Qué ven los niños enfermos de cáncer antes de morir

Susana Troyo ha podido recopilar testimonios evangelizadores de lo que sucede segundos antes de que muera un niño con cáncer. Ha podido escribir lo que ven y sienten en esos últimos suspiros de vida

Susana Troyo Rodríguez nació en la Ciudad de México y vive actualmente en Mérida, Yucatán. Es licenciada en Educación y estudió tanatología a partir de su trabajo tantos años en el hospital con niños con cáncer.

Ha sido testigo de grandes milagros en medio del sufrimiento de los niños enfermos de cáncer en clínicas públicas en México. También ha sufrido las grandes carencias de medicamentos e insumos que hay en los hospitales públicos para salvar las vidas a estos niños.

Pero lo más increíble ha sido que ha podido ver cómo se van los niños con la ayuda de Dios y la Virgen, quienes toman el sufrimiento de estos niños y se los llevan a descansar.

Ella es autora del libro «El camino de los ángeles» donde relata todas sus experiencias dentro de las clínicas, en el área de oncología infantil y como suceden milagros que ella percibe y que ven los niños antes de morir.

En este libro describe lo que los propios niños empiezan a sentir y ver antes de perder la vida. Muchos de ellos murieron en sus brazos y pudo ver como se apagaba su vida como una vela lentamente y en paz.

«El camino de los ángeles» convirtió al peor recluso en Campeche, lo sensibilizó y lo humanizó. Y les rompió el corazón a los reclusos más violentos al leer estas experiencias de niños enfermos terminales. La historia de los reclusos ya está relatada en otra entrevista aquí en Aleteia y por Verónica de la Paz.

Conociendo el Camino de los Ángeles…

¿Cómo llegó a escribir un libro como “¿El camino de los ángeles”, tan lleno de testimonios?

El libro en realidad nace hace unos años. Empecé la asociación «Sueños de Ángeles» porque yo decía: «Ya se está cubriendo lo médico y se está cubriendo la educación, pero falta mucho, falta lo espiritual, falta el apoyo familiar y psicológico cuando los niños tienen que superar la pérdida de una pierna, un brazo o los ojitos».

el-camino-de-los-angeles-6.jpg
Voluntarios de «Sueños de ángel» junto con niños enfermos.

Nuevamente inspirada por Diosito, dije: «Hay que hacer una asociación que cubra todas estas necesidades».

El nombre es muy parecido al del libro, “Sueños de Ángeles”, porque estos niños tienen sueños, tienen ilusiones. Nos transmiten tanto amor a la vida. Y para mí los que están vivos y los que ya están en los brazos de la Santísima Virgen, son unos ángeles. 

«Es una oportunidad grandísima estar con ellos. Ellos me acercaron a Dios»

Es una oportunidad grandísima estar con ellos. Ellos me acercaron a Dios. Me enseñaron que hay un lugar maravilloso porque algunos de ellos murieron en mis brazos y me describían a su ángel.

Me decían: «Mira, Susi, aquí está, es un angelito». Una niña, por ejemplo, se llamaba María de los Ángeles. Muere el día de los Ángeles Custodios y ese mismo día nace su hermanita.

La mamá estaba en maternidad, pudo despedirse de ella y me dice: “Ya sé por qué le puse ese nombre: ella misma era un ángel”.

Y así han transcurrido 36 años de vivir escuchando estas historias. Pero fue un amigo, un sacerdote de los padres del Monasterio de Uayamón, que ha cambiado la vida de muchas personas, el que la animó a escribir el libro.

Enferma de cáncer y desahuciada

el-camino-de-los-angeles-8.jpeg
Susana Troyo.

Yo llego con ellos porque me había dado cáncer. Ya llevaba muchos años con los niños y ellos me enseñaron a no asustarme, a saber que es un proceso de vida y si me tenía que ir, pues me iba.

Pero sí fui para pedirle al padre que pidiera por mi familia: si por algo yo no estaba, que pidiera por ellos.

En esos momentos me preguntó qué me hacía feliz en la vida y yo le dije: «Padre, me hace muy feliz estar con los niños».

Esa es mi alegría, me han enseñado la belleza de una conchita que está en el mar, de una flor… O sea, los niños me han enseñado a disfrutar las cosas más sencillas.

«Los niños me han enseñado a disfrutar las cosas más sencillas.»

Los descubrimientos de la agenda

Le dije que me daba mucha tristeza tener que tirar las agendas en donde yo había escrito «hoy murió María de los Ángeles» y en la agenda decía «Día de los Ángeles Custodios»; «hoy murió Fátima pidiendo a su mamá que no dejará de visitar a sus compañeritos», y veo en mi agenda que era el día de la Virgen de Fátima.,,

Empecé a descubrir en mis agendas cosas maravillosas que yo creía que eran normales porque los niños solo me contaban a mí esas cosas y yo las apuntaba.

el-camino-de-los-angeles-3.jpg
En actividades con los niños enfermos.

Entonces yo le pregunté al padre: «¿Le puedo contar una de las historias?». Él me dijo que sí y, mientras le contaba, se agarraba el corazón y me decía que le contara otra de las historias.

«No te vas a morir»

Yo contaba porque son historias que no son mías, pero te llegan al alma. El padre entonces me dijo: «No te vas a morir». Yo en aquel momento tenía cáncer de colon y médicamente estaba desahuciada. Hace nueve años. Y el padre me dijo: «No, no te puedes ir, tienes que compartir estas historias porque el libro va a llegar a quien tenga que llegar».

«Padre, no me van a creer»

Le respondí: «Padre, nadie me va a creer. No van a creer que el niño vio el cielo”. Aparecieron cosas bellas: la niña vio a la Virgen María y la llamó ‘la Señora Bonita’… Cosas muy bellas que yo no me atrevía a compartir. Las guardé por muchos años para mí.

El ambiente antes de morir

-¿Cómo es el ambiente previo a la muerte? ¿Cómo lo podría describir?

