Implicar a los padres, una buena (y barata) política educativa

Cuando se analizan los factores que más influyen en el desempeño de los estudiantes, con frecuencia el foco se centra en cuestiones socioeconómicas (el nivel de estudios y de ingresos de los padres) u organizativas (la ratio de profesores-alumnos, las condiciones laborales de los docentes, los itinerarios educativos). Sin embargo, existe otro factor al que no se suele prestar tanta atención en los medios: la implicación de los padres en la escuela.

Diversos estudios han constatado que, junto a la formación del profesorado y el clima escolar, la cercanía de las familias es una de las claves para mejorar los resultados de los alumnos, especialmente de los más desaventajados y en los primeros cursos.

La pandemia, un despertador

Durante el confinamiento provocado por la pandemia, la comunicación con las familias pasó forzosamente a un primer plano. Muchos padres sintieron la necesidad de prestar una mayor atención a la educación de sus hijos. Por otra parte, estas circunstancias también supusieron un golpe de realidad para las escuelas. En algunos casos, les ha servido para darse cuenta de que el problema del supuesto desinterés de algunas familias “a las que es difícil acceder” tenía que ver, en realidad, con unos mecanismos de interacción poco adecuados.

Un reciente informe de la Brookings Institution recoge más de 60 iniciativas exitosas puestas en marcha en distintos países para implicar a los padres. Algunas de ellas han nacido como respuesta al parón educativo por la pandemia, pero la mayoría se venían desarrollando antes.

El informe resulta interesante porque muestra una gran variedad en cuanto a los enfoques de las distintas intervenciones, y también en cuanto a sus promotores: en algunos casos han sido las propias familias; en otros, los gobiernos; en otros, asociaciones educativas o civiles. Además, el coste de estas iniciativas es generalmente bajo, sobre todo si se compara con el de otras políticas educativas como el descenso de las ratios o el incremento en el salario de los profesores. No obstante, los autores del estudio recuerdan que no cualquier forma de implicar a los padres resulta beneficiosa; es imprescindible tener en cuenta las características específicas de la población a la que se dirige la medida.

El mentor familiar

Varias de las iniciativas coinciden en apostar por la figura del “mentor familiar”, una persona que hace de enlace entre la escuela y los padres, y que asesora a estos en distintos temas. Según cada caso, sus atribuciones se ciñen a lo académico o incluyen también otros aspectos.

Por ejemplo, en las escuelas comunitarias del estado de Nuevo México (EE.UU.), más de 150 en la actualidad, cada familia cuenta con un asesor que le informa puntualmente de diferentes aspectos: desde las ausencias a clase, problemas de comportamiento o las notas en los exámenes, a los próximos eventos interesantes en el centro. Además, visita a los padres con regularidad en sus casas. Un aspecto importante es que domine el idioma nativo de su familia tutelada, algo no tan sencillo en un territorio donde casi el 60% del alumnado es de origen hispano. Este enfoque ha logrado mejorar los resultados de una de las zonas con peores registros educativos del país.

Una estrategia similar sigue el proyecto Parents’R’Us, resultado de la coalición de varias organizaciones sin ánimo de lucro de distintos países europeos. La iniciativa busca dotar a padres de familias desaventajadas de los recursos necesarios para convertirse en verdaderos agentes educativos para sus hijos. Para ello, forma primero a unos pocos “mentor managers” en cada escuela, habitualmente profesores: su labor será, a su vez, formar a los mentores, padres implicados en el centro, que se encargan de seguir a padres desenganchados del proceso educativo de sus hijos (cada uno se encarga de tres), y que constituyen los destinatarios finales de la iniciativa. Esta labor la realizan mediante reuniones semanales de una hora, presenciales siempre que se pueda.

La labor de los mentores es más amplia en otras iniciativas. EdNavigator es un programa desarrollado en varias ciudades de Estados Unidos que ofrece a padres con pocos recursos un “navegador”; es decir, un asesor familiar, ya sea un profesor, un experto en educación u otro padre especialmente formado. Este acompaña a la familia del alumno durante todas las etapas de la educación, e incluso después. Además de aconsejar en lo puramente académico, ofrece también asesoramiento en cuanto a la elección de carrera universitaria, orientación profesional, o la capacitación profesional de los propios padres. En 2018 este proyecto fue designado entre las 10 Grandes Ideas en Educación por la revista Education Week.

El proyecto Parents’R’Us pone a los padres más implicados en el colegio como mentores de otros padres

Móviles que “enganchan” para bien

Dos iniciativas de las reseñadas en el informe tienen en común el uso del teléfono móvil como herramienta para evitar que algunas familias desconectan del proceso educativo de su hijo, en territorios donde esto era un peligro real.

En Botsuana, al sur de África, el parón forzoso de la educación presencial por la pandemia hizo temer a las autoridades educativas que muchos alumnos de pocos recursos se desengancharan de la escuela. Llevar el material educativo en papel hasta las casas no era una opción viable. Por ello, la ONG Young 1ove organizó un sistema de ejercicios matemáticos por mensajería.

Cada familia recibía semanalmente dos sms (no era necesario disponer de conexión a Internet) con sendos problemas matemáticos, más unas recomendaciones dirigidas a los padres sobre cómo guiar a sus hijos en la resolución de los ejercicios. Unos días después, una persona formada por Young 1love, habitualmente un profesor de su colegio, llamaba al dueño del móvil, y padres e hijos mantenían una larga conversación sobre los problemas con el móvil en modo altavoz. En total, cerca de 500 familias participaron en el programa “piloto”, que duró tres meses. En comparación con las que no lo hicieron, los hijos de estas familias obtuvieron un 31% menos de suspensos en Matemáticas a la vuelta. Prácticamente todos pidieron que la iniciativa continuara después de retomar las clases presenciales.

En Himachal Pradesh, un estado del norte de India, las autoridades educativas estaban preocupadas por la alta tasa de absentismo y abandono escolar, sobre todo en las zonas rurales, y por la poca asistencia de las familias a los centros. De manera que en 2019, con ayuda de una empresa tecnológica, crearon una app de mensajería propia, e-Samwad, para comunicar a los padres todo tipo de incidencias: notas de exámenes, ausencias, problemas disciplinarios, próximas reuniones familiares, etc. La iniciativa fue un éxito, y actualmente el 98% de las escuelas públicas estatales la han adoptado.

Moldeando el sistema educativo

Otros proyectos pretenden no solo tener a los padres informados sobre su hijo, sino darles un mayor protagonismo en el diseño del sistema educativo.

En British Columbia (provincia de Canadá), el gobierno local llevaba tiempo buscando soluciones al bajo rendimiento escolar de la población indígena, cuya tasa de abandono temprano de las aulas triplicaba la media. A comienzos de la pasada década se puso en marcha un plan para invitar a aportar su visión en un proceso de rediseño de la educación pública de la zona. Los padres participaron en varias consultas, en comités para remozar los planes educativos, o en talleres sobre las necesidades del mercado laboral local que luego marcaban las líneas de la orientación profesional a los alumnos. Además, los más comprometidos crearon “materiales de bienvenida” (vídeos, presentaciones, cartas) para otras familias indígenas que llegaran de nuevas al centro. Tras el impulso inicial, estas iniciativas se han consolidado como parte de la cultura educativa de la región.

En Inglaterra, ParentKind, una asociación formada por padres de alumnos de distintos centros, se encarga de recoger las opiniones de otros padres sobre varios asuntos relacionados con el sistema educativo y proponer reformas concretas a las autoridades. Por ejemplo, últimamente consiguió que varios gobiernos locales se comprometieran a rebajar el precio de los uniformes, para que no supusieran una barrera a las familias de menos ingresos; o que se diseñara un sistema de exámenes más personalizado durante el confinamiento. Además, recauda dinero para otras organizaciones de padres en todo el país.

Todas estas iniciativas muestran la gran variedad de enfoques que hay para implicar a los padres en la educación; un empeño que ofrece, a bajo precio, grandes resultados, sobre todo entre los estudiantes que parten con alguna desventaja.

Educación diferenciada y estereotipos sexuales

Muchas investigaciones han analizado cómo puede afectar el tipo de colegio, y más concretamente el perfil de los compañeros de clase, a la brecha matemática entre los sexos. En este sentido, los centros solo de chicos o de chicas suponen un campo de estudio especialmente interesante para validar o refutar distintas tesis: ¿refuerzan los estereotipos asociados a cada sexo, aumentando en consecuencia la brecha en matemáticas; o, por el contrario, contribuyen a cerrarla en la medida en que evitan el factor comparativo?

La literatura científica no es concluyente al respecto. Algunos estudios señalan que la diferencia de resultados o de preferencias entre chicos y chicas no se reduce en los centros diferenciados; incluso aumenta. Así lo señala un estudio irlandés. No obstante, el ensanchamiento de la brecha en matemáticas observado en este análisis no se debe a que las alumnas de colegios femeninos obtengan peores resultados que las de mixtos, sino a que los chicos de los centros masculinos sí mejoran con respecto a los demás.

Otro estudio, en este caso australiano, señala que la aparente mayor disposición hacia las carreras técnicas de las alumnas de colegios femeninos en aquel país desaparece cuando se descuenta el efecto de otras variables, como el nivel socioeconómico. En cambio, sí parece que los centros single-sex australianos rompen estereotipos en lo que se refiere a carreras biosanitarias, muy feminizadas, pues en ellos el porcentaje de chicos que se decantan por estos estudios es mayor que la media, y menor el de chicas.

Efectos positivos

No obstante, también hay numerosos ejemplos en la literatura científica que sí sugieren un efecto positivo de los centros diferenciados en la reducción de la brecha matemática. Uno que se centra en las estudiantes suizas es especialmente interesante, pues se aprovecha de un experimento real llevado a cabo en aquel país, por el que se asignó de forma aleatoria a una cohorte de alumnas a clases mixtas o solo de chicas, y se siguió su rendimiento durante cuatro años. Las segundas obtuvieron mejores notas en matemáticas, y desarrollaron una mayor confianza en sus capacidades para esta materia (en cambio, no se observó diferencia en la asignatura de Lengua).

