Es Su Cuerpo, Es Su Vida. Los NIÑOS NO SE TOCAN.

Veamos unos datos:

Los datos que vemos en las tablas son los 12 países MAS afectados, en orden, por el SARS-COV-2 (Covid-19) según la Johns Hopkins University (JHU), la institución que “marca” las estadísticas que son utilizadas por los grandes Medios de comunicación.
He agregado a Israel, que aunque ocupa el puesto 32 en el ranking, es el ejemplo que se pone en los Medios como país puntero en el proceso de vacunación.

Unos breves apuntes acerca de lo que nos enseñan los datos plasmados en las tablas anteriores.
-Frente a una población mundial de 7.876.531.430, SOLAMENTE el 0,023160 de la población mundial se ha visto afectada. Esto es un 2,3160%.
Y de esos “afectados”, LLAMADOS así por medio de unas pruebas PCR, que YA los Grandes Medios “DUDAN” de su “VERACIDAD/EFICACIA” para ser utilizados para tal fin, el 0,02165 fallecen. Un 2,165% de los afectados por la enfermedad.
-De los 13 países de la primera tabla, donde dicen que el SARS-COV-2 mas ha golpeado, nos encontramos a Estados Unidos, Francia, Rusia, Reino Unido, Alemania , Israel y España, que siempre son puestos como ejemplo de ser primeras plazas en investigación y ser espejo donde mirarse los demás países para su sistema sanitario.
-Excepto India, Brasil y Rusia (Creo), los restantes países de la tabla, su medida estrella aparte del “Distanciamiento Social” y “Confinamientos” ha sido la imposición del uso de la mascarilla tanto en interiores como en exteriores (No me equivoco si digo que España estaría en el primer puesto por su utilización masiva en este tiempo), y siendo así, han tenido mas casos y letalidad que los 3 citados.
-Casos, como he dicho al principio, basados en pruebas PCR que no son especificas para diagnosticar la enfermedad y nada fiables, y muertes achacadas a la enfermedad basados en pruebas PCR cuyos cuerpos no han sido objetos de estudio bajo autopsias por estar estas prohibidas desde el principio.
-Si a esto unimos que tanto los gobiernos como los Medios han estado mas de un año MACHACANDO a la población a base de terror psicológico acerca de la letalidad de el SARS-COV-2, y que la única forma de recobrar sus vidas era la aceptación de unas vacunas salvadoras………

VACUNAS SALVADORAS

Desde el principio de todo “esto”, los protocolos sanitarios se centraron en entubar a los afectados y conectarlos a ventiladores automáticos y DESECHAR “otros” tratamientos. (OTROS tratamientos, que mas adelante en este articulo, expondré como MUY beneficiosos, que ya estaban en el mercado, que en algunos países eran usados, y que tanto la OMS como los gobiernos, PROHIBIERON su uso).

No creo equivocarme si ya desde primeros de abril de 2020, los distintos gobiernos y los Medios, empezaban una campaña de “Adoctrinamiento y Aceptación” de que “La única manera de salir de esta” era a través de las vacunas.
Vacunas, que todo gobierno y empresa farmacéutica que se dignase, tenia muy avanzadas a través de grandes esfuerzos económicos para su investigación, y posterior salida al mercado.
Las bondades y beneficios eran cantados hora tras hora, machaconamente, en prensa, radio y televisión y en cada aparición de presidente o jefe de estado.

Pues veamos esas bondades y beneficios de esas vacunas milagrosas, que de la noche a la mañana, han inoculado a gran parte de la población, y en España a 29 de junio a mas del 55% de la población (Según dice la “Oficialidad”).
Vamos con las Bondades y Beneficios de Moderna, de Pfizer, de AstraZeneca y de Janssen:

Como vemos, BONDADES y BENEFICIOS cuyos agraciados suman casi 1.600.000 solo en Europa con tales premios.
Premios de todo tipo y condición: Respiratorios, Oculares, Psiquiátricos, Vasculares, Renales, Reproductivos, Sanguíneos, del Sistema Nervioso, Tumorales, Gastrointestinales, Cardiacos….

Que suerte tenemos y que agraciados somos…
Tales premios son “OFICIALES” y se pueden consultar en la pagina de BASE DE DATOS EUROPEA DE INFORMES DE PRESUNTAS REACCIONES ADVERSAS, que depende directamente de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y que publica estos informes semanalmente. Estos datos son del 26 de junio de 2021.
(Para acceder a tales informes, dar al enlace, dar a la pestaña C, y bajar hasta “COVID-19 VACCINE…”AQUI)

Los datos de las tablas anteriores están segmentados por franjas de edad:
-*NO ESPECIFICADOS (¿?????)
-De 0 a 1 MES.
-De 2 MESES a 2 AÑOS.
-De 3 AÑOS a 11 AÑOS.
-De 12 AÑOS a 17 AÑOS.
-De 18 AÑOS a 64 AÑOS.
-De 65 años a 85 años.
-Mas de 85 años.
*Lo de “No ESPECIFICADOS” no sé a que corresponde, porque edad entraría en los otros cortes, o sexo, como veremos también aparece. Podría ser en fallecidos, que los hay, como veremos, pero no se corresponden cifras. Claro que en lo de coincidencia de cifras se les ha olvidado bastante, como verán si acceden a los informes. Así que no sabemos a que se refiere. Porque tampoco es al “estado” en el que se encuentran los afectados, estados que si aparecen en el informe, pero que por no ser pesado en tablas, me ahorro. Se pueden consultar entrando al informe.

Lo que SI es curioso son las franjas de edad desde 0 a 17 años (Aparte de la EXTENSA que va de 18 a 65 años) y esto es SUPER IMPORTANTE en relación a este articulo y lo que quiere transmitir.

A día de hoy, 3 de julio de 2021, NO TENGO CONSTANCIA de que la UE haya aprobado vacunación ninguna a personas de 0 a 12 años (SEGURO) y no se si ya lo ha hecho para entre 12 y 17 años.
Pero el informe MUESTRA CLARAMENTE que en esas franjas de edad son MUCHOS, MUCHISIMOS los afectados tras recibir la vacuna.
Sabemos que hay ENSAYOS CLINICOS en diferentes hospitales (Españoles, SEGURO) que se llevan a cabo en esas franjas para “ver” la seguridad de estas vacunas, y seguro, que las autoridades nos venderán que son 100 por 100 seguras su administración.
Estoy segurísimo.

Pues bien, recapitulemos los datos sobre estas franjas de edad:
-De 0 a 1 MES: MODERNA, 15 casos; PFIZER, 130; ASTRAZENECA, 582 casos; JANNSEN, 3 casos.
-De 2 MESES a 2 AÑOS: MODERNA, 62 casos; PFIZER, 266 casos; ASTRAZENECA, 783 casos; JANNSEN, 7 casos.
-De 3 a 11 AÑOS: MODERNA, 16; PFIZER, 85; ASTRAZENECA, 626; JANNSEN, 0 casos.
-De 12 a 17 AÑOS: MODERNA, 116; PFIZER, 1457; ASTRAZENECA, 590; y JANNSEN, 24.

No sabemos la “Evolución” de estos afectados. No se especifica.
Pero en las franjas de 0 a 2 años, nos podemos esperar lo peor, sobre todo en niños lactantes cuyas madres han recibido la vacuna.

Pero es que no ya solo en los recién nacidos, lactantes que mueren “envenenados” tras la toma de la leche materna cuando su madre ha sido recién vacunada.
La revista científico-medica inglesa THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE, publicó el 21 de abril de 2021 un estudio titulado “Preliminary Findings of mRNA Covid-19 Vaccine Safety in Pregnant Persons” (“Hallazgos preliminares de la seguridad de la vacuna de ARNm Covid-19 en personas embarazadas”), en el que dice que de segura la vacuna en mujeres embarazadas, nada de nada: Abortos espontáneos, muerte fetal, embarazo ectópico, y las que consiguieron dar a luz, el bebé o era pequeño para la edad gestacional, o tuvieron partos prematuros o anomalías congénitas importantes.
No me estoy inventando nada. Pueden ver el estudio AQUI
Y después, para contrarrestar este estudio y otros tantos parecidos, tienes que aguantar campañas en twitter como esta, animando a las embarazadas a vacunarse:

¿Están LOCOS o que?
Con estos datos, con estos “Efectos secundarios”, que no sabemos la evolución en niños de 0 a 17 años, en serio, ¿VAS A PERMITIR QUE VACUNEN A LOS NIÑOS?
Pero sigamos:

Casi un 70% de los efectos secundarios lo sufren las mujeres, y de estos, mas del 50%, afectando el sistema reproductivo.
Casi un 40% de las personas que han tenido efectos secundarios, han necesitado hospitalización o asistencia sanitaria.
En el caso de España, pues bueno, dado que se expedienta a médicos que señalan reiterados efectos secundarios, sobre todo en mujeres, efectos secundarios desconocidos y que no pueden catalogar, y que solo se tramitan entre el 1 y el 3% de estos efectos secundarios a las autoridades y estas verán si las catalogan así, pues esos son los datos del informe, mas de 29.000.
Muertes ha habido en España, pero claro…

… Muertes ha habido, en todos los países de Europa.
Ya la franja de edad, a saber.
Pero es muy probable que gran parte de los fallecidos sean las personas mas débiles, niños y ancianos. Es de sentido común.
Se esta administrando un “algo” que ataca, como vemos, a todo el cuerpo a través del sistema sanguíneo, a los sistemas fundamentales sobre todo, al corazón, a los pulmones, al cerebro, a los riñones, al sistema reproductor………

Un niño, como un anciano, depende de tus decisiones para sobrevivir, y VIVIR.
En serio:
¿VAS A PERMITIR QUE METAN UN “ALGO” A TUS HIJOS?
¿VAS A PERMITIR QUE PONGAN EN RIESGO LA VIDA DE LOS NIÑOS?


