Padre Pío y la triste historia del Papa que fue abortado

Cuántas vidas cobardemente arrancadas habrían podido cambiar el curso de la humanidad y de la Iglesia…

Circula en las redes sociales y blogs católicos un texto que narra la historia del día en que el Padre Pío le mostró a una mujer al hijo que ella abortó. Lo más curioso es que, por voluntad de Dios, el niño habría sido Papa.

La historia

«A una mujer que fue a su confesionario, el Padre Pío le dijo:

– Cierre los ojos y dígame qué ve.

La señora obedeció, cerró los ojos y dijo:

– Veo una plaza enorme con mucha gente. Entre las personas, veo una procesión que se mueve solemnemente. Veo en la audiencia a muchos sacerdotes, obispos y cardenales: todos preceden a un Papa que está asumiendo el trono. Sí, veo precisamente a un Papa en un trono grande y una gran multitud que aclama a ese Papa, muy bonito… Pero ¿qué significa todo eso?

El Padre Pío respondió:

– El niño que usted mató en su vientre con el aborto, en la voluntad de Dios, debía ser ese Papa.

La pobre mujer gritó y se desmayó junto al confesionario».

Aunque no haya sido posible comprobar la autoría del texto, la historia es de fundamental importancia, pues nos lleva a reflexionar sobre una situación común y cruel: el arrepentimiento de muchas mujeres que han abortado.

Otro punto que saca a la luz el texto: ¿cuántas personas han sido cruelmente asesinadas aún en el vientre materno y podrían haber cambiado la historia de la humanidad y de la Iglesia?

Además, este hecho sirve para recordarnos la posición del Padre Pío, quien siempre estuvo vehementemente en contra del aborto.

Padre Pío y el aborto

El Padre Pío llegó, incluso, a negar la absolución a una mujer que había abortado. El caso está en el libro Padre Pio’s Jack of All Trades, del fraile franciscano Pellegrino Funicelli. Al ser cuestionado sobre su dureza frente al aborto, Padre Pío respondió:

“El día en que las personas pierdan el sentido del horror por el aborto será el día más terrible para la humanidad. El aborto no es solo un homicidio, es también un suicidio. ¿No deberíamos tener el valor de manifestar nuestra fe frente a aquellos que cometen dos crímenes en un solo acto?».

¿Suicidio?

Sí, el Padre Pío consideraba el aborto un suicidio. Y explicó:

“Entenderías este suicidio del género humano si, con el ojo de la razón, vieras la tierra poblada de ancianos y despoblada de niños, quemada como un desierto. Si reflexionaras así, entenderías la doble gravedad del aborto: la mutilación también de la vida de los padres.

A estos padres, esparciré la ceniza de sus fetos destruidos, para mostrarles sus responsabilidades y para negarles la posibilidad de apelar a su ignorancia.

Un aborto provocado no puede ser tomado con falsas consideraciones y falsa piedad. Sería una abominable hipocresía.

Hay que arrojar esas cenizas a la cara de sus padres asesinos. Si no los dejo sintiéndose culpables, me sentiré involucrado en sus propios delitos”.

Para finalizar, el propio Padre Pío reconocía su rigor en relación al aborto:

“Cuando digo palabras, quizás un poco fuertes, pero justas y necesarias para quienes cometen este crimen, estoy seguro de que he obtenido la aprobación de Dios por mi rigor”.

Cuando Carrie Fisher fue monja

La actriz que interpretó a la princesa Leia Organa en «La guerra de las galaxias» defendía la libertad religiosa

Aún el mundo llora la pérdida de la actriz que creó uno de los personajes más icónicos de su generación, y mientras, algunos de nosotros recordamos aquel momento de su carrera en el que la joven Carrie Fisher interpretó el papel de una monja en Broadway.

La obra, de John Pielmeier, era Agnes of God, sobre el misterio de la trinidad, y Fisher asumió el papel de una joven monja de clausura que había dado a luz inexplicablemente, un papel creado originalmente para Amanda Plummer (interesante coincidencia, Fisher y Plummer fueron ambas hijas de Hollywood).

No obstante, cabe destacar que también hizo de monja en un par de películas, en particular en Jay y Bob el Silencioso contraatacan y en Los Ángeles de Charlie: Al Límite.

Y para rizar el rizo, su propia madre, Debbie Reynolds, también desempeñó su famoso papel de la monja cantora en The Singing Nun, a mediados de los años 60.

Raíces judías

Aunque las inclinaciones religiosas de Fisher no eran de dominio público, el periódico Religion News Service señala: Recordemos que Fisher estuvo brevemente casada con el cantante y compositor Paul Simon. Simon canta sobre su relación en el tema Hearts and Bones : “Un judío y una medio judía errantes, libres para vagar por donde quieran…”.

Fisher era esa «medio judía errante».

El padre de Fisher era judío; su madre no. En teoría, Fisher podría haber sido considerada judía según las corrientes judías reconstruccionista y reformista en los Estados Unidos… de haber sido criada y educada en el judaísmo.

De hecho, Fisher fue criada a la luz del protestantismo por su madre, pero después se identificó como judía. Ella y su hija habían asistido a cenas de sabbat en hogares de amigos judíos ortodoxos, y a veces asistían a los servicios de la sinagoga.

Sin embargo, hace unos años, sí hablo sobre religión, a su manera:

La actriz de Star Wars Carrie Fisher se enfadó con los cines de Reino Unido por negarse a mostrar un anuncio de la Iglesia de Inglaterra que incluía el Padrenuestro, aludiendo a temores de que pudiera ofender a los espectadores.

La oración no ofende

Estaba previsto que el anuncio de 60 segundos apareciera antes del nuevo episodio de la saga Star Wars: El despertar de la fuerza. No obstante, fue rechazado por [la agencia de publicidad] Digital Cinema Media (DCM), que representa a las cadenas principales Odeon, Cineworld y Vue, a pesar de haber sido aprobado por la Cinema Advertising Authority (CAA) y el Consejo Británico de Clasificación de Películas (BBFC).

Fisher, que repetía en su papel de la princesa Leia Organa (ahora conocida como General Organa) en el nuevo episodio El despertar de la fuerza, declaró para The Mail on Sunday que no podía concebir de qué manera esa corta emisión podría ser ofensiva para los espectadores.

«No tengo la menor idea de por qué harían algo así», decía. «¿Ofendidos? No. La gente debería buscarse una vida. No creo que sea ofensivo ver un anuncio sobre el ‘poder de la oración’ antes de Star Wars«.

Fisher, de 59 años, comparó el anuncio a la presencia de un ejemplar de la Biblia en una habitación de hotel.

«Nunca he visto un anuncio como este, pero si consideramos el cine como una habitación de hotel, entonces tienen todo el derecho a poner un anuncio sobre el poder de la oración», explicaba. «Es publicidad, así que han de ser los publicistas los que se opongan».

Descanse en paz, hermana.

El Adviento

Este es un tiempo de esperanza en el que le podemos decir al Señor: “¡Tengo sed de Ti, mi Dios vivo! Sé el centro de mi vida. Que Tú crezcas y yo disminuya. Permite que yo mire a la gente como la miras Tú, que prepare los caminos del Señor, que dé luz. Dame afán de conocerte y amarte más. Toma posesión de mi alma para que seas el Señor de mi vida”.

El tiempo de Adviento nos empuja a afrontar la gran figura de Juan el Bautista. Es difícil captar la importancia de Jesús si no se pasa antes por el baño purificador de Juan. ¿Qué es lo primero que nos dice este profeta? “¡Convertíos!”, en otras palabras, “¡arrepiéntanse!”. San Juan nos pide “enderezar las sendas”, que significa prepararnos para identificarnos con Jesucristo, y eso lo hace Él en la eucaristía. Escuchemos hoy sus palabras, y pidamos a Dios los obstáculos que ponemos para impedir su gracia en mí, en nosotros.

 Cristo mismo continúa la obra de su inmensa misericordia. La Iglesia, en el transcurso del año, conmemora todo el misterio de Cristo, desde la Encarnación hasta el día de Pentecostés y hasta la Parusía (2ª venida).

Después de la celebración anual del misterio pascual (esto es, de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo), la Iglesia nada tiene más antiguo que la celebración del Nacimiento del Señor y de sus primeras manifestaciones.

Esta celebración se prepara con el tiempo de Adviento, que posee una doble índole: es el tiempo de preparación para la solemnidad de Navidad, en la que se celebra la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y al mismo tiempo, por medio de esta recordación, el espíritu se orienta a la espera de la segunda venida de Cristo al final de los tiempos: esto se llama Parusía. Por estas dos razones, el tiempo de Adviento se presenta como un tiempo de piadosa y alegre espera.

El tiempo de Adviento comienza con las primeras vísperas del domingo que coincide con el 30 de noviembre. Los domingos de este tiempo reciben el nombre de domingos I, II, III y IV de Adviento.

En su comentario al Salmo 109, San Agustín dice: Dios estableció el tiempo de sus promesas y el momento de su cumplimiento. El período de las promesas se extiende desde los profetas hasta Juan Bautista. El del cumplimiento, desde éste hasta el fin de los tiempos (…). Prometió a los hombres la divinidad, a los mortales la inmortalidad, a los pecadores la justificación, a los miserables la glorificación.

San Agustín define la oración como un ejercicio del deseo, venimos a decir lo que queremos y a abandonarnos en Dios.

El hombre ha sido creado para una gran realidad, para Dios mismo, pero su corazón es demasiado pequeño. Hemos sido creados para una gran realidad, pero necesitamos llenarnos de Ti, Dios mío.

San Buenaventura nos sugiere: “Hay que concentrar en Dios la totalidad de nuestras aspiraciones.” Y explica: Esto es algo misterioso que sólo lo puede conocer el que lo recibe, y nadie lo recibe sino el que lo desea, y nadie lo desea sino aquél que inflama el fuego del Espíritu Santo. Si quieres saber cómo se realizan estas cosas, pregunta a la gracia, no al ser humano, pregunta a la oscuridad no a la claridad, no a la luz sino al fuego que abraza totalmente y transporta a Dios.

Nos movemos por esperanzas, si no las ponemos en Dios, nos llenaremos de otras cosas. Nos quedaremos cortos.

Aquél que vino y que vendrá, no se ha ido. Madre mía, ayúdanos a vivir el Adviento como lo pasaste tú, con ese amor y esa lucha, por hacer lo que Dios quería. Que recibamos al Niño como Tú.

Vida de fe

“Nada puede pasarme que Dios no quiera. Y todo lo que Él quiere, por muy malo que parezca, es en realidad lo mejor”, decías Tomás Moro.

San Agustín le pedía a Dios, origen de todos los bienes, que le acrecentase la fe. Le pedía que no permitiera que le negara con los desvaríos de su vida, ni le ofendiere con la negligencia o la tibieza de su alma. Y llama a la fe “dulzura y gozo del alma”. Para San Agustín la fe es inseparable de la condición humana: es medicina y fortaleza, es un don de Dios.

La fe es la respuesta amorosa al amor de Dios manifestado en Jesucristo. Juan Pablo II dijo que la prueba más grande de que Dios nos ama es ésta: “Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo Unigénito, para que todo el que crea en él no perezca sino que tenga vida eterna” (Ioh 3, 16).

Le preguntaron al Dr. Antonio Aranda, teólogo español:

¿Cómo ayudar a que las personas sean cristianas a fondo?

Respondió:

Muchos viven en un marco cultural cristiano pero no se identifican del todo con su condición de cristianos porque la fe exige reflexionar. Para pensar desde la fe antes hay que pensar la fe. La fe no acepta pasivamente lo que se le da. La fe es vida, seguimiento, vida nueva que ha traído el Hijo de Dios… Jurídicamente se es cristiano por el Bautismo, pero ser cristiano es algo a lo que se llega por decisión personal; ser alter Christus, saberse uno de los Suyos. “Los que me has dado” dice Jesús al Padre. La fe cristiana no es sólo confesión del Credo. La fe no es un contenido, es una Persona. Mi adhesión a la verdad pasa por la adhesión a Cristo. La fe lleva contenidos intelectuales pero es inseparable de la adhesión personal a Cristo.

El cristiano debe comprender que la fe entra en diálogo con todo. Aporto la unidad que hay dentro de mí. Dios ha hecho en mí la maravilla de hacerme hijo de Dios; luego, yo lo aporto a lo exterior. Por tanto, ha de ser una fe que se hace pensamiento, que se hace cultura.

Tener una buena formación teológica no es sólo tener doctrina. Si no hay pensamiento y esfuerzo, tenemos poco que decir. Para influir en el mundo hace falta el pensamiento teológico. No basta el Magisterio de la Iglesia para iluminar las realidades humanas; hace falta que la fe se haga cultura. Para dar a conocer a Cristo hay que estudiar y pensar. Poseemos un patrimonio espiritual riquísimo y hemos de hacerlo mensaje cultural que transforme el mundo.

Hay cuatro elementos presentes en la vida de Cristo: la gloria del Padre, la venida del Reino, la salvación de los hombres y el cumplimiento de la misión recibida. Por eso Cristo acepta la Cruz, y por eso también nosotros la deberíamos de aceptar.

¿Qué hay de nuevo después de Cristo? Ha traído consigo lo suyo propio: la filiación divina para nosotros. Su Persona es pura filiación; es Hijo con mayúscula. Entra en la historia y trae de nuevo el sentido filial. Una característica de ser hijo es el consentir, el aceptar lo que viene de Dios. Eso es crecer en filiación divina.

No se trata de esperar certezas. Es un poco aburrido tener certezas de todo. Delante de Dios la docilidad es la que importa. Obedecer entendiendo o sin entender. El Señor sabe perfectamente lo que me pasa. Sabía lo que le pasaba a Tomás apóstol, por eso le dice: “Toma tu dedo…”.

Hace unos años, el Cardenal Ratzinger decía que la fe cristiana brilla con dos grandes testimonios. El primero es la santidad, la caridad heroica de los santos. Y el segundo es la belleza del arte cristiano que rodea la liturgia. Los dos son signos de Dios y llevan a Dios.

El Señor le dijo a una mujer que está en proceso de beatificación, Josefa Menéndez: El mundo está lleno de odio y vive en continuas luchas: un pueblo contra otro, unas naciones contra otras, y los individuos entre sí, porque el fundamento sólido de la fe ha desaparecido de la tierra casi por completo. Si la fe se reanima, el mundo recobrará la paz y reinará la caridad… Déjate convencer por la fe y serás grande, déjate dominar por la fe y serás libre. Vive según la fe y no morirás eternamente (18 junio 1923).

Y es que donde no hay fe, desaparece la paz, y con ella la civilización y el progreso, introduciéndose en su lugar la confusión de ideas, la división de partidos, la lucha de clases y, en los individuos, la rebeldía de las pasiones, y así el hombre pierde su deidad, que es su verdadera nobleza.

Una fe viva, verdadera, vivida hora tras hora en una ofrenda continua, haría inflamar un incendio purificador en toda la Iglesia; sería capaz de aplacar la divina Justicia y detener la hemorragia de almas encaminadas a la perdición eterna. Pero vivir de fe no es fácil, por eso dice el Papa Benedicto XVI: «La escuela de la fe no es una marcha triunfal, sino un camino salpicado de sufrimientos y de amor, de pruebas y fidelidad que hay que renovar todos los días». «Pedro, que había prometido fe absoluta, experimenta la amargura y la humillación del que reniega: el orgulloso aprende, a costa suya, la humildad», indicó, mostrando la clave que hizo de Pedro un apóstol. (Audiencia 24 mayo 2006).

¿No ha dicho claramente Jesús: «quien quiera venir en pos de mí tome su cruz y niéguese a sí mismo?” Aquí está la clave y la solución de todos los problemas originados por la crisis de fe. Esto contrasta con la vida que se lleva y se quiere llevar: cine, televisión, automóvil sin a veces justificación alguna que lo excuse, dinamismo febril pero improductivo, poca disponibilidad y propensión para la oración.  De aquí el paso a la rebelión interior y exterior es breve.

Las obras que dan alegría son las obras de fe, esperanza y caridad, dones derramados por el Padre celestial en nosotros. Son estas virtudes las que hacen posible el despliegue del germen de vida sobrenatural recibido en el Bautismo. En la vida cristiana, la fe proporciona sobre todo un pleno conocimiento de la voluntad de Dos, de modo que se siga una conducta digna de Dios, agradándole en todo, produciendo frutos de toda especie de obras buenas y adelantando en conocimiento de Dios (cfr.Gaudium et spes, n. 11)

Jesús nos ha mandado subir a la barca, Él quiere que lleguemos a la otra orilla. Tener fe es confiar en que Él lo hace todo. Cuando somos jóvenes hacemos todo con mucha ilusión, luego nos damos cuenta que Dios lo hace casi todo… Hacemos aquello porque sabemos que es Voluntad de Dios. Cuanto más difícil parezca la situación, más estoy avanzando. Dios nos quiere fieles, obedientes, remando. Estamos metidos en esta pesca por voluntad de Dios; no la hemos elegido nosotros. Y hemos de sentirnos instrumentos felicísimos.

El ambiente actual es enormemente sofisticado pero superficial y se une a un ritmo de vida acelerado. Esta situación requiere una formación filosófica y teológica mucho más cuidada.

Con piedad y sin doctrina, hay el riesgo de no poder encajar el impacto de falsas doctrinas. El cristiano debe unificar su vida con una fusión de piedad y doctrina basada en la profunda humildad de los que se hacen niños delante de Dios.

Aunque el cristianismo es una religión, contiene un repertorio de verdades que confiere respuesta a las cuestiones más arduas, por eso su contribución a la filosofía de Occidente ha sido la de más alcance de toda la historia de la humanidad.

San Josemaría Escrivá decía: No hay fanatismo en la abundancia de fe. Hay fanatismo en la falta de caridad. Hijas e hijos míos, ¡fe, sin miedo al fanatismo! (Carta del19 III 1967, n. 65).

¿Cómo crecer en fe? Pidiéndola, como los apóstoles que decían a Jesús “auméntanos la fe”, haciendo oración y recibiendo los sacramentos. San Agustín dice: Los fieles deben creer los artículos del Símbolo “para que, creyendo, obedezcan a Dios; obedeciendo, vivan bien; viviendo bien, purifiquen su corazón; y purificando su corazón, comprendan lo que creen” (fidet symb. 10, 25).

Hace tiempo descubrí una idea muy profunda y práctica en el Catecismo y es ésta: Existe un vínculo entre la pureza de corazón, la del cuerpo y la de la fe (CEC 2518).

Decididamente, Chesterton tenía razón: se empieza dejando de creer en Dios y se acaba creyendo en cualquier cosa. O como dice el dicho mexicano: “El que no conoce a Dios, dondequiera se anda hincando”. Nosotros sí sabemos ante quien hincarnos:

“Mirando en adoración la hostia consagrada,

encontramos el don del amor de Dios,

encontramos la Pasión y la Cruz de Jesús,

como también su resurrección.

Precisamente a través de nuestra mirada en adoración,

el Señor nos atrae hacia sí, dentro de su misterio,

para transformarnos como transforma el pan y el vino”.

Es una alegría tener el don de la fe. La presencia de Dios con nosotros entraña una gran esperanza.  Cuanto más se acerca una persona a Dios, más comprende que es amado por Él.

“Creo en el sol, aunque no brille; creo en el amor, aunque no lo sienta; creo en Dios, aunque él se calle”, decía una inscripción encontrada en una bodega donde los judíos se escondían de los nazis.

Mayores de edad

Por Arnaldo Liechtenstein, médico:


«Siempre que enseño medicina clínica a  estudiantes de cuarto año de medicina, hago la siguiente pregunta:
«¿Cuáles son las causas de la confusión mental en las personas mayores?» 
Algunos responden: «Tumores en la cabeza».
Yo respondo:

– ¡No!
Otros sugieren: «Los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer».
Respondo de nuevo:

-¡No!
Con cada rechazo de sus respuestas, se sienten frustrados.
Y quedan  boquiabiertos cuando enumero las tres causas más comunes:
– diabetes no controlada
– infección urinaria
– deshidratación
Puede parecer una broma;  pero no lo es. La última causa es insospechada e importantísima.
Las personas mayores de 60 años generalmente dejan de sentir sed y, en consecuencia, dejan de beber líquidos.
Cuando no hay nadie cerca para recordarles que beban líquidos, se deshidratan rápidamente.
La deshidratación es grave y afecta a todo el cuerpo.  Puede causar debilidad muscular, cansancio, apatía, desmotivación, confusión mental abrupta, descenso de la presión arterial, aumento de las palpitaciones del corazón, angina (dolor de pecho). En casos muy extremos, coma e incluso la muerte.
Este hábito de olvidarnos de beber líquidos, comienza a los 60 años, cuando tenemos poco más del 50% del agua que deberíamos tener en nuestro organismo.
Las personas mayores de 60 años tienen una reserva de agua más baja.  Esto es parte del proceso de envejecimiento natural.
Pero hay más complicaciones.  Aunque están deshidratados, no les apetece beber agua, porque sus mecanismos de equilibrio interno no funcionan muy bien.
Conclusión:
 Las personas mayores de 60 años se deshidratan fácilmente, no solo porque tienen un suministro de agua menor;  pero también porque no sienten la falta de agua en el cuerpo.
Aunque las personas mayores de 60 años pueden parecer saludables, la realización de reacciones y funciones químicas puede dañar todo su cuerpo. Entonces aquí hay dos alertas:
1) Adquiera el hábito de beber líquidos.  Los líquidos incluyen agua, jugos, tés, agua de coco, leche, sopas y frutas ricas en agua, como sandía, melón, duraznos y piña;  La naranja y la mandarina también funcionan.
 Lo importante es que, cada dos horas, debes beber algo de líquido.
¡Recuerda esto!
2) Alerta para los familiares: ofrezca constantemente líquidos a las personas mayores de 60 años. Al mismo tiempo, obsérvelos.
Si te das cuenta de que están rechazando líquidos y, de un día para otro, están irritables, sin aliento o muestran falta de atención, es casi seguro que estos son síntomas recurrentes de deshidratación.
¿Estás inspirado a beber más agua ahora?
Es bueno compartir para personas mayores de 60 años: TOMEN AGUA.

Omicron y la vacuna

El hilo del omicron y la medición de respuesta a los anticuerpos generados por la vacuna de Pfizer.

Requiere título más alto de anticuerpos para neutralizarlo, tiene el mismo mecanismo de intrusión, usando receptor ACE2 desplaza a los otros linajes, ¿No parece causar infecciones tan graves?. Esto último no lo sabemos. Porque la pirámide población de Sudáfrica es diferente de los países más desarrollados. La menor gravedad puede corresponder que hay menos ancianos.

Image
menos hospitalizaciones en el pico.

En Sudáfrica ha crecido el número de casos desplazando los otros linajes, esto podría ser positivo en caso que sea menos agresivo que los anteriores.

Los resultados importantes de @sigallab y @BenjMurrell muestran que #Omicron es menos neutralizada por las vacunas, pero que si existe el nivel adecuado de anticuerpos, es muy probable que proteja contra enfermedades graves y hospitalización.

Hoy, Pfizer publicó datos, en línea con los resultados de neutralización de SA @sigallab@BenjMurrell,de que una tercera dosis protegerá la enfermedad grave. PHRASA (regulador en SA) reaccionó rápidamente a los datos de SA ayer y aprobó una tercera dosis para la población adulta y los individuos inmunodeprimidos 

Probablemente en las próximas horas (o días), el Reino Unido, Dinamarca y los países europeos con su buena vigilancia genómica y un número muy alto de casos (superior a South A) pasarán SA sobre el número de #omicron detectados.

Nosotros en SA trabajamos sin parar para ayudar al mundo a prepararse.  #Omicron información es muy importante que podamos preparar las instalaciones de salud en SA (que están ejecutando nuestro personal médico debido a la necesidad de aislar) y proporcionar información sobre el refuerzo para proteger a la población en SA y el mundo. 

En el estudio de Medrix, publicado hoy denominado: SARS-CoV-2 Omicron tiene un extenso escape pero incompleto de Pfizer BNT162b2 neutralización y requiere ACE2 para la infección

Autores: Sandile Cele1,2 , Laurelle Jackson1 , Khadija Khan1,2 ,David Khoury3 , Thandeka Moyo-Gwete4,5 , Houriiyah Tegally6,7

Dice que: La aparición de la variante Omicron (1) del SARS-CoV-2 en noviembre de 2021 en Sudáfrica ha generado preocupaciones de que, según la gran cantidad de mutaciones en la proteína espiga y en otras partes del virus (https://covdb.stanford.edu/page/mutation-viewer/#sec_b-1-351), esta variante tendrá un escape considerable de la inmunidad provocada por la vacuna. Además, se predice que varias mutaciones en el dominio de unión al receptor y S2 afectarán la transmisibilidad y la afinidad por ACE-2.

Aquí investigamos si Omicron escapa a la neutralización de anticuerpos provocada por la vacuna de ARNm BNT162b2 de Pfizer y si el virus aún requiere unirse al receptor ACE2 para infectar las células. Utilizamos un paso temprano del virus Omicron vivo aislado y confirmado en secuencia aislado en Sudáfrica.

Utilizamos un clon de línea celular pulmonar humana (H1299-ACE2) diseñado para expresar el receptor ACE2 (2) tanto para aislar el virus como para probar la neutralización. También probamos el crecimiento en el H1299 parental que no sobre expresa ACE2 y no son apreciablemente infectables con SARS-CoV-2 (Fig. S1).

Las células H1299-ACE2 eran similares a Vero-E6 en la formación de foco dependiente del título, pero eran considerablemente más sensibles (Fig. S2).

Observamos que Omicron infectó a las células que expresan ACE2 de una manera dependiente de la concentración, pero no infectó a las células H1299 parentales, lo que indica que ACE2 es necesario para la entrada de Omicron (Fig. 1A).

Luego probamos la capacidad del plasma de los participantes del estudio vacunados con BNT162b2 para neutralizar Omicron versus el virus D614G ancestral en un ensayo de neutralización de virus vivos. Se analizaron 14 muestras de plasma de 12 participantes (Tabla S1), 6 de las que no tenían registro previo de infección por SARS-CoV-2 ni anticuerpos detectables contra la nucleocápside indicativo de infección previa.

Para dos de estos participantes, se utilizaron muestras de dos puntos de tiempo. Los 6 participantes restantes tenían un registro de infección previa en la primera ola de infección por SARS-CoV-2 en Sudáfrica, donde la infección fue con el virus D614G ancestral (Tabla S1).

El título medio geométrico (GMT) FRNT50 (inverso de la dilución plasmática requerida para una reducción del 50% en el número de focos de infección) fue de 1321 para D614G. Por lo tanto, estas muestras tuvieron una neutralización muy fuerte del virus D614G, consistente con el muestreo poco después de la vacunación. GMT FRNT50 para las mismas muestras fue de 32 para Omicron, una disminución de 41 veces (Fig. 1B).

Sin embargo, el escape fue incompleto, con 5 de los participantes, todos previamente infectados, mostrando títulos de neutralización relativamente altos con Omicron. Se ha informado que el escape de la variante beta de BNT162b2 en un ensayo de neutralización de virus vivos es sustancial (3) y nuestros propios datos confirmaron estos resultados (4), con una reducción de aproximadamente 3 veces en FRNT50.

Los resultados que presentamos aquí con Omicron muestran un escape mucho más extenso. Sin embargo, el escape fue incompleto en los participantes con FRN T50 más alto debido a una infección previa. Es probable que la infección previa, seguida de vacunación o refuerzo, aumente el nivel de neutralización y confiera protección contra la enfermedad grave en la infección por Omicron.

Divertirse con o sin alcohol

Martha Morales

En algunos ambientes la diversión es la meta de la existencia. Ha aumentado el uso y abuso de alcohol entre la gente joven porque no saben divertirse. Podrían bailar, escuchar música, organizar actividades culturales y deportivas, hacer teatro, leer, cantar al ritmo de una guitarra o del piano, jugar ajedrez, dominó, maratón u otro juego de mesa, o conversar y beber alguna limonada o cerveza. Pero como no saben divertirse y tienen pocas iniciativas, sólo se les ocurre ir a beber. Dice Cantinflas: “Para las muchas penas, las copas llenas. Para las penas pocas, llenas las copas”. Ahora también las chicas consumen alcohol especialmente los fines de semana.

Un autor anónimo dice que el alcohol nunca es la respuesta…, pero si hace que te olvides de la pregunta.

No hay en la historia el ejemplo de alguien que haya superado sus problemas personales con el alcohol. El antidepresivo más antiguo es el alcohol. Desde tiempos inmemorables el hombre utiliza esa bebida para sobrellevar la angustia, la frustración, los traumas o la soledad. El alcohol sólo ayuda a “disfrazar” los problemas, y posteriormente se convierte en el principal conflicto de quien trató de solucionar sus males con la bebida. El alcohólico termina solo, sin trabajo y sin patrimonio. Y a pesar de esos, no sólo los hombres, también las mujeres se animan a emborracharse.

Los jóvenes creen que en el alcohol o en la droga van a encontrar el “paraíso”, y encuentran la “dependencia”.

Muchos estudiantes de Secundaria han consumido, al menos una vez en su vida, bebidas alcohólicas en exceso. La ignorancia de los efectos nocivos para la salud es tal que se ofrecen esas bebidas hasta a menores de diez años. Con frecuencia, los “amigos” del adolescente lo animan a tomar y, cuando viene una congestión, son los primeros que desaparecen de la escena.

Algunos padres de familia se muestran permisivos o indiferentes cuando sus hijos empiezan a consumir bebidas embriagantes y no miden los efectos psicológicos y emocionales que pueden sufrir. El consumo de alcohol puede causar alteraciones en el cerebro de los niños y adolescentes. La educación siempre ha tomado muy en cuenta la templanza, a lo largo de la historia, menos ahora, donde se quiere romper límites.

El problema crece entre los jóvenes. A esta edad algunos solicitan ayuda para superar la adicción al alcohol porque son conscientes de que se alteran, se violentan y buscan pleitos y, con frecuencia, faltan a la escuela y a sus deberes.

El pico estadístico de mayor consumo está en torno a los 25 años, edad a partir de la cual la mayoría – salvo aquellos que están encaminados por una más o menos clara trayectoria de alcoholismo – comienzan a descender la cantidad de etílico consumido. La cerveza y los licores combinados son las bebidas preferidas de los más jóvenes y el vino aumenta su protagonismo a medida que crece la edad. Y es en el medio rural donde la proporción de varones es mayor que en la ciudad; al contrario de las chicas que, por razones estilo de vida y consideración social, beben más en el ambiente urbano.

El alcohol desinhibe y tomado en cantidades excesivas – para cada persona el límite es distinto- predispone a conductas violentas personales o grupales; euforias que pueden ser peligrosas en el uso de vehículos, y no cabe olvidar que los accidentes de motos y coches son la primera causa de muerte juvenil. El alcohol es «amigo» del crimen, dice un tratado de medicina legal. En el borracho o borracha se da poco control sexual y, consiguientemente, aumento de embarazos en adolescentes.

Naturalmente, su utilización moderada y en circunstancias ambientales apropiadas no sólo no es malo, sino un elemento que sirve para animar la vida personal y social. Pero cuanto más se tome y cuanto más joven sea el que lo ingiere, la cercanía a las consecuencias negativas aumenta.

La adolescencia es un periodo muchas veces difícil para los chicos: tienen problemas y tensiones interiores, frustraciones escolares, laborales o familiares; y ellos de una manera más o menos consciente buscan en el alcohol que es una compensación falsa y riesgosa.

El alcoholismo es un tipo de enfermedad en la que el paciente cree no estar enfermo. El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad; recordarle sus fracasos empeora su situación. A veces una crisis puede convencer al alcohólico de que necesita ayuda: un accidente, un arresto, una indigestión, la pérdida del trabajo… La crisis puede ser necesaria para su recuperación. No hay que hacer nada para impedir que suceda. “No hay mal que por bien no venga”.

Si los jóvenes supieran que hay hombres muy poderosos en la ONU y en el Club de Roma – entre otros-, que los quieren manipular, se rebelarían. Hay organizaciones internacionales que desean debilitar a los pueblos del Tercer Mundo por lo que tienen de más valioso: sus niños y sus jóvenes. Y les ofrecen un paraíso artificial a base de diversiones, alcohol, sexo y drogas. ¿Y esto para qué?  Para que no tengan espíritu crítico ante sus males manejos. La esperanza de recuperación estriba en la capacidad de reconocer la necesidad de ayuda, el deseo de dejar de beber y la sinceridad de admitir que, por sí mismo, no puede lidiar con el problema. Podemos tener la esperanza bien alta porque las energías de la inteligencia y la libertad son más poderosas que todos los condicionamientos económicos y políticos.

Que está por venir con la pandemia

más Incertidumbre, menos certezas, más resiliencia

Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUDBuenos Aires. Argentina.

No sabemos qué hacer, estamos confundidos, la incertidumbre supera el avance del conocimiento científico y el esfuerzo de los equipos, la inversión de los estados, los próximos doce meses definirán qué haremos dijo Anthony Fauci. No sabemos cuando una persona está completamente vacunada. Los títulos de anticuerpos bajan a los seis meses. ¿La inmunidad baja proporcionalmente o hay memoria inmunológica?. No será necesario investigar más esto, y concentrar los esfuerzos realizar vacunas contra las variantes de preocupación. Estas nuevas vacunas Con la tecnología de ARNm patentada por Pfizer y Moderna, pero que debería ser concesionada a los países que pueden multiplicar su fabricación. Producir vacunas con el componente antigénico de la cepa de preocupación que hoy son delta y omicron. Este es un posteo basado en un un trabajo publicado hoy en el JAMA que plantea estas controversias editorializadas. No saber qué hacer implica tener buena información centralizada, testear mucho más, vacunar rápidamente, aumentar la atención en las medidas no farmacológicas de aislamiento. Esperamos un Tsunami de contagios como dice la OMS.

La descripción de la imagen no está disponible.

Definir «completamente vacunado«

Algunos científicos creen que la evidencia muestra que las personas están completamente vacunadas después de solo 2 dosis y que los llamados refuerzos ahora recomendados para muchas personas en los Estados Unidos, el Reino Unido, Italia, Francia, Alemania e Irlanda logran poco más que «pulir la respuesta inmune de los afortunados», como Giovanna Borsellino, MD, PhD, profesora de inmunohematología en la Fundación Santa Lucía de Roma. Con el SARS-CoV-2 «galopando libremente» en países de bajos ingresos donde pocas personas han sido vacunadas, dijo, «esto es científicamente irresponsable y moralmente inaceptable». -Esto más que un concepto científico habla de que es una desigualdad injusta, porque los que tienen dosis en exceso se aplican un refuerzo, mientras que una parte importante de la humanidad no puede acceder. Como ocurre con muchos otros servicios de salud. Pero en este caso afecta, claramente la contención de la variante. Ya que las dos últimas cepas de preocupación una surgió en la India y la otra en Sudáfrica. Por la inmunización asimétrica de la humanidad.

Los miles de millones necesarios para pagar las vacunas de refuerzo para todos los adultos estadounidenses, según lo prometido por la administración Biden en agosto, podrían proporcionar un mayor rendimiento por el dinero si se gastan en otras políticas, como mejorar la aceptación de la vacuna entre 1 de cada 5 adultos estadounidenses que no han recibido una sola dosis o revender o donar dosis a países que no tienen suficientes primeras o segundas dosis para todos. como autores de la Escuela de Medicina de Harvard señalaron en un reciente artículo de opinión.

Pero algunos científicos argumentan que no se puede esperar que las primeras 2 dosis de las vacunas de ARNm COVID-19 proporcionen inmunidad duradera porque se administraron con solo 3 o 4 semanas de diferencia. La tercera dosis representa la finalización del régimen de vacunación primaria, no un refuerzo, según esta hipótesis.

«Cuando lanzaron las vacunas de 2 ARNm [ARN mensajero], las colocaron bastante juntas. Lo hicieron porque estaban en una situación desesperada. El problema con eso es que cuando se colocan tan juntas, no obtienes una protección duradera», explicó Peter Hotez, MD, PhD, en una entrevista. «Cuando dimos esas primeras 2 dosis tan juntas, básicamente nos compramos una vacuna de 3 dosis».

De acuerdo con la «Guía general de mejores prácticas para la inmunización»de los CDC, «como regla general, disminuir el intervalo entre las dosis en una serie de vacunas de dosis múltiples puede interferir con la respuesta y la protección de los anticuerpos». Hotez P señaló que la respuesta inmune se dispara más alto y más rápidamente después de una tercera dosis de vacuna de ARNm administrada 8 meses después de la segunda dosis que después de las primeras 2 dosis administradas con solo unas pocas semanas de diferencia. La incertidumbre, el avance de los casos, la mortalidad, la carencia de un tratamiento antiviral efectivo, y la necesidad de combatir la crisis económica desencadenada por el aislamiento, el lockdown, la disminución de la producción industrial, el cierre de fronteras, de los viajes, amenazó con causar más daño que la pandemia.

Sin embargo, es poco probable que las dosis anuales sean necesarias, dijo Hotez, decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine y codirector del Centro para el Desarrollo de Vacunas del Hospital Pediátrico de Texas. «Creo que hay una alta probabilidad de que podría ser 3 [dosis] y hecho».

Todo lo que se afirma, por el momento forma parte de un inventario de conocimientos que requieren más tiempo de comprobación.

Dado que los primeros participantes de ensayos clínicos recibieron vacunas contra el COVID-19 hace solo un año y medio, es difícil predecir cuánto tiempo durará la inmunidad que provocan. Sin embargo, la experiencia con otras vacunas y los estudios recientes que examinan la durabilidad de la respuesta inmune a las vacunas COVID-19 hasta ahora proporcionan sólo indicios.

Memoria larga

Uno de los principales argumentos para los refuerzos de la vacuna COVID-19 ha sido la observación de que los anticuerpos anti-SARS-CoV-2 disminuyen con el tiempo,lo que se ha visto con otras vacunas. Si bien los anticuerpos son relativamente fáciles de evaluar, los ensayos aún no están estandarizados, y los científicos aún no han determinado qué tan bajos pueden ir los títulos y aún así ser protectores, lo que se conoce como un correlato de inmunidad.

Además, los anticuerpos neutralizantes son solo 1 componente del sistema inmunológico. «Afortunadamente, el sistema inmunológico tiene múltiples capas de protección», dijo en una entrevista Akiko Iwasaki, PhD, inmunobióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale y el Instituto Médico Howard HughesLos glóbulos blancos llamados células T y B de memoria se mantienen en guardia durante años, listos para montar una defensa, incluida la generación de anticuerpos, contra un antígeno en particular en caso de que alguna vez aparezca o reaparezca. Las células de memoria «se reclutan rápidamente en el sitio de la infección», explicó Iwasaki. «Responden rápidamente haciendo más clones de sí mismos, por lo que comienzan a defenderse».

Son esas células de memoria las que mantienen a las personas infectadas con SARS-CoV-2 fuera del hospital, anotó Paul Offit, MD, director del Centro de Educación sobre Vacunas del Hospital Infantil de Filadelfia.

«Para prevenir enfermedades graves, todo lo que realmente necesitas es memoria inmunológica. Si nos fijamos en las vacunas COVID, eso se está retrasando», dijo Offit, miembro del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la FDA, que recomendó que la agencia autorice el uso de emergencia de los refuerzos de las 3 vacunas COVID-19 disponibles en los Estados Unidos. «Creo que la premisa para administrar dosis de refuerzo es aún débil».

El 19 de noviembre, la FDA autorizó ambas vacunas de ARNm como refuerzo para las personas de 18 años o más que han sido completamente vacunadas.

Gran parte de la evidencia de los disparos de refuerzo ha venido de Israel, el primer país en impulsarlos. «Las tasas de enfermedad comenzaron a bajar», anotó Offit. «Israel afirmó que era debido a sus impulsores». Sin embargo, señaló, las tasas de COVID-19 también habían comenzado a caer casi al mismo tiempo en los Estados Unidos, que aún no habían comenzado a ofrecer vacunas de refuerzo.

Un estudio reciente de Borsellino y sus coautores respalda a Offit. Los investigadores monitorearon las respuestas de células T y anticuerpos a la proteína espiga del SARS-CoV-2 en 71 trabajadores de la salud y científicos sanos durante un tiempo de hasta 6 meses después de recibir la primera de sus 2 dosis de la vacuna BNT162b2 (Pfizer-BioNTech) COVID-19.

El estudio encontró que la vacunación indujo una respuesta sostenida de las células T. «Creo que la respuesta celular inducida por las vacunas tiene todos los requisitos previos para durar mucho más de 6 meses», anotó Borsellino.

«Por supuesto, uno desearía tener títulos altos de anticuerpos esterilizantes para siempre, y este no es el caso de estas vacunas», agregó. «Pero los datos clínicos muestran claramente que la protección contra la enfermedad grave sigue siendo alta».

Ella y sus coautores ahora tienen datos de hasta 10 meses después de la primera dosis de la vacuna, lo que confirma una respuesta persistente de células T, dijo Borsellino. «Nuestros datos, y los de otros, se superponen con lo que se sabe de otras vacunas exitosas, incluso si no son para virus respiratorios».

Fuera de un estudio de investigación, no es posible que las personas vacunadas o sus médicos determinen con precisión si la inmunidad ha disminuido, a menos que se enfermen gravemente con COVID-19. La FDA ha autorizado el uso de emergencia de una serie de pruebas de anticuerpos, pero la agencia aconseja que no deben usarse para evaluar la inmunidad al SARS-CoV-2, especialmente después de la vacunación.

Y en marzo, la FDA autorizó el uso de emergencia de la prueba T-Detect COVID de Adaptive Biotechnologies para evaluar la respuesta de las células T en personas que sospechan que anteriormente podrían haber sido infectadas con SARS-CoV-2. Sin embargo, Adaptive Biotechnologies señala en su sitio web: «No se ha establecido la importancia clínica de un resultado positivo o negativo después de la vacunación contra covid-19, y el resultado de esta prueba no debe interpretarse como una indicación o grado de protección contra la infección después de la vacunación».

Como explicó Iwasaki, «No sabemos si un ‘sí’ [resultado positivo] significa que estás protegido o un ‘no’ [resultado negativo] significa que no estás protegido».

Aún así, Fauci insiste y mantiene la esperanza de la posibilidad de kits de prueba estandarizados en el hogar para medir los anticuerpos neutralizantes en una gota de sangre, dado que la tecnología ya existe. «No va a ser una ciencia perfecta», señaló, «pero creo que a medida que pase el tiempo, obtendremos mejores y mejores pruebas».

Grandes expectativas

Los datos emergentes muestran consistentemente que la efectividad de la vacuna contra las infecciones asintomáticas y leves por COVID-19 disminuye con el tiempo, aunque la protección contra la enfermedad lo suficientemente grave como para requerir hospitalización generalmente sigue siendo alta, señaló recientemente la Organización Mundial de la Salud.

«En general, no se encuentran personas en cuidados intensivos [con COVID-19] que hayan sido vacunadas», dijo en una entrevista Norman Baylor, PhD, ex director de la Oficina de Investigación y Revisión de Vacunas de la FDA. «Así que sabemos que las vacunas están funcionando».

Sin embargo, para muchas personas, la protección contra el COVID-19 grave no es lo suficientemente buena, una actitud que parece ayudar a impulsar la demanda de refuerzos.

Por supuesto, nadie quiere estar enfermo y faltar al trabajo, la escuela o las actividades sociales. Pero, dijo Offit, hay otra razón por la que las personas quieren evitar incluso el más leve de los síntomas de COVID-19: les preocupa desarrollar COVID prolongado, síntomas que persisten durante semanas o incluso meses después de la fase aguda de la enfermedad.

«Se puede contraer COVID durante mucho tiempo incluso por una infección leve», anotó Iwasaki. «Creo que el miedo es justificable».

Solo unos pocos estudios han investigado la probabilidad de que las personas vacunadas experimenten COVID durante mucho tiempo después de infectarse con SARS-CoV-2. Un estudio reciente de 1497 trabajadores de la salud en Israel que estaban completamente vacunados con BNT162b2 encontró que solo 39 de ellos habían documentado infecciones irruptivas por SARS-CoV-2, la mayoría con síntomas leves o sin síntomas. Sin embargo, 7 u 8 tenían síntomas que duraban más de 6 semanas, incluyendo una pérdida persistente del olfato, tos y fatiga.

Otro estudio reciente recopiló datos autoinformados de 8400 adultos comunitarios en el Reino Unido que habían confirmado la infección por SARS-CoV-2 después de su primera o segunda vacuna contra el COVID-19. En comparación con un grupo de control de individuos infectados no vacunados, los individuos infectados que habían tenido 2 dosis de vacuna tenían aproximadamente la mitad de probabilidades de experimentar síntomas durante 28 días o más. Los participantes del ensayo habían sido vacunados con BNT162b2, ARNm-1273 (Moderna) o ChAdOx1-S/nCoV-19 (AstraZeneca), que no está disponible en los Estados Unidos.

Y un estudio que utiliza las bases de datos electrónicas de atención médica del Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) de los Estados Unidos, que se publicó el 15 de noviembre antes de que se completara la revisión por pares, encontró que entre las personas con COVID-19 confirmado, las que habían sido vacunadas tenían menos probabilidades que las que no lo habían experimentado secuelas posagudas, incluida la muerte. Sin embargo, entre las 16 035 personas vacunadas con COVID-19, incluidas las que no habían sido hospitalizadas durante la fase aguda, los riesgos de muerte y secuelas posagudas fueron leves pero no triviales, anotaron los autores. Mantener la efectividad de la vacuna mediante la optimización de los calendarios de vacunación y los refuerzos y el empleo de intervenciones no farmacéuticas como el enmascaramiento puede reducir las infecciones irruptivas y, por lo tanto, reducir el riesgo de COVID-19 prolongado, concluyeron los autores.

Aspirando a prevenir incluso los estornudos de la infección por SARS-CoV-2 pone el listón más alto para las vacunas COVID-19 que para otras vacunas, Iwasaki, Offit y Fauci estuvieron de acuerdo.

«Nunca le hemos pedido a las vacunas contra la influenza que hagan eso», dijo Fauci. «No se puede esperar que una vacuna lo proteja por completo de infectarse». Sin embargo, las personas hospitalizadas con influenza estacional eran menos propensas a experimentar cualquier tipo de secuelas que las personas vacunadas hospitalizadas con COVID-19, encontró el estudio de VA.

Los malos mensajes de salud pública que agrupan erróneamente las infecciones asintomáticas y graves no han ayudado a reducir las expectativas del público sobre las vacunas COVID-19, dijo Offit.

Por ejemplo, señaló que los informes de noticias sobre el juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh recientemente vacunado que recientemente dieron positivo por COVID-19 a menudo lo describieron como una infección «innovadora», lo que implica que la vacuna no había hecho su trabajo, a pesar de que era asintomático.

Y cuando el presidente Joe Biden dijo en un discurso del 18 de agosto que un refuerzo era la mejor manera de protegerse contra las variantes del SARS-CoV-2 que podrían surgir, «simplemente le dijo a la nación que no está completamente vacunado a menos que reciba una tercera dosis», dijo Offit.

¿Boosters vs Variants?

Algunos panelistas en las recientes reuniones del comité asesor de la FDA para discutir las terceras dosis de las vacunas COVID-19 mRNA-1273 y BNT162b2 cuestionaron por qué los fabricantes no consideraron actualizar sus llamados refuerzos para apuntar a la variante Delta, ahora responsable de prácticamente todas las infecciones por SARS-CoV-2 en todo el mundo, de la misma manera que las vacunas contra la influenza estacional cambian cada año.

En respuesta, la vicepresidenta sénior de Moderna, Jacqueline Miller, MD, dijo a los miembros del comité el 14 de octubre que su compañía está investigando vacunas dirigidas a variantes de SARS-CoV-2 en lugar del aislado de SARS-CoV-2 de tipo salvaje, u original de Wuhan-Hu-1. Por ahora, sin embargo, los refuerzos de ARNm-1273 y BNT162b2 son los mismos que las primeras 2 inyecciones (aunque la de Moderna es la mitad de la dosis), que se basan en la proteína espiga del SARS-CoV-2 de Wuhan-Hu-1.

Hasta ahora, sin embargo, las vacunas contra el SARS-CoV-2 parecen estar resistiendo a la variante Delta.

En un estudio reciente, Iwasaki y sus coautores analizaron el desarrollo de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 y respuestas de células T en 40 trabajadores de la salud que habían recibido 2 dosis de la vacuna mRNA-1273 o BNT162b2. Algunos de los participantes tenían una infección previa por SARS-CoV-2.

Los investigadores recolectaron muestras de sangre de los participantes del ensayo 6 veces, desde antes de la vacunación hasta 98 días después de la primera dosis, y expusieron las muestras a 16 variantes diferentes del SARS-CoV-2, incluido Delta.

En general, la sangre de los trabajadores de la salud retuvo la capacidad de neutralización contra todas las variantes, aunque las muestras de individuos previamente infectados mostraron una mejor capacidad de neutralización en general que la sangre de individuos que nunca habían sido infectados.

Los hallazgos apuntan «a los refuerzos de la vacuna como una estrategia futura relevante para aliviar el impacto de las variantes emergentes en la actividad neutralizante de anticuerpos», escribieron Iwasaki y sus coautores.

La mayoría de las vacunas son de 2, 3 o 4 dosis y están hechas, a excepción de las vacunas contra la influenza y el tétanos y la difteria.

Los virus de la influenza cambian lo suficiente cada año como para requerir vacunas anuales contra la influenza (tenga en cuenta que no se llaman refuerzos) modificadas para atacar a las cepas circulantes. Y aunque la Organización Mundial de la Salud no recomienda los refuerzos contra el tétanos y la difteria, los CDC aconsejan obtenerlos cada década (un estudio de 2020, sin embargo, sugirió que los refuerzos contra el tétanos y la difteria son innecesarios).