, abuso de drogas. En el mayor estudio de este tipo realizado en el Reino Unido, en más de 2000 personas, publicado en el 2003, se observó que cerca del 70% de los homosexuales y bisexuales tenían un problema mental, frente al 30% de los que eran heterosexuales. En numerosos estudios (Wichstrom and Hegna, 2003) se ha visto como el comportamiento homosexual era un predictor de riesgo de suicidio entre adolescentes, siendo el doble de frecuente entre jóvenes homosexuales que entre heterosexuales (Rusell and Joyner, 2001).

Las mujeres homosexuales reúnen con frecuencia los criterios de alcohólicas (Cochran 2000), uso de anfetaminas entre varones homosexuales (Copeland, 2001), uso de éxtasis con el doble de frecuencia (Boyd, 2003), problemas con la policía, conducir ebrio, pérdidas de memoria (Mc Cabe, 2003). Como reconoce la CDC (Centro para control de enfermedades de Atlanta), la depresión,  la adicción a drogas y alcohol y la violencia, más frecuente entre los homosexuales, les hace más vulnerables a ser incapaces de seguir las medidas de protección para prevenirse del contagio del SIDA. Qué tipo de soporte, educación y apoyo puede dar esta población a un niño que ya de por sí  tiene problemas? Los hijos de padres depresivos tienden a ser depresivos, los hijos de padres que beben, suelen tener problemas de disciplina y de alcohol a llegar a adultos (Di Lauro, 2014)

  1. c) La mayoría de la población en Estados Unidos rechaza la unión homosexual (cerca del 60% la ven como totalmente errónea).

Esta situación, que se da también en la gran mayoría de los países, hace que los hijos de parejas homosexuales sufren la discriminación e insultos de sus compañeros en clase, y de la sociedad en general.

  1. B) Las uniones homosexuales duran menos y son menos estables que las heterosexuales. Son además menos capaces de proveer de una situación psicológica estable para el hogar. Las parejas homosexuales tienen una media de tres veces más contactos sexuales que las parejas heterosexuales.

Se ha estimado en una media de dieciocho meses la duración de la relación homosexual. Una razón más para evitar este tipo de adopción es para proteger a los niños adoptados de ser abusados o molestados sexualmente. En un estudio (Tomeo 2001), se observó que en una comparación, el 46% de los gays habían abusado en algún momento de un menor, frente al 7% de los varones heterosexuales. Además los homosexuales tienen una media de tres veces más contactos que los homosexuales, por lo que las posibilidades de abuso son mayores

  1. C)  La estructura familiar homosexual priva a los niños de características positivas que sólo están presentes en las familias heterosexuales.

Entre las razones que argumentan los que están a favor de la adopción por homosexuales, están los que dicen que cambiar pañales, llevar el niño a la escuela, o dar de comer al niño, tiene poco que ver con la orientación sexual de los padres. Perola estructura familiar sí es importante.

Una inspiradora historia de amor

Su familia no lo quería por sus deformaciones y ellos hicieron esto

web-family-adam-jessica-raja-c2a9weunformed

¿Has oído alguna vez hablar de Adam? Nació con graves deformaciones físicas. Por eso su familia decidió abandonarlo o matarlo. Pero una pareja que trabajaba en el hospital donde se encontraba, Raja y Jessica Paulraj, decidió adoptarlo.

Ocurrió en el Burrows Memorial Christian Hospital de la ciudad india de Silchar hace casi cinco años. Un bebé sin párpados, ni nariz, ni manos y con las piernas fusionadas.

“Cuando conocimos a Adam fue muy inesperado para mí pero desde el comienzo sentí que Dios escogió a este niño para que lo cuidáramos”, recuerda Jessica.

La familia se mudó a Carolina del Norte para poder atender mejor al pequeño. El médico John Val Aalst, que le operó del paladar, asegura que “si Adam se hubiera quedado en India, hoy no estaría con vida”.

Personal médico, conocidos y desconocidos colaboraron generosamente en la atención médica del niño. En sólo una semana se recaudaron cien mil dólares y muchas personas se unieron y oraron.

“He orado, mi familia ha orado, Jessica y Raja han orado”, explica a CBN Val Aalst, y añade: “¿Será perfecto? Sí, ya es perfecto. ¿Alguna vez será normal según los estándares del mundo? Nunca”.