¿QUE SE PUEDE HACER?
Lo que esta claro es que hay que evitar por todos los medios que pongan ese “algo” a nuestros niños.

Y si, lo llamo “ALGO”, porque NO SE SABE LO QUE ES.
Es “algo” que esta en fase experimental.
Es “algo” del que desconocemos sus componentes.
Es “algo” que lleva una proteína principal, la SPIKE o ESPIGA, que ATACA todo sistema esencial del cuerpo humano, que se introduce en el sistema cardiaco, en el respiratorio, en el nervioso, en el renal, en el reproductivo, en el sanguíneo.
Es “algo” que NO SABEMOS su comportamiento a medio y largo plazo.
Es “algo”, que contiene un componente que imanta ciertas partes del cuerpo.
Es “algo” que deja graves o muy graves secuelas, e incluso lleva a la muerte.
Es “algo” que no sabemos si va hacer contagiar al resto de la población.
Es “algo” que puede hacerte dependiente de por vida.
Es “algo” que no se puede llamar vacuna.
Es “algo” que desconocemos por completo.
Y es “algo” que se ha saltado todos los protocolos en la investigación medico-científica.

Y aun así, quieren inyectarlo a los niños. A tus hijos.
La pregunta es ¿Lo vas a permitir?
O ¿Vas a luchar para impedirlo?
Ellos dependen de TUS decisiones.

Como vemos en las tablas de patologías que se manifiestan tras recibir el sujeto una o dos dosis de “algo” son amplias, y afectan a la totalidad de sistemas esenciales para la vida.
Uno de los mas importantes, es el sistema endocrino.
De él depende que las hormonas generadas rieguen todo el cuerpo a través de la sangre, siendo fundamentales para un funcionamiento perfecto.
De la calidad de estas hormonas generadas depende fundamentalmente su sistema formado por el hipotálamo / glándula pineal / hipófisis / glándula tiroidea / glándulas paratiroideas / timo / glándulas suprarrenales / páncreas / sistema reproductor (Los testículos en hombres y los ovarios (Y placenta en el caso de embarazo) en la mujer).
Y por desgracia, son numerosos los canceres en esa parte del cuerpo, FUNDAMENTAL, tanto en mujeres, las mas afectadas, como en los hombres.
Y lo mas importante, el sistema endocrino CONTROLA el CRECIMIENTO y el DESARROLLO, así como el metabolismo y la reproducción, como hemos visto.

CRECIMIENTO y DESARROLLO de un niño

CRECIMIENTO: Aumento del tamaño corporal producto de la multiplicación de las células y del aumento del tamaño celular.
DESARROLLO: Ordenamiento especial de las células en órganos y tejidos, su organización en sistemas, la
adquisición gradual en especificidad y capacidad funcional semejante al adulto.

El Crecimiento como el Desarrollo incluyen el “Desarrollo Físico”, “Desarrollo Cognitivo” y “Desarrollo Emocional”, y estos duran hasta que el niño alcanza la Adolescencia, cuando llega a los 19 años.
Durante todo este tiempo, desde que nace hasta alcanzar esa edad, el niño ha de alcanzar unas “etapas” que ha de superar, de forma natural y sin limitaciones de ningún tipo, ya sean de salud, físicas o emocionales.
Ley de Vida.

Y vemos en las tablas, que ese “algo” influye en todas las etapas de edad, afectando a una u otra parte fundamental de un cuerpo, cuando este ya esta formado, madurado, y lo deteriora de una u otra forma.
Imagínense lo que hace ese “algo” en un niño que se esta formando. Le rompe su vida porque impacta en sus distintas etapas de crecimiento.

Pero veamos lo que opinan aquellos que se encargan de “vigilar” ese proceso de Crecimiento y Desarrollo en los niños, los Pediatras:
-El 14 de abril de 2021, miembros de la Asociación Española de Pediatría, daban a conocer sus deseos e intenciones: “Los pediatras consideran necesario vacunar a todos los niños y adolescentes de COVID-19 porque, aunque no transmitan la enfermedad, la sufren con efectos secundarios que en algunos casos derivan en complicaciones y muertes, y por eso creen que esta será la única forma de controlar la pandemia.” VER NOTICIA AQUI
-El 7 de mayo de 2021, la Asociación Española de Pediatría, “matizaba” la posición y simplemente, “aconsejaba” dejando clara su posición VER NOTICIA AQUI
Y hasta hoy 4 de julio de 2021.

El 29 de mayo de 2021, La Vanguardia destapaba que la intención de nuestro gobierno era empezar a “vacunar” a nuestros adolescentes a partir de septiembre, así como que la EMA (Agencia Europea del Medicamento) había aprobado la mas letal de “algo” como es Pfizer tanto en mujeres como en niños como hemos podido ver en las tablas, su administración entre 12 y 15 añosVER NOTICIA AQUI

VAN A SACO A POR LOS NIÑOS

Antes de continuar, creo que es necesario que se “empapen” de INFORMACIÓN OFICIAL, concretamente de la EMA (Agencia Europea del Medicamento), sobre QUE se han autorizado 4 “algos” para ser inyectado en nuestro cuerpo.
Les recomiendo leer con atención y analizar lo leído, porque entre otras cosas que leerán “negro sobre blanco“, es que aquellos que han accedido a inyectarse con alguna de esas cuatro cosas, están participando en un ensayo clínico, y cuyos efectos, a medio y largo plazo, desconocemos, pero que a corto plazo, de momento, ha dejado, que sepamos, mas de 16.000 fallecidos, y un sin fin de afectados por efectos secundarios, en muchos casos muy graves:
MODERNA Ver AQUI
PFIZER Ver AQUI
ASTRAZENECA Ver AQUI
JANNSEN Ver AQUI

Como he dicho “VAN A SACO” a por nuestros niños.
Y para que los niños sean inyectados, los padres HAN DE AUTORIZAR esa operación.
Les ha bastado apenas un año para que la gente aceptara “tomar” algo desconocido, que no se sabe la reacción que tendrá sobre su cuerpo.
Para ello, Medios de comunicación, Políticos y Famosos, han bombardeado 24 horas al día durante todo este tiempo alabando las bondades de tales cosas.
Y por lo que se ve, han tenido mucho éxito.

España se vanagloria de ser un país de lectores, de leer muchos libros.
Tal vez sea así. Pero de “Entender”, de “Comprender”, y de SABER LEER ENTRE LINEAS, poco o nada.
Hemos perdido el “raciocinio”, la capacidad de Pensar por nosotros mismos, y el arte de la Crítica.
Y así nos va, nos creemos lo que nos digan, aunque nos lo diga un “pamplinas”.

Hay MUCHO dinero en esto, MUCHISIMO.
Y con ese dinero, se riega a los Medios y personas influyentes para que el pueblo caiga en el engaño, mediante campañas puras y duras para minar la estima personal.
Y esa campaña que TAN BIEN funcionó para que los mayores aceptaran, empezamos a verla para que esos mayores acepten sin rechistar y aplaudiendo que a sus hijos se les inyecte un “algo”.
No nos importan las consecuencias, si no el “ser masa”.
Y hay de aquel que levante una mano para preguntar….

Como digo, esa campaña de “aceptación” hacia los padres para que acepten orgullosos la inoculación de sus hijos, ha empezado.
Empezó desde hace tiempo. “Los jóvenes contagian a los mayores, y verán a sus abuelos por ultima vez en un velatorio”. ¿Recuerdan?
Se les ha CRIMINALIZADO desde el principio, haciéndoles responsables de la algo tan grave, tan delicado, para una personalidad que aun se esta formando, como es la muerte de un ser querido.

El “Aislamiento Social” lo hemos sufrido todos, pero en esas edades, en las que es necesario, obligatorio, que un niño interrelacione con otros, para ir formando su personalidad, ha sido catastrófico.
Se les ha obligado hacer deporte con mascarilla, asistir a clase con mascarilla con las ventanas abiertas, a salir al recreo con mascarilla, a no jugar, a no sonreír, a mantenerse en fila, a obedecer sin rechistar….

