MENSAJE DEL 25 DE MAYO DE 2022 EN MEDJUGORJE

«¡Queridos hijos! Los miro y doy gracias a Dios por cada uno de ustedes, porque Él me ha permitido estar todavía con ustedes, para animarlos a la santidad. Hijitos, la paz está deteriorada y Satanás quiere la tribulación. Por lo tanto, que su oración sea aún más fuerte a fin de que todo espíritu impuro de división y de guerra sea silenciado. Sean constructores de paz y portadores de la alegría del Resucitado en ustedes y a su alrededor, para que el bien triunfe en cada hombre. Gracias por haber respondido a mi llamado.»

Message 25 May 2022

“Dear children! I am looking at you and thanking God for each of you, because He permits me to still be with you, to encourage you to holiness. Little children, peace is disturbed and Satan wants peacelessness. That is why, may your prayer be even stronger so that every unclean spirit of division and war may be stilled. Be builders of peace and carriers of joy of the Risen One in you and around you, for the good to win in every man. Thank you for having responded to my call.”

Messaggio 25 maggio 2022

»Cari figli! Vi guardo e ringrazio Dio per ciascuno di voi, perché Lui mi ha permesso di essere ancora con voi per esortarvi alla santità. Figlioli, la pace è disturbata e satana vuole l’inquietudine. Perciò la vostra preghiera sia ancora più forte affinché si calmi ogni spirito impuro di divisione e di guerra. Siate costruttori di pace e portatori del Risorto in voi ed attorno a voi affinché il bene vinca in ogni uomo. Grazie per aver risposto alla mia chiamata.’

Botschaft 25 Mai 2022

„Liebe Kinder! Ich schaue euch an und danke Gott für jeden von euch, weil Er mir erlaubt, noch bei euch zu sein, um euch zur Heiligkeit anzuregen. Meine lieben Kinder, der Friede ist gestört und Satan will Unfrieden. Möge euer Gebet daher noch stärker sein, damit jeder unreine Geist der Spaltung und des Krieges verstummt. Seid Erbauer des Friedens und Träger der Freude des Auferstandenen in euch und um euch herum, damit das Gute in jedem Menschen siege. Danke, dass ihr meinem Ruf gefolgt seid!“

Message 25 mai 2022

«Chers enfants! Je vous regarde et je remercie Dieu pour chacun de vous, car il me permet d’être encore avec vous pour vous inciter à la sainteté. Petits enfants, la paix est endommagée et Satan désire le trouble. Par conséquent, que votre prière soit encore plus forte afin de faire taire tout esprit impur de division et de guerre. Soyez bâtisseurs de paix et porteurs de la joie du Ressuscité, en vous et autour de vous, pour que le bien soit vainqueur en chaque homme. Merci d’avoir répondu à mon appel.»

Poruka 25 svibanj 2022

„Draga djeco! Gledam vas i Bogu zahvaljujem za svakog od vas, jer On mi dozvoli da sam još s vama, da vas potičem na svetost. Dječice, mir je narušen i sotona želi nemir. Zato nek vaša molitva bude još jača da utihne svaki nečisti duh podjele i rata. Budite graditelji mira i nositelji radosti Uskrsloga u vama i oko vas da bi dobro pobijedilo u svakom čovjeku. Hvala vam što ste se odazvali mome pozivu.“

El Papa advierte sobre brujería y supersticiones

Audiencia general: “Es la época de las fake news, de las supersticiones colectivas y las verdades pseudo-científicas”

El papa Francisco lamentó que vivimos en una “sociedad del cansancio”, pues “el progreso y el bienestar carentes de justicia nos han robado las energías para hacer el bien”.  Lo dijo durante su catequesis en la audiencia general del miércoles, 25 de mayo de 2022, en la plaza de San Pedro.

“Aunque la ciencia avance, la guerra sigue causando estragos”. Por eso, describió otra enfermedad del alma: la vanidad del conocimiento, es decir, la “acedia”. En este sentido, exhortó a escuchar a los ancianos.

Ellos “después de haber experimentado tantas cosas en sus vidas”, nos enseñan “que aún hay esperanza para el amor y para la fe, la que nos protege del desencanto”. 

Brujería y superstición 

Sin mirar las hojas que tenía en las manos, afirmó: “Es curioso en esta cultura del conocimiento, de saberlo todo, incluso en la precisión del conocimiento, se han extendido tantas brujerías, pero brujerías cultistas, brujerías con cierta cultura, pero que te llevan a una vida de superstición.

Por un lado, para avanzar inteligentemente, en el conocimiento de las cosas hasta sus raíces, el alma necesita algo más y toma el camino de la superstición y termina en la brujería”, concluyó. 

Asimismo, denunció el “cinismo de la razón enloquecida e ideologizada, que se basa solo en la “verdad científica”, sin sensibilidad ni moralidad, es decir, sin pasión por la justicia”. 

POPE FRANCIS - VATICAN - ST. Peter's Square - Audience

Antoine Mekary | ALETEIA

El conocimiento que nos exime de la moralidad, pronto se convierte en una parálisis del alma.

Enfermedad del alma: acedia

Francisco evocó otra “enfermedad del alma”, “que de pronto descubre la vanidad del conocimiento sin fe y sin moral, la ilusión de la verdad sin justicia. La llamaban “acedia”. 

Y esta es una de las tentaciones – explicó el Papa – que golpea a “todos”. “No es simplemente pereza, es más que esto. No es simplemente depresión, es más que esto. Más bien, es la rendición al conocimiento del mundo sin más pasión por la justicia y la acción consecuente”. 

“El vacío de sentido y de fuerzas abierto por este saber, que rechaza toda responsabilidad ética y todo afecto por el bien real, no es inofensivo. No solamente le quita las fuerzas a la voluntad del bien: por contragolpe, abre la puerta a la agresividad de las fuerzas del mal.”

POPE FRANCIS - VATICAN - ST. Peter's Square - Audience

Antoine Mekary | ALETEIA

Una cultura que presume de medir todo y manipular todo termina por producir también una desmoralización colectiva del sentido, del amor, del bien.

Sociedad del cansancio 

El Papa miró a los fieles presentes y les pidió reflexionar sobre este concepto: “Somos la sociedad del cansancio”.  “Teníamos que producir bienestar generalizado y toleramos un mercado sanitario científicamente selectivo

Teníamos que poner un límite infranqueable a la paz, y vemos sucesión de guerras cada vez más despiadadas contra personas indefensas. 

La ciencia progresa, naturalmente, y es un bien. Pero la sabiduría de la vida es otra cosa, y parece estancada”. 

Entretanto, sostuvo que la “razón anafectiva e irresponsable también quita sentido y energías al conocimiento de la verdad”

No es casualidad que la nuestra sea la época de las fake news, de las supersticiones colectivas y las verdades pseudo-científicas”, expresó.

POPE FRANCIS - VATICAN - ST. Peter's Square - Audience

Antoine Mekary | ALETEIA

Si los ancianos, que ya han visto de todo, conservan intacta su pasión por la justicia, entonces hay esperanza para el amor, y también para la fe

La sabiduría de los ancianos 

“¡Los ancianos llenos de sabiduría y humor hacen mucho bien a los jóvenes! Los salvan de la tentación de un conocimiento del mundo triste y sin sabiduría”, afirmó el Papa ante miles de peregrinos y de fieles presentes en la Plaza de San Pedro en una mañana soleada y calurosa. 

El Papa reflexionó sobre la vejez, y hoy hizo su meditación basado en el Libro del Eclesiastés o Cohélet, otra “joya que encontramos en la Biblia”. El autor del Qohelet vivió en siglo III antes de Cristo, cuando la cultura griega penetraba en el mundo judío.

Así, subrayó “su famoso estribillo: «Todo es vanidad», todo es “niebla”, “humo”, “vacío”.  Una lectura que habla del misterio de Dios y el peso de su silencio: el hombre es un ser mortal y limitado. 

¡Los ancianos llenos de sabiduría y humor hacen mucho bien a los jóvenes! Los salvan de la tentación de un conocimiento del mundo triste y sin sabiduría.

Con motivo de la fiesta de la patria en la Argentina, Francisco al final saludó a los fieles y peregrinos; sus compatriotas, presentes en la Plaza de San Pedro, quienes lucieron banderas argentinas y manifestaron coros de alegría y gozos. 

«Mi corazón está roto por la masacre en Texas»

El papa Francisco hizo un llamamiento contra la circulación indiscriminada de armas

“Mi corazón está roto por la masacre en las escuelas primarias de Texas. Rezo por los niños, los adultos asesinados y sus familias”, anotó el Papa ante los fieles y peregrinos que la acompañaban en la audiencia general del miércoles, 25 de mayo de 2022, en la Plaza de San Pedro. 

“Es hora de decir no más al tráfico indiscriminado de armas. Comprometámonos todos para que estas tragedias no vuelvan a ocurrir”, añadió el Papa al final de su catequesis sobre la vejez, y el tema Qoelet: la noche incierta del sentido y las cosas de la vida, (Lectura: 2,17-18; 12,13-14).

En este contexto, el papa Francisco rezó por las pequeñas víctimas de la nueva masacre en Estados Unidos. 

Salvador Ramos, un joven de 18 años de Uvalde irrumpió en la escuela de primaria de Robb, armado por un rifle y comenzó a disparar contra todos los presentes. De momento son 19 niños y dos adultos, entre ellos un profesor, los fallecidos. Lee aquí más información sobre la masacre.

Asimismo, el Papa en su catequesis de hoy también se refirió la paradoja de una sociedad del conocimiento, pero que lleva al “cansancio”, displicencia por hacer el bien o evitar el mal. 

En este sentido, se refirió a las víctimas inocentes de la violencia: “Teníamos que poner un límite infranqueable a la paz, y vemos sucesión de guerras cada vez más despiadadas contra personas indefensas.”. 

“En nuestro mundo está presente el cinismo de la razón enloquecida, de la razón ideologizada, que se basa solo en la “verdad científica”, sin sensibilidad ni moralidad, es decir, sin pasión por la justicia. Esta razón cínica e irresponsable, paraliza el alma con la tentación de la omnipotencia del saber”. 

Tras resumir su catequesis en varios idiomas, el Papa se dirigió especialmente a expresiones de saludo a los grupos de fieles presentes. Luego, recordando la masacre ocurrida en una escuela primaria de Texas, hizo un llamamiento contra el tráfico indiscriminado de armas.

Masacre en Uvalde

«Deja que tu ira y desesperación sean tu oración»

Testigos se sientan en la acera afuera de la Escuela Primaria Robb mientras la policía estatal vigila el área en Uvalde, Texas, el 24 de mayo de 2022 (Foto de Allison Dinner / AFP) | colegio

La Iglesia de Estados Unidos, conmocionada ante la última masacre en una escuela de primaria: “Deja que tus gritos lleguen al cielo”

Nueva masacre y nueva tragedia en Estados Unidos. Salvador Ramos, un joven de 18 años de Uvalde irrumpió en la escuela de primaria de Robb, armado por un rifle y comenzó a disparar contra todos los presentes. De momento son 19 niños y dos adultos los fallecidos.

Una noticia que ha conmocionado a toda la sociedad estadounidense. La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), en palabras de su directora de asuntos públicos, Chieko Noguchi, expresó: “Ha habido demasiados tiroteos en las escuelas, demasiados asesinatos de inocentes. Nuestra fe católica nos llama a orar por los que han muerto y vendar las heridas de los demás” y pedía “buscar en nuestras almas formas en las que podamos hacer más para comprender esta epidemia de maldad y violencia e implorar a nuestros funcionarios electos que nos ayuden a tomar medidas”.

El desconsuelo, la impotencia y la petición de medidas es lo que se más se expresa en este día en los Estados Unidos.

Así, el obispo Edward Charles Malesic, obispo de Cleveland” se muestra: “abrumado por la tristeza por esta tragedia devastadora y la pérdida resultante de vidas inocentes”. Pide oración y muestra: “Que nuestro testimonio de oración y solidaridad ayude a mover a las personas a la acción que conduzcan a cambios significativos que promuevan la seguridad escolar y la seguridad de todas las personas frente al flagelo de la violencia armada, y fomenten la construcción de una cultura de la vida”.