Aunque al nacer los médicos le daban sólo unos meses de vida, Adam tiene hoy cuatro años y su familia comparte en internet una historia de amor para quedar con la boca abierta.

Los Briggs, la gran familia: 35 hijos

En la iglesia vieron la foto de un niño maltratado y ahí comenzó todo

Treinta de ellos adoptados y con necesidades especiales

ABC / ReL 13 agosto 2015

24256_la_famiia_briggs__cada_vez_mas_numerosa

Jeane y Paul Briggs conforman una familia muy numerosa, atípica en el mundo en el que vivimos pero cargada de amor y con la misión de hacer el bien por el mundo. Son una pareja estadounidense que, a lo largo de sus 38 años de matrimonio ha adoptado a 30 niños con toda clase de necesidades especiales y tienen otros cinco hijos biológicos. En total 35 vástagos. Podría pensarse que esa cifra es suficiente para cualquier padre, pero la familia Briggs crece y crece y no parece vislumbrarse el final.

Los Briggs estaban en proceso de adopción de dos bebés de Ghana. Jabin Kofi y John David tienen tres meses y fueron abandonados en el monte y les faltaban varias extremidades. Finalmente uno de los pequeños murió antes de que pudiera ser dado en adopción y sólo uno ha llegado con los Briggs, el número 30.

Tal y como podemos leer en la web adoption.com la aventura de los Briggs comenzó en 1985, cuando, Jeane intentó formar parte de un programa de acogida de menores, tras sufrir un aborto natural. La pretensión de la pareja chocó con la burocracia estadounidense, por lo que la ilusión del matrimonio por aumentar su familia parecía abocada a no ser satisfecha. 

Todo surgió en la iglesia 

Sin embargo, por esa época, según narra BBC Mundo, en el mismo año 1985 Jeane Briggs estaba en la iglesia cuando le mostraron la fotografía de un niño de dos años. Había sido tomada en un orfanato de México. El menor estaba ciego, y lo habían golpeado tanto que tenía todo el cuerpo enyesado. Como consecuencia de la paliza, además de tener las piernas rotas, había sufrido daño cerebral. A vista de esto, los Briggs no tardaron en presentarse en el hospicio mexicano para conocer al niño maltratado. «Cuando lo vi sentí que podía ser nuestro hijo», recuerda la mujer. «Supe de inmediato que debíamos adoptarlo». Pocos meses después, lo hicieron.

briggs1

De esta forma, Abraham, que hoy tiene 31 años, se convirtió en el primero de los 30 niños adoptados por este peculiar matrimonio y vive en la casa que la familia posee en Virginia Oeste. Tiene novia y, a pesar de las lesiones sufridas en su infancia, es un talentoso músico que toca el piano, la guitarra y compone su propia música.

Muchos de los niños tienen necesidades especiales

Tras él, a la familia se unieron 29 menores más procedentes de países como Rusia, Ucrania, Bulgaria o Ghana. La mayor parte de ellos sufría algún tipo de problema de salud que dificultaban su adopción. Labio leporino, escoliosis, problemas renales, cáncer, poliomielitis o afecciones cardiacas eran algunos de ellos.

Joseph Briggs, originario del Ucrania del este, tiene 24 años, y cuenta cómo fue abandonado en un hospital nada más nacer. Y cómo fueron sus primeros años en un orfanato. «Tenía labio leporino y el paladar hendido, por lo que me trataban de manera diferente. Todos se reían de mí», cuenta. «Cada año los niños y empleados del hospicio solían ir de vacaciones al Mar Negro y a mí me mandaban al hospital».

briggs2

briggs3

Y la de Andrew es una historia similar. Es ciego y sufrió daño cerebral en Bulgaria, de donde lo adoptaron. Cuando los Briggs lo vieron por primera vez en un hospicio, Andrew tenía cinco años y pesaba 7,5 kilos. 

La odisea para llegar a fin de mes 

Por suerte, Paul Briggs posee un puesto de trabajo bien remunerado que le permite costear los enormes gastos que genera una familia tan extensa —más de 42.000 euros al año solo en comida—. Además, su empresa contribuye con una ayuda de 10.000 dólares —unos 8.100 euros— por cada adopción, cantidad que la pareja emplea en sufragar los numerosos gastos que acarrea este tipo de operaciones.

Con una descendencia tan numerosa, los Briggs se han visto obligados a reformar su vivienda en varias ocasiones. En la actualidad, posee nueve dormitorios y cuenta con una superficie de más de 5.000 metros cuadrados, el doble que el edificio original.

Pero la casa no es sólo un hogar, es también el lugar en el que los niños estudian. Jeane Briggs ha escolarizado a los menores en casa durante casi tres décadas. Cada mañana entre semana los niños se levantan entre las 7:00 y las 7:30, desayunan y se preparan para las lecciones, que empiezan a las 9:00. Parece que el sistema funciona bien, ya que son varios los graduados universitarios entre los Briggs.

Más complicada suele ser la hora de la comida. Jeane Briggs la describe como «una locura». Lo más complicado es dar de comer a más de 30 bocas. Para ello, la familia usa con frecuencia platos y vasos de papel, ya que su sencillo lavavajillas no da abasto, aunque se llene tres veces.

Pero todo esfuerzo merece la pena, dicen. La recompensa es cambiar la vida de niños como Tia, de 18 años, que fue adoptada junto a sus dos hermanas de Ucrania del Este después de que su madre muriera de tuberculosis y su padre fuera asesinado.»Cuando llegué a la casa vi a toneladas de gente corriendo hacia mí para abrazarme», dice Tiarecordando su llegada al hogar de los Briggs. «Estoy tan contenta de estar aquí. No sé qué estaría haciendo si no estuviera aquí, ni siquiera sé si estaría viva». Sin duda todo un ejemplo matrimonial y familiar de amor incondicional.

briggs4

 

Creía que se bastaba ella sola con su hijo

Enfrentar el cáncer… y superar el individualismo

Tricia creía que se bastaba ella sola con su hijo, hasta que su enfermera los adoptó en su familia 

Actualizado 6 octubre 2014

Benedetta Frigerio/Tempi.it

 

Tricia Somer y su hijo de 8 años... ella pensaba que no necesitaban a nadie más, pero la enfermedad le llevaría a encontrar otra familia
Tricia Somer y su hijo de 8 años… ella pensaba que no necesitaban a nadie más, pero la enfermedad le llevaría a encontrar otra familia

Tricia Somer se había defendido sola toda la vida.

Huérfana y sin marido, educaba sola a su hijo Wesley (con ella en la foto sobre estas líneas).

Se había acostumbrado a contar sólo y siempre con ella misma, y pensaba que lo había conseguido.

Hace pocos meses, con el descubrimiento de su enfermedad, todo lo que había construido se derrumbó ante ella.

Ingresada de urgencia la pasada primavera en el Community General Hospital de Harrisburg, Pennsylvania, por dolores muy fuertes en el estómago, le diagnostican un hemangioendotelioma epitelioide, una forma rara de sarcoma.

Inmediatamente Tricia piensa en su Wesley, su hijo de 8 años. No consigue ni siquiera imaginar que se quede solo. Está desesperada.

Es precisamente entonces cuando en la vida de Tricia (y en su habitación de hospital) entró otra Tricia, Tricia Seaman, enfermera oncológica cinco años mayor que ella.

«Cuando entró en la habitación – recuerda Somers – fue una sensación arrebatadora. Es difícil de explicar, pero era como un sensación de calor».

Los días sucesivos, Somers habla continuamente con Seaman de su hijo Wesley, al que llama a menudo para asegurarse de que está bien y para guiarlo como se hace con un niños que es aún pequeño. «Sufría por ella», explica la enfermera. «Sabía que su situación era bastante grave y que es verdaderamente insostenible tener un hijo pequeño y estar ingresada en el hospital».

tricia_somer

Así, las dos mujeres (juntas en la foto) se hacen amigas y empiezan a verse también cuando la enfermera no se ocupa de la habitación de la paciente.

Hasta que precisamente el día del alta hospitalaria, Somers, que acaba de saber que sus condiciones empeoran rápidamente, deja atónita a Seaeman con estas inesperadas palabras: «Estoy muy contenta de que hayas pasado, porque tengo que preguntarte una cosa. Si muero, ¿te ocuparás de mi hijo?».

Sorprendida, Seaman vuelve a casa y habla de ello con su marido, Dan, y sus cuatro hijos.

La otra Tricia no lo sabía, pero los cónyuges Seaman había pedido ya la adopción y habían sido declarados idóneos unos meses antes: era imposible creer que la extraña petición de esa pobre mujer llegase por casualidad.

«Tenemos que ayudarla», se dijeron. «Sólo tenemos que seguir lo que Dios nos pide que realicemos aquí».

Así, las dos familias se acercaron la una a la otra, transcurriendo juntas la Pascua y la Fiesta de la Madre.

Sin embargo, en mayo las condiciones de Tricia Somers empeoran a causa de la quimioterapia.

Según los médicos ya no puede vivir sola, por lo que los Seaman toman la decisión de ocuparse inmediatamente no sólo de Wesley, sino también de Tricia que, cuidada por la enfermera, su marido y sus hijos, empieza a recobrar las fuerzas.¿Cómo es posible? «Simplemente, es amada por una familia, es parte de la familia y esto hace una gran diferencia», explica Seaman.

Confirmado por Somers: «Esta familia me ha sustancialmente salvado la vida, porque en mayo me habían dicho que habría tenido un mes más de vida; en cambio, aún estoy aquí».

Mientras tanto, los Seaman han llevado adelante los trámites para la adopción. «Mi hijo – dice Somers – es muy consciente de que cuando muera él será bienvenido aquí. Y sabe que Dan y Tricia serán sus tutores. Le han explicado que nunca podrán ser como la madre y el padre, pero han dicho que están seguros que serán casi lo mismo. Han respondido a mis oraciones. Es maravilloso».

(Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares)

«La búsqueda de Dios es una aventura y un regalazo»

Su hija adoptiva y una monja la llevaron a Dios

El curioso camino de fe de Anne Igartiburu: «La búsqueda de Dios es una aventura y un regalazo» 

A la famosa presentadora le cambió la vida el día que conoció a una monja española en India cuando iba a adoptar una niña. 

Actualizado 27 abril 2013

Javier Lozano / ReL

13395_anne_igartiburu

Anne Igartiburu es uno de los rostros más conocidos en la televisión y uno de los íconos de Televisión Española. Presentadora durante  años del programa Corazón y hasta ahora de +Gente, esta vasca de 44 años representa el periodismo rosa más limpio y de cara más amable, el más lejano al sensacionalismo.

Su trayectoria profesional, habitual dando las campanada de fin de año, le han hecho también estar bajos los focos. Ha tenido sus idas y venidas pero sin darse cuenta, casi de repente se encontró a Dios de frente y este hecho le cambió la vida.

La adopción que le llevó a Dios

Deseosa de ser madre, Igartiburu comenzó los trámites de adopción en la India. Durante estos años de papeleos y viajes conoció en este país el orfanato de Ankur, llevado por las religiosas de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Esta casa está además dirigida por una española, Sor Primi Vela. El contacto con ella le cambió la vida y la mentalidad. Lo demás se lo tenía deparado el mismo Dios.

Finalmente, Noa llegó a su vida, una niña india cuya madrina es además esta religiosa española. Aquí también empezó el camino de Anne. En una entrevista en el programa Últimas Preguntas de TVE la presentadora confesaba que “cada día es una aventura, y sólo espero ser capaz de dar mucho amor y ser generosa”.

Sobre su pequeña, afirmaba: “curiosamente, mi hija me dice que no la he adoptado yo sino que ella me ha adoptado a mí. Quizá te sorprenda pero es ella la que me está marcando los valores. Dios estaba en mi vida pero he llegado cerca de Él gracias a este regaloque me ha hecho y que es esta persona”.

“El camino a Dios, una aventura” 

igartiburu-sorprimivelaIgartiburu insistía en esta novedad en su vida, en este nuevo sentir. “Es un descubrimiento tan bonito”, aseguraba. “Los valores los marcamos porque van llegando a nosotros. No debemos dejar pasar tener esta espiritualidad, esa búsqueda continua para superar las dificultades cada día”, indicaba de manera convencida.

Preguntada sobre cómo conoció a este Dios hasta entonces desconocido para ella, Anne dijo que “es un descubrimiento para todo el mundo, jóvenes y no jóvenes. Noa llega de un entorno religioso en la India, de las hermanas de la caridad de Santa Ana y yo llegó ahí por afinidad. Pero ese camino hacía Dios, esa búsqueda es una aventura interna y un regalazo”.

Para Igartiburu, que conoció a Dios hace relativamente poco ahora todo “es una celebración,la espiritualidad y la fe son una celebración. Noa llegó así y sólo tengo agradecimiento”.

“Dios es todo”

¿Cómo es esta nueva vida para Anne?  Reconoce que “quien no tiene esa espiritualidad vive de otra forma y busca la felicidad de otra manera. En nosotros hay compromiso social y con la comunidad, acudiendo también los domingos a misa como cosas cotidianas”. Pero ella insiste en que “todo es celebración, todo con alegría y con compromiso”.

Sobre esta faceta, la presentadora también se pregunta cómo es Dios. Su respuesta, con total naturalidad, muestra su forma de ser: “Dios es vida, es compromiso, aprendizaje…es todo. Me siento muy pequeña porque cada día hay que aprender”.

La valentía y el conflicto interno de la fe

Por todo ello, se remonta a su pasado. “Vengo de una familia que no era religiosa, para mí ha sido todo búsqueda y el problema de muchos creyentes en que no lo reconocen. También es valentía y conflicto…un conflicto interno porque se te cuestionan muchas cosas, tienes miedo…”. Sin embargo, ahora es muy feliz así pese al circo mediático en el que vive al ser un personaje público de la sociedad española.

Y es por esto que Igartiburu es consciente de su responsabilidad en la sociedad debido a su profesión. Comentaba que ha hablado mucho de este tema con Sor Primi Vela. “No sé si hago lo que tengo que hacer, si esto es coherente con lo que hago en la vida”, le comentó. Anne dijo entonces que la respuesta de la religiosa fue que “quizá sin saberlo eres el referente para otra gente, con tu actitud, con tu forma de ser”. El ejemplo de vida como llamada a los alejados.

Ayuda a los enfermos de Sida en India

Recientemente, Anne Igartiburu ha vuelto a ser madre tras adoptar a un bebé vietnamita. Debido a su vida discreta los medios se enteraron cuando la fotografiaron curiosamentesaliendo un domingo de misa junto a sus dos hijas.

Actualmente, la presentadora dedica parte de su tiempo libre y de sus vacaciones para colaborar como voluntaria con las hermanas de Santa Ana y con Manos Unidas. En la India, donde adoptó a su primera hija, ayuda en los orfanatos, en los hospitales donde están los más pobres entre los pobres y también en los centros de enfermos de Sida. ¿Por qué? Ella lo ha dicho, “celebración” por haber encontrado lo que antes no tenía.

Promover la reflexión en familia sobre la vida y el perdón

‘October Baby’, una película para promover la reflexión en familia sobre la vida y el perdón

Se estrenará el próximo 12 de abril en las pantallas españolas. Está inspirada en la historia real de Gianna Jessen, quien a los 19 años descubrió que había sido adoptada tras sobrevivir a un aborto fallido

ForumLibertas.com

imagen

La Fundación Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ha organizado, en colaboración con European Dreams Factory, un pase especial de la película October Baby, que llegará a las pantallas el próximo día 12 de abril. Con esta iniciativa, DIF quiere materializar su compromiso con la vida, y promover entre los adolescentes y las familias una película inspirada en una historia real sin moralinas fáciles ni juicios ligeros, que presenta una visión realista y humana sobre el drama del aborto, sobre el perdón, sobre el valor de la vida y sobre la posibilidad de reconducirla.

Una historia estremecedora

October Baby se situó en la lista top ten de los filmes más vistos en su estreno en Estados Unidos. La cinta está inspirada en la historia real de Gianna Jessen, quien a los 19 años descubrió que había sido adoptada tras sobrevivir a un aborto fallido. La película narra la historia de una joven –Hanna- quien tras descubrir varias mentiras en torno a su vida, emprende un camino para encontrar a su madre biológica –que la quiso abortar- y un viaje interior en busca de su propia identidad. Atravesada por una historia de amor, y con un medido toque de humor, es una película para todos los públicos, y una propuesta idónea para compartir en familia con adolescentes.

DIF es una fundación orientada a promover los fines de la familia y la realización de las personas a través de formación y orientación en todas las etapas de la vida. Entre otras actividades, ofrece escuelas de padres, conferencias temáticas, cursos prematrimoniales con reconocimiento oficial, y un Curso Experto en Matrimonio y Familia on line en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, que en septiembre iniciará su IV edición. DIF es un apostolado del Regnum Christi presente actualmente en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia.

El pase especial de October Baby tendrá lugar a las 21:00h el miércoles 3 de abril en los cines Roxy B (C/ Fuencarral 123, Madrid). La solicitud de entradas debe realizarse en octoberbabylapelicula@gmail.com.