Se les ha criminalizado, se les ha humillado, y los padres han aplaudido tal proceder para con sus hijos.
Se les ha DESTROZADO la vida, directamente por las medidas tomadas contra ellos, e indirectamente con la bendición de esas medidas por los padres.
Eso, ha provocado que las tasas de suicidio entre los jóvenes y niños, se haya multiplicado por 5 todo este tiempo. VER NOTICIA AQUI

La administración de “vacunas” contra el Covid-19 a niños bajo coacción es una forma de “experimentación humana coercitiva”, y quienes la impulsan son culpables de “crímenes contra la humanidad”, así manifiesta su opinión el Dr. Vladimir Zev Zelenko, nominado al Nobel de Medicina sobre la vacunación en niños. VER NOTICIA AQUI

Israel anunció a finales a principios de mes los resultados de un estudio que vinculaba la segunda dosis de la vacuna de Pfizer y docenas de casos de miocarditis entre pacientes, principalmente al sexo masculino, y menores de 30 años. La investigación detalló que el vínculo “es más fuerte” entre adolescentes, de 16 a 19 años y que “se debilita cuanto mayor es la edad del individuo vacunado”. VER NOTICIA AQUI

Mas de 1500 médicos holandeses se posicionan en contra de la administración de las “supuestas vacunas” en niños mediante una petición dirigida al Comité Parlamentario Permanente de Salud, Bienestar y Deportes del Parlamento de Países Bajos VER DOCUMENTO AQUI

Una empresa obliga a vacunarse a una chica de 23 años embarazada. El niño murió a los 42 minutos de haber recibido la madre la vacuna. Ella, 6 días después VER NOTICIA AQUI

Los informes de lesiones por vacuna covid entre niños de 12 a 17 años se triplican en una semana, según datos del VAERS” VER NOTICIA AQUI

Podría seguir aportando documentos, informes, noticias sobre los efectos devastadores que significa el someter a los niños a un “algo” que no sabemos sus efectos a medio o largo plazo, pero si suponemos los cortos.
No sé si sirve de algo toda esta información aportada. No lo sé.
Me gustaría pensar que si, y que con esto, he ayudado a que tan solo unos padres tomen la decisión de no someter a su hijo a una terapia, quizás, mortal o que le condene de por vida, me doy por satisfecho.

No quiero alargar este articulo mas.
Creo que es demasiada la información, y demasiado por analizar por parte de los lectores de estas líneas.
Simplemente finalizar con dos iniciativas indicadas para esos padres que ahora están angustiados y buscan algo donde agarrarse para evitar que sus hijos sean obligados a vacunarse de un “algo”.
Son dos modelos de cartas, una para dirigir a directores de colegios elaborados por conjuntos de padres asesorados por despachos jurídicos en contra de la posibilidad de que un colegio obligue a vacunar a un alumno, y la otra, a los distintos colegios de médicos para que tomen una posición:
-MODELO 1 VER AQUI
-MODELO 2 VER AQUI

Sé que he dejado muchas cosas en el tintero, y en esta semana que entra, las expondré negro sobre blanco en un inmediato articulo.
Dada la importancia que tiene el informar y salvar Vidas, les pido por primera vez, que compartan este articulo entre todo aquel que tenga hijos.
POR ELLOS, POR NOSOTROS. LOS NIÑOS NO SE TOCAN.

Redes de transmisión del SARS-CoV-2

  1. Muge Cevik, Stefan D. Baral

El número básico de reproducción, R0 (el número de infecciones causadas por un caso en una población homogéneamente susceptible), para una infección particular depende de la tríada epidemiológica de las características biológicas del patógeno, el medio ambiente y las características de la población (1). Incluso para enfermedades con características de transmisión similares, R0 varía según la población debido a las oportunidades diferenciales de transmisión posterior según los patrones de contacto y el tamaño de la red de transmisión de un individuo infectado (1). Aunque la transmisión puede ocurrir en muchos entornos, algunos factores facilitan un mayor riesgo de infección debido a los riesgos compuestos a menudo impulsados por la dinámica de la red (contactos frecuentes, proximidad y contacto prolongado) y los determinantes a nivel estructural (como la pobreza, la ocupación y el tamaño del hogar) (24). La comprensión de los impulsores de los riesgos de transmisión y la heterogeneidad podría utilizarse para mejorar el modelado y guiar las estrategias de mitigación específicas de la población y el entorno.

En el contexto de una epidemia, aunque cada contacto conlleva un riesgo de adquirir una infección, las redes sociales del mundo real son complejas, a menudo exhibiendo una heterogeneidad extrema en el número de contactos, que tienen efectos a gran escala en la propagación de la infección (5). En las enfermedades infecciosas, la fracción atribuible a la población (FAP) representa la contribución total de un riesgo que podría evitarse si se evitara ese riesgo (6). Incluso para exposiciones de menor riesgo, el FAP podría aumentar con una mayor frecuencia de exposición mediada por un mayor número de contactos (2, 6). Por ejemplo, el riesgo de infección depende de la probabilidad de transmisión dentro de un entorno determinado y de la frecuencia con la que las personas visitan ese entorno. A nivel individual, es probable que los lugares que están asociados con factores de mayor riesgo y visitados con frecuencia planteen un mayor riesgo de infección y contribuyan sustancialmente a las infecciones acumulativas que aquellos que pueden tener un mayor riesgo pero se visitan con poca frecuencia. Esto podría significar que un pequeño riesgo relativo de una exposición de alta frecuencia puede impulsar el PAF, lo que sugiere que las intervenciones de salud pública podrían priorizar los recursos para eliminar un pequeño riesgo entre muchos.

Sin embargo, en realidad, los factores de riesgo se concentran entre los relativamente pocos que tienen una exposición desproporcionadamente mayor y riesgos de transmisión posteriores (27). Esta heterogeneidad individual es evidente en los datos, que indican consistentemente mayores riesgos de infección debido a una mayor frecuencia de exposición y múltiples contactos (ver la figura). En muchos países, las personas que trabajaban en empleos mal remunerados y de cara al público tenían el mayor riesgo de infectarse con el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2) (4). Los centros de atención a largo plazo, como hogares de ancianos, refugios para personas sin hogar y prisiones, así como lugares de trabajo como las plantas empacadoras de carne, se han asociado con brotes de COVID-19 a gran escala, que luego se vincularon con una transmisión comunitaria generalizada sostenida (28). Estos entornos a menudo representan entornos donde los riesgos de infección se agravan y múltiples redes de transmisión se cruzan (7). También hay una clara intersección del riesgo de COVID-19 y las desigualdades socioeconómicas, dados los efectos de red de la ocupación, la vivienda hacinada, la inseguridad laboral y la pobreza (24).

Los riesgos desproporcionados asociados con la dinámica de la red también han dado lugar a una carga de enfermedad diferencial (49). Según un análisis de Escocia, los pacientes que vivían en las zonas con mayor privación socioeconómica tenían una mayor frecuencia de ingreso en cuidados intensivos y una mayor mortalidad relacionada con el COVID-19 (10). Las unidades de atención de la salud de las zonas más desfavorecidas también funcionaron por encima de su capacidad durante un período más prolongado (10). En un estudio estadounidense, quienes trabajan en alimentos y agricultura, transporte o logística, manufactura, servicios de salud y venta al por menor habían aumentado significativamente el exceso de mortalidad relacionada con COVID-19 (9). Además, las condiciones de vida y de trabajo diferenciadas a menudo se manifiestan como disparidades raciales debido al racismo estructural. Un análisis de la Oficina de Estadísticas Nacionales destaca el hallazgo de que las ocupaciones en el Reino Unido con tasas de mortalidad más altas relacionadas con COVID-19 incluyen trabajadores de salud y asistencia social, guardias de seguridad, conductores, trabajadores de la construcción, limpiadores y asistentes de ventas y minoristas, que son ocupaciones que también presentan proporciones más altas de grupos étnicos minoritarios (4). Para la mayoría de las categorías ocupacionales, los cocientes de riesgo que comparan la mortalidad durante la pandemia con la de tiempo no pandémico fueron más altos en los grupos étnicos no blancos (49).

Además de la heterogeneidad en el riesgo de exposición y la carga de enfermedad, también hay heterogeneidades en el riesgo de transmisión posterior. Los riesgos de transmisión directa y directa por contacto son impulsados por múltiples factores, incluida la cercanía de las interacciones sociales, el estado de los síntomas, la gravedad de la enfermedad, el entorno y el tiempo de exposición(2, 6). Por ejemplo, el riesgo medio por contacto es más bajo para las exposiciones comunitarias, intermedio para los contactos sociales y familiares ampliados, y más alto en el hogar (11). El riesgo de transmisión es menor cuando el caso índice es asintomático, aumentando con la gravedad de los síntomas (12). Los riesgos de transmisión indirecta o el número total de infecciones posteriores que se derivan de un individuo a lo largo de múltiples cadenas de transmisión representan contribuciones importantes al PAF global impulsado por el tamaño de las redes de transmisión asociadas con las condiciones de vida y de trabajo (4713).

Aunque algunos contactos de alta frecuencia son impulsados por reuniones sociales, que son modificables con la educación y la aplicación de la ley, la mayoría de las exposiciones de alto riesgo representan riesgos no modificables debido a las condiciones de vida y de trabajo (2, 37). Por lo tanto, es probable que los factores de riesgo que no son modificables a corto plazo representen un FAP mucho mayor que los modificables por las elecciones individuales sobre el contacto social. Específicamente, los riesgos de transmisión de alguien que puede trabajar desde casa y tiene suficiente espacio para el autoaislamiento, incluso si está infectado, pueden ser mínimos; pero el PAF será mayor para alguien con una gran red asociada con las condiciones de trabajo y de vida (ver la figura).

