La ley del aborto que se prepara

Las menores de 16 y 17 años podrían abortar sin el consentimiento de sus padres y la objeción de conciencia tendrá una polémica regulación. Adiós a los tres días de reflexión

Llegaron los problemas con sus socios de gobierno y comienzan las filtraciones de nuevas leyes, con la mirada puesta en su agenda ideológica. Después de la Eutanasia llega de nuevo el aborto.

El nuevo texto se trata de un borrador que ha sido filtrado por la Cadena SER (afin ideológicamente al gobierno. En el texto se expresa que el Gobierno quiere que las menores de 16 y 17 años puedan abortar sin el consentimiento de sus padres. Esta era una medida que ya se encontraba en la ley de 2010 (ley Bibiana Aído) y que Mariano Rajoy eliminó durante su mandato.

El texto también regulará la objeción de conciencia (como ya se hizo con la Eutanasia) y que el aborto se realice en centro públicos y, de manera excepcional, en privados. Dentro de los centros públicos habrá un ordenamiento para que en todos haya personal dispuesto a practicar los abortos.

Campañas de educación sexual, financiación pública de anticonceptivos hormonales o la distribución de la píldora del día después en institutos completan las medidas que se adoptarán

La ministra de Igualdad Irene Montero ya mostraba su posición ante el aborto tras la filtración de un borrador del Tribunal Supremo de EEUU sobre esta materia:

El tema, tras los últimos problemas políticos del gobierno parece haberse acelerado e incluso fuentes del Ministerio de Igualdad explicaban a Europa Press que podría llevarse al Consejo de Ministros del próximo martes.

Objeción de conciencia

La regulación de la objeción de conciencia es también un duro caballo de batalla de esta ley. Según explicaba la propia ministra en una comparecencia ante la Comisión de Igualdad del Congreso (allá por el mes de febrero), se hará «escrupulosamente compatible con el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos».

Une así un derecho constitucional: la objeción de conciencia con un derecho inventado ideológicamente: el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos.

La reforma prevista pretende que sea la mujer quien decida el método de interrupción y se eliminará la obligación de reflexión de tres días.

El rechazo de la Iglesia

La posición de la Conferencia Episcopal Española es nítida. Su secretario general, monseñor Luis Argüello la ofrecía en un tweet:

Gestación subrogada

El borrador del proyecto de ley también aborda la gestación subrogada, los vientres de alquiler, que considera «violencia contra las mujeres». Prohibirá la publicidad de las agencias con sanciones y establece que los tribunales españoles podrán perseguir a las parejas que vayan al extranjero para recurrir a ella.

Otras de las medidas más sociales serán el reconocimiento al derecho a la salud menstrual (tres días por reglas dolorosas), el garantizar que colegios e institutos tengan productos para la menstruación (si es necesario) y el acceso gratuito a estos bienes por mujeres en riesgo de exclusión o reclusas.

La canonización múltiple del 15 de mayo

Revive una tradición interrumpida por la pandemia

i.Media. Tras un largo paréntesis de más de dos años provocado por la pandemia del Covid-19, la misa de canonización organizada este domingo, 15 de mayo de 2022, en la plaza de San Pedro recuperará la tradición de las canonizaciones múltiples o de más de un beato , que habitualmente se organizan en mayo y octubre. Se proclamarán diez nuevos santos, entre ellos cinco italianos, un indio, un holandés y tres franceses: Charles de Foucauld,   Titus Brandsma, Marie Rivier y César de Bus.

El último rito de canonización fue el 13 de octubre de 2019, cuando se proclamaron cinco nuevos santos, entre ellos el cardenal John Henry Newman. Ninguno de los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro podía imaginar que ésta sería la última canonización pública antes de un largo paréntesis de dos años y medio, debido a la pandemia del Covid-19, que ha dificultado las reuniones y los viajes internacionales.

El rito del 15 de mayo será a la vez excepcional por el número de nuevos santos -diez en total- y ordinario, ya que supone la vuelta a una tradición que suele realizarse dos veces al año, en primavera y en otoño, para favorecer la presencia más amplia posible del pueblo de Dios.

El rito de canonización en sí es relativamente sobrio y rápido: consiste en la lectura de la bula de canonización por parte del Papa, en respuesta a la petición del Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, actualmente el cardenal italiano Marcello Semeraro. Después de esta «petición», seguida de la lectura de breves biografías de los nuevos santos y del canto de las letanías de los santos, el Papa firma el decreto de canonización en latín.

«Este rito fue simplificado por el Papa Francisco», dice don Rémi Bazin, sacerdote francés de la Comunidad de San Martín y funcionario de la Congregación para las Causas de los Santos. «La solicitud de canonización se hace ahora una sola vez, en lugar de tres antes», explica. Después de este rito, la misa sigue su curso normal, y la homilía del Papa suele centrarse en las lecturas del día más que en las vidas de los santos.

El cardenal Parolin sobre la canonización del beato Stepinac: Debemos ser pacientes. El Secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, concedió el miércoles 11 de mayo una entrevista a seis medios de comunicación croatas en la que comentó, entre otras cosas, la canonización del beato Stepinac y las iniciativas de la Santa Sede para detener la guerra en Ucrania. Al comentar la canonización del beato Alojzije Stepinac en una entrevista para la Red Católica Croata, Glas Koncila, Laudato TV, la Televisión Croata, la Radio Croata y Nova TV, el cardenal Parolin subrayó que no había grandes cambios en comparación con el año pasado. «El Santo Padre sigue convencido de que esta canonización debe ser un momento de comunión para toda la Iglesia, y no un motivo de conflicto u oposición”. “Creo que en la situación actual, determinada por la guerra, es aún más necesario que se convierta realmente en una oportunidad de crecimiento en la comunión y en la reconciliación», dijo Parolin, según informó la agencia católica croata Ika. Más información aquí. 

Tener una familia rica en hijos, sueño difícil de realizar

El papa Francisco denuncia que la baja natalidad es «una nueva pobreza» y “es una verdadera emergencia social”.

No nacen suficientes niños para remplazar a los ancianos en muchos países del Occidente. “La belleza de una familia rica en hijos corre el riesgo de convertirse en una utopía, un sueño difícil de realizar”.

Estas palabras del Papa sobre la natalidad fueron leídas este jueves  a los participantes en la segunda edición de los Estados Generales de Nacimiento en Italia, que tuvo lugar los días 12 y 13 de mayo en el Auditorium della Conciliazione de Roma. 

El invierno demográfico “no es inmediatamente perceptible, como otros problemas que ocupan la actualidad, pero es muy urgente: cada vez nacen menos niños, y eso significa empobrecer el futuro de todos; Italia, Europa y Occidente están empobreciendo su futuro”.

El sueño familiar, sustituido por subrogados mediocres

El Papa recuerda que hay muchos jóvenes que quieren tener hijos, pero no pueden, o, a veces, pierden ese anhelo por el camino: “Existe una periferia existencial en Occidente que no se percibe inmediatamente. Es la de las mujeres y los hombres que tienen el deseo de tener un hijo, pero no pueden realizarlo. Muchos jóvenes luchan por realizar su sueño familiar”, aseguró. 

También denuncia que muchas jóvenes parejas “bajan el listón del deseo y se conforman con sustitutos mediocres, como los negocios, el coche, los viajes, la celosa custodia del tiempo libre…”. 

El 266º Sucesor de Pedro considera que abstenerse de tener hijos, es una “nueva pobreza que me asusta”. “Es la pobreza generadora de los que descartan el deseo de felicidad en sus corazones, de los que se resignan a diluir sus mayores aspiraciones, de los que se conforman con poco y dejan de esperar grandes cosas”. 

La baja natalidad es una nueva pobreza 

El problema de la natalidad es una “pobreza trágica, porque afecta a los seres humanos en su mayor riqueza: traer vidas al mundo para cuidarlas, transmitir la existencia que han recibido a otros con amor.” 

“No ver el problema de la falta de nacimiento es una actitud miope – denunció el Papa – ; es dejar de ver lejos, de mirar hacia adelante. Es dar la espalda, pensando que los problemas son siempre demasiado complejos y que no se puede hacer nada”. 

Francisco pide no rendirse ante la falta de nacimientos. Por eso, dijo que le gustaba “el título de su evento, organizado por la Fundación para la Natalidad y promovido por el Foro de la Familia: «Se puede hacer». 

Es hora de dar respuestas reales a las familias

El Papa pide afrontar el tema de la familia y de los nacimientos sin miedo, trabajando juntos, y más allá de “intereses partidistas y las vallas ideológicas”. 

Por eso, “espero que a todos los niveles -institucional, mediático, cultural, económico y social- se promuevan, mejoren y apliquen políticas concretas destinadas a relanzar la natalidad y la familia”. 

El tema de la natalidad – argumenta – “es capaz de unir, no de dividir. Empresas, bancos, asociaciones, sindicatos, deportistas, actores, escritores, políticos, todos juntos para reflexionar sobre cómo volver a ilusionarse con la vida”. 

“Los datos, las previsiones y las cifras son ya conocidos por todos: necesitamos concreción. Es hora de dar respuestas reales a las familias y a los jóvenes: la esperanza no puede ni debe morir de espera. Pido a Dios que bendiga tu compromiso”, concluyó el Papa. 

Poderoso llamado al arrepentimiento

El Dr. Ralph Martin, un respetado maestro de la fe católica y considerado por muchos como un profeta en el verdadero sentido de la palabra, ha dado una vez más una palabra poderosa y una advertencia a la Iglesia para que tome en serio las Sagradas Escrituras. Ver «Vivir como católicos en tiempos difíciles«. Comienza a ver a las 47:05 en el video: