El testimonio de un sacerdote mayor triunfa en internet

¡Y puede inspirar a otros a volver a la Iglesia!

El proyecto de fotografía Humans of New York, que retrata a personas de la ciudad desde 2010 y propone cada día una al público, presentó recientemente al padre Bill Holt, OP, un dominico de gran prestigio que es sacerdote desde hace más de 40 años. A través de su experiencia como pastor, ha visto a sus feligreses en su momento más vulnerable y su fe y compasión han brindado mucho consuelo a muchos.

El padre Holt describe un episodio particularmente emotivo en el que ayudó a una niña moribunda y a su familia, que puedes leer en la publicación a continuación:

Lo que ocurrió una Navidad

«De todos los santos de cara amarga, líbrame, oh Señor. No quiero estar con un gruñón, un cangrejo, un cocodrilo en un foso. Los gruñones son una pequeña minoría. Pero son gritones. Sí, los gruñones son gritones. Tienen cosas sin resolver, tal vez de su infancia. No están desconectados de Dios. Pero están luchando con él. No es algo malo, sí. No es algo malo. Pero quiero pasar el rato con gente que disfruta de la vida.

«En casa tengo un archivo maravilloso; es solo una caja de plástico. Dentro están todas las cartas que la gente me ha escrito a lo largo de los años: adolescentes en el grupo juvenil, viudas que perdieron a sus maridos. Personas para las que pude hacer una diferencia en su vida. Durante dos años fui capellán en la sala de niños del hospital de cáncer. ¿Qué puedes decir? No puedes explicar por qué suceden algunas cosas. Solo que es un misterio. Y un misterio es la realidad, imbuido de la presencia de Dios.

«Una Navidad hubo una niña de diez años de Irlanda muriendo de leucemia. Todo lo que esta chica quería era una muñeca Cabbage Patch. La muñeca más fea que hayas visto en tu vida, 75 dólares. ¡75 dólares! Y se agotaron en todas partes. La madre me dijo: ‘He mirado en todas las tiendas’. Ese mismo día una familia de mi parroquia me preguntó qué quería para Navidad. Yo digo: una muñeca Cabbage Patch, y dos walkie talkies. Dijeron: ‘Padre, ¿está seguro? Les dije: ‘Sí, estoy seguro’. ¡Yo también fui un niño una vez!

La muñeca Cabbage Patch fue para la niña pequeña. Entonces le di un walkietalkie a ella, y otro a su hermano gemelo. Para poder hablar mientras ella estaba en aislamiento. Después de que ella falleciera, la madre me escribió una carta. La guardo en mi archivo maravilloso. Decía: ‘Esos walkie-talkies fueron la mejor medicina que ha tenido’.»

Mensajes de Facebook

Si bien el pasaje en sí mismo es muy inspirador, la positividad con la que se recibió nos dio además mucha esperanza acerca de que aquellos que no sean particularmente religiosos aún tengan el deseo de tener una relación con Dios, y tal vez incluso encuentren su camino hacia la Iglesia católica.

«¿Dónde está su parroquia, padre? Tu presencia, tu perspectiva, tu optimismo y amabilidad… ese es el tipo de religión de la que quiero ser parte«, compartió un comentarista.

Creyentes y no creyentes

Fue maravilloso ver cómo algunos respondían positivamente a lo que les inspiraba el sacerdote. Otro comentarista señaló que él era «¡Un verdadero hombre de Dios! Repartiendo amor, sol y consuelo».

Mientras que otro dijo: «Incluso alguien como yo que no es religioso puede ver a este señor haciendo el trabajo de Dios y con un corazón bondadoso«.

Este pensamiento fue repetido por otro comentarista, quien compartió: «Me encanta esto. Él realmente está trayendo el amor de Dios a las luchas de la vida real que tiene la gente. No minimiza su dolor, camina junto a ellos».

Y una persona destacó con razón: “’El misterio es la realidad, imbuida de la presencia de Dios’. No soy creyente, pero eso está muy bien expresado.