Ahora existe un consenso internacional de que quienes viven en los barrios más desfavorecidos económicamente y en los hogares más grandes tienen un mayor riesgo de infección y carga de enfermedad (34). Además, las desigualdades concentran aún más el riesgo a través de las conexiones entre redes. En Toronto, el personal de atención a largo plazo diagnosticado con COVID-19 era desproporcionadamente más propenso a residir en los vecindarios con las tasas de infección más altas, que también son los más desfavorecidos económicamente y étnicamente concentrados (14). En una investigación de brotes de COVID-19 entre grandes industrias en Ontario, un tercio de los casos vinculados a brotes en el lugar de trabajo se extendieron a los hogares, lo que aumentó aún más la carga de morbilidad (15). Por lo tanto, las condiciones estructurales que afectan la red de un individuo y el riesgo de exposición son probablemente mucho más predictivas que las opciones individuales para determinar si la infección será un evento terminal o conducirá a múltiples infecciones aguas abajo. Por lo tanto, abordar de manera integral las necesidades de unos pocos con riesgos desproporcionados puede evitar más infecciones aguas abajo que eliminar un pequeño riesgo entre muchos.

¿Cómo pueden las estrategias de salud pública abordar la heterogeneidad individual y el riesgo diferencial de infección? Al principio de la pandemia, se asumió una homogeneidad relativa en los riesgos de infección y el impacto potencial de las intervenciones en toda la población. Esto se incluyó en el modelado para informar los enfoques de salud pública. Los modelos compartimentales, que dividen a las poblaciones en distintas secciones y asumen que los individuos de estos grupos tienen las mismas características, se utilizan principalmente para modelar los casos de COVID-19 y el impacto de las intervenciones. Sin embargo, con poca frecuencia integran los efectos de la mezcla diferencial de poblaciones, los factores socioeconómicos y las redes a través de los efectos compartimentales. Ahora está claro que la heterogeneidad individual tiene efectos a gran escala sobre las disparidades observadas en el riesgo de infección y la carga de enfermedad, lo que se confirma en los modelos de enfermedades basados en la red (1, 6, 7, 11). Las políticas de salud pública implementadas sobre la base del supuesto de igual riesgo de adquisición y transmisión en todos los grupos socioeconómicos, edades y ocupaciones dejaron a ciertas comunidades expuestas a un mayor riesgo de infección, lo que resultó en cargas diferenciales de enfermedad (13, 7). El aprovechamiento de la heterogeneidad de la red en los modelos de enfermedades infecciosas puede demostrar mejor estos riesgos diferenciales observados en los análisis epidemiológicos de la vida real y los beneficios de priorizar las intervenciones intensivas y dirigidas a aquellas con riesgos diferenciales, dado el potencial de un mayor número de infecciones evitadas aguas abajo.

Los riesgos de infección aguas abajo varían según los patrones de red

El caso A representa a una persona con una red pequeña, que puede trabajar desde casa y autoaislarse si es necesario. El caso B representa a una persona que trabaja en un trabajo público o en un lugar de trabajo inseguro y vive en un hogar multigeneracional o grande. El riesgo global de exposición y el riesgo de transmisión posterior difieren sustancialmente entre estos dos individuos, lo que representa una cadena de transmisión desproporcionadamente alta en el caso B. Las estrategias de intervención deben centrarse en romper las cadenas de transmisión aguas abajo.

La intersección entre los riesgos de transmisión directa e indirecta refuerza la necesidad de estrategias eficaces y pragmáticas para romper las cadenas de transmisión, especialmente en las personas con alto riesgo de infección. Las intervenciones políticas deben tener en cuenta el número total de contactos que tiene una persona y, posteriormente, las infecciones posteriores evitadas en función de los impactos diferenciales en las diferentes comunidades (13). Por ejemplo, las personas que viven en hogares multigeneracionales, que sirven en ocupaciones de alta exposición y que residen en comunidades densamente pobladas podrían recibir prioridad para el apoyo a la vivienda temporal, la garantía de beneficios para los empleados, como la licencia pagada y los servicios de extensión de vacunas. Teniendo en cuenta este impacto diferencial, las intervenciones específicas a través de intervenciones basadas en recursos adaptables a la red podrían aprovecharse de acuerdo con las necesidades individuales y a nivel de red. Este enfoque adaptativo podría informar el modelado y priorizar estrategias de intervención específicas basadas en recursos, incluidas las pruebas alineadas con las realidades vividas, el apoyo a la vivienda si no hay espacio suficiente para aislarse y la licencia pagada del trabajo para apoyar la cuarentena y el aislamiento, combinadas con pruebas de extensión y apoyo para la prevención y el control de infecciones en los lugares de trabajo. Además, las estrategias de vacunación adaptables a la red priorizan aquellas con grandes redes basadas en la heterogeneidad de contacto. Por ejemplo, si se observan las tasas de vacunación en Inglaterra por privación, la cobertura de vacunación es claramente más baja en las zonas más desfavorecidas, donde el riesgo de infección y la carga de morbilidad es mayor. Aunque esto puede deberse a múltiples razones, incluida la falta de acceso a la atención y la imposibilidad de tomarse un tiempo libre del trabajo, es necesario que las zonas de alto y duradero riesgo de transmisión aceleren la vacunación para que coincidan con los mayores riesgos de infección y transmisión posterior.

El enfoque de las estrategias de respuesta al COVID-19 a menudo se ha centrado en el cambio de comportamiento como un medio principal para disminuir las redes de contacto y, por lo tanto, las cadenas de transmisión. Sin embargo, los patrones de contacto están impulsados, en gran parte, por las desigualdades socioeconómicas y el racismo estructural y no son modificables a nivel individual en ausencia de apoyo específico. Por lo tanto, las intervenciones de salud pública no adaptativas no abordan las heterogeneidades individuales y han dejado a las comunidades socioeconómicamente marginadas en riesgo de infección, muerte y dificultades económicas. Existe el riesgo de que una menor aceptación de vacunas entre estas comunidades perpetúe las desigualdades existentes. Por lo tanto, es vital que se fortalezcan las estrategias de administración de vacunas dirigidas por la comunidad.

Las disparidades que han definido la epidemiología del COVID-19 podrían haber sido fácilmente predecibles dados los datos históricos sobre pandemias. La próxima pandemia respiratoria también se definirá por disparidades similares. El uso de estrategias impulsadas por la red para informar las respuestas epidémicas emergentes rápidamente representa un camino equitativo y basado en la evidencia en el que el objetivo es invertir más para prevenir infecciones en una persona con riesgos desproporcionados porque la carga de enfermedad y los riesgos de infección aguas abajo varían sustancialmente (6, 7, 13).

RESPECTO DE LO QUE SUCEDE EN CANADA

Debemos hacer algunas precisiones

1. Recordar que Canadá era colonia inglesa e Inglaterra no era católica ellos además tenían políticas muy duras con las poblaciones indígenas ya que ellos no gustaban del mestizaje preferían exterminar la población local algo que hicieron en sus colonias donde se establecían como lo fue Canadá, Estados Unidos o Australia

2. Los medios hablan del hallazgo de unos 200 huesos de niños pero no dicen como murieron, en ese tiempo había una alta mortandad infantil general y mundial  debido a que no existían vacunas ni otras medicinas por lo que  los niños morían frecuentemente de viruela tuberculosis entre otros, y además en Canadá en los duros inviernos de allí también era común morir de hipotermia y muchos de ellos eran enterrados en esos mismos predios.

3. La iglesia católica jamás ha sido mayoría en Inglaterra por lo que no tenía potestad alguna sobre los niños ellos entraron a esos orfanatos por orden del gobierno canadiense y la corona inglesa quienes fueron los que los separaban de sus padres en primer lugar, y nadie está quemando edificios públicos, también esa petición se la dio a varias iglesias la presbiteriana la episcopaliana la iglesia unida de Canadá y la católica y solamente están quemando iglesias católicas.

4. Esta circunstancia llega en un momento coincidencialmente muy conveniente  para el primer ministro Justin Trudeau quien ha estado involucrado en varios casos de corrupción como cuando favoreció a un amigo suyo con dinero público para construcción de hoteles o cuando el año pasado le dio un contrato por 45 millones de dólares a la ONG WE Charity de Canadá que a su vez con ese dinero hacia pagos millonarios a distintos amigos suyos y miembros de su familia el caso es que este gobernante ha demostrado su deshonestidad reiteradas veces y ahora busca desviar dinero impulsando un montón de leyes para supuestamente enviar dinero a indígenas dinero que posteriormente sera desviado a su familia tal y como pasó con el dinero de WE Charity, los indígenas ya han recibido en indemnizaciónes más de 2000 mil millones de dólares pero Trudeau quiere parte de ese dinero para el y como no tiene mayorías en el Congreso que mejor que un escándalo como este que llega en el mejor momento para mover sentimentalismos populares e impulsar sus leyes de revisionismo histórico para seguir desfalcando a los contribuyentes canadienses.

5. El corrupto Trudeau ha tenido además el descaro de exigir a Su Santidad una disculpa algo que él no hizo porque sabe que no puede seguir el juego a estos deshonestos, incluso Juan Pablo II en su visita a Canadá recibió agradecimiento de los pueblos indígenas por el trabajo de la iglesia con las escuelas residenciales que de no haber existido hubieran muerto muchos más niños que habrían quedado a su suerte

Conclusiones

Hermanos no todo es lo que parece la mayoría de gobernantes buscan desfalcar y obtener dinero fácil por eso la escritura dice “el origen de todo mal es el amor al dinero” 1Tim 6, 10 no importa que tengan que calumniar o manchar el buen nombre de los demás recordemos también que Jesús prometió que nos iban a odiar “si el mundo los odia sepan que a mí me odió primero” Jn 15, 18 así que informémonos tratemos de informar a otros y mantengámonos unidos en oración ya que nunca las cosas han sido fáciles para la Iglesia y nunca lo será debemos estar preparados para todo.

Por qué es efectiva la combinación de vacunas

/Prensa UNLP/


La Dra. Daniela Hozbor destaca que la implementación de esquemas heterólogos con las vacunas contra el COVID-19 tiene soporte científico.

La situación de pandemia de COVID-19 que estamos viviendo desde marzo del 2020 como consecuencia de la aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (1) ha puesto nuevamente en evidencia la importancia de las vacunas y la vacunación. Gracias al conocimiento acumulado en vacunología, en vacunas para otros coronavirus, al trabajo sinérgico y mancomunado, al desarrollo de fases clínicas en pandemia y a una inversión financiera de magnitud, menos de 12 meses después del comienzo de la pandemia, varios equipos de investigación desarrollaron vacunas que protegen contra la enfermedad, la enfermedad severa y la muerte que el SARS-CoV-2 provoca (2). Plataformas vacunales noveles (3–5) y también clásicas (6,7) lograron su autorización para el uso en la emergencia sanitaria después de haber pasado satisfactoriamente las evaluaciones sobre seguridad y eficacia.

Los desafíos actuales refieren a contar y distribuir el número de dosis necesarias para las personas de todos los países, no solo de los países ricos. Según los datos divulgados en la página de Our World in Data al 29 de junio del 2021, 3.090 millones de dosis han sido ya administradas logrando que el 23,5% de la población mundial haya recibido al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19. En la actualidad se administran 40,91 millones de dosis por día. En medio de todos estos datos, por demás positivos, el dato desalentador es que solo el 0,9% de las personas en los países de bajos ingresos ha recibido al menos una dosis, mostrando la inequidad en la distribución de las vacunas. Esta situación parece querer comenzar a cambiar desde el momento en que los países de mayores ingresos y/o los más poblados están con buenas coberturas de vacunación. Todavía, sin embargo, la demanda de dosis de vacunas supera a su oferta. En este contexto, y sobre la evidencia científica que muestra que un mayor espaciamiento entre la primera y segunda dosis para los esquemas de dos dosis lleva a una mayor eficacia para prevenir la enfermedad, la enfermedad grave y la muerte, muchos países, incluidos los del Reino Unido, Canadá y el nuestro, tomaron la decisión de priorizar tener más personas inmunizadas con al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 por sobre tener un número relativamente menor de personas inmunizadas con el esquema completo de dos dosis. Esta estrategia hasta el momento se ha mostrado como muy efectiva porque ha logrado reducir de manera muy significativa el número de casos y el número de personas fallecidas. Basta con repasar los datos epidemiológicos para confirmar esta aseveración.

Figura 1: Evolución de los casos nuevos de COVID-19 en el Reino Unido y de la campaña de vacunación

Comienzo de la campaña de vacunación 

Claves para comprender por qué es efectiva la combinación de vacunas


Avanzada la campaña de vacunación

Claves para comprender por qué es efectiva la combinación de vacunas

En lo que refiere a personas fallecidas en enero en el Reino Unido, el número de muertos superaban a los 1600 por día y a fines de marzo no llegaban a 100.

La reciente prevalencia de la variante de SARS-CoV- 2 de preocupación llamada Delta (B.1.617.2) en muchos países, incluidos los del Reino Unido (8), y en otros países, ha motivado revisar estrategias de vacunación y eficacia. Lo observado hasta ahora es que la variante Delta es moderadamente resistente a las vacunas, especialmente en personas que han recibido una sola dosis. Un estudio de Public Health England publicado el 22 de mayo encontró que una sola dosis de la vacuna de Astra Zéneca o Pfizer redujo el riesgo de una persona de desarrollar síntomas de COVID-19 causados por la variante Delta en un 33%, en comparación con el 50% de la variante Alfa. Una segunda dosis de la vacuna AstraZeneca aumentó la protección contra Delta al 60% (en comparación con el 66% contra Alfa), mientras que dos dosis de la vacuna de Pfizer tuvieron una efectividad del 88% (en comparación con el 93% contra Alfa). Estos datos muestran que las vacunas siguen funcionando muy bien en sus esquemas de dos dosis frente a las variantes. En base a estos datos, y en una situación de compromiso sobre la evidencia del aumento de eficacia de las vacunas con un espaciamiento mayor entre primera y segunda dosis, en la Argentina se ha tomado la decisión de llevar los esquemas de dos dosis que involucran vacunas vectoriales (Sputnik V y Oxford/Astra Zéneca) a un espaciamiento de dos meses y para la vacuna a virus inactivado (Sinopharm), un mes.

Desde los comienzos de la campaña de vacunación se ha planteado la posibilidad de utilizar esquemas heterólogos de vacunación en los esquemas de dos dosis más allá del propio esquema heterológo que incluye la vacuna Sputnik V, con el objeto de no solo mejorar la eficacia de algunos candidatos vacunales sino también para sortear mejor el contexto del déficit de vacunas.

Tradicionalmente, en los esquemas de vacunación que requieren más de una dosis, la estrategia de un refuerzo se realiza utilizando la misma vacuna que la que se emplea como primera dosis (esquemas homólogos). Desde hace un par de décadas, sin embargo, se vienen realizando estudios que muestran que la estrategia de un refuerzo con una vacuna distinta a la de la primera dosis genera una respuesta inmunológica más robusta (9-12). Así, este tipo de estrategia heteróloga de primera dosis y refuerzo (prime-boost), aunque compleja para las farmacéuticas, se ha utilizado ampliamente en estudios de vacunas contra muchos patógenos, incluidos el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis C, el virus de la pseudorrabia y el virus del herpes (13-15). Ya en 1992 se divulgaban los primeros  resultados sobre el empleo de la técnica de inmunización heteróloga en un modelo de primates no humanos con resultados muy alentadores desde el punto de vista inmunológico (4).

Es por todo ello que el planteo de emplear esquemas heterólogos con las vacunas contra la COVID-19 tiene soporte científico. A comienzos de año se anunciaron estudios sobre este tipo de esquemas para Sputnik V y la vacuna de Oxford-Astra Zéneca y se espera ya en las próximas semanas contar con esa información. Recientemente se han informado datos de un estudio realizado en España (CombivacS) que inscribió a 663 personas que ya habían recibido una primera dosis de la vacuna Oxford-Astra Zeneca, que utiliza como plataforma adenovirus de chimpancé inofensivo para dar instrucciones a las células para que produzcan una proteína del SARS-CoV-2. Dos tercios de los participantes fueron seleccionados al azar para recibir la vacuna basada en ARNm fabricada por Pfizer-  BioNTech, al menos ocho semanas después de su primera dosis. En el estudio se incluyó un grupo de control de 232 personas que aún no ha recibido un refuerzo. El estudio fue liderado por el Instituto de Salud Carlos III de Madrid. Después de esta segunda dosis, los participantes comenzaron a producir niveles mucho más altos de anticuerpos que antes, y estos anticuerpos pudieron reconocer e inactivar el SARS-CoV-2 en pruebas de laboratorio. Los participantes de control que no recibieron una vacuna de refuerzo no experimentaron cambios en los niveles de anticuerpos. Otro dos estudios metacéntricos coordinados por la Universidad de Oxford se están llevando a cabo con el objetivo de evaluar la seguridad e inmunogenicidad de esquemas heterólogos que incluyan a las vacunas de Astra Zéneca (AZ) y Pfizer (BNT) y también Moderna o Novavax. Para estos estudios randomizados se incluyeron 830 y 1050 personas mayores de 50 años. El espaciamiento entre dosis fue de 8 semanas en un caso y 12 semanas en otro. Los resultados hasta ahora alcanzados mostraron que los esquemas heterólogos (AZ/BNT o BNT/AZ) mostraron una mayor prevalencia de reacciones leves a moderas que los esquemas homólogos (AZ/AZ o BNT/BNT) pero siguen considerándose como esquemas seguros. Respecto de la inmunogenicidad, el estudio de los 830 participantes mostró que la concentración media geométrica (GMC) de IgG anti-proteína S de SARS-CoV-2 al día 28 después del refuerzo en las personas vacunadas con el esquema AZ/ BNT  o BNT/AZ  resultó ser superior a los esquemas homólogos. Más aún, la respuesta humoral resultó ser superior en los esquemas heterólogos respecto a la de los esquemas homólogos. Resultados similares se reportaron para un estudio con vacunación heteróloga con las mismas vacunas AZ y BNT llevado a cabo en Alemania. Argentina recientemente ha anunciado la elaboración de protocolos para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de esquemas heterólogos con vacunas en uso en nuestro país. Es a partir de la evidencia que se establecerá, en caso que se requieran, estos posibles esquemas de vacunación. Mientras la vacunación avanza, debemos continuar con todas las medidas preventivas aprendidas.

 

Referencias

1. Ezzikouri S, Nourlil J, Benjelloun S, Kohara M, Tsukiyama-Kohara K. Coronavirus disease 2019—Historical context, virology, pathogenesis, immunotherapy, and vaccine development. Hum Vaccines Immunother (2020) doi:10.1080/21645515.2020.1787068

2. Venkadapathi J, Govindarajan VK, Sekaran S, Venkatapathy S. A Minireview of the Promising Drugs and Vaccines in Pipeline for the Treatment of COVID-19 and Current Update on Clinical Trials. Front Mol Biosci (2021) 8: doi:10.3389/fmolb.2021.637378

3. Broseta JJ, Rodríguez-Espinosa D, Rodríguez N, Mosquera MDM, Marcos MÁ, Egri N, Pascal M, Soruco E, Bedini JL, Bayés B, et al. Humoral and Cellular Responses to mRNA-1273 and BNT162b2 SARS-CoV-2 Vaccines Administered to Hemodialysis Patients. Am J Kidney Dis (2021) doi:10.1053/j.ajkd.2021.06.002

4. Hyams C, Marlow R, Maseko Z, King J, Ward L, Fox K, Heath R, Tuner A, Friedrich Z, Morrison L, et al. Effectiveness of BNT162b2 and ChAdOx1 nCoV-19 COVID-19 vaccination at preventing hospitalisations in people aged at least 80 years: a test-negative, case-control study. Lancet Infect Dis (2021) doi:10.1016/S1473-3099(21)00330-3

5. Logunov DY, Dolzhikova I V., Shcheblyakov D V., Tukhvatulin AI, Zubkova O V., Dzharullaeva AS, Kovyrshina A V., Lubenets NL, Grousova DM, Erokhova AS, et al. Safety and efficacy of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine: an interim analysis of a randomised controlled phase 3 trial in Russia. Lancet (2021) 397:671–681. doi:10.1016/S0140-6736(21)00234-8

6. Wang H, Zhang Y, Huang B, Deng W, Quan Y, Wang W, Xu W, Zhao Y, Li N, Zhang J, et al. Development of an Inactivated Vaccine Candidate, BBIBP-CorV, with Potent Protection against SARS-CoV-2. Cell (2020) 182:713-721.e9. doi:10.1016/j.cell.2020.06.008

7. Gao Q, Bao L, Mao H, Wang L, Xu K, Yang M, Li Y, Zhu L, Wang N, Lv Z, et al. Development of an inactivated vaccine candidate for SARS-CoV-2. Science (80- ) (2020) 369:77–81. doi:10.1126/science.abc1932

8. Tang JW, Tambyah PA, Hui DS. Emergence of a new SARS-CoV-2 variant in the UK. J Infect (2021) 82:e27–e28. doi:10.1016/j.jinf.2020.12.024

9. Gu Y, Zhan B, Yang Y, et al. Protective effect of a prime-boost strategy with the Ts87 vaccine against trichinella spiralis infection in mice. Biomed Res Int. 2014;2014:326860–9.

10. Rama Rao A, Francois V, John D. A, et al. Control of a mucosal challenge and prevention of AIDS by a multiprotein DNA/MVA vaccine. Vaccine. 2002; 20(15):69–74.

11. Letvin NL, Huang Y, Chakrabarti BK, et al. Heterologous envelope immunogens contribute to AIDS vaccine protection in rhesus monkeys. J Virol. 2004;78(14):7490–7.

12. McConkey SJ, Reece WH, Moorthy VS, et al. Enhanced T-cell immunogenicity of plasmid DNA vaccines boosted by recombinant modified vaccinia virus Ankara in humans. Nat Med. 2003;9(6):729–35.

13. Rollier C, Verschoor E, Paranhos B, et al. Modulation of vaccine-induced immune responses to hepatitis C virus in rhesus macaques by altering priming before adenovirus boosting. J Infect Dis. 2005;192(5):920–9.

14. Kim SJ, Kim HK, Han YW, et al. Multiple alternating immunizations with DNA vaccine and replication-incompetent adenovirus expressing gB of pseudorabies virus protect animals against lethal virus challenge. J Microbiol Biotechnol. 2008;18(7):1326–34.

15. Dory D, Fischer T, Béven V, et al. Prime-boost immunization using DNA vaccine and recombinant Orf virus protects pigs against Pseudorabies virus (herpes suid 1). Vaccine. 2006;24(37–39):6256–63.

Efectividad de la vacuna contra la variante Delta

Este posteo del blog transcribe algunos datos serios alentadores sobre los resultados de la vacunación completa y la infección por la cepa Delta en el Reino Unido y un análisis importante: Las estimaciones sugieren que se han evitado 30.300 muertes y 8.151.000 infecciones como resultado del programa de vacunación contra la COVID-19, hasta el 25 de junio.

Se han llevado a cabo grandes ensayos clínicos para cada una de las vacunas contra la COVID-19 aprobadas en el Reino Unido, que encontraron que son altamente eficaces para prevenir enfermedades sintomáticas en las poblaciones que se estudiaron.

Es importante seguir evaluando la efectividad de las vacunas en el “mundo real”, ya que esto puede diferir de la eficacia de los ensayos clínicos. Los ensayos clínicos también se realizan con el fin de poder evaluar la eficacia de la vacuna contra la enfermedad sintomática confirmada por laboratorio con un período de seguimiento relativamente corto para que las vacunas efectivas puedan introducirse lo más rápido posible.

No obstante, la comprensión de la eficacia frente a diferentes resultados (como la enfermedad grave y la transmisión posterior), la eficacia en diferentes subgrupos de la población y la comprensión de la duración de la protección son igualmente importantes en la toma de decisiones en torno a qué vacunas deben implementarse a medida que evoluciona el programa, a quién se deben ofrecer y si se requieren dosis de refuerzo. La efectividad de la vacuna se estima comparando las tasas de enfermedad en individuos vacunados con las tasas en individuos no vacunados.

 A continuación, se describen las últimas pruebas del mundo real sobre la eficacia de la vacuna a partir de estudios en poblaciones del Reino Unido. La mayoría de estos datos se refieren a un período en el que el principal virus circulante fue la variante Alfa, los datos emergentes sobre la eficacia contra la enfermedad sintomática con la variante Delta también se resumen a continuación.

El análisis de los datos de pruebas de rutina hasta el 13 de junio de 2021, relacionados con la secuenciación y el estado objetivo del gen S, se ha utilizado para estimar la efectividad de la vacuna contra la enfermedad sintomática utilizando un diseño de control de casos negativo para la prueba.

Los métodos y los resultados detallados están disponibles en Efectividad de las vacunas covid-19 contra la variante Delta.

Después de una dosis única hubo una reducción absoluta del 14% en la efectividad de la vacuna contra la enfermedad sintomática con Delta en comparación con Alfa, y una reducción menor del 10% en la efectividad después de 2 dosis (Tabla 2).

Tabla 2. Eficacia de la vacuna contra la enfermedad sintomática para las variantes Alfa y Delta Estado de la vacuna Eficacia de la vacuna Alfa Delta Dosis 1 49 (46 a 52) 35 (32 a 38) Dosis 2 89 (87 a 90) 79 (78 a 80)

 La efectividad de la vacuna contra la hospitalización se estimó mediante la evaluación de las tasas de hospitalización a través de la atención de emergencia entre los casos confirmados sintomáticos mediante análisis de supervivencia.

Este análisis utilizó datos disponibles de vinculación de casos sintomáticos, del 12 de abril al 10 de junio de 2021 (actualizados del análisis anterior al 4 de junio de 2021). Los cocientes de riesgos para la hospitalización se combinan con los odds ratios contra la enfermedad sintomática a partir del análisis de control de casos negativos de la prueba descrito anteriormente para estimar la efectividad de la vacuna contra la hospitalización.

Los métodos y resultados detallados están disponibles aquí (17). Se observó una efectividad similar de la vacuna contra la hospitalización con las variantes Alfa y Delta (Tabla 3).

Tabla 3. Eficacia de la vacuna contra la hospitalización para las variantes Alfa y Delta Estado de la vacuna Eficacia de la vacuna Alfa Delta Dosis 1 78 (64 a 87) 80 (69 a 88) Dosis 2 93 (80 a 97) 96 (91 a 98)

Informe de vigilancia de la vacuna COVID-19 – semana 27 9 Impacto de la población Las vacunas suelen tener efectos directos en las personas vacunadas y efectos indirectos en la población en general debido a una menor probabilidad de que las personas entren en contacto con un individuo infectado. Por lo tanto, el impacto general del programa de vacunación puede ir más allá del estimado mediante el análisis de la eficacia de la vacuna.

Estimar el impacto de un programa de vacunación es un desafío, ya que no hay un grupo de control completamente inafectado. Además, los efectos del programa de vacunación deben diferenciarse de los de otras intervenciones (por ejemplo, confinamientos o medidas de control de brotes), cambios en el comportamiento y cualquier variación estacional en la actividad de COVID-19. PHE y otros socios gubernamentales y académicos monitorean el impacto del programa de vacunación en los niveles de anticuerpos COVID-19 en la población y los diferentes indicadores de enfermedad, incluidas las hospitalizaciones y la mortalidad.

Esto se hace a través de pruebas basadas en la población y a través de modelos que combinan las tasas de cobertura de la vacuna en diferentes poblaciones, las estimaciones de la efectividad de la vacuna y los indicadores de vigilancia de la enfermedad. Cobertura de la vacuna

Los datos del informe de esta semana abarcan el período comprendido entre el 8 de diciembre de 2020 y el 4 de julio de 2021 (semana 26) (Figura 1). Muestra el número provisional y el porcentaje de personas en Inglaterra que han recibido 1 dosis o 2 dosis de una vacuna contra el COVID-19 por grupo de edad y semana desde el inicio del programa.

El impacto de la vacuna en la proporción de la población con anticuerpos contra covid-19 PHE monitorea la proporción de la población con anticuerpos contra COVID-19 mediante muestras de prueba proporcionadas por donantes de sangre adultos sanos de 17 años o más, suministradas por el NHS Blood and Transplant (nhs BT collection).

Esto es importante para ayudar a comprender el alcance de la propagación de la infección por COVID-19 (incluida la infección asintomática) en la población y el impacto del programa de vacunación. 250 muestras de cada región geográfica de Inglaterra se analizan cada semana utilizando 2 pruebas de laboratorio diferentes, los ensayos de anticuerpos de nucleoproteína de Roche (N) y espiga de Roche (S).

Esta doble prueba ayuda a distinguir entre los anticuerpos que se producen después de la infección natural por COVID-19 y los que se desarrollan después de la vacunación. Los ensayos de nucleoproteínas (Roche N) solo detectan anticuerpos posteriores a la infección, mientras que los ensayos de espiga (Roche S) detectarán tanto anticuerpos posteriores a la infección como anticuerpos inducidos por la vacuna. Por lo tanto, los cambios en la proporción de muestras que dan positivo en el ensayo de Roche N reflejarán el efecto de la infección natural y la propagación de COVID-19 en la población. Los aumentos en la proporción positiva medida por el anticuerpo S reflejarán tanto la infección como la vacunación.

Las respuestas de anticuerpos reflejan la infección o la vacunación que ocurre al menos 2 a 3 semanas previamente dado el tiempo necesario para generar una respuesta de anticuerpos. En este informe, presentamos los resultados utilizando una media de 4 semanas, de muestras de prueba hasta el 27 de junio de 2021, que tiene en cuenta la edad y la distribución geográfica de la población inglesa. En general, la proporción de la población con anticuerpos que utilizaron los ensayos de Roche N y Roche S, respectivamente, fue del 16,1% y el 88,1% para el período comprendido entre el 31 de mayo y el 27 de junio (semanas 22 a 25) (Figura 2).

 Esto se compara con el 15,0% de seropositividad de Roche N y el 77,5% de seropositividad de Roche S para el período del 3 de mayo de 2021 al 30 de mayo de 2021 (semanas 18 a 21). Durante este período, la seropositividad mediante el ensayo Roche N se ha mantenido estable, lo que sugiere que no ha habido una propagación significativa de la infección en la población y el aumento continuo de la seropositividad mediante el ensayo Roche S refleja la creciente proporción de adultos que han desarrollado anticuerpos después de la vacunación. Las figuras 3a y 3b muestran la proporción de la población con anticuerpos por grupo de edad.

La seropositividad de Roche N ha continuado estancado a través de los grupos de mayor edad y esto primero fue observado en el grupo de edad 70 a 84. Un pequeño aumento en la seropositividad de Roche N se observa en los 17 a 29 años de edad de 19,3% en las semanas 18 a 21 a 23,3% en las semanas 22 a 25. Este aumento es consistente con los recientes aumentos en la transmisión observados en otros datos de vigilancia.

 La ausencia de aumentos de Roche N en los grupos de mayor edad probablemente refleja el papel adicional que la vacunación está teniendo en la reducción de la infección viral en los que ya están vacunados. Informe de vigilancia de la vacuna contra la COVID-19 – semana 27 13 El patrón de aumentos en la seropositividad de Roche S que se observan sigue el despliegue del programa de vacunación con los grupos de edad más mayores a los que se les ofreció la vacuna primero. (Figura 3b). La seropositividad de Roche S aumentó primero en donantes de 70 a 84 años y se ha estancado desde la semana 13, alcanzando el 99,5% en las semanas 22 a 25.

La seropositividad también se ha estancado desde la semana 16 para las personas de 60 a 69 años, alcanzando el 99,1% en las semanas 22 a 25. La seropositividad de Roche S se ha observado desde la semana 19 en las personas de 50 a 59 años alcanzando el 98,1% en las semanas 22 a 25 de 2021. Se ha observado un aumento notable en los ancianos de 40 a 49 años de 85,8% en las semanas 18 a 21 a 95,9% en las semanas 22 a 25. Actualmente el mayor incremento observado se observa en los de 30 a 39 años aumentando de 52,1% en las semanas 18 a 21 a 87,3% en las semanas 22 a 25. Un pequeño aumento se observa en individuos de 17 a 29 años esta semana de 46.9% en las semanas 18 a 21 a 59.5% en las semanas 22 a 25.

El impacto del programa de vacunación es claramente evidente a partir de los aumentos en la proporción de la población adulta con anticuerpos basados en las pruebas de Roche S. Esto es particularmente evidente entre las personas de 50 años o más a las que se ha dado prioridad a la vacunación como parte del programa de fase 1 y desde la semana 15 en las personas de 40 a 49 años y de 30 a 39 años como parte de la fase 2 del programa de vacunación.

Esto se ve respaldado además por la estabilización en la proporción de pruebas positivas mediante el ensayo Roche N, en los grupos de mayor edad y probablemente refleja el papel adicional que la vacunación está teniendo en la reducción de la infección antes de las reducciones observadas en las restricciones nacionales por sí solas en los grupos de edad más jóvenes.

Impacto directo en las hospitalizaciones

El número de hospitalizaciones evitadas por la vacunación puede estimarse considerando la eficacia de la vacuna contra la hospitalización, la cobertura de la vacuna y las hospitalizaciones observadas y mediante modelos utilizando una serie de parámetros. Las estimaciones de PHE hasta el 27 de junio de 2021 basadas en el efecto directo de las tasas de vacunación y cobertura de vacunación, son que se han prevenido alrededor de 46.300 hospitalizaciones en personas de 65 años o más en Inglaterra (aproximadamente 7.000 ingresos en personas de 65 a 74 años, 18.000 en personas de 75 a 84 años y 21.300 en personas de 85 años o más) como resultado del programa de vacunación (Figura 4). Cada vez hay más pruebas de que las vacunas previenen la infección y la transmisión. Los efectos indirectos del programa de vacunación no se incorporarán en este análisis, por lo que es probable que la cifra de 46.300 hospitalizaciones evitadas sea una subestimación. Tenga en cuenta que este análisis se actualizará cada 2 semanas.

Impacto directo e indirecto en la infección y la mortalidad

El modelo en tiempo real de PHE y Cambridge se ha utilizado para rastrear la infección por COVID-19 durante la pandemia, proporcionando información clave sobre la epidemia, incluida la estimación del número de reproducción, R, al subgrupo científico de influenza pandémica sobre modelado (SPI-M) y al Grupo asesor científico sobre emergencias (SAGE).

La aplicación a los datos de la primera ola se ha publicado en Real-time ahora casting y pronóstico of COVID-19 dynamics in England: the first wave (18). Desde la primera ola, el modelo se ha mejorado constantemente para captar la actividad pandémica a medida que se desarrolla, en particular para tener en cuenta los impactos, tanto directos como indirectos, del programa de vacunación. El impacto directo de la vacunación es el número de muertes ahorradas en las que se infectan, mientras que el efecto indirecto incorpora la prevención adicional de infecciones.

El historial de los resultados de modelado en tiempo real se puede encontrar en Nowcasting and Forecasting of the COVID-19 Pandemic (19), con los resultados más recientes en los que se basan las cifras aquí disponibles actualmente en COVID-19: nowcast y forecast (20). Las tasas de vacunación en el modelo se basan en el número real de dosis administradas, y se supone que la vacuna reduce la susceptibilidad al COVID-19, así como la mortalidad una vez infectada. Las estimaciones de la eficacia de la vacuna se basan en los mejores resultados publicados disponibles (21). Para inferir el impacto de la vacunación, el modelo se ajustó tanto a la prevalencia de la ONS como a los datos diarios de mortalidad por COVID-19 en Inglaterra, lo que resultó en muestras posteriores para una variedad de parámetros epidemiológicos. A continuación, se utilizaron las muestras posteriores para simular el número de infecciones y muertes que se habrían producido sin la vacunación (Figura 5). Finalmente, el impacto total se calculó comparando las estimaciones de infección y mortalidad con la vacunación versus los resultados simulados sin vacunación (Figura 6; Tabla 4). Se espera que las cifras del cuadro 4 sigan creciendo rápidamente, ya que el número de muertes en el escenario sin vacunación sigue mostrando un crecimiento exponencial. El escenario de no vacunación supone que no se implementan otras intervenciones para reducir la incidencia y la mortalidad. Por lo tanto, los hallazgos presentados aquí deben interpretarse como el impacto del programa de vacunación en la infección y la mortalidad suponiendo que no se implementaron intervenciones no farmacéuticas adicionales. En la práctica, es imposible predecir qué intervenciones se habrían implementado de no haberse vacunado, aunque es razonable suponer que las medidas de confinamiento habrían permanecido en vigor durante mucho más tiempo. El trabajo presentado en esta sección es un trabajo conjunto completado por PHE y la Unidad de Bioestadística mrc de la Universidad de Cambridge.

Las estimaciones sugieren que se han evitado 30.300 muertes y 8.151.000 infecciones como resultado del programa de vacunación contra la COVID-19, hasta el 25 de junio.

Dr. Carlos Diaz

Soy un número

Para mis padres cuando vivían, yo era su tercer hijo, “Alejandro”, para mis maestros y compañero yo era: Cortés; desde hace muchos años para muchas personas soy el padre Alejandro, para los que circulan detrás de mí en el tráfico soy el del carro blanco, para las estadísticas oficiales soy una unidad más dentro de diversas cantidades. O sea que a pesar de ser el mismo, no valgo igual para unos que para otros. Por cierto, desde aquí me disculpo con el  conductor del carro azul al que estorbé imprudentemente ayer en el tráfico cuando nos incorporamos a la Avenida de la Cantera. No sé quién es, pero si ustedes lo saben díganle que le pido perdón. 

Ahora bien, el asunto de los números es interesante como lo menciona Gustave Thibón en su libro: “El equilibrio y la armonía”. Hablando de lo que llama el misterio del número dice, que, por desgracia también tiene su lado negativo: El anonimato unido a la multitud, la disolución del individuo en la muchedumbre, la originalidad velada por el parecido. En la civilización moderna es este segundo aspecto el que predomina cada vez más. Ya se trate de la galopante demografía, de las concentraciones urbanas con sus masas indiferenciadas, manipuladas por los medios de comunicación, del crecimiento de la producción y del consumo, de la acumulación y del derroche; contemplamos, por lo tanto, una devaluación de la calidad superada por la cantidad, estamos lanzados en una carrera sin freno en la que lo “más” sustituye a “lo mejor”. 

Partiendo de esta enseñanza sufrimos —muchas veces sin darnos cuenta— de un proceso despersonalizante, que se manifiesta, por ejemplo, en la falta de interés por conocer los nombres, trabajos e ilusiones de nuestros vecinos quienes simplemente son unos desconocidos, como nosotros lo somos para ellos. 

Pienso que este asunto es mucho más delicado de lo que podría parecer a simple vista; dejamos de ser personas para convertirnos en partes de una realidad cosificada; corriendo el peligro de terminar formando parte de una manada, en la cual cada uno de sus componentes es incapaz de valorar la maravilla que implica cada ser humano, con el que se abre una enorme cantidad de posibilidades para enriquecernos unos a otros.

Con gran sabiduría el Papa Benedicto XVI nos hablaba de la “dictadura del relativismo”, por la cual la opinión de algunos grupos sociales, impone criterios de conducta muchas veces antinaturales, sin querer darse cuenta que, entre otras consecuencias, los derechos humanos no pueden tener un fundamento sólido.

Si a esto le añadimos unos criterios generalizados de subjetivismo moral en el que se escudan muchos para no tener que respetar las buenas formas de conducta a las que después de siglos tantas culturas en todo el mundo habían podido llegar, y que nos han permitido establecer acuerdos basados en el respeto y donde se reconoce lo bueno como bueno, rechazando lo malo como malo. Y todo ello con repercusiones en una convivencia protegida por las leyes encaminadas a procurar el bien común. 

www.padrealejandro.com 

Alejandro Cortés González-Báez

Papa Francisco sale del hospital

El Papa Francisco fue dado de alta del hospital policlínico A. Gemelli este 14 de julio por la mañana y antes de volver al Vaticano pasó a rezar brevemente en la Basílica de Santa María la Mayor.

El Santo Padre, de 84 años, estuvo hospitalizado por la cirugía intestinal programada a la que fue sometido el pasado 4 de julio y permaneció en el Gemelli durante diez días para su recuperación.

Aunque la oficina de prensa de la Santa Sede no anunció previamente la dada de alta del Papa, diversos medios de comunicación vieron al Papa salir en el pequeño coche azul que utiliza para los traslados fuera del Vaticano después de las 11:00 a.m. (hora local).

Asimismo, medios italianos informaron que el Papa fue recibido en la Basílica por el camerlengo de Santa María la Mayor, Mons. Michele Prattichizzo, debido a que el arcipreste, Cardenal Rylko, se encuentra en convalecencia por un fuerte dolor de espalda.

Por su parte, el drector de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Burni, confirmó que «poco después de las 10:30 a.m. el Santo Padre fue dado de alta del policlínico universitario A. Gemelli» y confirmó también que «antes de volver al Vaticano, el Papa fue a la Basílica de Santa María la Mayor en donde rezó delante al ícono de la Virgen Salus populi romani para agradecer por el buen resultado de su operación quirúrgica».

Además, el Santo Padre rezó a la Virgen «por todos los enfermos, en particular por los que conoció durante su estancia», indicó Bruni.

Antes de entrar a la Casa Santa Marta poco antes del mediodía, el Papa detuvo el coche para saludar a los policías que custodian una de las entradas laterales del Vaticano.

El pasado 11 de julio, el Pontífice dirigió el rezo del Ángelus dominical desde un balcón del décimo piso del hospital, tal como lo hizo en varias ocasiones San Juan Pablo II. Esa fue la primera ocasión en la que apareció públicamente.

Tras saludar con la mano a los numerosos peregrinos presentes en los alrededores, el Papa dijo “me alegra poder mantener la cita dominical del Ángelus también aquí desde el hospital Gemelli”.

“Les doy las gracias a todos: he sentido mucho su cercanía y el apoyo de sus oraciones. Gracias de todo corazón”, añadió entonces el Papa.

Además, el Santo Padre destacó la importancia del servicio sanitario gratuito para todos y señaló “quiero expresar mi aprecio y mi aliento a los médicos y a todo el personal sanitario y hospitalario”.

Luego, el Papa pidió rezar “por todos los enfermos, especialmente por los que se encuentran en las condiciones más difíciles: que no se deje a nadie solo, que todos reciban la unción de la escucha,de la cercanía y del cuidado”.

La operación quirúrgica del Papa Francisco fue por “estenosis diverticular” en la parte final del colon y consistió en “una hemicolectomía izquierda que duró unas tres horas”.

La estenosis del colon es una afección en la que parte del intestino grueso se vuelve más estrecho de lo habitual. Puede ser peligroso si por su estrechez comienza a impedir el paso seguro de los alimentos.

Después de la cirugía con anestesia general, los médicos informaron que el Papa reaccionó bien a la operación y que se preveía un periodo de hospitalización de siete días, salvo complicaciones.

EL REGALO DE PERDONAR A PAPÁ

Siempre quise saber lo que había detrás de la famosa frase de Facundo Cabral “No soy de aquí ni soy de allá…”
Y cuando lo supe, amé esta historia que ahora les cuento y que tanto tiene qué ver con un sentimiento tan noble como el amor: El perdón.
El padre de Facundo Cabral se fue de casa antes de que este naciera. Luego Sara, la madre de Cabral, fue echada junto a sus pequeños hijos, y Facundo no tuvo un techo donde nacer, de ahí lo de “No soy de aquí ni soy de allá”.
Nació en una de las calles de La Plata, como presagio de lo que más adelante la vida le depararía: sinsabores, lucha y mucho aprendizaje, como preparando al gran apóstol musical para un camino que ni su absurda muerte detendría.
Una noche, tras terminar un concierto, Facundo con 46 años encima, se llevó una gran sorpresa, en el pasillo lo esperaba su padre.
“Lo reconocí porque era igual a la foto que mi madre siempre había guardado, pero con el pelo cano.
Lo reconocí en el acto porque siempre vi esa foto”, contaba Cabral. “Mi padre era muy apuesto. Todo lo contrario a mí, era muy elegante. Estaba allí y me quedé congelado”.
Este era el primer encuentro con su padre, ¿se imaginan la tormenta de emociones, pensamientos y nervios que azotaban dentro de aquel hombre que paseaba su música por el mundo pregonando la paz, el perdón y el amor? ¿Qué hacer?
Un día Cabral dijo sobre su padre: “Mi padre agotó el odio que había acumulado en mí, lo odié profundamente, había dejado sola a mi madre con siete hijos.
Murieron cuatro de hambre y frío.
Tres sobrevivimos de milagro”.
Y ahora estaba frente a él, con todo el derecho de decirle lo que su corazón guardaba.
En ese momento, el recuerdo de las palabras de su madre retumbaron en su cabeza:
“Vos que caminás tanto, algún día te vas a encontrar con tu padre.
¡No cometas el error de juzgarlo!
Recuerda el mandamiento: honrarás al padre y a la madre.
Segundo, ese hombre que vas a tener enfrente es el hombre que más amó, más ama y más ha amado tu madre.
Tercero, lo que corresponde es que le des un abrazo y las gracias porque por él estás gozando las maravillas de Dios en el mundo.”
El desenlace de este encuentro lo cuenta el mismo Facundo: “Por eso cuando vi a mi padre nos acercamos, nos abrazamos y fuimos grandes amigos hasta el final de sus días.
Aquella vez me liberé, dije: ‘Mi Dios, qué maravilloso es vivir sin odio’. Me costó años perdonar y pude hacerlo en un segundo. Y me sentí tan bien”.

Facundo Cabral

REFLEXIÓN . El Perdón es algo que no sería necesario inventarlo, ni de recurrir a él, si en cada uno de nosotros hubiese la comprensión. El mundo sería un lugar muy distinto con historias muy distintas si cada uno buscara la sabiduría que nos llevara a considerar la prudencia y la sensatez en nuestras acciones para no lastimar a nadie.