Las palabras no son suficientes

Pero, sin duda, uno de los más conmocionados y apesadumbrados es el obispo del oeste de Texas, monseñor David Reed.

En una carta a la diócesis muestra todo su dolor: “Las palabras de indignación no son suficientes para expresar nuestro odio por este mal hecho a los niños pequeños que simplemente fueron a la escuela esta mañana. Las expresiones de dolor apenas tocan la profundidad del dolor de las familias esta noche. No hay nada que podamos decir hoy para consolar a los padres, hermanos y abuelos cuyas vidas quedaron arruinadas por esta malvada violencia”.

En su misiva pide insistentemente orar: “Ignora a los cínicos y ora con todo tu corazón. Deja que tus gritos lleguen al cielo. Deja que tu ira y desesperación sean tu oración”.

“A medida que haya más información disponible, haremos todo lo posible para apoyar a nuestros hermanos y hermanas de St. Philip’s, buscándolos a ellos y a su rector, el reverendo Mike Marsh, para obtener orientación sobre cómo podemos apoyar a su comunidad”, explica el prelado que termina su carta mostrando su dolor ante la muerte de los más pequeños y mostrando la seguridad de que Dios los ha tomado en sus brazos: “Jesús ama a los niños pequeños».

Una escuela humilde con una gran presencia de la comunidad hispana

Todo ocurrió en la tarde del martes, en medio del festejo del último día de clase. La escuela estaba repleta. Los padres y los niños festejaban el final del curso y recogían sus diplomas. Se trata de un centro pequeño, en un barrio de clase media-baja y donde los niños tienen entre 8 y 10 años. Se trata de la segunda mayor matanza en un colegio de Estados Unidos en la última década. 

Uvalde es una pequeña población de 16.000 habitantes al sur de Texas, cercana a la frontera con México. Cerca del 80% de la población es de origen hispano. En el colegio, cerca de 500 alumnos, la mayoría hispanos, como el asesino, Salvador Ramos que cometió el crimen tras disparar a su abuela por una disputa doméstica.

El doctor reza con el paciente

Hablamos con el doctor Francisco Rosario, que trabaja desde hace 22 años en Nueva York y es líder en la comunidad hispana: «La nueva tendencia es tratar de incorporar lo espiritual a la medicina»

El doctor Francisco Rosario es médico internista. Nació en República Dominicana. Vive en Nueva York y ejerce su profesión entre la comunidad hispana. Tiene un enorme prestigio.

DR ROSARIO
El doctor Francisco Rosario lleva 22 años trabajando como médico en Nueva York.

«Estoy en esta misma comunidad por 22 años, haciendo medicina interna. Mi especialidad fue en Brooklyn, en el área de Williamsburg, también un área marginada, y trabajé en el Bronx Libanon Hospital Center. Ahora estoy trabajando en el Alto Manhattan, donde yo llegué a una edad bien joven.»

«Me identifico con la comunidad»

«Me identifico con la comunidad -continúa- porque me siento que con ellos casi no estoy trabajando. Le estoy hablando a alguien que yo quiero ayudar. Estoy hablando con unos de mis compatriotas. Estoy hablando con un latino que prácticamente en otro centro de salud podría ser marginado y no se le dé la atención que amerite. Sienten el apoyo cuando vienen a un sitio o a un establecimiento médico donde hablan su idioma, donde se entiende la cultura de ellos y ellos no son defraudados por algún tipo de de palabra o de frase que usen que otro médico no la pueda entender.»

El doctor Rosario forma parte de la red de médicos SOMOS, que atiende a personas de escasos recursos de Nueva York.

Para él, la fe es un motor que impulsa su vocación.

«Yo llegué a una comunidad donde yo era minoría, una comunidad donde prevalecía o prevalece mucho la droga.»

«La fe es sumamente importante y si estoy donde estoy es por mi fe. Yo crecí en un hogar católico y los principios que adquirí en mi juventud me dieron la delimitación de los principios morales de lo correcto y lo incorrecto. Eso me ayudó muchísimo, porque yo llegué a una comunidad donde yo era minoría, una comunidad donde prevalecía o prevalece mucho la droga. Entre la 125 y Broadway, eso es Harlem. Entonces eso me mantuvo en mi carril de siempre: hacer lo correcto.»

DR ROSARIO
Francisco Rosario frente a su consulta.

«El paciente -afirma- es lo primordial. Si viene una casa farmacéutica, ¿le voy a dar este medicamento, porque la causa farmacéutica me está dando algún tipo de ventaja o algún tipo de privilegio? No, se le va a dar lo que es adecuado para el paciente y lo que el paciente necesite, independientemente de quien sea.»

La fe puede ser una aliada

En la atención al paciente, la fe puede ser una gran ayuda para la medicina. Un gran aliado.

«No es raro ver en algunos hospitales de otras religiones que el médico ore con el paciente y eso da satisfacción al paciente, una paz espiritual, tranquilidad. Y ese bienestar se traduce en calidad de vida.»

DR ROSARIO
El doctor Rosario da mucho valor a la atención personal de cada paciente, desde hablarle en su idioma a comprender su entorno social, familiar, religioso…

Paz espiritual y tranquilidad para el paciente

«La nueva tendencia en la Medicina Moderna es tratar de incorporar lo espiritual a la medicina. No es raro ver en algunos hospitales de otras religiones que el médico ore con el paciente y eso da satisfacción al paciente, una paz espiritual, tranquilidad. Y ese bienestar se traduce en calidad de vida. Es muy diferente a tiempo atrás donde la medicina espiritual o lo emocional, la creencia en Dios y la creencia en la religión de ese paciente no eran tomadas en consideración.»

Esto ha cambiado, tal como explica por su propia experiencia: «Todavía existen las capillasen los hospitales, pero casi eran prácticamente solo para pacientes terminales. Ahora no, ahora se están incorporando modelos donde el médico ore con el paciente.«

Aquí puedes ver un vídeo sobre la Nueva Medicina de la que habla el doctor Rosario.

El santuario donde los bebés nacidos muertos resucitaban

por un momento para ser bautizados

Una película italiana premiada en Cannes devuelve a la actualidad este santuario y su curiosa tradición

En el norte de Italia, en Trava, se encuentra este pequeño santuario poco conocido; y gracias a una reciente película premiada por Cannes, Small body (original: Piccolo corpo) está de nuevo atrayendo a los peregrinos.

Antiguamente, hasta aproximadamente el siglo XVIII, el santuario era muy popular; se creía que la Virgen de Trava concedía un breve tiempo de vida a los niños que morían al nacer, para que fueran bautizados, y no terminaran en el limbo.

La salvación sin bautismo es una cuestión muy complicada, y la Iglesia ha tratado de dar luz con el documento “La Esperanza de la Salvación para los niños que mueren sin Bautismo” de la Comisión Teológica Internacional.

“Santuario del Respiro”

Volviendo al Santuario de Trava, este es uno de los pocos santuarios à répir; o sea, que daba un último «respiro» a los bebés fallecidos, tiempo suficiente para ser bautizado, según un rito particular, muy piadoso y cargado de esperanza.

Este rito, consistía en colocar al niño sin vida sobre un altar de piedra que se levantaba cerca de la iglesia, a la entrada de un bosque. Allí, con la presencia de un sacerdote, el recién nacido volvía a la vida por unos instantes, recibía el sacramento y volvía a morir.

Recordemos que en tiempos antiguos debido a la condiciones de miseria, pobreza, la inexistente asistencia médica en un parto, era común que muchas mamás dieran a luz a su niño muerto.

En testimonio de esta creencia, son cientos los exvotos en el santuario, que muestran a estos niños muertos, renacidos, bendecidos y luego muertos de nuevo.

Desafortunadamente, varios exvotos han sido robados, y los que sobreviven han sido encerrados para mayor seguridad.

MADONNA DI TRAVA

Santuari Italiani – Associazione

Entre los saqueos desapareció incluso el cuadro auténtico de la Virgen de Trava, en realidad una de las representaciones de la Virgen del Carmen. Hoy lo remplaza una copia.

También la verde pradera que circunda el santuario es testigo único de estas historias de fe y esperanza; allí como el cementerio donde se enterraban estos bebés que «volvían a la muerte».

MADONNA DI TRAVA

Santuari Italiani – Associazione

El santuario, como medida de protección, está siempre cerrado. Se abre solo con cita previa; y solo un día está abierto a todos los lugareños: el 15 de Agosto para la fiesta de la Asunción.

“Pequeño Cuerpo”

Esperemos que la película Small Body, pueda verse muy pronto en español.

La película cuenta, en modo muy delicado y respetuoso, la historia de una de estas madres que debe atravesar un largo viaje, pasando por tantos peligros con tal de dar la posibilidad de «salvarse» a su pequeña hija muerta al nacer.

Papa Francisco: ¡No quiero operarme!

El papa Francisco aparece en silla de ruedas y hace una confidencia a los obispos italianos, mientras crecen las apuestas de cónclave

El papa Francisco no quiere someterse a una nueva intervención quirúrgica. Una confidencia que contó a los Obispos de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) en el Aula Pablo VI este lunes 23 de mayo de 2022. El intercambio duró unas dos horas, según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. 

Francisco ha contado a los obispos italianos que la última vez -cuando se sometió a una operación para solucionar su problema de «estenosis diverticular sintomática del colon» en julio del año pasado- tuvo consecuencias desagradables tras la anestesia, según reconstruye el encuentro de ayer, el diario italiano ll Mattino (24.05.2022)

En este caso, ahora le gustaría no volver a pasar por el quirófano. Los dolores en la rodilla y en la cadera espera solucionarlos con infiltraciones masivas y tratando de cumplir con los consejos de los ortopedistas introduciendo el uso de la silla de ruedas en su vida diaria en Santa Marta. 

Desde hace unos días, el Papa se muestra en público con un bastón de tres pies para garantizarle mayor estabilidad en el movimiento, especialmente durante  las audiencias privadas de la Casa Santa Marta (por ejemplo hace unas semanas recibió allí al primer ministro de Japón, para evitar los desplazamientos y a los encargados de Caritas para la ayuda a Ucrania).

Los cazadores de papables 

La salud del Papa, 85 años, preocupa a “vecinos” y “extraños”. Por motivos de cálculo o previsión vaporosa. Algunos vaticanistas comentan ya sobre el ‘próximo cónclave’ e incluso lanzan sus apuestas de “papables”. En Roma, se dice: ‘muerto un papa se elige otro’. Un dicho popular algo cínico. Sin embargo, el tema es que Francisco está muy vivo y aunque su agenda ha tenido algunos cambios, se encuentra trabajando en sus próximos viajes de verano: Republica Democrática del Congo (2 al 5 de julio), Sudán del Sur (5 al 7 de julio) y Canadá (24 al 30 de julio).

Francisco ha reducido un ‘poco’ (entiéndase, un poco, en comparación a su abultada agenda cotidiana de hasta 4 discursos o mensajes promedio y, entretanto, 5/6 audiencias privadas diarias), sus citas de trabajo a causa de los dolores en su rodilla derecha, en la que padece artrosis (gonartrosis). Su agenda se ha alineado con la de sus predecesores, teniendo menos o nada de audiencias o citas oficiales los días martes. 

Recientemente, le hemos visto en silla de ruedas y cojeando, haciéndese ayudar por sus colaboradores para moverse con parsimonia para subir al estrado de la Plaza de San Pedro para las audiencias generales. Cierto es que no ha presidido algunas celebraciones y ha “aplazado” por ejemplo el viaje – nunca anunciado oficialmente – a Líbano que era previsto por las autoridades civiles y por el clero local en julio. 

Por la edad y sus dolores de ciática, no es extraño que el Papa tenga menos vitalidad en sus movimientos que a inicio del pontificado (2013). “Es fisiológico”. No obstante, el Papa ha comenzado su periodo de rehabilitación, unas dos horas al día hace infiltraciones y sigue las indicaciones de su médico para moverse lo menos posible para no forzar la rodilla, confirmó también su amigo, monseñor Victor Manuel Fernández vía Twitter.