Sin embargo, no son solo los usuarios de Internet los que están impresionados con el padre. Un fraile dominico que conoce al sacerdote dijo a Aleteia:

«El padre Holt es amado universalmente por los frailes jóvenes. Es famoso por sus “Holt-ismos” (pequeños consejos sacerdotales amistosos) y por enviar notas de reflexión para animar a los hermanos en su trabajo.»

También es un confesor muy solicitado. Y los que puedan ir a St. Vincent Ferrer en Nueva York, donde el padre Holt está en la residencia, podrá escucharlo celebrar misa o incluso hacer que escuche sus confesiones.

Si bien la mayoría de nosotros no podremos conocer al padre Holt en persona, podemos inspirarnos en él para tener compasión, abrazar la vida y comenzar nuestros propios «archivos encantadores».

Gracias a Brandon Stanton y HONY por permitirnos amablemente compartir la foto.

REFLEXION SABIA DE UN CRISTIANO PENSANTE

unidoscontralaapostasia

Llamado Soel Osorio

Hay una Atmosfera de milagros en este momento, hahahahaha…Cuando se expresó así alguno de los Apóstoles de Jesucristo, cuando, NUNCA.

Porque este lenguaje de atmosfera conquista y similares no proviene de las Sagradas Escrituras sino de la Nueva Era, de la Metafísica, de los Kriyas, del Kundalini, de la Cinsiología y de muchas otras corrientes que se infiltraron en el Cuerpo de Cristo, y que ahora la mayoría usan estos términos, siendo incorrecto esta manera de hablar.

Imagínense al Apóstol Pedro delante del paralítico en el Libro de los Hechos de los Apóstoles diciéndole: Siento una Atmósfera de Milagros en este momento, recibe el tuyo, hahahahahaha; nunca lo hizo así, en vista que el predicaba el Verdadero Evangelio en Palabras y en el Poder del Espíritu Santo, y no el que ahora se predica, el cual ha sido cambiado por corrientes externas volviéndolo místico y casi mágico.

La película protagonizada por el Papa

Supera el millón de visualizaciones 

“La Carta”, superó el millón de visualizaciones en solo tres días. Se trata de un documental sobre la ecología integral, y su impacto en el planeta y las personas. Fue dirigida por el inglés Nicolas Brown (dos veces ganador del Emmy) y co-producida Off the Fence (ganadora del Oscar al mejor documental 2021 por “My Octopus Teacher”) y el Movimiento Laudato Si’.

La película se estrenó en el Vaticano el pasado 4 de octubre, en ocasión del día de San Francisco de Asís, patrono de la ecología. “La Carta” está disponible de manera online en YouTube Originals. Puede verse gratuitamente en línea.

El documental cuenta la historia de diversos líderes comprometidos con la ecología y diversas causas sociales, que viajan para dialogar sobre la Carta Encíclica Laudato Si’ con el Papa Francisco. Los protagonistas son un líder indígena del Amazonas, un refugiado climático senegalés, una activista juvenil de la India y un matrimonio de científicos hawaianos. 

El diálogo exclusivo con el Papa, incluido en la película, ofrece una visión reveladora de la historia personal del Papa Francisco e historias nunca vistas desde que se convirtió en el obispo de Roma.

Ante el descomunal éxito, la película será doblada al español, portugués, italiano, alemán y francés y estará disponible en YouTube a partir del 21 de octubre. https://theletterfilm.org/es/watch-es/

¿Qué es, según la Biblia, el Harmaguedón? (sí, mejor con H)

El presidente de EE.UU., Joe Biden, ha advertido de la posibilidad de un «Armagedón nuclear«. El término proviene de la Biblia; concretamente, del libro del Apocalipsis

La cultura popular, sobre todo a través del cine, ha hecho que el término «Armagedón» tenga resonancias catastróficas. Se entiende como sinónimo de «Apocalipsis». Y no está desencaminado, ya que se trata de un concepto que aparece por primera vez en el último libro de la Biblia.

Pero hay que aclarar algo desde el principio: en castellano, la transcripción más correcta de la palabra que aparece en el texto griego del Apocalipsis, concretamente en el capítulo 16, versículo 16, es con una H inicial. 

