7 pistas para saber si estás caminando hacia el cielo

La Biblia nos da pistas sobre el estado actual de nuestra salvación.

El tránsito en la tierra es una peregrinación a nuestro estado final, que es la vida eterna en el Cielo.

Dios quiere que todos los hombres vivan la vida eterna con Él, es por eso que Él nos creó.

Y si bien es la gracia de Dios concedernos este pasaje a la vida eterna, no es menos cierto que nuestro libre albedrío puede conspirar para llevarnos a un buen fin.

Dios no exige que lo elijamos; somos libres de no hacerlo.

Pero debemos tener claro que nada contaminado entra en el cielo.

Y que si no eliminamos las manchas que nos hacen inelegibles para el cielo, entonces no entraremos en él.

Dios nos ayudará a quitar esas manchas si le pedimos y perseveramos.

Pero también debemos tener claras las pistas que indican si estamos en el camino correcto o no, para que no nos sorprendamos el último día.

Aquí hablaremos de las pistas que Dios ha dejado en la Biblia, que nos dicen si estamos en el camino correcto hacia el cielo, o si nos estamos desviando y en peligro de ir por otro camino.

La mayoría de las personas en el mundo creen que hay otra vida después de la muerte física.

Y que después de la vida en la tierra tendremos una existencia eterna.

A su vez, la mayoría de la gente cree que hay un filtro que permite a algunos entrar en esta vida eterna y no a otros.

El cristianismo llama a esto salvación. Algunas personas serán salvadas para la vida eterna y otras no.

Dios creó a la humanidad para la vida eterna con Él, pero también escogió no obligarnos a aceptar Su don de amor.

Los primeros padres de la humanidad se rebelaron contra Él.

Este pecado creó un abismo entre Dios y los humanos, y les impidió la posibilidad de vivir la vida eterna junto con Él.

Y entonces Su amor por la criatura humana hizo que Dios enviara a Su hijo para revertir el hecho.

La encarnación de Su hijo era necesaria debido a la gravedad de la herida del pecado.

Y así Él pagó voluntariamente por nuestra desobediencia por Medio Su sufrimiento y crucifixión.

Con esto la raza humana mereció la redención, aunque todavía tenemos una tendencia al pecado original, de nuestros primeros padres.

Y a partir de ahí la salvación es un fenómeno individual, pero sigue siendo un don de Dios.

El Concilio de Trento describió que el proceso de salvación individual comienza con la gracia de Dios que llama a la persona al arrepentimiento.

Esta gracia es gratuita, inmerecida, y su única fuente es el amor y la misericordia de Dios.

Pero incluso con esta gracia se preserva el libre albedrío.

Porque cada persona puede aceptar la propuesta de Dios o puede rechazarla y permanecer en pecado.

Quien acepta la salvación es porque asume que es un pecador, cree en las promesas de Dios, espera su misericordia y tiene un santo temor de su justicia.

Desarrolla un amor por Dios, comienza a detestar el pecado y a amar la justicia de Dios.

Y de ahí viene la justificación de esa persona, que significa su santificación y renovación interior.

Esto se logra a través de la recepción voluntaria de los dones y la gracia de Dios.

Entonces el hombre deja de ser injusto, se hace amigo de Dios y desarrolla esperanza en su salvación para la vida eterna.

El proceso de justificación es algo que dura toda la vida y comienza con nuestro bautismo y conversión.

Y el último paso ocurre en el último día de nuestra vida.

En Mateo 24:13 dice que el que persevera hasta el fin será salvo, esto significa que la salvación final de una persona depende del estado de su alma al morir.

Así que tenemos que estar atentos, porque existe la posibilidad de una pérdida de justificación.

Pero también existe la posibilidad de una re-justificación, cuando la persona peca y luego vuelve a la comunión con Dios.

Para ello, el sacramento de la reconciliación, es decir, la confesión, es muy importante.

Entonces, cuando se le pregunta a un católico si es salvo, dirá que en un nivel genérico ha sido salvo por el sacrificio de Jesucristo.

Pero a nivel individual está siendo salvo, tiene la esperanza de ser salvo, está confiando en las promesas de Dios y trabajando en su salvación, a través del santo temor de no guardar Sus mandamientos.

Entonces, lo que algunos protestantes dicen, que una vez salvo eres salvo para siempre, no es bíblico, ni funciona de esa manera en la realidad.

Si la persona muere en amistad con Dios, irá al cielo, tal vez con una etapa intermedia en el purgatorio.

Y si muere en un estado de pecado mortal, rebelándose contra Dios, su destino es el infierno.