Con María de los Ángeles yo no veía el ángel que ella veía, pero se sentía la presencia de algo muy grande.

Juanito: «Yo ya estuve en el cielo pero regresé»

En el caso de un niño, de Fernandito, me avisa su mamá que le dice la doctora que en cualquier momento se nos va. Fernandito cae en coma y lo llevan al hospital y está ahí dos días. La mamá, que era soltera, estaba muy triste, muy angustiada y me acuerdo de que le dije: «Vete a descansar, yo voy a estar junto a él».

Aunque estén en coma, yo les hablo contándoles qué hay ahí, el cielo, un lugar maravilloso.

el-camino-de-los-angeles-10.jpg
Susana lleva muchos años en la atención de niños enfermos de cáncer.

En eso llegó Juanito y me dice: «¿Me puedo despedir de mi amigo?». Le dije: «Claro». Y Juanito le dijo: «No tengas miedo, Fernandito, te están esperando en el cielo. Yo ya estuve, pero regresé porque voy a hacer unas canciones y ya las estoy haciendo y te voy a cantar una”. Se puso a cantar una canción que, de verdad, no puedes pensar que un niño la haya hecho.

Y le dice: «Está divino el cielo, hay fuentes de oro. Cuando yo estuve vi a un señor muy bueno y me dio una pelota dorada, jugué con Elías, ¡está divino el cielo!». Elías era un niño que ya había fallecido.

Juanito vino a dirigir a su amigo para irse. Y en eso yo me pregunto: ¿Por qué no se va Fernandito? Entonces me acerco a la mamá y le digo: «¿Qué te dijo Fernandito? ¿Qué fue lo último que te dijo?». Me dijo: «Mamita, no te puedo dejar solita».

Entonces me acerqué y le hice una promesa que he tratado de cumplir, le dije: «Fernandito, mamá no va a estar sola, yo voy a estar pendiente de ella, te lo prometo». Y me acuerdo que le dije a la mamá: «Vámonos a la casa a buscar la ropa que más le gusta».

En el camino le dije: «No te sorprendas si cuando llegamos ya se fue. Ya le dije que yo voy a estar pendiente de ti».

Agarramos su gorra de hombre araña y su ropa preferida para vestirlo, sonó el teléfono y contestó ella y le dieron la noticia. La presencia de Dios y la fortaleza de estas mamás es muy grande.

El caso de una familia atea

Así vas a encontrar en el libro el caso de una familia atea. Su chiquitina se queda en estado de coma hasta que llega un sacerdote y los convierte porque ella, antes de morir, me dijo que soñó con Jesús y que tenía un vestido blanco que brillaba y que Jesús le dijo que no tuviera miedo porque iba a ir a por ella.

La doctora me decía: «No puede ser que siga en estado de coma, ya duró muchísimo». Hasta que fue un sacerdote y los papás le dijeron que los bautizara, que querían ser católicos porque su hija les había dicho que soñó con Jesús.

«Los papás querían ser católicos porque su hija les había dicho que soñó con Jesús.»

el-camino-de-los-angeles-Susana-Troyo-Roma.jpg
En la plaza de San Pedro con el libro.

«No puedo dudar de la presencia de Dios»

Entonces, te puedes imaginar lo privilegiada que soy de estar con estos niños. Tantas enseñanzas que me han dado, que no puedo dudar de la presencia de Dios.

Un niño con cáncer crucificado

-Pudiera haber gente incrédula, pero ¿ha habido testigos?

Por supuesto. En ese caso, por ejemplo, la misma doctora, una hermana vicentina y la misma mamá

-Habrá notado usted la nobleza de estos niños.

Desde luego. Me acuerdo de un niño muy alegre. Le amputaron una pierna y nunca se quejó.

Fue chambelán de su mejor amiga. Ambos ya están en el cielo, y así con su muleta entró a los 15 años. Porque eso es lo que hacemos, festejarlos y cumplirles sueños.

«Un doctor me dijo que ya cuando el final se acerca, lo mejor es que estén en casa rodeados de la familia, de los hermanitos.»

Y recuerdo que el doctor me dijo que ya cuando el final se acerca, lo mejor es que estén en casa rodeados de la familia, de los hermanitos.

«Me voy el jueves a las 12»

Aquí en Yucatán las casas son muy bonitas y los papás vinieron a contarnos que ese día se despertó Adrián y dijo:

«Oye, mamá, soñé con una señora muy bonita que me mostró dónde voy a estar y es un lugar maravilloso y voy a tener mi pierna«.

Todavía se volteó muy gracioso y le dijo a la mamá:

«Pero creo que no sabe que no camino, ¿tú me puedes cargar y me llevar a ese lugar? Me voy el jueves a las 12».

La mamá pensó que había tenido un bonito sueño y fue a contarlo a los oncólogos y a nosotros.

El caso es que pasan cinco días y el jueves se despierta y dice: «Mamá, por favor, me bañas temprano» y cuando lo estaba bañando le dice: «Me puedes poner mi traje de Primera Comunión».

Era tal la insistencia que la mamá se lo pone y se va afuera a cocinar, a lavar. Cuando se acuerda del sueño, da unos pasos para llegar a donde está la hamaca y eran las 12 con unos minutos y ya Adriancito se había ido al cielo con una sonrisa.

¡Qué increíble la manera en la que Dios trata a los niños!

«Juanito, el que hacía las canciones, le dijo a su mamá: ‘No te asustes, voy a morir como Jesús’».

Me acuerdo que Juanito, el que hacía las canciones, le dijo a su mamá: «No te asustes, voy a morir como Jesús».

Y él estuvo hospitalizado tres meses y se fue prácticamente «crucificado», porque tenía el suero en su mano derecha y su mano estaba sostenida por una tablita y la otra mano también estaba extendida.

Efectivamente, el padre dijo una gran realidad: «Este libro no es para cualquiera». Cualquiera puede decir que estoy loca, pero yo sé mi responsabilidad para con Dios.

-¿Con qué obstáculos se encontró?

Las primeras trabas llegaron cuando dije que los niños necesitaban un programa educativo, que no solo habían perdido la salud y la familia. En ese entonces venían de Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Belice. No era justo que no tuvieran educación.

Iba yo a la Secretaría de Educación y me rechazaron mil veces diciéndome que para qué quería algo para niños que se iban a morir.

el-camino-de-los-angeles-7.jpg
Susana atiende a cada niño enfermo con todo el amor y dice aprender de ellos lecciones preciosas sobre la muerte, Dios y el cielo.

Pero cuando es algo de Dios se abren las puertas. Con mucha dificultad, pero logramos hacer el primer programa educativo para los niños.

Y así como hay gente tan generosa, también tenemos al gobierno que ha dejado de pagar quimios, y como asociación te puedo demostrar que estamos comprando quimios en Canadá.

Acciones sobrenaturales, almas vejadas y almas del purgatorio

-Sé que ha tenido contacto con niños enfermos de cáncer que han sido vejados. ¿Qué contraste nota entre lo que ven estas almas y lo que ve el alma de un niño inocente antes de morir?

Es tan diferente que puedo decir «la luz». Lo más maravilloso aquí es cuando el niño te habla de que vio a la Señora Bonita y dice que lo cuidaba. Es estar en otro mundo, es como entrar a un pedacito de cielo con los niños. No recuerdo a ningún niño que a pesar del dolor o el temor al tratamiento, se quejara de Dios.

En un alma vejada hay mucha tristeza. En su mirada hay temor. Ahorita hay una persona que viene de un lugar de la república y no tienes idea de los rasguños… Cómo vienen, les perforan la piel. También hubo un caso de un chico al que yo quiero muchísimo, ya es parte de mi familia. Lo tuvieron en el monasterio y le dijeron:

“Quítenle la ropa y lo vamos a dormir, aquí vamos a estar rezando”. Y vieron cómo se formaban las cruces invertidas rasguñadas en su espalda. Eso no es una película, pero sí lo más cercano al exorcismo.

Pero también está pasando algo hermosísimo. La Virgen y Dios han permitido que se manifiesten almas del purgatorio diciéndonos su nombre y fecha en que murieron.

el-camino-de-los-angeles-5.jpg
Cada niño recibe la mejor ayuda que puedan darle. Nunca, dice Susana, les ha oído una queja de Dios.

«Fui enfermero de la clínica de abortos»

Se manifestó un enfermero que dijo: «Soy fulano, morí tal año y fui enfermero de la clínica de abortos que se encuentra en tal colonia, por favor, páguenme misas«.

Entonces, pedimos que lo investigaran para saber quién era él y efectivamente nos dijeron: “Esta persona ya murió. Era enfermero, murió en tal año y trabajó en tal lugar”. La Virgen está permitiendo que nosotros lo vivamos.

-Ante todo esto, ¿ha logrado comprender que no debemos tener miedo a la muerte?

Por supuesto. Hace poco yo le decía a uno de los padres: «Cómo desearía yo ya estar en ese lugar, pero también entiendo que no me lo he ganado. El purgatorio también se hace aquí en la tierra”.

Cuando veo sufrir a una persona mayor, sé que se va a ir al cielo. Y cuando es un niño, es porque ese niño está ofreciendo su dolor por su familia, porque ya desde el cielo pactó con Dios el purificar a su familia.

«Yo entendí que estos niños vienen a purificar»

Cada familia tiene una historia y yo ya entendí que estos niños vienen a purificar, porque he visto familias que han sanado y que se han unido a través del dolor. Igual las personas que están viviendo alguna posesión unen familias.

el-camino-de-los-angeles-9.jpg
Los testimonios de Susana Troyo no dejan a nadie indiferente.

-¿La muerte de los niños se vuelve una bendición para la familia?

Sí. A veces nos volvemos a ver o nos comunicamos y estos niños logran unir a sus familias.

Un niño decía:

«Yo ofrezco mi dolor por la conversión de mi hermano, porque salga de las drogas».

No hay por qué tenerle miedo a la muerte, solo estamos de paso. Si entendiéramos ese lugar tan maravilloso, otra cosa sería.

-¿Cómo describirías en tres palabras qué es lo que ven los niños antes de morir?

Ven la promesa cumplida. Pero más que ver, es lo que sienten, o sea, sienten mucha paz. Está la historia de un niño que recibió los santos óleos y ya cuando llegamos con el padre para hacer la primera comunión, acababa de morir.

Yo le agarré la mano y, en el momento en que recibió a Jesús, con una gotita que le cayó en la boca me apretó la mano.

Yo creo que en ese momento ellos ya saben a dónde están yendo y ya no hay temor. A diferencia de los adultos, el niño se suelta, el niño se abandona.

Así siento que se van ellos, con esa confianza de cuando les dice Jesús, la Virgen, el Ángel: «ven» y van sin temor.

La palabra no es muerte, es renacer a esa promesa que Él nos ha dado.

el-camino-de-los-angeles-2.jpg
Llama la atención el buen ánimo de los pequeños. Aquí Susana con dos supervivientes, como se lee en su camiseta.

¿La oración los calma?

Sobre todo con la Coronilla de la Misericordia llega mucha paz. Quizá la expresión de dolor esté, pero la expresión del rostro cambia por paz.

«Una niña estaba en terapia intensiva, me decía: ‘Escúchalos, el coro de los ángeles está aquí’»

La oración definitivamente nos ayuda a todos los que estamos y en especial a los niños. En una ocasión que una niña estaba en terapia intensiva, me decía: «Escúchalos, el coro de los ángeles está aquí». Por supuesto que no lo escuché y de ratito se fue al cielo. 

La oración es un bálsamo de amor y de paz en esos momentos. A veces estamos tan nerviosos, que nos olvidamos de rezar.