Si abrimos una edición del Nuevo Testamento en su lengua original leemos el término Ἁρμαγεδών, lo que debería transcribirse como Harmagedón Harmaguedón, por el espíritu áspero –esa especie de apóstrofe– que precede a la primera letra, y que obliga a pronunciarla aspirada.

Un origen geográfico

No es un simple detalle de erudición, sino un recordatorio de lo mucho que se nos han impuesto las maneras anglosajonas de decir las cosas. ¿Hemos visto una película titulada Armageddon? Pues todos a escribir «Armagedón». Lo que es correcto en inglés no tiene por qué ser lo más apropiado en castellano, después de siglos de estudios lingüísticos del griego y del hebreo…

Porque –y ahora sí avanzamos– esa palabra griega proviene, a su vez del hebreo, la lengua propia del pueblo de Israel. Ap 16, 16 es la única vez que aparece en la Biblia, y los expertos en el texto sagrado explican que, para entender su significado, debemos partirla en dos.

Así, har- significa “montaña” en hebreo. Y -magedón tendría que ver con Megido o Meguido, una colina que se encuentra a unos 80 kilómetros de Jerusalén. Como todo alto (tell) en la Antigüedad, fue un enclave muy importante en las diversas civilizaciones que habitaron el territorio, por su carácter estratégico.

En dicho lugar hoy se conservan unas ruinas que han merecido la consideración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pero en el pasado, los valles que lo circundan fueron escenario de importantes batallas y hechos que refleja el Antiguo Testamento, ya desde el siglo XV a.C.

Un significado violento

Y aquí parece encontrarse el sentido del uso de este término, Harmaguedón, o «montaña de Meguido», en el libro del Apocalipsis. Veamos qué dice exactamente Ap 16, 16: «Y los congregó en un lugar llamado en hebreo Harmaguedón».

¿De quiénes habla? ¿Y cuál es su significado? En una parte ciertamente dramática, el autor del libro relata cómo, tras anunciar los ángeles que llega la hora del Juicio Final, y después de que los justos entonen el cántico del Cordero (una representación de Jesús), salen del cielo siete ángeles que portan copas llenas del furor de Dios.

Uno tras otro, los siete ángeles van derramando sobre la tierra sus plagas, causando un gran sufrimiento. Y, cuando se ha detallado lo que ha pasado con el sexto ángel, de repente se afirma que tres espíritus inmundos o demoníacos aparecieron en aquel momento, y fueron congregados en Harmaguedón.

Ésta es la razón por la que se asocia a la batalla final entre el bien y el mal; entre los reyes y las naciones de la tierra, por un lado; y el Señor Jesús y sus ángeles y los seres humanos fieles, por otro. Estamos hablando de violencia y guerra, sí. Pero con un final que es el triunfo de Dios sobre los enemigos de la humanidad que él creó (y salvó).

Además, hay que prevenir frente a un uso interesado e ideológico del término: cuando se emplea ‘Harmaguedón’ siempre está de fondo una convicción, por parte de quien lo dice, de ser quien representa al bien, mientras que el enemigo sería la encarnación del mal, inevitablemente. 

Un final esperanzador

A la palabra ‘Harmaguedón’ le ha sucedido lo mismo que al término ‘Apocalipsis’ y el adjetivo ‘apocalíptico’, que en nuestra sociedad se asocian con catástrofes y tragedias –aunque su sentido etimológico es el de «revelación» de un Dios que muestra el sentido de la historia y su amor infinito–.

El habernos detenido en idiomas antiquísimos y cosas de filólogos –no olvidemos que la Biblia debería leerse siempre con ese serio apoyo– puede ayudarnos a percibir la luz que brilla en esas palabras aparentemente tenebrosas: la historia está en las manos de Dios, pero él ha querido que los seres humanos nos empeñemos en ella como actores principales.

Por supuesto que la historia tiene un componente fundamental de lucha entre el bien y el mal. Que en momentos de crisis bélica y hasta de amenaza nuclear se use el término ‘Harmaguedón’ es una ocasión para que los cristianos, que consideramos la Biblia como Palabra de Dios, mostremos la esperanza como virtud fundamental, y el compromiso en hacer la voluntad de Dios para hacer un mundo mejor.