Sin embargo, los católicos no viven aterrorizados de si serán salvos o no.

Ya saben lo que tienen que hacer: mantenerse alejados de los pecados graves, evitar las tentaciones y tener fe en las promesas de Dios.

Pero es necesario insistir en que la salvación es un regalo de Dios, para que los no creyentes y los pecadores también puedan ser salvos como le sucedió al buen ladrón en la cruz, a quien Jesús le dijo que mañana estaría con Él en el paraíso.

Pero, ¿quién quiere jugar con su alma eterna y asumir que, justo antes de morir, Dios le dará el don de la fe en Jesucristo, la contrición perfecta por todos sus pecados mortales e incluso el tiempo para arrepentirse?

La Iglesia Católica enseña que uno puede tener pistas sobre su propia salvación para no jugar a la ruleta rusa.

La pista central es que debemos creer que hay vida eterna, que nuestra vida no termina en la tierra.

Juan 14 registra que Jesús dijo que en la casa de Su Padre hay muchas moradas y que Él fue a preparar el lugar para nosotros.

La segunda pista es que debemos recorrer el camino estrecho para llegar allí, no la amplia calle de los placeres terrenales.

Y esto se ejemplifica en la vida que Jesús y sus seguidores llevaron: automortificación, limosna, oración constante, perdón, etc.

La pista número tres en la lista es creer que Jesús es «el camino, la verdad y la vida», Juan 14:6.

Llegar a la creencia de que Jesús es Dios nos inicia en el camino al cielo.

Y no tener esa fe es el pecado que nunca será perdonado.

Cuarto, el bautismo, porque Marcos 16:16 dice que el que cree y es bautizado será salvo.

Quinto, hacer el bien, es decir, hacer obras que demuestren fe.

antiago 2:26 dice que «la fe sin obras está muerta» y la razón por la que Jesús maldijo la higuera es que no dio fruto, Marcos 11:21.

Entonces, si quieres ir al cielo, sal al mundo e imita la vida de Cristo haciendo tantas buenas obras como puedas, por fe y amor por Jesús.

Mateo 25 registra quién heredará el reino preparado por el Padre, y menciona estos gestos,

«Tenía hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, era un extraño y me acogiste, estaba desnudo y me viste, estaba enfermo y me visitaste, estuve en la cárcel y viniste a verme».

Y para complementar esto, la Biblia también habla de las obras que nos mantienen alejados de la salvación, en Gálatas 5 vemos que son, fornicación, impureza, libertinaje, idolatría, hechicería, enemistad, lucha, celos, ira, lucha, disensiones, partidismo, envidia, embriaguez, carrusel.

La sexta pista que la Biblia nos da para entrar al cielo es lo que Mateo 13 registra, dice «a menos que os convirtáis como niños pequeños, no entraréis en el reino de los cielos».

Ser como un niño no es lo mismo que ser infantil.

Ser como un niño significa ser inocente, manso y humilde, y tener total confianza en el Padre para que te cuide, pase lo que pase.

Ningún niño se preocupa por el dinero, la ropa o las promociones en el trabajo; lo que Jesús está diciendo es que los niños tienen la fe para entrar al cielo.

Y la séptima pista es que debemos ser limpios y santos.

Porque en Apocalipsis 21 dice que nada impuro entrará en el cielo.

Permanecer limpio en esta sociedad dominada por los impuros sólo puede lograrse a través del sacramento de la confesión.

En resumen, para entrar en el cielo debemos ser santos.

¿Y cuál es la mejor manera de hacer esto en la práctica?

Pon a Dios primero en tu vida.

Ten total confianza en Jesús pase lo que pase.

Ir a la misa diaria y recibir la Sagrada Comunión.

Rezad diariamente el Rosario y la Coronilla de la Divina Misericordia, por la conversión de los pecadores y por las almas en el purgatorio.

Ir a la adoración y la confesión con frecuencia.

Perdona a los demás como Jesús lo hizo desde la cruz a sus torturadores.

Dar limosna a los pobres y ayudar a los indigentes, aunque sólo sea escuchándolos.

Consagraos a Jesús a través del Inmaculado Corazón de María.

Gracias a Dios por todo, incluso por tus cruces.

Sé humilde.

https://forosdelavirgen.org/category/noticias/

Papa Francisco: ¿Cáncer de colon?

Las voces mejor informadas no tienen dudas de que Francisco, de 85 años, está luchando contra el cáncer de colon, escribe Specola (InfoVaticana.com, 28 de enero):

«Lo vemos cojeando notablemente y desde hace unos días su dificultad para caminar ha sido evidente, las imágenes de la última audiencia son terribles.

El propio Francisco explicó esto como problemas con sus rodillas.

Según Specola, hay cardenales importantes que predicen que «los próximos dulces navideños se comerán con otro Papa».

en.news

Aborto y sentido común

Una mamá le dijo a su hija quinceañera:

-“¿Estás embarazada?, ¿por qué no abortas? … No te dañes la vida”.

Le contestó la quinceañera:

-“¿Usted se dañó la vida al tenerme? Si dice eso, no me ama”.

¿El aborto termina con el problema? Al contrario, es cuando empieza un problema mayor porque perjudica a la mujer: a) en el aspecto psicológico, ya que sufren de remordimientos y de culpa, sufren cambios repentinos del humor, depresión, llanto sin razón, estados de miedo y pesadillas. Al 52% de las mujeres encuestadas les molesta ver mujeres embarazadas. En el 70% surge con frecuencia la idea de imaginarse con su hijo si éste viviera. El 45% daría marcha atrás si pudiera. En el 51% de los casos la relación de pareja termina; b) daños físicos: probable esterilidad, alteraciones en el ritmo cardiaco y en la presión arterial, migraña, trastornos en el aparato digestivo, hemorragia, calambres en el vientre y posteriormente, probables abortos espontáneos.

El derecho al aborto implicaría que se da pena de muerte sin juicio a un ser indefenso. Los médicos saben el embrión es el paciente más pequeño del mundo.

A Teresa de Calcuta le preguntó un enfermo de sida:

─“Madre ¿por qué Dios no manda a quienes nos puedan curar”.

Ella contestó:

─“Dios ya los mandó pero no los dejaron nacer”.

Algunas personas dicen: “Corresponde a la mujer decidir si va a ser madre”, y parece justo; pero una vez concebido el hijo, la mujer ya no es libre de ser o no ser madre. De hecho es ya una madre. El feto está en la madre pero no es la madre. El vientre de la madre debe ser el hogar del bebé. Si la madre no quiere a su bebé tiene una alternativa honrosa: darlo en adopción. Hay muchos matrimonios que desean un hijo y le van a tratar bien y con amor.

“En el más remoto confín de la China vive un Mandarín inmensamente rico, al que nunca hemos visto y del cual ni siquiera hemos oído hablar. Si pudiéramos heredar su fortuna, y para hacerle morir bastara con apretar un botón sin que nadie lo supiese… ¿Quién de nosotros no apretaría ese botón?”  J. J. Rousseau

Provocar un aborto es matar apretando un botón, a ciegas; ejecutar a un intruso con una firma. Las víctimas son niños virtuales exterminados sin saña, igual que se elimina un archivo de la computadora. Los niños invisibles, en realidad, no existen. Son seres sin rostro, sin gestos, sin parecido con nadie. Los niños invisibles, algunas veces tienen los ojos negros como el azabache, azules como el mar, o verdes como la esperanza. Pero hay que evitar que lo sepan sus madres. ¡Ah, si lo supieran!: aún sería posible la salvación. Sólo Dios los mira. Cuando los niños invisibles abren los ojos ven los ojos de Dios empañados de lágrimas.

Con frecuencia, el aborto no es solicitado por personas libres, sino por personas en crisis, emocionalmente trastornadas. Lo que necesitan es apoyo, comprensión y ayuda para pensar las cosas con serenidad. Si estas mujeres realizan el aborto, empeoran, pues el síndrome postaborto las pone en una situación deplorable.

Las mujeres que están a favor del aborto no están a favor de la mujer. En un estudio reciente financiado por el gobierno de Finlandia, confirmó que las mujeres que se someten a un aborto, corren cuatro veces más riesgo de morir que las que continúan su embarazo y dan a luz. La mujer que se siente amada no aborta.

El aborto y la eutanasia no son derechos humanos sino salirse por la puerta falsa, es buscar una solución “fácil” a un problema complejo humano, que daña a la mujer.

Cuando el gobierno se convierte en “dios” se echa a perder todo. Los políticos dicen estupideces porque no estudian. Un político ignorante es peor que un criminal porque aprueban leyes que permiten el crimen. La familia es la causa del bienestar social. En ella se nace, se vive y se muere como persona. La familia es el lugar privilegiado donde se da la persona humana; es esencia de la propia existencia.