¿Los doctores y enfermeras se quiebran?

Definitivo. En el libro escribe el oncólogo de esa impotencia que siente cuando ve a un niño que ya está por brincar el cáncer y de la nada viene una complicación, una infección y se va. Porque para ellos era un logro y de la nada cae una infección y se lleva al niño.

Hemos llorado juntos, tienen una gran calidad humana.

Bisabuela de 101 (¡leíste bien!) inspira con su fe

Margaret agradece todas las bendiciones, gracias y beneficios que vienen con criar una gran familia en la fe católica

Ser parte de una familia numerosa puede ser una de las mayores bendiciones de la vida. Pero cuando John y Margaret Slonkosky se casaron, no tenían idea de cómo crecería su amada familia… y crecería junto con su fe.

La pareja tuvo 10 hijos, uno de los cuales, Patti Anne, es ahora la hermana Mary John, una dominicana de Nashville. Los otros nueve son Amy Louise, Mary Margo, John Paul, Mark Andrew, Tina Maria, Jessica Anne, Mimi Rose, Polly Anna y Edward Christopher. Los nueve se casaron y tuvieron 65 hijos entre ellos. ¡De estos niños, 41 están casados ​​y le han proporcionado a la señora Slonkosky 101 bisnietos!

Foto cortesía de la familia Slonkosky: ¡La mayoría de la familia presente excepto la bisabuela!
Slovenska karitas

Cuando Aleteia descubrió que la señora Slonkosky, mamá, abuela y bisabuela, tenía tantos bisnietos, quisimos averiguar más sobre esta increíble mujer que inspiró a generaciones a abrazar el amor de Dios y rodearse del gozo de la abundancia familiar.

Humildad en el corazón de la casa Slonkosky

Mientras que el nieto de la señora Slonkosky, Dominic, explicó que su abuela tal vez sería un poco reticente a hablar con nosotros porque es una mujer humilde, envió a su padre, Edward, para averiguar un poco más sobre su vida y cómo su fe jugó un papel importante, hasta el punto de ser parte activa en ayudarla a criar a su hermosa familia.

Esta mamá de 10 hijos no había planeado la cantidad de hijos que tendría, “más bien, fue humilde al diseño de Dios y aceptó los hijos que él tenía planeados para ella”. 

Sin embargo, abrazó a su gran familia mientras apoyaba a su esposo en el negocio familiar:

“Un recuerdo vívido para mamá fue que ayudó a su esposo con su negocio familiar, un estudio de fotografía de bodas. Hay retratos pintados al óleo de mamá para papá, desde el comienzo de su matrimonio. Así que parte del paisaje hogareño de los niños pequeños y los bebés era el caballete, las pinturas al óleo y los pinceles. La mamá tenía que evitar que los niños los volcaran. Estaba orgullosa de que solo tuvo que decírselo una vez y los pequeños se mantuvieron alejados del caballete. Pero esto refleja parte del sacrificio que estaba dispuesta a hacer en un esfuerzo por apoyar el negocio familiar y, por lo tanto, a la familia”, compartió Edward.

Foto cortesía de la familia Slonkosky: el bisabuelo con solo algunos de las generaciones más jóvenes.

Un beneficio del que se habla poco

Curiosamente, la bisabuela Slonkosky también habló sobre el beneficio de tener una familia numerosa en el que no pensamos a menudo. Eduardo compartió:

“Una de las gracias que mamá identificó con tener una familia numerosa fue que sintió que la mantenía en el espíritu de humildad, y necesariamente siempre orando, siempre teniendo una necesidad o una razón para estar de rodillas en oración”.  

La economía vista de otra manera

La señora Slonkosky pasó a abordar la situación financiera de la familia con su hijo. Es un problema que hace que muchas familias numerosas hagan lo que otros podrían ver como «sacrificios», pero que en realidad puede ser la experiencia más gratificante de nuestras vidas.

“Por el contrario, elegir no tener hijos aparentemente garantizaría más control sobre los asuntos financieros y tener más excedente financiero, pero a costa espiritual de tener menos necesidad de Dios, menos necesidad de depender de Él, menos necesidad de la humildad. estar predispuesto a la oración. No eran pobres, sino que siempre dependían de Dios.”

Por supuesto, había otros beneficios por tener una familia numerosa que no eran obvios desde el principio:

“Otra gracia o bendición que mamá reconoce fue la que vino después de invertir la primera parte de su vida en sus hijos. Fue la recompensa de tener a tantos de sus hijos adultos viviendo cerca de ella y siendo parte de su vida. Ella está con ellos y ellos con ella.”

Un medio para practicar las virtudes

Sin embargo, la señora Slonkosky también compartió con su hijo cómo criar una familia numerosa requiere que todos sus miembros practiquen una serie de virtudes:

“Tener una familia numerosa hacía que fuera muy difícil para ella, como madre, malcriar a un niño. La dinámica familiar de una familia numerosa proporcionó un entorno continuo para practicar la caridad, la paciencia y el desinterés, tanto de los padres hacia los hijos como con las interacciones de los hijos entre sí. La familia numerosa fomentó un fuerte sentido de orgullo familiar, relación y fraternidad, un deseo de estar juntos y continuar reuniéndose a menudo”.

Y finalmente, Edward compartió cómo al abrazar la fe, la gran dinámica de la familia se fue fortaleciendo:

“La dinámica de la gran familia también permitió que el carisma de la iglesia doméstica floreciera, creciera, arraigara y se desarrollara y se convirtiera en el centro de la vida. Nuestra fe y nuestro deseo de vivir nuestra fe han sido directamente impactados y cultivados por la dinámica de una gran familia. No éramos solo lo nuestro, ni nos sentíamos en libertad de hacer lo que quisiéramos. La idea de ser parte de algo más grande que solo nosotros mismos se reforzó a través de los miembros de la familia, especialmente a través de nuestros padres”.

“Youtubers” se pasan al “streaming”

La tecnología, herramienta y factor determinante en el día a día de la juventud, ha producido un alejamiento del consumo tradicional de entretenimiento. Esto, a su vez, ha provocado que la contienda por atraer a los jóvenes se haya trasladado hacia las aplicaciones y plataformas que producen contenido audiovisual y se haya alejado de la televisión. Ahora, un canal que cobra fuerza es el de los streamers, que ya no son solo estrellas de los videojuegos, sino también antiguos youtubers que se pasan de la grabación al directo.

A finales de junio, el presentador y streamer Ibai Llanos transmitió en directo a través de su cuenta de Twitch la “Velada del Año 2”, un evento deportivo en el que algunas personalidades famosas de las redes sociales y de Internet se enfrentaban en un ring de boxeo. El evento, celebrado en el Pabellón Olímpico de Badalona, registró un pico de 3,3 millones de dispositivos conectados al mismo tiempo, superando de esta manera el récord que ostentaba el también streamer “The Grefg” con 2,5 millones de espectadores en un evento del afamado juego Fortnite.

La gran audiencia que obtuvo el evento demuestra el auge que ha tenido este tipo de material durante los últimos años. El contenido que se produce en plataformas como Twitch se ha hecho cada vez más popular y ha cambiado la percepción de lo que las personas (en especial la población joven) consideran interesante.

Una nueva oferta audiovisual

A pesar de que la plataforma que domina el mercado de videos sigue siendo YouTube, otras aplicaciones, principalmente Twitch, han logrado construir un nicho de mercado justo donde esta última no estaba presente: la emisión en directo. La quinta edición de la Revista Internacional de Comunicación menciona que, para comprender el auge de este fenómeno en los últimos años, uno de los principales aspectos a tomar en cuenta tiene relación con los videojuegos.

De igual forma, el aspecto social que ofrecen las emisiones es otro punto que han abordado otros estudios para explicar el fenómeno del medio. “Cuando un streamer está jugando algún juego, es capaz de crear vínculos con su audiencia y, de ese modo, crear una comunidad”, menciona el artículo. Finalmente, los autores definen Twitch como un medio audiovisual que combina dos vías comunicativas al mismo tiempo: la emisión de video en directo y una comunicación textual basada en un chat.

Esta comunicación directa y casi instantánea entre quien hace la emisión y la audiencia convierte al consumidor en prosumidor, pues es capaz de interactuar e influir directamente en el contenido que está observando, y de esta manera, darle un valor agregado que antes no poseía.

No es un misterio que los videojuegos han sido los principales artífices que han llevado a los realizadores de trasmisiones en directo a alcanzar un importante puesto de popularidad entre los sectores más jóvenes. Un estudio publicado en la revista científica Papeles del psicólogo explica que entre las motivaciones que lleva a los jóvenes a jugar está: la posibilidad de vivir una aventura en primera persona donde se pone en práctica estrategias en un entorno virtual sin consecuencias en la vida real; infieren en valores como la tecnología, la informática y la novedad; son cómodos, accesibles y económicos; y se pueden realizar en grupo o en solitario.

La libertad creativa y la comodidad en la producción han motivado que varios de los creadores de contenido para YouTube hayan migrado a Twitch

De YouTube a Twitch

El auge y la popularidad de “la plataforma morada” (como se conoce a Twitch por su color icónico) ha hecho que se adueñe poco a poco de cada vez mayor parte de la industria de entretenimiento juvenil. Según datos del informe de Streamlabs Stream Hatchet, en el tercer trimestre de 2021 Twitch había acumulado el 70,5% de las horas de visualización de videos en directo a nivel global.

Esta situación hizo que varios de los creadores de contenido para YouTube hayan migrado a Twitch. Los youtubers españoles Auronplay y El Rubius son dos de los ejemplos más representativos. Ambos migraron de la plataforma propiedad de Google para incorporarse al negocio del entretenimiento en directo.

La libertad creativa y la comodidad en la producción de contenido son algunos aspectos que han motivado a estos personajes a trascender sus horizontes y movilizarse. “Mi etapa en YouTube a día de hoy terminó”, dijo Auronplay; “ahora hago lo que a mí me gusta”.

Otro de los incentivos que ha causado esta migración es la magnitud de las ganancias que brinda. Según un artículo del periódico El Economista, en octubre de 2021 Auronplay se encontraba en lo más alto del ranking, con ganancias de hasta 3 millones de euros, mientras que las de El Rubius ascendían a la cantidad de 1,5 millones.

Twitch, un “nuevo” foco de interés

El streaming se ha erigido como un “nuevo” fenómeno comunicacional que ha revolucionado la manera en la que se consumía contenido en el pasado. Esta importante revolución ha llamado la atención de los medios tradicionales y ha colocado a Twitch como un nuevo foco de interés para la prensa la televisión y la radio.

Los autores Juan Francisco Gutiérrez Lozano y Antonio Cuartero, de la Universidad de Málaga, mencionan que, en conjunto con los streams, también ha habido un crecimiento en las coberturas informativas que se hacía en esta plataforma, en especial el relacionado al campo deportivo y al mundo de los videojuegos.

No obstante, este crecimiento no se debe entender como un fenómeno aislado, sino como parte de la realidad que dio pie a su auge. El estudio expone: “No es hasta marzo de 2020 cuando, relacionado con el confinamiento decretado por la pandemia de covid-19, comienza a detectarse un crecimiento en las coberturas informativas sobre esta plataforma. Así, la presencia de Twitch se hizo especialmente patente cuando la Fórmula 1 o La Liga llevaron sus competiciones al ámbito virtual a través de la emisión en directo por Twitch”.

Esta fusión de lo clásico y lo novedoso respalda el hecho de que el contenido en directo ha venido para quedarse. Cada vez son más las personas que disfrutan de esta forma de entretenimiento y muchas otras las que deciden lanzarse por convertirse en creadores de este tipo de material audiovisual. La libertad creativa, la interacción en directo y la flexibilidad que maneja, son algunos de los puntos que posicionan al streaming en un alto grado de popularidad. Finalmente, se tendrá que esperar para ver quién será el siguiente contendiente que destrone al streaming de la cima.