El domingo 15 de mayo, celebró la misa de canonización de 10 nuevos santos y, tras el Regina Caeli, parecía que recobró vitalidad saludando a los fieles en el papamóvil en los corredores de la plaza de San Pedro y a cada uno de los obispos y cardenales presentes. Así lo dijo a Aleteia  el embajador de Uruguay ante la Santa Sede, Guzmán Carriquiry (15.05.2022). 

El “buen humor” del Papa 

El Papa no pierde su buen humor y hasta pidió en broma “tequila” para su dolor de rodilla. Lo hizo al final de la audiencia general del pasado 11 de mayo, saludando a un grupo de seminaristas y sacerdotes mexicanos Legionarios de Cristo que le agradecían por su ejemplo de entereza. 

En efecto, a pesar de su dolor de rodilla, el Papa no deja de donarse a los fieles y da vueltas en el papamóvil, sentado, para saludar a los grupos de peregrinos y fieles de Italia y de todo el mundo, congregados para las audiencias generales del miércoles, justamente está dedicando un ciclo de catequesis a la vejez, que no llega sola, también con sus achaques y la sabiduría del corazón

Francisco no pierde la sonrisa a pesar del dolor y de la cojera. De hecho, afirma de que pasará, tardará algún tiempo, pero pasará (Audiencia General 04.05.2022). 

Y no pierde la oportunidad de disculparse por no poder estar de pie por mucho tiempo como quisiera para saludar a los fieles en sus audiencias.

Cabe recordar también que en la entrevista con Il Corriere della Sera publicada el 3 de mayo, el Papa confió detalles sobre el estado de su rodilla: «Tengo un ligamento roto, me someteré a una cura con infiltraciones y ya veremos», explicó. «Hace falta un poco de dolor, un poco de humillación…», dijo.

La oración alrededor del Papa en silla de ruedas 

El Papa confía en las oraciones de los fieles para continuar con su misión. En este sentido, la imagen de introducción a esta nota representa este pía solicitud del Papa desde que apareció en el balcón principal: “recen por mí”. En esa foto, cerca de 30 jóvenes miembros de la “Fraternidad Política” Chemin Neuf rodearon la silla de ruedas del Papa, 85 años, y rezaron con y por él (16.05.2022). Una imagen que será una tarjeta postal para recordar.

La guerra por la vida de los niños venezolanos

Una de esas batallas la perdió Abraham, el último en fallecer de un grupo de 14 niños que ingresaron en un hospital caraqueño el mismo día

Abraham luchó hasta el final, pero se despidió la víspera del día de las Madres. Como tantos niños venezolanos, fue víctima de las pésimas condiciones en que se encuentran los centros de salud. Las cosas han ido empeorando de año a año y las estadísticas no mienten.

Ya para el año 2019 el reporte era contundente: Seis niños, cuatro de ellos con cáncer, murieron en mayo por falta de tratamiento en un hospital de Caracas. Y es sólo una de las denuncias de las muchas que circulan mes a mes.

Más atrás, en 2018, la mismísima ONU habló a través de sus expertos y advirtieron sobre el incremento de muertes infantiles por el deterioro de la sanidad. En efecto, cuatro relatores de las Naciones Unidas y una de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aseguraron que “el sistema de salud venezolano está en crisis” y que morían niños por causas prevenibles. Los expertos estaban literalmente “impactados de que los propios hospitales se hayan convertido en un lugar donde la vida de las personas se pone en riesgo”.

Vidas que pudieron salvarse

En aquella oportunidad, los funcionarios internacionales declararon: «Al menos 16 menores de cinco años han muerto en el Hospital Universitario de Pediatría Dr. Zubillaga, en el estado de Lara, en lo que va de 2018 por infecciones causadas por la higiene deficiente”.

Para el mes de agosto del 2021, doce pacientes del J.M. de Los Ríos fallecieron en 2021 por falta de trasplantes de riñón, según informe de Transparencia Venezuela. Solo en ese año murieron 38 pequeños en ese hospital.

El 18 de marzo del 2022, se conoció que tres niños habían muerto en el hospital J. M. de los Ríos en el primer trimestre de 2022 por la paralización del programa de trasplantes. En una entrevista a Radio Fe y Alegría, la directora de Prepara Familia, Katherine Martínez, informó que, con 22 casos, la mayoría fueron en el servicio de Hematología, mientras 16 ocurrieron en Nefrología. Además de la falta de trasplantes, a las condiciones médicas de los pacientes se suma el propio deterioro del hospital.

Un limbo

Y no solamente eso. Los informes indican, frecuentemente, que el personal sanitario, periodistas y familiares de las víctimas, son acosados e intimidados si denuncian o se quejan. Y hay mucho que contar, escasez de alimentos, de medicamentos, cierre de instalaciones de atención y pésimo estado y dotación de aquellas que permanecen prestando servicios.

En un tuit publicado por Noticias ONU, Nicolás Maduro dejó ver su lectura del drama que viven tantas familias: denunció “una agresión mediática para pretender una crisis humanitaria que justifique una intervención militar”. Pero en el caso de Venezuela, la emergencia compleja es como la tos o la riqueza, inocultable.

Hay que recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como otros organismos internacionales vigilantes de la salud y de los derechos fundamentales, dictó el 21 de febrero de 2018 medida cautelar, pidiendo a la administración de Nicolás Maduro salvaguardar la vida y salud de los 27 niños pacientes del área de Nefrología, que se encontraban allí en ese momento. Ya casi todos ellos han muerto.

Escasez de medicamentos

A pesar esas medidas cautelares de la CIDH y el clamor de varias organizaciones, el Ministerio de Salud mantiene el servicio suspendido al no poder garantizar inmunosupresores para su tratamiento.

En efecto, 92 organizaciones firmaron un manifiesto para exigir al Ministerio de Salud reanudar el Programa de Procura de Órganos. Hasta ahora no han obtenido una respuesta, y decenas de jóvenes y niños han perdido la vida en medio de ese silencio. Los pacientes viven, como ellos mismos lo han calificado, un limbo.

Esa suspensión del Programa de Procura de Órganos y Trasplantes en Venezuela sigue cobrando vidas.

Y, mientras no se produzcan cambios significativos, seguirán muriendo chicos en el Hospital de Niños donde hace ya muchos años, al menos desde el 2014, no se practica un trasplante ni se atienden los enfermos con los equipos y medicamentos requeridos. A ello se agrega la constante falta de agua, indispensable para las unidades de diálisis, así como la cantidad de máquinas inoperativas afecta gravemente su tratamiento. También la escasez de medicamentos e insumos médicos, debido a la todavía latente emergencia humanitaria compleja.

El pequeño-gran combatiente

Las cosas no han mejorado. Esta vez tenemos que recordar, con dolor, el caso de Abraham, un niño que peleó hasta el final por permanecer con vida hasta que sus resistencias fueron vencidas. Hoy estaría cumpliendo 14 años de edad.

Estaba recluido en el Hospital J M de Los Ríos, otrora el centro de salud infantil emblemático de la capital venezolana, hoy convertido en un lugar de alto riesgo, a pesar del denodado esfuerzo que su personal realiza cada día para proteger las vidas de tantos niños que les son confiados. Pero la cuota fundamental de responsabilidad allí es del gobierno pues se trata de un hospital público.

Abraham había llegado de Cúa, en los Valles de Tuy, población situada a poca distancia de Caracas. Llegó al hospital con insuficiencia renal a los 21 días de nacido. Periódicamente era llevado a chequeos y tratamiento. Pero no quería volver y era lógico: había visto morir, uno a uno, a sus amiguitos también enfermos.

“En el hospital – escribió un dirigente de la democracia venezolana hoy exiliado en el exterior- que otrora fue bandera continental de modernidad y eficiente atención a niños enfermos; hoy no cuenta siquiera con un laboratorio para hacer el más elemental examen de sangre. Los familiares de los niños allí hospitalizados tienen que llevar todo lo requerido, incluidos medicamentos y tienen que pagar en laboratorios privados el 100% de los exámenes, lo que en medio de la brutal crisis que hoy afecta al pueblo venezolano, ese pago se hace imposible y abre camino a la muerte”.

Y remató con una gran verdad: “Que los hospitales de un pueblo no sirvan es una desgracia, que el hospital de niños no exista es una tragedia”.

Somos más los que queremos vida

Ni siquiera eso es lo más grave. Lo es el hecho de que, producto de la normalización de la cultura de la muerte, estos sucesos van formando parte de una cotidianidad que pareciera ir anestesiando las conciencias. Hace décadas, la muerte de un niño en Venezuela era algo que la comunidad sentía profundamente; y si ella ocurría como resultado de la negligencia, el escándalo era de proporciones.

Hoy, a cada rato, la noticia es la muerte de niños en nuestros hospitales, por nacer, nacidos o enfermos. Es constante. Pero ello ya forma parte de un paisaje por el que transitamos sin que nos haga “ruido”. Es el peligro de una sociedad que va invisibilizando lo que no le conviene o no resiste asumir, ante la impotencia por no poder cambiar el curso de las cosas.

Abraham es uno de tantos niños que se nos han ido y su historia debe mantener la bandera de la vida izada, como él lo intentó hasta que sus fuerzas cedieron. Las nuestras, que aún conservamos, debían servir para sacudirnos.

Defender la vida

En países vecinos, la gente lucha contra el aborto, la eutanasia y otros flagelos que una pretendida modernidad impone. El tema en Venezuela es que la muerte no se debate en legislaturas o parlamentos. Es el resultado de un día tras día donde la pobreza, la desidia estatal y la indiferencia de una dirigencia errática y una sociedad exhausta van marcando el paso hacia una dimensión donde la muerte no es “ley de vida”, sino arbitrario decreto de un abandono-de un descarte, como diría el Papa Francisco- que ya no puede clamar a otra instancia más que al Cielo.

“Si tenemos sangre en las venas, no podemos quedarnos indiferentes, alcemos la voz, hagamos sentir que somos más los que queremos justicia y vida”, culmina el escrito referido.

Y es cierto, somos más, muchos más los que respetamos la vida pero una especie de fatídico acostumbramiento gravita sobre esta tierra. Y es esa opción por la vida lo que debemos activar, en preventivo entrenamiento para otras duras batallas que nos han de llegar y que hoy tienen a otras naciones empleadas a fondo en la defensa de la vida.

Es la tarea que nos han dejado todos los Abrahams cuyo testimonio de resistencia y valor debe ser inspiración para compromisos mayores. Un testimonio, al fin y al cabo, hermoso porque reforesta el espíritu en medio de la aridez de estas historias que, no obstante, debemos contar.

Se reencuentran 50 años después y encuentran a su bebé

La de Karen Lehmann y Dennis Vinarj es una historia única sobre el poder del amor que floreció en la juventud y fue inmortalizado 50 años después de la manera más hermosa posible

Un futbolista popular y una música comedida

La pareja se conoció en 1958 en el pasillo de la escuela. Dennis, de 15 años, había tenido varias novias antes, pero de todas ellas, Karen, de 13 años, era excepcional. A primera vista, eran completamente opuestos, pero al mismo tiempo, no podían prescindir el uno del otro. Mientras que Dennis era un futbolista popular, Karen era una música tranquila y reservada. «Todas las tardes la recogía de la escuela, lo que me hacía faltar a la práctica de fútbol, ​​pero no me importaba tanto el fútbol», recuerda Dennis.

A pesar de las objeciones de sus padres, los adolescentes Karen y Dennis continuaron reuniéndose, pero ya en secreto. A la edad de 14 años, Karen quedó embarazada. Fue la primera vez que Dennis le propuso matrimonio, pero sus padres se negaron a que se casaran.

Dieron a su hija en adopción

Según la voluntad de sus padres, Karen pasó la mayor parte de su embarazo en un hogar para embarazadas fuera del matrimonio. Después del nacimiento de su hija en agosto de 1961, Karen y Dennis se vieron obligados a darla en adopción. Dennis dice que se alegró de que al menos entonces tuvo la oportunidad de tomar a su hija en sus brazos y completar su certificado de nacimiento.

Luego, Karen fue a la Universidad y Dennis se unió al ejército, desde donde le enviaba cartas con regularidad. Pero estas nunca llegaron a Karen. Después de siete años, Dennis volvió a comprometerse con Karen, pero esta vez los padres no estaban de acuerdo con su relación. Con el paso del tiempo, los amantes perdieron todo contacto. Dennis admite que nunca dejó de pensar en Karen.

Con el tiempo, ambos se casaron con otras personas. Karen tiene una licenciatura en Diseño de Interiores y Dennis ha estudiado Inglés y Literatura.

La pareja y su bebé

La historia continúa después de 50 años

Pasaron cinco décadas antes de que se volvieran a encontrar. En 2014, un amigo animó a Dennis, recién divorciado, a crear un perfil en LinkedIn.

Todos estos años, Karen había estado convencida de que Dennis la había olvidado. Pero, de hecho, ella fue la primera persona en la que Dennis pensó cuando hizo su perfil. Buscó a Karen y rápidamente se puso en contacto con ella.

La historia del matrimonio de Karen tampoco tuvo un final feliz. Quedó viuda. Tuvo una cita con Dennis un lunes por la noche. Ella cayó en sus brazos en el aeropuerto, y tres días después sellaron su enamoramiento adolescente, que no se enfriaba desde hacía 50 años, con una boda.  

Decidieron encontrar a su hija

Pero el matrimonio no es el último toque de final feliz a la historia de amor de los exadolescentes. Juntos de nuevo, Dennis y Karen deciden buscar a su hija, a la que tuvieron que dar en adopción hace más de cincuenta años. » Te encontré, pero mi vida estaría completa si encontráramos a nuestra hija «, le dijo un día Dennis a su esposa.

Posteriormente reveló a los medios que habían encontrado a su hija, Jean Voxland, quien a primera vista se parecía mucho a él, con la ayuda de Dios y el apoyo de una agencia de adopción.

Al fin juntos, el matrimonio con su hija Jean a la que dieron en adopción y hoy está casada.

“Imagínate a los 55 años que te enteras de que tus padres están juntos buscándote”, recuerda Jean el susto inicial. «Mi corazón latía con fuerza cuando entraron por la puerta». Karen describe su primer encuentro como «el encuentro más conmovedor que jamás haya tenido «.

Los tres están inmensamente agradecidos de que finalmente se reúnan después de tantos años. Dennis y Karen tienen ahora un total de cinco hijos, nueve nietos y cinco bisnietos.

De traficante de drogas armado a profeta de Dios…

Conoce a uno de los evangelizadores e influencers católicos hispanos más influyentes: David Bisono y su Café con Cristo

David estaba inmerso en el mundo de las drogas, traficaba, violentaba, armado pasaba su vida divagando por las calles… Hasta que pudo cambiar su arma de fuego y las drogas, por las armas más poderosas del universo, las armas espirituales de Dios. David se convirtió en un profeta de esperanza, en un enviado de la Palabra de Dios, un líder de amor tatuado con una misión desde el cielo…  

– David Bisono, cuéntanos dónde naciste.

Nací en Brooklyn, New York, tengo 49 años y actualmente vivo en Chicago. 

– ¿Cuáles consideras que son los talentos y bendiciones que Dios te ha dado?

Una vez estaba dando un retiro en Nueva York y unos servidores me encerraron en un cuarto y me dijeron: “Tú nos vas a decir ahora mismo cómo es que pides los dones y carismas del Señor”. Yo pregunté: “¿Por qué?” Y ellos me dijeron que porque el Señor me había dado mucho.

No entendía muy bien, pero el único regalo, el único carisma que yo le he pedido al Señor, es el regalo y el don de amarle con todo mi corazón, con toda mi alma, con toda mi mente y con todas mis fuerzas.

Desde muy temprano entendí que si yo podía amar al Señor de esa manera, no había nada que Él no me fuera a conceder, porque Él sabía que lo que me concedía, yo lo iba a utilizar para el bien de las personas, para su gloria. Entonces, considero que Dios me ha dado y me sigue dando lo que necesito, cuando lo necesito, para el que lo necesite. 

DAVID BISONO

@creerescrecer

– ¿Tienes un pasado oscuro?

Mi pasado es según la perspectiva de cada quien, pero no fue un pasado oscuro. Yo andaba en las calles vendiendo drogas, usando drogas, totalmente alejado del Señor; no tenía ni idea de quién era Dios. No crecí en una familia en donde nos obligaban a ir a la iglesia, así que mi encuentro con Dios fue un encuentro muy personal y totalmente inesperado.

Yo no estaba buscando al Señor, pero en ese momento entendí que el Señor tenía un propósito conmigo y, desde ese tiempo, me he dedicado a cumplir lo que Dios me ha encomendado. 

– ¿Alguna vez portaste un arma?

Sí. Para mí era normal porque todos tenían una. Yo hacía lo que hacían los demás; la cultura dicta tu comportamiento, tus decisiones.    

– ¿Cómo es ver al demonio en esa vida del pasado?

Cuando estás en la oscuridad, no entiendes qué es la oscuridad. Además, si todos los que te rodean están en la misma vida, tú no lo ves como algo anormal sino que es parte de tu día a día.

DAVID BISONO

@creerescrecer

Pero, cuando uno tiene la experiencia con Dios y estás en la luz, te das cuenta de que vives en la oscuridad. Con el tiempo uno va entendiendo. Dios nos va revelando las cosas poco a poco y eso es lo que me ha ayudado a permanecer en el camino, recordando de dónde Él me sacó.

Sigo creyendo de todo corazón que esas experiencias me han ayudado a ser empático y compasivo, porque también tuve momentos en donde me sentía sin salida. Así he podido caminar con el prójimo, entendiendo los procesos para poder acompañar a los demás, tener fe y esperanza. 