Al despedirse de México, Juan Pablo II dijo con gran fuerza: “¡Que ningún mexicano se atreva a vulnerar el don precioso y sagrado de la vida humana en el vientre materno (…). Dios te bendiga, México, por los ejemplos de humanidad y de fe de tu gente, por los esfuerzos en defender a la familia y a la vida”.

Vacunación de los niños

cinco razones que hacen dudar a los padres

En Francia, desde el 22 de diciembre, la vacunación contra la Covid-19 está abierta a los niños de 5 a 11 años. Sin embargo, la lenta progresión de la vacunación para este tramo de edad demuestra que los padres están dudosos, cuanto menos. ¿Cuáles son los motivos? Análisis

En Francia, a día de hoy, tan solo el 2 % de los niños entre 5 y 9 años y el 6 % de los niños entre 10 y 11 han recibido la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19, según cifras de la agencia francesa de sanidad pública Santé Publique France.

Aunque el Comité Consultivo Nacional de Ética (CCNE), la Alta Autoridad de Salud (HAS) y el Consejo para la Orientación de la Estrategia de Vacunación (COSV) emitieron los tres a finales de diciembre dictámenes favorables a la apertura de la campaña de vacunación para niños de 5 a 11 años, los padres no parecen estar apenas convencidos.

Un sondeo realizado por BFMTV y l’Express en Francia y publicado el 16 de diciembre revelaba que siete de cada diez padres no tenían intención de hacer vacunar a sus hijos. La mayoría aludía a dudas sobre los posibles efectos secundarios a largo plazo y sobre los beneficios reales de la vacunación.

Aleteia ha identificado al menos cinco motivos que hacen dudar a los padres y se ha esforzado en reunir elementos fácticos y datos disponibles en la actualidad para aportar algo de luz sobre el tema.

1 ¿CASOS DE PERICARDITIS Y MIOCARDITIS?

Entre los temidos efectos secundarios están la pericarditis (inflamación de la membrana que rodea el corazón) y la miocarditis (inflamación del músculo cardiaco). En efecto, desde julio de 2021, las miocarditis y las pericarditis se han considerado como efectos indeseables de las vacunas de Pfizer y Moderna (vacunas de ARNm).

Sin embargo, según un estudio de farmacoepidemiología realizado en sujetos de entre 12 y 50 años por la asociación de interés científico Epi-Phare, constituida por la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento y de Productos Sanitarios de Francia (ANSM) y la Caja Nacional de Seguro de Enfermedad (CNAM), la evolución clínica de los casos documentados sería favorable: no se ha informado de ningún fallecimiento entre las personas hospitalizadas por una miocarditis o una pericarditis tras la vacunación.

Pero, ¿qué hay de los niños menores de 12 años? Porque es la vacuna de Pfizer la que se inyecta a los niños, administrada en una forma pediátrica tres veces menor que la forma adulta. Los datos estadounidenses permiten tener cierta perspectiva sobre una muestra amplia. En efecto, Estados Unidos abrió la vacunación de los niños de 5 a 11 años el 2 de noviembre de 2021.

El programa nacional de farmacovigilancia en EE.UU, el VAERS (Vaccine Adverse Event Reporting System), reveló el 13 de diciembre que de las 7 millones de dosis administradas a niños estadounidenses,  se produjeron 2 fallecimientos en niños que presentaban graves antecedentes médicos. Se informó de 14 casos de miocarditis, de los cuales 8 han sido confirmados. Para los 5 casos de los que había información disponible, las miocarditis tuvieron una evolución favorable y los niños sanaron, según las fuentes. De modo que los casos probados, aunque siguen siendo raros, se resuelven favorablemente hasta ahora. 

2 ¿UN IMPACTO SOBRE LA FERTILIDAD?

¿La vacuna tiene consecuencias sobre la fertilidad? Esto es lo que temen algunos padres, sobre todo desde que una petición elaborada en diciembre de 2020 por dos médicos, Michael Yeadon y Wolfgang Wodarg, y dirigida a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sostuviera que las vacunas contra la Covid impedían la formación de la placenta e imposibilitaban el embarazo. Según Wodarg y Yeadon, la fórmula de la vacuna de Pfizer se enfrenta a la Covid atacando, a través de la estimulación de anticuerpos, la proteína S, una de las proteínas del virus. Unos anticuerpos que podrían entonces actuar contra la sincitina-1, similar a la proteína S del Sars-CoV-2 e implicada en el desarrollo de la placenta en los mamíferos.

Estas afirmaciones fueron desmontadas por otros científicos. “La inquietud sobre la posibilidad de que los anticuerpos dirigidos a esas proteínas S pudieran atacar a la proteína sincitina-1 de la placenta porque la proteína de punta del nuevo coronavirus comparte con ella una secuencia muy corta de aminoácidos es muy frágil”, afirmó Dansantila Golemi-Kotra, profesora asociada de microbiología de la Universidad de York en Canadá.

“No existe en la actualidad ninguna prueba ni teoría científica válida que sugiera que la vacuna contra la Covid-19 presentara un riesgo para la fertilidad”, insiste por su lado el Inserm (el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia), apoyándose en estudios “poco numerosos pero del todo tranquilizadores”.

Sin embargo, un razonamiento similar permite también concluir que no existe aún una prueba “válida” de que la vacuna no representa ningún riesgo para la fertilidad. Aunque los primeros estudios sobre el tema presenten algunos indicios, aún no están en disposición de presentar pruebas irrefutables.

3 ¿PROBLEMAS HORMONALES EN LAS MUJERES?

Problemas ginecológicos observados en algunas mujeres tras la inyección de la vacuna pueden hacer temer un impacto sobre el sistema hormonal. Desde el inicio de la campaña de vacunación en Francia, se han informado de 4.500 casos de trastornos menstruales en mujeres vacunadas con vacunas de ARNm.

Los efectos señalados consisten en sangrados anormales (metrorragias, menorragias, etc.) o, por el contrario,  en amenorreas y retrasos en la regla. En el informe de farmacovigilancia n.º 19 relativo a la vacuna Comirnaty de Pfizer, publicado en diciembre de 2021, se pone de manifiesto una gran representación de adolescentes entre 12 y 15 años.

Sin embargo, según las conclusiones emitidas en dicho informe, las perturbaciones del ciclo son “en su mayoría, no graves, de corta duración y se resuelven de forma espontánea”.

Los centros regionales de farmacovigilancia concluyen que “los datos disponibles no permiten determinar un vínculo directo entre la vacuna y la aparición de estos problemas en el ciclo menstrual”. En otras palabras, no saben si estos sucesos están ligados a la vacuna o “a la situación inédita fuente de ansiedad y de estrés” que trastornaría el ciclo femenino.

4 VACUNAS AÚN EN FASE DE EXPERIMENTACIÓN

La falta de perspectiva sobre las vacunas y la rapidez de su desarrollo no tranquilizan a los padres. Al estar ya en el mercado mientras la fase 3 de los ensayos clínicos sigue aún en curso, están lejos de convencer a los padres dudosos.

En efecto, las etapas de evaluación deberían proseguir hasta otoño de 2022 para Pfizer y hasta primavera de 2023 para Moderna. La normativa autoriza efectivamente la comercialización de un medicamento en cuanto cumple con las condiciones necesarias y suficientes en términos de equilibrio beneficio-riesgo, y eso desde la fase 2.

Como elemento reconfortante, las vacunas contra la Covid fueron probadas en 80.000 personas antes de ser comercializadas. Por último, la comunidad científica subraya que la rapidez de la puesta en marcha de las vacunas contra la Covid se explica por el hecho de que la técnica del ARN mensajero, descubierta en 1961 por investigadores del Instituto Pasteur, ya llevaba una década en desarrollo.

5 UN BENEFICIO AÚN POR DEMOSTRAR

En lo relativo a la vacunación de los niños, el equilibrio beneficio-riesgo parece menos evidente que para la vacunación de los adultos. En efecto, los niños se ven menos afectados que los adultos por las formas graves de Covid-19, como lo demuestra un estudio inglés.

No obstante, el principal argumento de los médicos a favor de la vacunación de los niños sigue siendo su protección contra las formas graves de la Covid-19. ¿Cuáles son las cifras exactas sobre la vulnerabilidad de los niños? En su declaración del 6 de diciembre de 2021, el Consejo de Orientación de la Estrategia de Vacunación (COSV) indicó que, en dos meses y medio, del 30 de agosto al 14 de noviembre de 2021, 934 niños menores de 18 años fueron hospitalizados en Francia por Covid, de los cuales 110 estuvieron en cuidados críticos y 98 ingresados en unidades de reanimación.

La mayoría no tenía factores de riesgo. El estudio francés PANDOR  mostró que el 79 % de los niños había sufrido una forma grave que no presentaba comorbilidad conocida. Desde el inicio de la pandemia, tres fallecimientos se han atribuido directamente a la Covid en esta franja de edad en Francia. Algunos concluirán que el riesgo sigue siendo infinitesimal en comparación con los aspectos aún desconocidos de la vacuna. Mientras, otros valorarán que es un riesgo que no vale la pena asumir.