Chamán detenido en España

el peligro tras la oferta de «sanación» con ayahuasca

El gurú, que se presenta como “hombre medicina”, llama a “silenciar la mente” y utiliza sustancias alucinógenas para la captación y manipulación de sus adeptos

Ha sido noticia destacada en los medios de comunicación españoles: la Policía Nacional detuvo en la noche del pasado 30 de septiembre a 4 personas que pertenecían a una secta neochamánica “por su presunta participación en delitos de pertenencia a grupo criminal y contra la salud pública”, según informaba el cuerpo armado. La operación tuvo lugar en el concejo de Langreo (Asturias).

Uso de sustancias alucinógenas

Se trata de un grupo organizado, y entre los arrestados se encuentra el gurú, de origen sueco, que actúa como chamán. La secta realizaba rituales que prometían la sanación a sus participantes, “dirigidos de forma mesiánica por las capacidades superiores de su líder espiritual”. Las detenciones sucedieron precisamente cuando se disponían a comenzar un ritual. 

En estas ceremonias se suministraban sustancias psicoactivas de origen natural –utilizadas tradicionalmente en contextos chamánicos–, como la ayahuasca y el yopo, “cuyo consumo entraña un alto riesgo para la salud física y mental”. Los vídeos divulgados por la Policía muestran que en los rituales estaban presentes menores de edad.

Mediante la ingesta de estas sustancias alucinógenas el líder no sólo obtenía ganancias económicas, sino que era parte de su estrategia de captación de adeptos y su posterior control y manipulación, provocando “una situación de mayor vulnerabilidad ante sus dolencias”. De hecho, según informa la Policía, “el empleo de estas sustancias psicoactivas era utilizado, en algunos casos, como terapia sustitutiva de la medicina convencional”.

Así se organizó el «retiro»

Investigando en las redes sociales de los ambientes holísticos y de la New Age (Nueva Era) es posible descubrir el modus operandi de este gurú neochamánico y de su secta (que convoca retiros de forma regular en España desde 2018). Un procedimiento que es habitual en este tipo de grupos, y que sirve para detectarlos y estar prevenido. 

Todo comenzó unas semanas antes, cuando en el centro que posee en Asturias una asociación dedicada a cuestiones del medio ambiente y el mundo rural –y que convoca con frecuencia actividades “alternativas” como mindfulness o baños de bosque–, se programó una conferencia titulada “Concienciación planetaria”, a cargo del gurú, que se presenta como sanador, vidente, coach, portavoz de la Madre Tierra y “hombre medicina” de una tribu amazónica –a pesar de su origen sueco–.

Una charla gratuita en la que no se decía nada de ayahuasca u otras sustancias alucinógenas. Pero que serviría para atraer a personas interesadas en temas “holísticos” para proponerles un retiro. Lo sabemos porque, previamente a la conferencia, circuló entre los adeptos y simpatizantes un vídeo protagonizado por el gurú, al que hemos tenido acceso.

En él aparece comentando que se encuentra de descanso, «recargando las pilas para el retiro en Asturias, que va a ser un retiro ‘con tribu’, con mucha energía, con mucho amor, con mucha intensidad, con mucha sinceridad…». Y se dirige a sus seguidores: “bienvenidos a este retiro único, especial… Se trata de conciencia, se trata del despertar del ser, del sentir. Se trata de silenciar la mente para escuchar tu esencia, tu corazón”.

«Soy sanador»

El chamán, que todo parece indicar que vive en América Latina, viaja con frecuencia a España para dirigir conferencias, retiros y talleres. En lo que publica no suele haber referencias al consumo de sustancias psicoactivas en rituales de inspiración chamánica, sino una oferta de servicios propia de las pseudoterapias New Age: sanación, comprensión profunda, limpieza de aura, iniciación chamánica, lo sagrado femenino, etc.

«Yo soy sanador», afirmó en una conferencia que impartió en la provincia de Gerona en 2017. De hecho, se presenta como portavoz de un pueblo indígena y, de esta forma, asegura ser el depositario de una sabiduría ancestral con propiedades mágicas. En ocasiones alude a su origen sueco para mostrarse como vikingo. Algo habitual en la Nueva Era: justificar sus doctrinas y prácticas en un presunto arraigo en tradiciones milenarias.

Desde esa pretendida superioridad espiritual, el gurú decía hace cinco años que su intención es «despertar algo en el europeo dormido, flojo, bien cómodo». Considera que la gente vive en la mediocridad, y él sería capaz de hacer salir lo mejor de cada uno: «cuando tú haces algo de forma mediocre, tú te deshonras a ti mismo, a tu padre, a tu madre… deshonras la vida que te han dado».

Un discurso que denigra el pensamiento

«La espiritualidad real empieza donde la comodidad termina», asegura. Desde su presunto conocimiento del «chamanismo ultra-ancestral», como él mismo dice, el líder avisa a sus seguidores de que “un pensamiento pendejo negativo te puede matar. Yo he aprendido a controlar el pensamiento pendejo negativo”.

Su discurso continúa denigrando el pensamiento, lo que llevaría a las personas que caigan en sus redes a una posición en la que se admite todo lo que venga del gurú, sin someterlo al razonamiento personal y la crítica. Así, le escuchamos decir: “hasta que ustedes sepan [hacer] callar a vuestra mente, ustedes no están mandando en vuestra propia vida, ustedes son esclavos de otra energía”. Frente a esta situación, “hay salida”: la que él proporciona con sus enseñanzas y rituales.

Para más información

– Roberto A. Federigo, Ayahuasca: ¿Los alucinógenos pueden llevar a Dios?Aleteia, 26/08/15.

– Luis Santamaría, Ayahuasca: la droga de los chamanes que hace furor en EuropaAleteia, 31/01/17.

– Luis Santamaría, Cuando tras los retiros vacacionales hay pseudoterapias y hasta sectasAleteia, 22/08/22.

«Nunca vi tal adoración, me gustaría creer así»

La experiencia de padres y cuidadores de personas con discapacidad intelectual muestra que en muchos casos viven algo que podría llamarse una profunda intuición de fe

Residencia regentada por monjas donde viven personas con distintos grados de discapacidad intelectual. Santa Misa para los residentes. Mientras da la Comunión, el sacerdote nota con el rabillo del ojo que uno de los niños, después de regresar al banco, se está quitando sigilosamente la Hostia de la boca.

Preocupado, observa lo que sucederá a continuación. La hermana sentada en el banco trata de calmar al sacerdote con gestos.

El niño esconde la hostia en el hueco de su mano y, agachado, la mira fijamente durante largo rato, pronunciando en voz baja palabras incomprensibles para cualquiera que no sea él mismo.

Al final de esta conversación claramente animada, la besa, la traga y luego lame apasionadamente el interior de la palma en la que acababa de sostener el Santísimo Sacramento.

El sacerdote termina la misa con lágrimas en los ojos. Y las continúa teniendo, cuando cuenta el incidente después de unos años.

Al final de la historia, dice: «¡Nunca había visto tal «adoración» en mi vida! ¡Me gustaría creer así!».

Intuición de fe profunda

La experiencia de padres y cuidadores de personas con discapacidad intelectual muestra que en muchos casos viven algo que podría llamarse una profunda intuición de fe.

Su capacidad para comunicarse con el entorno suele ser muy limitada, pero en contacto con Dios, estas limitaciones no parecen importar. A veces da la impresión de que pueden ver más que otras personas, y probablemente sea así.

Su vida intelectual es sumamente sencilla -a veces al nivel de un niño de pocos años- pero el mismo Jesús alabó al Padre, que escondió ciertas cosas a los sabios y entendidos, y las reveló a los pequeños (Lc 10,21).

¿Comunión para los discapacitados intelectuales?

No hay razón por la que la gran mayoría de los discapacitados intelectuales no puedan participar plenamente en la Eucaristía. 

Indica el Código de Derecho Canónico, que aborda el tema de la admisión a la Sagrada Comunión en los cánones 912-914:

«Para que pueda administrarse la santísima Eucaristía a los niños, se requiere que tengan suficiente conocimiento y hayan recibido una preparación cuidadosa, de manera que entiendan el misterio de Cristo en la medida de su capacidad, y puedan recibir el Cuerpo del Señor con fe y devoción».

El derecho canónico equipara las personas con discapacidad intelectual a los niños que no son plenamente conscientes de sus acciones (cf. can. 852 § 2).

Ciertas dudas podrían suscitar las exigencias de «suficiente discernimiento» y «esmerada preparación» (can. 913) y el deber de «hacer que los niños que no han adquirido el uso de razón sean admitidos a la Mesa del Señor «.

Sin embargo, el código ya prevé y permite una excepción tanto en términos de discernimiento como de preparación. Limita los requisitos establecidos a que el niño pueda distinguir el Cuerpo de Cristo del pan común y aceptarlo con respeto.

Si bien este canon se aplica a los niños en riesgo de muerte que aún no son plenamente conscientes, también se puede aplicar con éxito a las personas con discapacidad intelectual. Ellos también, sin culpa propia, están privados de la plena conciencia.

¿El Señor Jesús o un simple trozo de pan?

Esencialmente, queda la pregunta de si una determinada persona con discapacidad es consciente de que la hostia recibida en la misa es algo más que un simple trozo de pan.

Un sacerdote que conozco que atiende a personas intelectualmente sordas y mudas en una de las diócesis polacas encontró una forma muy sencilla de responder.

Muestra a la persona -niño o adulto- la hostia que se utiliza para celebrar la Eucaristía y dos pictogramas. Uno muestra pan simple, el otro con la señal de la cruz. El sacerdote decide dar la comunión a una persona si señala constantemente el segundo gráfico (repite la «prueba» varias veces a intervalos apropiados para excluir el riesgo de un golpe accidental).

Como se puede ver, un poco de buena voluntad y creatividad son suficientes para evitar la situación de exclusión de muchas personas con discapacidad en la plena participación en la Eucaristía.

¿Cómo dar la Comunión a personas con discapacidad mental?

Siempre vale la pena considerar la forma de dar la Comunión a las personas con discapacidad. 

Uno no debe ceñirse a los patrones habituales, especialmente en los casos en que la discapacidad intelectual se combina con algún tipo de discapacidad física.

A veces será más conveniente para tal persona recibir un trozo de la hostia consagrada o un poco de la Sangre del Señor (dado en una cuchara destinada únicamente a este fin). Jesús está presente incluso en un poco de las Santísimas Formas.

Especialmente en el caso de la Primera Comunión, también vale la pena plantearse si sería mejor que una persona con discapacidad se uniera a ella de forma individual, en lugar de hacerlo durante una larga celebración colectiva. 

No porque alguien se sintiera perturbado o disgustado por su presencia, sino por su propia comodidad, tanto mental como física.

Por supuesto, puede haber casos en los que nos encontremos con laicos o clérigos con déficits de sensibilidad. Entonces es fácil lastimar y lastimarse. 

Queda recordar las palabras de Jesús: «Dejad que los niños vengan a mí, no los molestéis» (Mc 10,14) y su indignación ante los que trataban de impedirlo.

El Papa y sus nuevas normas para salvaguardar el carisma del Opus Dei

Publicado el Motu Propio “Ad charisma tuendum” del Papa con nuevas normas para la Obra, fundada por San Josemaría Escrivá de Balaguer el 2 de octubre de 1928

La reforma de la Curia y de la Iglesia del papa Francisco contenida en la Nueva Constitución Apostólica «Predicate Evangelium» supone cambios para los estatutos de la Prelatura del Opus Dei. 

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado este viernes 22 de julio el Motu Propio “Ad charisma tuendum”, firmado por el Papa el 14 de julio y que contiene nuevas normas para “salvaguardar el carisma” de la Obra fundada por San Josemaría Escrivá de Balaguer el 2 de octubre de 1928.

En el documento se especifica que la Prelatura, única en su condición hasta el momento -no se descarta que lleguen otras-, dependerá directamente del Dicasterio para el Clero para continuar su “misión evangelizadora”. 

De ahora en adelante no dependerá más de la Congregación para los Obispos pero, según de las diversas materias, “tratará las relativas cuestiones con los otros Dicasterios de la Curia Romana”. 

Una forma de gobierno más carismática que jerárquica

En este nuevo cuadro normativo, el Prelado del Opus Dei no será ordenado obispo. Esto para preservar el carisma laical que San Josemaría (1902-1975) dio a la Obra y que San Juan Pablo II, en la Constitución Apostólica Ut sit de 28 de noviembre de 1982, erigió en prelatura personal. 

“Este Motu Proprio pretende confirmar la Prelatura del Opus Dei en el ámbito auténticamente carismático de la Iglesia, precisando su organización según el testimonio del Fundador”, se lee en el documento. 

Asimismo, se insiste en que salvaguardar el carisma del Opus Dei significa “reforzar la convicción” de que “es necesaria una forma de gobierno basada más en el carisma que en la autoridad jerárquica. Por lo tanto, el prelado no será honrado con el orden episcopal”. 

El Papa predispone que la Prelatura dependa del Dicasterio para el Clero, que, “en función de la materia, evaluará las cuestiones relativas con los demás Dicasterios de la Curia Romana”. 

El Prelado rendirá cuentas cada año 

En este sentido, “cada año el Prelado presentará al Dicasterio para el Clero un informe sobre el estado de la Prelatura y sobre el desarrollo de su labor apostólica”, se lee en el documento. 

Hasta ahora, el Prelado realizaba este informe cada cinco años y pasaba por la Congregación para los Obispos, que luego lo presentaba al Sucesor de Pedro. 

Debido a los cambios establecidos por el Papa, el Opus Dei deberá adaptar sus estatutos que serán “aprobados por los órganos competentes de la Sede Apostólica”.

El cambio no es una imposición unilateral en las relaciones de la Prelatura con la Santa Sede. Ahora, la Obra propondrá una adecuación de los Estatutos. El Motu Propio no establece más modificaciones respecto a lo ya mencionado.

La respuesta del Prelado del Opus Dei 

Mons. Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei, escribe acerca del Motu Proprio “Ad charisma tuendum” (“Para tutelar el carisma”) del papa Francisco: “Damos gracias a Dios por los frutos de comunión eclesial que han significado los episcopados del beato Álvaro y de don Javier”. 

Al mismo tiempo, explica monseñor Ocáriz, “la ordenación episcopal del prelado no era ni es necesaria para la guía del Opus Dei.»

«La voluntad del Papa de subrayar ahora la dimensión carismática de la Obra nos invita -prosigue- a reforzar el ambiente de familia, de cariño y confianza: el prelado ha de ser guía, pero, ante todo, padre”. 

Por último, el prelado pidió a los miembros del Opus Dei que “recéis por el trabajo que el Papa Francisco nos ha pedido que realicemos, para adecuar el derecho particular de la Prelatura a las indicaciones del Motu proprio Ad charisma tuendum, manteniéndonos -como él mismo nos dice- fieles al carisma”. 

Título honorífico

Cabe decir que el Prelado del Opus Dei tendrá derecho al título honorífico de “protonotario apostólico supernumerario”, y se le podrá llamar monseñor, a pesar de no ser un obispo, esto como consecuencia de la condición secular que es central en el carisma del Opus Dei. Se dice “supernumerario”, para distinguirlo de quienes son notarios en la Santa Sede.

Actualmente sólo existe la prelatura personal del Opus Dei y el gobierno corresponde a su prelado y a sus vicarios, que cuentan con consejos en los que colaboran otros fieles, muchos de ellos laicos, tanto hombres como mujeres.

Opus Dei anuncia un Congreso General Extraordinario

En él se llevará a cabo la adecuación de los Estatutos de la Obra según las indicaciones del Papa Francisco

Mediante una carta, el prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz anunció que “en el primer semestre del 2023 convocará un Congreso General Extraordinario, para llevar a cabo la adecuación de los estatutos de la Obra según las indicaciones del motu proprio «Ad charisma tuendum”.

Con esta Carta, Ocáriz explica que se está estudiando cómo proceder para llevar a cabo las indicaciones del Papa y muestran que “en el Dicasterio del Clero nos han aconsejado no limitarnos a considerar lo que se refiere a la dependencia de la Prelatura a este Dicasterio y al paso de quinquenal a anual del informe a la Santa Sede sobre la actividad de la Prelatura, sino que propongamos otros posibles retoques a los Estatutos, que nos parezcan convenientes a la luz del Motu proprio”

“También nos han aconsejado que dediquemos sin prisa todo el tiempo necesario”, añade el Prelado

En la carta se va explicando cómo se celebrará el congreso y sobre todo piden “la aportación de quienes deseéis enviar sugerencias concretas”.

“Tened en cuenta que se trata de cumplir lo que ha indicado la Santa Sede, no de proponer cualquier cambio que nos pudiese parecer interesante. Junto al deseo de ser fieles a la herencia de nuestro fundador, es importante considerar el bien general que supone la estabilidad jurídica de las instituciones”, añade Fernando Ocáriz. 

Finaliza su carta encomendando todo a “la intercesión de san Josemaría” y pide al Señor “que fructifique con renovada fuerza en la vida de cada uno -como nos ha urgido el Papa Francisco- el carisma que Dios confió a nuestro Padre en servicio de la Iglesia”.