– ¿Tu vida estuvo en peligro en algún momento?

Sí. Es parte de la calle, de la cultura que indica el comportamiento, las decisiones. Reconoces que no estás haciendo lo correcto y buscas protegerte de todos. Cuando vives de esa forma, todo se normaliza.

Vives el peligro del pecado y no te molesta, no crees que hay otra manera de vivir.  Dios está en lo más oscuro de nuestras vidas, no hay lugar en el que Él no nos pueda alcanzar. 

Hay momentos muy tiernos en los que Dios nos permite sentirlo, verlo y tenemos que aprovechar esos momentos de gracia. Debemos dejarnos abrazar dpor Dios y solamente su gracia nos permite esas experiencias. 

– ¿Eres casado o soltero?

Estuve casado y hace como siete años estoy divorciado y con mi matrimonio anulado. Tengo dos hijos y una nieta. Con el tiempo el Señor ha ido sanando esa parte de mi vida, pero tengo una relación increíble con ella y con mis hijos.

DAVID BISONO

@creerescrecer

El señor me ha dado la oportunidad de conocer a otra persona y ahora estamos juntos. Todos estos momentos aportan y son parte de nuestro crecimiento y madurez en el Señor.

– ¿Cómo es ahora regresar a las calles, pero ya sin armas?

Ahora más que nunca estoy armado con mi rosario. Yo puedo estar en cualquier lugar, porque para mí el barrio es como mi casa. Me encanta porque siempre es una oportunidad para conectar con personas. Estoy enamorado de la vida, enamorado de Dios. 

– ¿Tuviste problemas con la ley?

Sí. Si estás mucho tiempo cerca de una barbería, seguro te van a recortar. 

– ¿Cuál es tu misión hoy en día?

Tengo una pasión por ayudar a las personas: quiero que conozcan a Dios, especialmente las que no ven a la Iglesia como un lugar para ellos, las que están cansadas de la Iglesia o las que están alejadas de la Iglesia.

Para mí el trabajo o el ministerio, es cómo poder comunicar la palabra de Dios, de tal manera que pueda usarla para comunicar en la cultura. Lo que más me agrada es poder comunicar la palabra a las personas, sin importar si tienen o no una experiencia con Dios. 

– ¿Cuál ha sido para ti un momento importante de conversión?

Me encontré con una muchacha que me dice: «Oye, tú de mí no te acuerdas, pero hace tres años te mandé un WhatsApp desde Francia y me llamaste. Me dijiste que tú normalmente no hacías eso, pero que sentías en tu corazón que tenías que llamar. Hablamos y te dije que mi mamá tenía cáncer, y tú oraste por mi mamá, oraste por mí y fue algo increíble».

Cuatro años después ella está viviendo aquí en North Island, está casada y me dice: «No entiendo qué pasó ese día en mi casa. Mi mamá fue sanada del cáncer, mi vida se transformó y estoy casada; tú eres parte de esta historia».  

DAVID BISONO

@cafeconcristooficial

Otra señora me dijo: «David, tú no me conoces a mí, pero yo iba a tus conferencias cuando vivías en Brooklyn. Yo escucho Café con Cristo y no sabes cómo el Señor te ha usado para que yo en este día pueda estar de pie. Yo perdí todo, perdí mi casa, pero una vez escuchándote me diste una palabra y esa palabra me ha ayudado para sostenerme».

Para mí no hay momentos que son mejores ni mayores, yo creo que es un conjunto de eventos que suceden cuando vivimos en obediencia a Dios y, Él utiliza esos momentos para que esa persona pueda recibir la bendición. Aquí lo importante es descifrar lo que Dios ha hecho. Pero no hay un solo momento, los momentos siguen pasando. 

– ¿De qué vives? ¿Tienes alguna profesión?

Sí. Por gracia de Dios soy el director del Ministerio Hispano de los Misioneros Claretianos, de la provincia de Estados Unidos y Canadá, y Dios me ha bendecido con un equipo de trabajo increíble. Es un trabajo que me permite hacer lo que amo, además de que he conocido más sobre los claretianos, pues no conocía esa orden religiosa.

Es increíble ver cómo Dios nos coloca donde nunca pensamos que íbamos a estar, para seguir llevando a cabo su ministerio.

– ¿Cuál es para ti la mejor arma espiritual?

Es un conjunto de armas cuando hablamos de nuestra fe: debemos ser personas sacramentales, personas de la palabra. Cuando empecé en el camino del Señor lo más importante fue la palabra de Dios, dormía con ella, despertaba con ella. Había momentos que me ponía de cabecera a la Biblia. Nuestros líderes deben ser líderes bíblicos y sacramentales, con una relación muy importante con el Espíritu Santo. 

– Vienes a México, ¿qué mensaje traes?

Yo estoy totalmente sumergido en lo que es la Resurrección, es algo que no entendemos como debiéramos y es importante cuando hablamos de México y de América Latina, porque necesitamos una iglesia resucitada, comunidades resucitadas, familias, hombres, mujeres, jóvenes resucitados.

DAVID BISONO

@cafeconcristooficial

Si la Resurrección tomara el lugar que refiere en nuestras vidas, sería todo diferente y, cuando eso suceda, habrá un derramamiento de amor increíble, veremos cosas que el ojo nunca ha visto ni el oído escuchado. Cuando abracemos esa vida, podremos ver qué significa la Resurrección, cómo aman los resucitados y todos podremos vivir y amar de esa manera. 

– ¿Si tú pudieras hablar con un sicario qué le dirías?

Yo tengo algo muy claro en mi vida: nosotros no convencemos, nosotros no cambiamos, es el Espíritu Santo. No tengo la técnica para convencer a un sicario. Si el Señor quisiera que eso sucediera, será un encuentro del que ni yo ni el sicario podremos escapar. Y, si es así, Dios se encargará de poner en mi boca las palabras necesarias y abrirá su corazón para que él las reciba. 

Para contactar con David y escuchar su podcast (disponible también por itunes, Google Play, SoundCloud, Youtube):

Toda la información que necesitas de David en la siguiente página web

Para verlo:

Cafe con Cristo