Otro experimento similar, realizado en Chile, mostró resultados parecidos: las alumnas destinadas a clases solo de chicas en la asignatura de matemáticas (dentro de un colegio mixto) lograron mejores notas que el resto de las chicas, hasta el punto de que la brecha de género se reducía a la mitad.

Unas investigaciones concluyen que en los colegios diferenciados se reduce la brecha entre los sexos, pero otras no encuentran efecto positivo

Un metaanálisis de 2010 trata de hacer balance de las diferentes investigaciones publicadas hasta entonces. En cuanto a la brecha de resultados, señala que muchos estudios apuntan a que los centros diferenciados logran reducirla; otros muchos no muestran un efecto significativo, o solo para estudiantes desaventajados; en cambio, muy pocos observan una influencia negativa. Lo mismo puede decirse de la brecha de vocaciones matemáticas (pocas chicas que se decantan por carreras técnicas): hay numerosas investigaciones que relacionan la enseñanza diferenciada con una elección de estudios menos estereotipada por sexos, y otras tantas que no ven relación, pero apenas hay ejemplos de que estos centros ensanchen la brecha.

La presión de la pizarra

Así pues, aunque la literatura científica no ofrezca una valoración unánime del efecto que pueden tener los distintos tipos de escuela en la llamada “brecha de ciencias”, al menos sí parece que, en determinados contextos, la enseñanza diferenciada puede ser útil para aminorarla. Como ocurre casi siempre en el mundo de la educación, quizás lo más determinante sea el ambiente que genere cada profesor en su aula. Hemos querido preguntar a algunas docentes de Matemáticas, de centros mixtos y diferenciados, para que nos den su opinión, y sobre todo su experiencia, sobre la llamada brecha de género entre sus alumnas.

Natalia es profesora de Matemáticas en un instituto mixto de Madrid desde hace más de diez años. Da clases a estudiantes de Secundaria. Según cuenta a Aceprensa, no ha percibido una brecha por sexos en cuanto a los resultados, pero sí en lo relacionado con la actitud hacia la asignatura: a ellas les interesa menos.

Cuando le pregunto si ha percibido una mayor inseguridad en sus alumnas, admite que nunca había reparado en ello, pero que ciertamente les cuesta mucho más salir a la pizarra a resolver ejercicios delante de toda la clase que a sus compañeros. ¿Mayor miedo al fracaso? “Puede”. En cambio, opina que el estereotipo de que las matemáticas requieren un grado especial de brillantez lo comparten chicas y chicos por igual.

Por otro lado, constata que muchas menos alumnas que alumnos pretenden dedicarse a estudios técnicos. Existe, comenta, como una predisposición afectiva en las mujeres a pensar en términos de “dónde puedo ayudar más”. Natalia lo achaca fundamentalmente a estereotipos culturales.

En cuanto a si los colegios solo de chicas pueden contribuir a reducir la brecha matemática, señala que, aunque no es partidaria de estos colegios a nivel global, quizás sí ayuden a las chicas en el aspecto concreto de disminuir la presión para salir a la pizarra. “Los chicos salen sin problema; si se equivocan, no importa. Pero a las chicas no les ocurre igual”.

Igualdad de oportunidades, no de resultados

Gema, también profesora de Matemáticas, ha dado clase tanto en colegios solo de chicas como en mixtos, y ahora trabaja en otro que mezcla aulas de un tipo y de otro. En parte, su experiencia coincide con la de Natalia: en bachillerato, la asignatura de biología es escogida sobre todo por chicas, mientras que en la de dibujo técnico los chicos son mayoría. No obstante, señala con orgullo que en las últimas promociones de bachillerato (mixto) muchas chicas se han decantado por ingenierías.

Recalca que el objetivo debería ser ofrecer igualdad de oportunidades para que cada estudiante escoja lo que quiera, más que cerrar a toda costa la brecha por sexo en vocaciones “técnicas”. Por otro lado, no está segura de si esta se debe a estereotipos culturales o a cuestiones psicológicas: “Eso deberían decirlo los neuropsicólogos”. Con todo, sí observa una diferencia en cuanto a la forma de abordar las matemáticas: ellas, en general, son más trabajadoras, y aunque les suele costar más “verlo” a la primera, pueden llegar tan lejos como los chicos.

Lo que sí ha constatado es que a los concursos matemáticos organizados por su región (en concreto, al Concurso de Primavera de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense), se presentan más chicos y las notas son más altas para ellos en todas las edades, especialmente en bachillerato.

¿Es el molnupiravir un cambio en la pandemia del Covid 19?

Hace unos meses en este mismo ámbito decía que a esta carrera científica contra la pandemia le faltaba un fármaco antiviral, acompañando a la tecnología de las vacunas, con la innovación mediante la utilización de plataformas de ARNm y Virales, para actuar sobre la proteína spike del virus e impedir que este se introduzca y replique en las células del huésped, se había logrado. Esto generó inequidad, soberanías vacunales mal entendidas, contratos de compra anticipados por los países desarrollados, expresiones de interés para evitar la ponderación de la hegemonía china y rusa, en un enfrentamiento diplomático por la carrera del conocimiento y la información. Que las muertes en todo el mundo no lograron sensibilizar comportamientos más solidarios, con dificultades de contar con herramientas que mitiguen estas desigualdades. La pregunta es si El antiviral que faltaba es el Molnupiravir, nadie está seguro y debemos tener cautela. Bueno revisemos algunas de las evidencias, y de ser así como mejorar la accesibilidad desde la oferta y económica. Tampoco entiendo muy bien la aprobación anticipada de la MHRA del Reino Unido y la presentación de su Ministro de Salud Sajid Javid. Creo oportuno tomar estas evidencias con mucha cautela. Esperar. Seguir vacunando, testeando, aislando y rastreando.

El molnupiravir se inventó en Drug Innovations at Emory (DRIVE) LLC, una empresa de biotecnología sin fines de lucro de propiedad total de la Universidad de Emory y con apoyo financiero parcial del gobierno de EE. UU. Desde que obtuvo la licencia de Ridgeback Biotherapeutics, todos los fondos utilizados para el desarrollo de molnupiravir por Ridgeback Biotherapeutics han sido proporcionados por Wayne y Wendy Holman y Merck.

¿Su mecanismo de acción, produce mutagénesis del Covid 19, esto esta controlado absolutamente?

¿Es el molnupiravir un factor de cambio en la pandemia?

Los tratamientos antivirales suministrados por vía oral, desde la certificación de la enfermedad por PCR y podría disminuir significativamente las hospitalizaciones de pacientes con factores de riesgo son necesarias. No es el molnupiravir una píldora mágica, pero estaría reduciendo el riesgo a la mitad. Es insuperable las acciones de evitar su contagio. Esto implica acciones sobre acciones medioambientales, de normas de ventas de animales, de fabricación de vacunas a escala planetaria, de medidas no farmacológicas de prevención y desarrollo de antivirales disponibles para la administración precoz. Siempre será preferible prevenir el Covid, que tratarlo. El sistema de salud además debe liberar sus fuerzas para combatir otras enfermedades y recuperar los diagnósticos no realizados en estos casi dos años.

Del ensayo MOVe-OUT de fase 3 en pacientes adultos no hospitalizados en riesgo con COVID 19 de leve a moderado, surge un análisis intermedio la reducción del riesgo de hospitalización a la mitad y muerte en el 50 por ciento, p=0,0012.

El molnupiravir, un inhibidor de RdRp la ARN polimerasa dependiente de ARN viral activo por vía oral, se encuentra en un ensayo clínico de fase 3 contra COVID-19.  El molnupiravir se desarrolló originalmente para el tratamiento de la influenza en la Universidad de Emory, EE. UU. Sin embargo, este medicamento también ha demostrado actividad contra una variedad de virus, incluido el SARS-CoV-2. Ahora está siendo desarrollado conjuntamente por la Universidad de Emory, Ridgeback Biotherapeutics y Merck para tratar COVID-19. Los datos clínicos publicados indican un buen perfil de seguridad, tolerabilidad y biodisponibilidad oral de molnupiravir en humanos. La forma de dosificación oral de molnupiravir compatible con el paciente puede llegar al mercado en el primer o segundo trimestre de 2022. 

Los coronavirus utilizan una ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp) para la replicación y transcripción de su genoma de ARN. Los fármacos antivirales a menudo se dirigen a las polimerasas virales y funcionan como análogos de nucleósidos que terminan el alargamiento de la cadena de ARN. Sin embargo, estos antivirales de terminación de cadena generalmente no son efectivos contra el SARS-CoV-2 porque los coronavirus tienen una actividad de corrección de pruebas exonucleolítica que puede eliminar los nucleótidos mal incorporados del extremo del ARN novo.

A pesar de este progreso, falta un análisis bioquímico y estructural sistemático de la mutagénesis del ARN inducida por molnupiravir o NHC por las ARN polimerasas virales. En uno de los artículos recopilados se cuantificaron los efectos de molnupiravir o NHC sobre la actividad de síntesis de ARN de SARS-CoV-2 RdRp utilizando un sistema bioquímico purificado y ARN sintéticos definidos. Junto con el análisis estructural, establece el mecanismo molecular de la mutagénesis del ARN inducida por molnupiravir. los resultados proporcionan información detallada sobre el mecanismo de acción del molnupiravir, que es completamente distinto del remdesivir o de los análogos de nucleósidos que terminan la cadena.

Base estructural de la mutagénesis de ARN inducida por NHC

Los datos anteriores indican que el aspecto clave del mecanismo de mutagénesis es la formación de pares de bases MG y MA estables en el centro activo RdRp. Para investigar esto, resolvimos dos estructuras de complejos RdRp-ARN que corresponden a productos de mutagénesis después de la incorporación de plantilla M de G o A. Formamos complejos RdRp-RNA que contienen M en la hebra molde y G o A en el extremo 3 ′ de la hebra del producto. Se predijo que esto daría como resultado la formación de pares de bases MG o MA nacientes en la posición -1, que está ocupada después de la incorporación exitosa de nucleótidos con plantilla M y la translocación de RdRp. Preparamos ARN andamios dúplex con M-que contiene oligonucleótidos (Extended Data Fig. 3), formó complejos de andamio RdRp-RNA, y los sometió a análisis crio-EM como se describe .

De hecho, obtuvimos estructuras RdRp-RNA que contenían un par de bases MA o MG en la posición -1 (Fig. 4 y Tabla 1 ). Las estructuras mostraron una resolución general de 3.3 Å y 3.2 Å, respectivamente, con la región del centro activo resuelto en ~ 2.9 Å en ambos casos (Datos extendidos Fig. 4 ). Como se esperaba del diseño del andamio, las estructuras mostraron el estado posterior a la translocación con un sitio de unión a NTP libre en la posición +1 (Fig. 4b, c ). Comparación de las dos estructuras entre sí y con nuestra estructura original RdRp-RNA 15 y con estructuras RdRp-RNA que contienen remdesivir 23 no reveló diferencias importantes, ni en las subunidades proteicas ni en los ácidos nucleicos, excepto que la segunda vuelta del ARN que sobresale y los polos deslizantes de las subunidades nsp8 estaban mal ordenados y no se retuvieron en el modelo final.

Figura 4

El análisis bioquímico sistemática sugiere un modelo de dos etapas para el mecanismo de molnupiravir inducida por ARN coronavirus mutagénesis. Cuando el profármaco de molnupiravir ingresa a la célula, se convierte en trifosfato de NHC (MTP), que puede ser utilizado por RdRp de SARS-CoV-2 como sustrato en lugar de CTP o UTP. Por lo tanto, en un primer paso, se predice que RdRp incorporará frecuentemente M en lugar de C o U cuando usa el ARN genómico de cadena positiva (+ gRNA) como plantilla para sintetizar ARN genómico de cadena negativa (-gRNA) y subgenómico ( −sgRNA). En un segundo paso, el ARN que contiene M resultante se puede usar como plantilla para la síntesis de ARNg + o ARNm subgenómico de cadena positiva (ARNmg +). La presencia de M en el -gRNA conduce a mutaciones en los productos de RNA de cadena positiva, que no apoyan la formación de nuevos virus intactos, como predice el modelo de “catástrofe de error”

Figura 5

El agente antiviral de amplio espectro molnupiravir, un profármaco de NHC, se evaluó actualmente en un ensayo clínico de fase 3 para el tratamiento de infecciones por SARS-CoV-2. El fármaco está biodisponible por vía oral y se puede administrar a pacientes ambulatorios en las primeras etapas de la enfermedad con el potencial de reducir las hospitalizaciones.

El gobierno británico, ante las tasas de contaminación por covid-19, consideradas unas de las más altas del mundo, anunció el 20 de octubre que ordenó 480.000 tratamientos de molnupiravir. También firmó un contrato por 250.000 tratamientos de ritonavir, otro antiviral del laboratorio estadounidense Pfizer ya utilizado contra el VIH, cuya eficacia contra el coronavirus se estudia en ensayos clínicos.

Estos tratamientos están destinados a los pacientes considerados de alto riesgo, con el fin de reducir la presión constante y en aumento sobre los hospitales del Reino Unido, donde ya se produjeron más 140.000 muertes.

El país registra mil hospitalizaciones por día y más de 9.000 pacientes se encuentran actualmente hospitalizados con covid-19. Aunque estas cifras se encuentran lejos de los picos de las últimas olas, no dejan de generar temores por una difícil situación que se puede producir en este invierno.

Los países de toda la región de Asia y el Pacífico están compitiendo para realizar pedidos del último armamento que puede ayudar a combatir el mortal Coronavirus, una píldora antiviral que aún no ha sido aprobada para su uso, denominada Molnupiravir y fabricada por la compañía farmacéutica estadounidense Merck. 

Se considera que la píldora puede cambiar las reglas del juego en caso de una pandemia, especialmente para las personas que no pueden vacunarse. A la fecha, al menos ocho países o territorios en el área de Asia-Pacífico han firmado acuerdos o están en proceso de hacerlo para obtener la droga. Nueva Zelanda, Australia y Corea del Sur se encuentran entre estos países. 

Merck está solicitando una autorización de uso de emergencia para el medicamento de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Si se aprueba, la cápsula será el primer tratamiento antiviral contra Covid-19 que se usa por vía oral.

Fernando Paz: «Yo no descartaría una interpretación escatológica de lo que está sucediendo»

«¡Despierta!», un análisis implacable sobre el dominio de las élites globalistas

Según el historiador Fernando Paz, los objetivos del globalismo no son solo el poder y el dinero, sino, sobre todo, ideológicos e incompatibles con la civilización cristiana.

Las élites globalistas están sometiendo a los pueblos gracias a su poder financiero y al control absoluto sobre los grandes medios y canales de información. El objetivo último es ideológico y esencialmente anticristiano. El historiador y analista político Fernando Paz da la voz de alarma en un libro que busca, ante todo, concienciar de esta situación mostrándola al lector con un impresionante acopio de documentación.

Se trata de ¡Despierta! (La Esfera de los Libros), un análisis coherente e ilustrativo sobre lo que ha sucedido en el mundo, y con especial énfasis en España, en el último año y medio.

-De un gobierno mundial se viene hablando desde hace mucho, sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial. Lo que vivimos ahora, ¿es un acelerón o un proceso distinto con actores nuevos?

-En parte es un acelerón a un proceso en marcha, aunque ciertamente presenta caracteres muy novedosos. Como proyecto, el globalismo no es algo nuevo, aunque su ejecución sí lo es. No cabe duda de que se trata de la que quizá sea la última consecuencia directa del desenlace de la Segunda Guerra Mundial. En último análisis, el esquema que pretenden imponer los globalistas al conjunto del mundo es semejante al que las potencias anglosajonas han venido practicando históricamente con sus propios pueblos. 

»Aunque las fuerzas que han desencadenado este proceso llevaban tiempo presionando (tanto desde los organismos políticos como desde los comerciales, la industria farmacéutica o la OMS), todo esto se ha precipitado en los últimos tiempos.

-¿Qué ha cambiado para que haya producido esa aceleración?

-Qué es lo que ha cambiado con respecto a la situación anterior no es fácil de contestar, porque estamos inmersos en pleno proceso, y carecemos de perspectiva. Pero no está de más señalar que el periodo que media entre la Segunda Guerra Mundial y el momento actual debe de ser dividido, al menos, en dos grandes partes, separadas por la caída del muro de Berlín

»Desde que se produjo el desmantelamiento del bloque comunista, Occidente se ha precipitado en el abismo. Al principio, inadvertidamente; pero, poco a poco, el proceso se ha acelerado, y la degradación de nuestra parte de mundo –que ya no está precisada de exhibir superioridad moral alguna sobre el enemigo– parece imparable y, desde luego, es algo más que coyuntural.

-¿No hay marcha atrás?

-Lo que ha sucedido en este tiempo es que esa degradación ha alcanzado todos los ámbitos de nuestra sociedad. La población, en gran parte privada de los referentes sociales, culturales y morales de sus antepasados, es presa fácil de los poderosos; una sociedad atomizada, fragmentada, desorientada, carece de posibilidades de resistencia frente al poder.

 »La pérdida de identidad que hemos venido padeciendo prologará la de la libertad. Sus primeros efectos los estamos padeciendo ahora: pronto se harán notar de un modo mucho más aparatoso.

-¿Qué papel corresponde a la pandemia en este proceso?

-La pandemia ha sido, sin duda, crucial. Podría haber acaecido un año antes o dos años más tarde; pero habría sucedido igualmente. Antiguos dirigentes de la OMS han revelado que las farmacéuticas llevaban presionando desde hacía una década para que Tedros Adhanom declarase una pandemia mundial.

»Hasta hace unos meses eso era difícil, porque la OMS estaba constituida y financiada por los estados que componen la Asamblea Mundial de la Salud, y los “filántropos” solo eran auxiliares de las políticas que aquellos determinaban; pero ahora la situación ha dado la vuelta, y son los actores privados quienes dirigen la organización y disponen a los estados al servicio de sus intereses. De modo que les ha sido fácil que la OMS siguiera sus dictados.

¡Despierta!», de Fernando Paz, un libro imprescindible para comprender lo que está pasando en el mundo. Pincha aquí para adquirirlo ahora.

»La pandemia –que no lo es más que desde un punto de vista estrictamente formal– ha sido la excusa para poner en marcha una serie de procesos. Procesos que tienen unos objetivos claros, perseguidos desde hace tiempo por la élite mundial, pero que esta no encontraba el modo de imponer. Algo que reconoció Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados ante toda España en abril de 2020.  

»Sin la pandemia, la brutal restricción de libertades desembocada en el “pasaporte covid” habría sido, con toda probabilidad, imposible. A nadie se le oculta que la pandemia ha proporcionado la cobertura perfecta para inocular un miedo universal a nuestras sociedades; ese miedo es lo que facultado dichas restricciones. Y así, la población ha aceptado una situación que en otro caso hubiese juzgado insoportable por la única razón de que cree estar salvando la vida.

-Científicos y técnicos parecen ahora a la cabeza de esta estrategia de dominación. ¿O también ellos son siervos de algo que les supera?

-Hay de todo; pero, en general, no son más que engranajes de una maquinaria que otros hacen funcionar.

»Pensemos en los médicos; sin duda, muchos creen de buena fe en lo que están haciendo; pero otros, en cambio, tienen perfecta conciencia de que muchas de las cosas que suceden son altamente discutibles. Y aún así, no se les ocurre protestar. ¿Por qué?

»Las razones son variadas. En algunos casos, como en el de esos médicos que se abren paso a codazos por los platós de televisión, por algo tan humano como la vanidad. En otros, por simple miedo: nadie se atreve a contrariar a los colegios oficiales de médicos. Es mucho lo que hay en juego, y estos no se andan con bromas. Solo en 2018, las farmacéuticas entregaron 600 millones de euros a los médicos, y en años anteriores las cantidades fueron bastante semejantes. Aquellos que no sean disuadidos por los beneficios obtenidos de las farmacéuticas, lo serán ante la amenaza que supone la pérdida de la colegiación: el no poder ejercer. Como escribió Benavente, no crees afectos, crea intereses.

-Y sí nadie se rebela…

-Una minoría sí levanta la voz, con cautela, y manifiesta sus dudas. Pero quienes la componen, naturalmente, no suelen aparecer en los medios de comunicación.

»En general, los científicos y técnicos no se cuestionan cuáles son los fines a los que sirven. Por otro lado, la presión social es tan enorme que es muy difícil discernir qué es verdad y qué no lo es. A lo largo de estos meses, los medios de comunicación y las autoridades han dicho una cosa y su contraria, sucesivamente, y todo ello bajo el manto de la “ciencia». Cuando decían “blanco” era la ciencia y cuando decían “negro”, también. En un caso y en el otro esos científicos y técnicos continúan sirviendo al poder, sin inmutarse.

-Ha mencionado antes unos benaventianos intereses creados. ¿De quién? 

-Los intereses que mantienen la farsa son muy poderosos. Consideremos lo siguiente: hoy, en una España cuyo tejido económico va tomando con celeridad el aspecto de un despojo, los fondos buitre se han convertido en actores principales.

»Concretamente el fondo Blackrock es el principal inversor en la Bolsa de Madrid. Está presente en 21 de los 35 del IBEX, en los cinco principales bancos del país (Caixabank, Santander y BBVA entre ellos), en Prisa, Atresmedia y Mediaset (los tres principales grupos mediáticos de España) y…es accionista mayoritario de Pfizer (junto con su accionista Vanguard Group supera el 15%). Además, es uno de los principales accionistas de Astrazeneca y de Moderna. Blackrock está asociado al Partido Demócrata norteamericano y es más poderoso que cualquier potencia mundial con la parcial exclusión de EEUU y China. 

Blackrock, el mayor fondo de inversión del mundo, con presencia decisiva en medios de comunicación y farmacéuticas y contactos muy estrechos con el Partido Demócrata estadounidense.

»¿A alguien le extraña que los medios de comunicación se hayan lanzado a una feroz campaña contra la disidencia, deformando las llamadas a la prudencia y a la sensatez como “negacionismo”? Han convertido la disidencia en algo grotesco, asociándolo a las expresiones más “terraplanistas” –ciertamente una parte de la disidencia sostiene  posturas verdaderamente ridículas e irracionales– para desacreditar toda oposición al poder.

»Los dueños de las farmacéuticas, de los bancos y de los medios son los mismos. Y su poder es, claro, abrumador.

-Para estas élites ¿se trata solo de poder o dinero o hay otros objetivos? ¿Cuáles?

-El dinero no es, desde luego, el objetivo. Los miembros de la élite disponen de él en abundancia; no es eso lo que les mueve.

»El poder es ya otra cosa. Es el verdadero afrodisíaco. La sensación de poder, el sometimiento del prójimo –¡de la humanidad!– es embriagadora. Eso no lo paga todo el dinero del mundo, y probablemente no lo conseguirían a base de dinero.

»Pero no es solo el poder: las élites tienen un objetivo ideológico. No son en absoluto nihilistas, como algunos piensan, sino creyentes hasta el fanatismo. Unos fanáticos considerablemente cínicos, si se quiere, pero fanáticos al cabo.

-¿Con qué metas?

-Sus objetivos pueden situarse en dos planos distintos: uno a corto plazo y otro a más largo plazo.

»Dominados por una visión neomalthusiana, su propósito es el de disminuir la población mundial, un objetivo en parte relacionado con la necesidad de retener el poder. A través de la ingeniería social, las élites están ejecutando una verdadera revolución antropológica, en la que la ideología de género juega un papel esencial. Quieren eliminar la libertad y la identidad de los pueblos, de las personas, como paso previo a través de la supresión de los estados nación.

»Una vez coronado el plan globalista, los seres humanos habrán perdido su libertad (cediéndola voluntariamente por miedo a perder la vida, la salud, la seguridad, o todo junto) y su identidad. Para construir el ser transhumano –el cyborg– hay que deconstruir primero al ser humano: ese es el papel de la ideología de género, de la que forma parte la transexualidad. El ser humano está siendo deconstruido a gran velocidad: una vez negada toda identidad natural, basta la voluntad para “auto-construirle”.  

»No es casualidad que muchos altos directivos de las big tech se cuenten entre los teóricos del transhumanismo. No estamos, pues, ante una broma, o ante un mero disparate sin consecuencias; las está teniendo, y las tendrá aún peores en un futuro muy próximo.

-¿Y cómo encaja la Agenda 2030 en esa estrategia ideológica?

-El objetivo de la Agenda 2030 es el del control de la población para conseguir construir una sociedad al estilo chino: porque el modelo es China. Aunque los medios a emplear sean diferentes, claro.

»El Foro de Davos comienza por decirnos que para la fecha de la Agenda no poseeremos nada, pero que seremos felices. A partir de ahí, todo lo demás está expuesto en un lenguaje atractivo, que refleja unos conceptos difíciles de contradecir: igualdad, fin de la pobreza, un mundo más limpio… Es el programa de la élite en términos políticos, que tampoco es que esconda en exceso sus propósitos. Por ejemplo, anuncia el fin del consumo de carne, de la ganadería, de los viajes en avión, del vehículo privado…

-Una distopía…

La Agenda 2030 es el modo en que nos vamos a convertir en China; no a través de las resoluciones del Partido Comunista, o de cualquier otro partido único, sino seducidos por propuestas amables –buenistas– de un futuro inclusivo, equilibrado, armónico. En China es el Comité Central el que decide por todos; en Occidente, los gobiernos hace tiempo que se han convertido en simples correas de transmisión de las decisiones que los poderosos del mundo adoptan y que hacen cumplir a través de su dominio de las grandes instituciones globalistas y de los medios de comunicación

»Proclama grandes principios, pero más allá de las palabras está claro cómo se van a alcanzar esos objetivos. En España vamos a asistir a la creación de una sociedad subvencionada en la que cada vez haya menos gente trabajando –y en condiciones más precarias– con el fin esencial de controlar a la población: una argentinización del país.

»Las utopías de transformación antropológica han sido, siempre, el prólogo a la esclavización de los seres humanos. La Agenda 2030 es la visión de un mundo feliz que ha de servir de coartada para el sometimiento de la humanidad.

-¿Qué papel tiene asignado la Iglesia en el Nuevo Orden Mundial?

-Subordinado y de colaboración; en la Iglesia hay quien cree que esa colaboración le va a valer el perdón de un mundo que la odia. Incluso si lo consiguiese, solo sería a costa de su desaparición real.

El camino sinodal alemán es un claro ejemplo contemporáneo de la descomposición de la Iglesia por sus propios enemigos internos.

»Desde el punto de vista histórico, la pérdida de influencia de la Iglesia en Occidente que se viene operando en los últimos decenios (e incluso siglos) constituye un fenómeno sobrecogedor. E irá a más.

»Lo cierto es que otras religiones se expanden y crecen por todo el mundo mientras la cristiana se desvanece. Lo lleva haciendo desde hace mucho tiempo (es una de las características de la Edad Contemporánea) pero, de manera muy acusada, desde el Concilio Vaticano II. Esto es innegable, júzguese como se quiera el concilio. No entro ahora en eso; solo anoto y analizo un hecho histórico. 

-¿Qué pretende el Nuevo Orden Mundial con el sometimiento de la Iglesia?

De la Iglesia el mundo espera, en el fondo, que renuncie a Jesucristo. Es decir, que renuncie a ser depositaria de una doctrina y una tradición que aseguran que Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida, y que nadie llega al Padre si no es través de Él. Que asuma el cosmopolitismo (impostura secularista del universalismo cristiano) y que pastoree a la grey católica hacia la aceptación de la ideología globalista o, al menos, a la no beligerancia contra esta y sus dogmas; ideología de género, migraciones, abortismo, feminismo, etc… neutralizando a los católicos más opuestos al designio de las élites globalistas.

-¿Qué líneas de resistencia deben trabajar los cristianos para evitar ser absorbidos por el Nuevo Orden Mundial?

-Lo primero es conseguir que la Iglesia al menos sobreviva para mantener viva la llama de la fe transmitida durante siglos. Y que resista la tentación, sin duda fuerte, de asimilarse al mundo

»Una dura batalla que yo no diría que se está ganando, precisamente, en estos tiempos, pues hay quien desde dentro está minando la institución. Y no son pocos ni están mal situados. Hace casi 150 años San John Henry Newman daba gracias de vivir una época en la que los enemigos de la Iglesia –siendo muchos– estaban todos fuera; porque, añadía, llegaría el día que estuvieran, sobre todo, dentro. Ese día ha llegado.

-¿Qué hacer, entonces?

-Mi opinión es que los cristianos deben agruparse en torno a la tradición, en torno a dos milenios de certezas. Esta tribulación por la que ahora atravesamos puede servir para simplificar la fe. Aunque la prueba sea dura, porque las voces que le llegan a un católico de filas son ciertamente confusas.

»Por otro lado, yo no descartaría una interpretación escatológica de lo que está sucediendo. Interpretado en esa clave, el tiempo que vivimos cobra mucho más sentido.

-Cuando se agote el recurso a la pandemia, ¿cuáles serán los siguientes pasos del mundialismo?

-Sin ninguna duda, lo que nos espera es otra ofensiva del globalismo, a partir de ahora en torno al cambio climático. En cierto modo, todo lo que ha sucedido en el último año y medio ha sido un entrenamiento, una especie de “gimnasia revolucionaria” para lo que está por venir.

»Se nos ha dicho repetidas veces que la antigua normalidad ya no va a volver. Que el mundo nunca volverá a ser lo que fue. Lo creo.

»La lucha contra el cambio climático –secundada desde las más altas instancias de la Iglesia– será la gran coartada en los próximos años para destruir la identidad y la libertad en Occidente. El cambio climático se convertirá –ya lo está haciendo– en la justificación para la adopción de las más lesivas medidas contra nuestra civilización.

Pincha aquí para adquirir ahora «¡Despierta!» de Fernando Paz.