Alejandro Manzoni en su obra literaria, Los Novios, describe gráficamente como conseguir el bienestar: “El hombre, mientras permanece en el mundo es un enfermo que, metido en la cama con más o menos incomodidad, ve alrededor de sí otras camas, muy aseadas por fuera, muy lisas, y al parecer muy bien mullidas, y se figura que ha de ser muy feliz quien las ocupe. Pero si llega a cambiar, apenas echado en cualquiera de ellas, empieza a sentir de un lado una paja que le punza, en otro una dureza que le mortifica, y pronto se halla, poco más o menos, como en la cama primera. Y esta es la razón de por qué debemos antes pensar en hacer bien, que en estar bien, que es el modo de llegar a estar mejor” (cap. XXXVIII).
Una señora muy pobre de Hermosillo (Sonora) telefoneó a un programa cristiano de radio pidiendo ayuda. Un brujo que oía el programa consiguió su dirección, llamó a sus secretarios y ordenó que compraran alimentos y los llevaran a la mujer, con la siguiente instrucción: “Cuando ella pregunte quién mandó estos alimentos, respondan que fue el diablo”. Cuando los secretarios llegaron a la casa, la señora los recibió con alegría y fue inmediatamente guardando los alimentos que le llevaron. Al ver que no preguntaba nada ellos le dijeron: “Señora, ¿no quiere saber quién le envió estas cosas?”. La mujer en su simplicidad respondió: “No, hijo mío, no es preciso. Cuando Dios manda ¡hasta el diablo obedece! Además, el donador ha de querer que su mano izquierda no sepa lo que hace la derecha”.
La “mentalidad laical” es esencial a la santificación del laico en medio del mundo y, en particular, a la santificación del trabajo ordinario. Hemos de ir por todos los caminos de la tierra para convertirlos en caminos del Señor. La mentalidad laical consiste en saber estar en el mundo sin ser mundanos, es saber disfrutar de las cosas buenas y nobles que da el mundo. Es comprometerse con lo que se comprometen las personas valiosas. Es pasar oculto y ver esto como muestra de predilección. No significa ver mucha TV o comprar muchas cosas.
Escribe Peñalosa: “En la negrura del mundo hay millones de almas creciendo en la noche, silenciosas y humildes, constructoras y ardientes. No salen en los periódicos, pero ellas sostienen al mundo.” En efecto, los contemplativos sostienen al mundo.
Ernst Burkhart y Javier López, dicen en su libro que, al ser adoptado como hijo de Dios en el Bautismo, el cristiano recibe una participación en el sacerdocio de Jesucristo, y por eso tiene “alma sacerdotal”. Además, el hombre es hecho por Dios heredero de la gloria, herencia que incluye las realidades creadas.
Alma sacerdotal es vivir según el espíritu, no según la carne; los que viven según el espíritu son los que tienen alma sacerdotal. La Santa Misa “alimenta” las buenas obras que se hacen en el mundo. Es tan grande la Misa que podemos encomendar en ella a todo el pueblo chino y les llega. Podemos encomendar que haya más judíos mesiánicos en Israel, actualmente hay 35 mil. Están haciendo mucho bien.
El Papa Benedicto XVI les dijo a los sacerdotes (L’Osservatore Romano, 27 feb-5 marzo, 2010): Jesús es hombre de Dios pero también “hombre en todos los sentidos”, llamado a cultivar su inteligencia, sus sentimientos y sus afectos según la voluntad del Creador… Un elementos esencial en la vocación del sacerdote es la compasión, el sufrir con los demás. No puede vivir sólo para sí. Debe tomar sobre sí mismo la “pasión” de su tiempo, de las personas que le han sido encomendadas. Luego, en otro momento, citó al final a México: Quiero terminar extractando algunos preciosos versos de una canción que entonaban los cristeros mexicanos y que revelan el valor y el anhelo de eternidad que debemos tener. Dicen así: “El martes me fusilan / a las seis de la mañana / por creer en Dios eterno / y en la Gran Guadalupana. […] Matarán mi cuerpo, pero nunca mi alma. / Yo les digo a mis verdugos / que quiero me crucifiquen, / y una vez crucificado / entonces usen sus rifles. […] No tengo más Dios que Cristo, / porque me dio la existencia. / Con matarme no se acaba / la creencia en Dios eterno: / muchos quedan en la lucha / y otros que vienen naciendo. […] ¡Viva Cristo Rey!” (noviembre del 2010).
La vida cristiana consiste en hacer todo con Jesús; rezar, discurrir, amar, trabajar, caminar, descansar, divertirse… Los disgustos, enfermedades, contradicciones, dolores… sin incorporarlos a Cristo, carecen de valor. Si estoy en gracia, todo lo que ocurre en mi vida es voluntad divina. Dios se gloría en sus hijos si le obedecen.
Dios ha amado al mundo. Y tanto ha amado el Padre al mundo que le ha dado a su Hijo Unigénito, por ello debemos de hablar y anunciar al Señor Jesús. Dios no es un tirano exigente, es el Cordero que se ha inmolado.
Alma sacerdotal y mentalidad laical significa hacer de nuestra existencia un altar, un holocausto, una ofrenda total. Parece que fue el espíritu que vivió la Virgen.
Jerome Cady murió poco después del estreno de «Yo creo en ti», de Henry Hathaway
James Stewart, periodista, y Lee J. Cobb, su redactor jefe, en una escena de «Yo creo en ti».
Yo creo en ti [Call Northside 777] es un gran clásico de 1948. Dirigida por Henry Hathaway (Niágara, La conquista del Oeste) e interpretada en el papel estelar por James Stewart (¡Qué bello es vivir!, Vértigo), la película contó con dos secundarios de lujo: Richard Conte (Don Barzini, mafioso rival de Vito Corleone en El Padrino) y Lee J. Cobb (el policía de El Exorcista).
El resultado fue un film extraordinario basado en hechos reales: un craso error judicial o, para ser más exactos, un craso error del jurado, que condenó a dos hombres a quienes el juez consideraba inocentes.
La historia real
En 1932, dos norteamericanos de origen polaco y con antecedentes delictivos, Joseph Majczek y Theodore Marcinkiewicz, de 24 y 25 años, fueron acusados del asesinato de un policía de Chicago, en plena época de gángsters y ley seca (prohibición de la venta de alcohol). La sentencia fue de 99 años de cárcel para cada uno.
La madre de Joseph, convencida de que su hijo no era culpable, trabajó durante once años como limpiadora hasta conseguir reunir 5000 dólares. Entonces, el 10 de octubre de 1944 puso un anuncio en el periódico ofreciéndolos como recompensa para quien encontrase a los verdaderos asesinos del policía.
Un periodista del Chicago Times, James McGuire, aunque convencido de que Joseph era culpable, se puso en contacto con la mujer para descubrir una posible historia de interés humano. Pero diversos hechos le pusieron sobre la pista de un posible amaño de pruebas, e investigó el caso hasta convencerse de su inocencia y conseguir el perdón para ambos. Logró demostrar que el informe del arresto de Joseph había sido falsificado. Y demostró asimismo una contradicción fundamental en las declaraciones de la testigo del caso, Vera Walush, que habían constituido la única prueba.
James McGuire, en el centro, sale de la cárcel el 1 de febrero de 1950 flanqueado a su derecha por Joseph y a su izquierda por Ted, los dos hombres a cuya declaración de inocencia tanto contribuyó.
Joseph salió de la cárcel el 15 de agosto de 1945. Theodore, cuyas circunstancias eran distintas, no lo hizo hasta 1950, exonerado asimismo de responsabilidad en el asesinato. Los verdaderos autores del crimen nunca fueron descubiertos, como tampoco la razón del falso testimonio de Vera. Pudo ser presionada por policías corruptos, pues regentaba un local de venta clandestina de alcohol.
La película
Yo creo en ti es un reflejo de estos hechos (en un Chicago magníficamente retratado), aunque se toma alguna libertades, con escenas inventadas y algunos hechos omitidos. Para ello, el guión cambió los nombres de los protagonistas: el acusado será Frank, y el periodista McNeal (a partir de ahora mantendremos esa denominación). El espectador sabe desde el principio que los acusados son inocentes. Lo sabía el espectador norteamericano de 1948 porque había seguido la noticia, que alcanzó gran relevancia. Y lo sabe el espectador posterior… ¡porque solo si son inocentes la película tiene sentido!
Sin embargo, pese a conocerse el desenlace, la mano maestra de Henry Hathaway y un soberbio guión mantienen la tensión hasta el último instante. No en vano la película recibió al año siguiente el Premio Edgar, que otorga la Asociación de Escritores de Misterio, en la categoría Mejor Guión Cinematográfico.
La película tiene dos llamativos momentos «católicos», que derivan del origen polaco de Frank y su madre.
Dos momentos católicos
Y no son llamativos en cuanto referencias religiosas -pues el cine de los años 40 y 50 está plagado de ellas y «normalizó» lo católico en la cultura estadounidense-, sino porque expresan, sin demasiado adorno pero con gran perfección doctrinal, dos verdades muy importantes para un católico, que ambos protagonistas viven intensamente: la indisolubilidad del matrimonio y el poder de intercesión misericordiosa de la Santísima Virgen.
[Atención spoiler: A partir de este momento desvelamos dos momentos argumentalmente importantes de la película, aunque conocerlos no impide disfrutarla por igual. Si prefieres ignorarlos antes de verla, puedes seguir leyendo tras la indicación en rojo de final del spoiler.]
El primer momento «católico» (minuto 54:30) tiene lugar cuando Frank se somete al polígrafo o detector de mentiras, inventado en 1938 por el policía Leonarde Keeler, quien interviene en la película interpretándose a sí mismo. La prueba no tiene pleno valor legal, pero el acusado la supera: ha dicho la verdad en todo lo que se refiere al crimen.
Pero hay una pregunta en la que ha mentido: «¿Está usted casado?»
Tras ser condenado, Frank, casado y con un hijo, había convencido a su esposa de que se divorciase por bien del pequeño, para que no llevase para siempre el apellido de alguien considerado un asesino. Ella no está dispuesta, pero finalmente acepta y con el paso de los años se casa con otro hombre.
Por eso, a la pregunta de si está casado, Frank responde que no. ¿Por qué entonces el polígrafo dice que miente? Porque él sabe que sí lo está. Keeler lo explica así: «Como es católico, piensa que sigue casado. En su fuero interno, piensa que aún lo está. Reaccionó como ante un engaño«.
Todo un tributo de un hombre que lo ha perdido todo a la fe en la indisolubilidad del matrimonio. Lo que haya dicho un juez, incluso por iniciativa del propio Frank a efectos legales, no tiene ningún valor real para él. Lo real es lo que sucedió cuando contrajo matrimonio, sabedor de que lo que Dios ha unido no puede separarlo el hombre (Mt 19, 6). Tan interiorizado lo tiene, que las reacciones fisiológicas involuntarias que mide el polígrafo responden por él lo contrario de lo que dicen sus labios.
La visita del periodista nos permite ver el impresionante panóptico de la cárcel de Statesville (Illinois) donde Joseph (Frank) cumplía condena.
Un segundo momento católico (minuto 1:29:30) realmente bello y emotivo, sucede en el clímax final que precede a la resolución del caso. McNeal tira la toalla, porque los abogados consideran que sus hallazgos no tienen valor probatorio suficiente como para revocar la sentencia. Plantear el caso sin la seguridad de ganarlo podría perjudicar a Frank cuando, cumplidos treinta años entre rejas, pida la libertad condicional.
El periodista acude entonces a explicárselo a su madre, quien tocaba ya con los dedos el sueño de la libertad de su hijo. La escena de su desazón es muy triste. «Si usted me deja, no me queda ningún amigo«, le dice la mujer a James Stewart, desolada. «Lo siento», responde, antes de irse.
La madre de Frank se queda entonces sola, sollozando y repitiendo «No me queda ningún amigo». Hasta que levanta los ojos y se encuentra de frente a una imagen de Nuestra Señora en el aparador. Le dice, entre lágrimas: «Perdón, Virgencita mía. Aún te tengo a ti«.
¡Y vaya si la tenía a Ella! Los guionistas parecen haber querido remarcar su intercesión misericordiosa como causa y efecto. Porque es justo en la siguiente escena, cuando McNeal, hundido, sale de casa de la madre de Frank, pasa ante la imponente iglesia de la Santísima Trinidad de Chicago y coge un taxi para regresar a la redacción… cuando el caso se resuelve. No diremos cómo, por supuesto.
[Fin del spoiler.]
¿Tenían motivo los premiados guionistas de Yo creo en ti para esta doble y perfecta expresión de una fe católica creída y vivida? El guión lo firman Jerome Cady y Jay Dratler (por ese orden en los títulos de crédito), con la colaboración en la adaptación de Leonard Hoffman y Quentin Reynolds, aunque solo aparece el nombre de Dratler en la primera página de la versión final, que lleva fecha 13 de septiembre de 1947.
Dratler fue un novelista y guionista de éxito en el género negro, y de hecho fue nominado al Oscar en 1945 por la extraordinaria Laura de Otto Preminger, que lo estaba también al mejor director.
El guionista masón
Por su parte, Cady tuvo una carrera intensa y brillante que se truncó prematuramente. Tras ejercer como periodista radiofónico, en 1940 fue fichado por la 20th Century Fox. En 1948, no mucho después del estreno de Yo creo en ti, fue encontrado muerto por una sobredosis de somníferos en su yate en la isla Catalina, frente a la costa californiana. Tuvo un servicio fúnebre masónico, por lo cual es presumible que perteneciera a alguna logia.
En la crónica periodística real de la prueba del polígrafo que firmó McGuire no aparece el incidente de la pregunta sobre el matrimonio, incluido -si es que no se trata de una licencia narrativa- entre las «preguntas irrelevantes» que le hizo Keeler como parte del proceso de control de sus reacciones. En cuanto a la escena de la imagen de la Virgen, parece un mero recurso dramático para enfatizar la religiosidad de la madre de Frank, quien indudablemente rezó por él y así se lo manifestó al reportero.
En un film donde la religión no juega un papel, ambas escenas encajan sin embargo de forma muy natural. Y sorprenden por la fidelidad con la que reflejan dos ideas característicamente católicas: el divorcio entendido como un no-ser (no solo algo indeseable, sino algo inexistente) y la creencia en la intercesión de la Virgen.
Sara solo tenía tres años y medio cuando murió, pero las extraordinarias circunstancias de su vida y su muerte han suscitado una gran devoción a la pequeña, traducida en gracias y favores atribuidos a su intercesión.
¿Puede ser la muerte de una niña en un accidente horripilante la chispa para devolver la fe a una familia entera y llevar esperanza a cientos de personas que rezan por su intercesión? Es lo que está sucediendo con la pequeña Sara, en una historia que cuenta Costanza Signorelli en Brújula cotidiana:
En un pequeño pueblo del centro de Italia, Gubbio (Umbría), famoso por un episodio en la vida de San Francisco [allí amansó a un lobo], una porción del cielo se derramó abundantemente sobre una niña, Sara Mariucci.
Son tantas las gracias que Dios Padre ya ha concedido a través de las manitas de esta pequeña, que el entonces obispo de Gubbio, monseñor Mario Ceccobelli, en 2016, se vio “obligado” a trasladar los restos de la niña de la tumba familiar en el cementerio a una capilla especialmente construida.
De hecho, eran demasiados los peregrinos que, venidos de todas partes, se detenían en oración para pedir la intercesión de la que ya presentaban como una gran santa, aunque la pequeña tenía poco más de 3 años y medio cuando murió. La historia de Sara ahora se cuenta en un libro recién publicado en italiano, La grande storia della piccola Sara Mariucci e di Mamma Morena[La gran historia de la pequeña Sara Mariucci y de Mamá Morena], escrito por Enrico Solinas.
Enrico Graziano Giovanni Solinas, autor del libro sobre Sara, es doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Lateranense y postulador de algunas causas de beatificación. Ejerce como juez laico en el tribunal eclesiástico regional de Umbría. Interviene en este vídeo junto con los dos obispos de Gubbio que han intervenido en el caso.
Todo comienza en la noche del 4 de agosto de 2006, la madre Anna Armentano lo cuenta así: “Después de un día en el mar [en Calabria], a las nueve de la noche, Sara y yo estábamos abrazadas en la cama, la acariciaba un poco (…) Después de unos minutos de silencio -continúa la madre- escucho su vocecita que dice:
-Cuando era pequeña, pequeña estaba en un lugar lejano, lejano, maravilloso.
-¿Y dónde estabas? -le pregunté.
-En una nube.
-¿Y con quién estabas?
-Con Mamá Morena.
-¿Mamá Morena? ¿Y quién es esta madre? -le pregunté asombrada.
-Es mi otra mamá.
-¿Tu otra mamá? Pero Sara, soy yo tu única mamá -le dije aún más asombrada-. ¿Y cómo es esta otra mamá?
-Es muy buena -respondió con una sonrisa que le iluminó el rostro y con aire de quien sabe lo que está diciendo.
-¿Mejor que mamá Anna?
-Sí.
-Sara, de verdad, ¿estás segura?
-Sí.
-Y descríbemela un poco, ¿de qué color es su cabello?
-Azul.
-¿Y los ojos?
-Castaños como los míos.
-¿Y dejarías a Mamá Anna para ir donde Mamá Morena?
–Sí -me respondió con una sonrisa luminosa que le irradiaba el rostro.»
A la mañana siguiente, el 5 de agosto, Sara tiene una expresión particular en su carita. Parece melancólica, casi ausente. Hacia las 13.30 horas la familia se dirige a la playa Stella Maris, donde almuerza, y en ese momento la niña se aleja solo unos metros, junto a su hermano y a su primo, para alcanzar los juguetes eléctricos; esos que siempre se encuentran en el paseo marítimo y funcionan con monedas.
“De allí a poco, mi vida cambiaría para siempre”, explica mamá Anna. Sara, en efecto, subiéndose a la plataforma de uno de esos juegos, se electrocutó por un cortocircuito y murió instantáneamente.
La Virgen de Copacabana
Sin embargo, lo que a primera vista parece una tragedia enorme e inaceptable, esconde una verdad que se revela lentamente, mostrando los rasgos de un plan del amor de Dios, infinitamente más poderoso que el mal e incluso la muerte. De hecho, se descubrirá que Mamá Morena no es la fantasía de un niño, sino la Virgen en persona.
Y gracias a una intuición del padre de Sara, Michele, los familiares conocen a una Virgen llamada Morena, amada y venerada en Bolivia, que corresponde exactamente con la descripción hecha por la niña. El cabello azul del que habla Sara, por ejemplo, simboliza el manto de la Santísima Virgen.
A Michele, el padre de Sara, se le ocurrió buscar en internet Mamá Morena y encontró una advocación apelada así, la Virgen de Copacabana, localidad ribereña del lago Titicaca. Es la patrona de Bolivia.
Pero eso no es todo, la fiesta de esta Virgen Morena se celebra el 5 de agosto, exactamente el día en que Sara regresó a vivir al Paraíso. Cada vez es más evidente que Nuestra Señora ha hecho que Sara participe de manera muy especial en su plan de salvación para el mundo entero.
Leyendo la historia de Sara hacia atrás, de hecho, los familiares encontraron una riquísima serie de señales dejadas por el Cielo para confirmar esa intuición. Como, por ejemplo, el hecho de que el hermanito y el primito de Sara salieran ilesos a pesar de que también estaban sobre el mismo juego. El técnico que estudió el caso declaró este hecho como científicamente inexplicable ya que la descarga eléctrica que golpeó a Sara era “capaz de matar a un elefante”.
El retorno de la fe
Inmediatamente después de la muerte de la niña, ocurrió un primer evento milagroso que afecta a su familia, comenzando por mamá y papá. Hay que decir que la familia de Sara, en ese momento, estaba muy lejos de la fe. Anna, de hecho, había cerrado con Dios desde el momento que supo que su cuñado estaba enfermo de Parkinson y, por lo tanto, estaba destinado a morir pronto. Un dolor insoportable para la pobre Anna que, de niña, con tan solo 5 años, había visto a su padre disparar a su madre con una pistola y en ese cuñado había encontrado la fuerza y el coraje para seguir creyendo en el amor de la figura paterna.
Bueno, cuando su hija de tres años también muere repentinamente, Anna cae en una desesperación atroz y, por el fuerte dolor, se niega a ver el cuerpo sin vida de su niña. Sin embargo, gracias a un amigo, Anna y Michele se convencieron de ir a despedir a su pequeña hija. Y es ahí mismo, frente al cuerpo de Sara, en donde ocurre el milagro.
Esto es lo que cuenta Anna: “Sentía una laceración increíble, un dolor tan grande como un abismo, estaba desesperada, angustiada. Después la vi. (…) Vi la serenidad, la paz, la alegría que había transfigurado su rostro: era bellísima, parecía mucho más grande. Dentro de mí todo ha cambiado: sentí una paz, una serenidad nunca antes sentida en mi vida. La mente se abrió, el corazón se abrió. El espíritu del Señor descendió sobre mí y mi esposo Michele. Entendí muchas cosas en ese momento: Sara no murió, resucitó con Cristo. María la tomó en sus brazos y la llevó a vivir en el Paraíso. (…) Dios entró en mi corazón diciéndome: ‘Sara está conmigo’. Dios me tomó en sus brazos, me levantó y me impidió sentir todavía angustia y desesperación”.
Una entrevista a Anna, la madre de Sara, en TV2000, la cadena de televisión de los obispos italianos.
Pero eso no es todo porque, tras este primer milagro, Dios convirtió y sanó el corazón de toda una familia: de hecho, el libro contiene los testimonios de padres, hermanos, abuelos, tíos, primos…
Intercesora por las familias
Pero Sara no se detuvo en su familia, desde ese momento ha continuado incansablemente ganándose los corazones de familias enteras. “No es en absoluto una coincidencia -dice el actual obispo de Gubbio, monseñor Luciano Paolucci Bedini– si las historias que Sara permite contar son todas historias de familia, de esposos y esposas, de madres y padres, de hijos e hijas y de todos aquellos hechos que ponen en peligro la navegación de las familias”. Y de hecho es precisamente a estas familias heridas a las que Dios, a través de su pequeña de Gubbio, les concede las más copiosas gracias de conversión y curación.
Lo que más impacta es ver cómo la vida de Sara parece encarnar perfectamente las profecías anunciadas por Nuestra Señora en las principales apariciones modernas, casi como si esta niña fuera una profetisa que nos ilumina sobre los tiempos venideros.
En primer lugar, la petición de consagrarse a sí mismo y al mundo entero a Dios a través del Inmaculado Corazón de María, ofreciendo así la propia vida por amor al mundo entero. Bueno, en esa pregunta: “¿Dejarías a Mamá Anna para ir a donde Mamá Morena?” y en ese “Sí”, pronunciado con alegría y convicción, ