Médico boricua revela la verdad sobre la ‘plandemia’ del Covid-19

por Jaime Torres Torres – Periodismo alternativo

(Nota de la Editora: Se continúa con la campaña de pánico y control social, con medidas que violan derechos y/o afectan profundamente a la sociedad civil, a la humanidad en general, crean situaciones muy difíciles, más desasosiego, y problemas físicos, emocionales y espirituales y políticos. Emplazamos a todas las organizaciones, movimientos, partidos, medios, expertos, e individuos que pueden, y tienen la responsabilidad de contribuir al bien común, a colaborar y facilitar la discusión amplia, inclusiva, sobre el asunto covid, con la participación de expertos, incluyendo de otras localidades, y sobre todo de ciudadanos. Emplazamos a expertos y médicos, y a personas relacionadas a la salud pública, y/o a el bienestar colectivo, a analizar y tomar acción sobre el siguiente escrito, con la participación de su autor y/o defensores de sus planteamientos y propuestas, o rebatir el mismo y probar que falta a la verdad.
Eileen Llorens)

Por: Dr. R. Iván Iriarte, MD, MS

Para Prensa sin censura-Noticias

Soy un médico con experiencia principalmente como docente en Medicina Familiar, Medicina Preventiva, Salud Pública y Ética Médica. He trabajado por más de 30 años en una institución educativa en Ciencias Médicas y de la Salud en Puerto Rico.

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia mundial de COVID-19, han surgido muchos problemas que van en contra de los precedentes históricos y los principios de salud pública conocidos y practicados del siglo pasado.
Este artículo analiza algunos de estos temas: suposiciones hechas sin evidencia, la definición de caso incorrecta, problemas de pruebas de diagnóstico de PCR, el impacto de estos dos factores en las estimaciones de morbilidad y mortalidad, cierres de escuelas, mascarillas, encierros y sus efectos en los niños.

Supuestos sobre el SARS-CoV-2 hechos sin evidencia: la creación del pánico

El pánico se ha extendido entre la población en general desde el inicio de la pandemia, basado en la idea de “transmisión asintomática”. Esta idea fue fuertemente influenciada por un reporte de caso en Alemania, en el cual una infección fue atribuida al contacto con una persona asintomática (1). Investigaciones posteriores revelaron que esta persona en realidad había estado enferma y había estado suprimiendo sus síntomas con medicamentos (2). El documento engañoso original nunca fue rectificado.

Con base en esto, y en informes de casos limitados de China, los “expertos” comenzaron a promover la idea de que este virus se comporta de manera diferente a otros virus respiratorios.
Todo el conocimiento previo indica que las epidemias no son impulsadas por individuos asintomáticos (3, 4).

Sin embargo, quienes toman de decisiones en esta epidemia determinaron que esto no aplica a COVID-19 y que cada individuo con el que nos encontremos podría ser una persona infecciosa capaz de matarnos.

Esto es contrario al razonamiento convencional en medicina y salud pública. Las decisiones siempre se han basado en conocimientos previos, hasta que existe evidencia convincente para refutar lo que creíamos saber.

Los artículos en la literatura han encontrado que la transmisión secundaria por individuos asintomáticos es muy baja (5, 6, 7). En un estudio de cohorte con un tamaño de muestra muy grande, nadie se infectó entre 1.174 contactos de 300 sujetos asintomáticos que habían dado positivo por SARS-CoV-2 (8).

Otro supuesto promovido por los “expertos” en esta epidemia es la idea de que la población en general sería inmunológicamente “ingenua” a este virus y, por lo tanto, 100% susceptible de desarrollar la enfermedad.

De nuevo, esto no es coherente con los conocimientos previos sobre la inmunidad humana a los agentes virales. La inmunidad cruzada es un hecho bien conocido. No es razonable suponer que toda la población sea inmunológicamente susceptible al SARS-CoV-2,
cuando de hecho es muy probable que muchas personas tengan al menos inmunidad parcial al virus debido a una infección previa con virus similares o agentes con propiedades antigénicas similares. Hay varios estudios que muestran que los individuos tienen inmunidad al SARS-CoV-2 por mecanismos mediados por células T (9, 10, 11, 12, 13).

Problemas con la definición de «caso»

A lo largo de siglos de manejo epidémico, un caso siempre constituyó un individuo enfermo que presentaba una serie de criterios clínicos establecidos, confirmados – si se consideraba necesario – mediante una prueba de laboratorio.
En la pandemia de COVID-19, un «caso» se ha redefinido como cualquier persona con un resultado positivo en la prueba de PCR, independientemente de los signos y síntomas clínicos.

No existe un precedente histórico para definir una infección asintomática por un virus respiratorio como un caso médico.

La práctica ha sido informar «nuevos casos» todos los días basándose en los resultados positivos de las pruebas e incluyendo a los individuos asintomáticos.

Cualquier persona con un conocimiento rudimentario de la epidemiología sabe que no es así como se mide la incidencia (nuevos casos) de una enfermedad.

Solo se mide todos los días la prevalencia de resultados positivos en las pruebas. Como veremos a continuación, estos resultados no se relacionan necesariamente con la infecciosidad.

La cantidad de resultados de pruebas positivos informados depende de la cantidad de pruebas administradas. Cuando se administra un gran volumen de pruebas, habrá una gran cantidad de positivos. Estos resultados positivos de la prueba no son «nuevos casos médicos» de la enfermedad.

La forma correcta de estimar la incidencia de la enfermedad es hacer que los médicos cuenten e informen a los sujetos que están enfermos con síntomas característicos y luego se confirmen como casos de COVID-19 mediante un resultado positivo de la prueba. La incidencia de hospitalizaciones debe notificarse de la misma manera.

Problemas con la prueba de PCR

Existen serios problemas con el uso de la prueba de PCR en personas asintomáticas (14). Existe una extensa literatura que muestra que la prueba de PCR no es un “estándar de oro” para definir un caso de enfermedad y que puede tener un alto porcentaje de resultados falsos positivos (15, 16, 17).

Sigue siendo un principio epidemiológico bien conocido que incluso con una prueba altamente sensible y específica, si la prueba se administra en una población con baja prevalencia de enfermedad o infección, habrá un porcentaje relativamente alto de resultados falsos positivos.

Esto se vuelve aún más problemático a la luz de los estudios que muestran que en un número elevado de ciclos de amplificación (como se ha utilizado durante esta pandemia) la prueba de PCR detecta fragmentos de ARN que no representan un virus viable (18, 19, 20, 21, 22).
Las autoridades que manejan esta epidemia han estado identificando individuos que están sanos y no presentan un riesgo para la comunidad.

El trabajo de investigación utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a principios de 2020 para establecer la prueba de PCR como el criterio principal para diagnosticar COVID-19 fue escrito por Corman, Drosten y varios otros (23). Un panel independiente de científicos encontró que este trabajo contiene una gran cantidad de fallas en su metodología y en la validez de los resultados.

Además, se aceptó para su publicación de la manera más irregular sin la revisión por pares estándar (24).

En un aviso escrito el 13 de enero de 2021 y publicado el 20 de enero de 2021, la OMS confirmó que las pruebas de PCR no deben usarse como el único método para diagnosticar COVID-19; solo deben usarse cuando estén presentes signos y síntomas clínicos, y pueden producir resultados falsos positivos en ciclos de amplificación altos (25). Los prospectos que acompañan a los kits de prueba de PCR, establecen que la prueba debe administrarse sólo a pacientes con signos y síntomas que sugieran COVID-19 (26, 27).

Problemas con las estimaciones de los indicadores de morbilidad y mortalidad

Es evidente que los “casos” de COVID-19 se están definiendo incorrectamente.

La conclusión lógica es que pueden existir errores importantes en todos los informes de incidencia, defunciones y hospitalizaciones atribuidas a esta enfermedad.

En los Estados Unidos, cualquier persona que muera con una prueba de PCR positiva reciente para el SARS-CoV-2 (hasta 30 días antes de la muerte) se cuenta como una muerte por COVID-19. Las pautas de los CDC publicadas en abril de 2020 fomentan la notificación de COVID-19 como la causa subyacente de muerte en circunstancias en las que jugó un papel en la muerte, incluso sin confirmación de laboratorio (28, 29).

No está claro hasta qué punto se hizo esto también en otros países. Es muy importante investigar este asunto, ya que es probable que el número reportado de muertes atribuidas al COVID-19 esté inflado.

Medidas de atenuación

Los líderes mundiales creen, sin evidencia,
que la forma de mitigar los efectos de la epidemia consiste en imponer medidas de confinamiento, el uso generalizado de máscaras, restricciones a las actividades sociales, restricciones a la movilidad, cierres de negocios, toques de queda, cierres de escuelas y más, incluyendo el rastreo de contactos y cuarentena de individuos asintomáticos.

En el pasado, la OMS estableció que las dos últimas medidas no deben usarse bajo ninguna circunstancia (30). Se teorizó que estas medidas fueran efectivas sin ninguna evidencia,
y los daños potenciales causados por estas políticas no se calcularon ni se tomaron en cuenta.

Esto va en contra de los principios fundamentales de la salud pública y la medicina, que requieren que la implementación de cualquier intervención esté respaldada por evidencia de su efectividad. Cualquier intervención debe intentar minimizar el impacto en la vida diaria de la población.
El objetivo declarado de toda política de salud pública es reducir el daño total a la población, considerando una amplia gama de factores sanitarios, económicos y sociales. El objetivo no es reducir el daño de una sola enfermedad.

Cierres de escuelas: los niños son «asesinos de abuelas»

El impacto que la respuesta a la epidemia ha tenido en los niños es una de las mayores desgracias de la historia.

Al comienzo de la epidemia de COVID-19, se estableció que los niños en su mayoría tienen una presentación leve o asintomática de la enfermedad.

Sin embargo, los responsables de la toma de decisiones promovieron sin descanso la idea de que los niños, aunque rara vez se enferman, son capaces de infectar a otros.

Esta idea infundada fue suficiente para ordenar el cierre de escuelas y mantener a los niños alejados de sus abuelos, como si fueran potenciales «asesinos de abuelas».

Los estudios muestran que los niños no transmiten infecciones de manera significativa (31).

Sin embargo, ya vemos los efectos adversos que el confinamiento y el cierre de escuelas han tenido sobre la salud mental de niños y adolescentes (32).

La experiencia de Suecia demuestra que mantener las escuelas abiertas no tiene como resultado un exceso de morbilidad o mortalidad en los niños o los maestros (33).

Un artículo reciente encontró que los adultos que viven en hogares con niños en realidad tienen un menor riesgo de enfermarse con COVID-19 que los adultos que viven en hogares sin niños (34).

Uso de mascarilla

Hay muchos estudios que muestran que la utilización de mascarillas no es eficaz para prevenir la transmisión de infecciones,
excepto posiblemente en entornos donde hay personas enfermas (35, 36, 37, 38, 39).

Un documento reciente publicado por la OMS, en diciembre de 2020, afirma que existe evidencia muy inconsistente que demuestre la efectividad del uso de mascarillas en la comunidad para la prevención de infecciones por virus respiratorios, incluido COVID-19 (40).

Cuando comparamos las curvas epidémicas en lugares con y sin mandatos de máscara, las curvas se ven similares.

De hecho, observamos un mayor número de infecciones por cada 100.000 habitantes en lugares con mandatos de mascarilla (41).

El argumento más importante contra el uso obligatorio de máscaras es simplemente la falta de evidencia de que cualquier persona sin síntomas que camine por la comunidad será una persona contagiosa.

En la gestión de la salud pública, a veces conviene imponer una determinada medida a un individuo, por el bien común, cuando existe evidencia de que el individuo representa un riesgo importante para el resto de la población.
Sin embargo, no es aceptable restringir o imponer un comportamiento a los individuos sin evidencia de que el individuo representa un riesgo significativo para la comunidad y que esta medida no dañará al individuo.

Es muy poco probable que una persona asintomática sea infecciosa. Por lo tanto, no está justificado exigir que todos usen una máscara en la comunidad, incluso si las máscaras han mostrado algún beneficio cuando las usan personas con síntomas.

Este argumento se vuelve aún más fuerte cuando tomamos en consideración los posibles efectos adversos de las máscaras.

Estos incluyen síntomas como dolores de cabeza, mareos, dificultad para respirar y otros problemas que incluyen impacto psicológico, acné, infecciones respiratorias y problemas dentales (42, 43, 44, 45).

Cierres

“Sin encierros, la situación habría sido peor”. Esta es la afirmación de los defensores del encierro.
Sin embargo, esto equivale a administrar un tratamiento a un paciente y afirmar que, a pesar de un resultado negativo, el tratamiento es eficaz, porque sin el tratamiento la condición del paciente habría sido aún peor. Nunca en epidemias o pandemias pasadas se han impuesto bloqueos como estrategia de mitigación en un área extensa o durante un período prolongado. Los estudios han demostrado que los bloqueos provocan consecuencias negativas no deseadas para el bienestar social, la salud mental, la salud física, la movilidad, el empleo, la educación y la economía en general, al tiempo que socavan los derechos fundamentales.

Las muertes provocadas por el encierro ocurren en personas más jóvenes, lo que provoca un aumento en el total de años de vida perdidos.
La comparación de las curvas epidémicas en lugares con cierres estrictos y aquellos con medidas menos estrictas no muestra diferencias significativas en los indicadores COVID-19 (46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56).

Un simple análisis de costo-beneficio mostraría claramente que los daños por encierro superan con creces cualquier beneficio reclamado.

Resumen

Es inexplicable que los gobiernos del mundo y los “expertos” que los asesoran hayan optado por ignorar por completo esta información como si no existiera, y persistan en hacer lo siguiente:

Informar «nuevos casos» a diario, utilizando únicamente los resultados de las pruebas de PCR. Realización de pruebas de PCR masivas, incluidas personas asintomáticas.

Imponer cuarentenas a personas asintomáticas basadas en un resultado positivo de la prueba o antecedentes de exposición.

Exigir el uso de máscaras a pesar de la falta de pruebas que respalden este mandato.

Insistir en que los encierros son la forma de mitigar la pandemia.

Se necesita urgentemente una corrección del rumbo en el manejo de esta epidemia. La respuesta a la epidemia de COVID-19 debe basarse en datos confiables y principios sólidos de salud pública que se han practicado con éxito durante más de un siglo.

Deben adoptarse inmediatamente las siguientes medidas:

Brindar al público información precisa sobre el riesgo de COVID-19 para reducir el miedo.

Cesar la administración masiva de pruebas diagnósticas en personas asintomáticas.

Definir casos según criterios clínicos, confirmados por pruebas de laboratorio.

La determinación de un caso debe ser decisión de un médico debidamente autorizado.

Utilizar la definición de caso enumerada anteriormente para determinar indicadores como casos nuevos (incidencia), hospitalizaciones y mortalidad.

Establecer medidas para proteger a las personas vulnerables.

Animar a la población a tomar medidas de higiene como lavarse las manos, cubrirse la boca al toser y quedarse en casa en caso de enfermedad.

Escuelas abiertas, negocios y viajes.
Estas medidas se describen en un documento publicado por Pandemics Data & Analytics titulado:
“Protocolo para la reapertura de la sociedad” (57).

Autor: Moral y Luces

Moral y Luces

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: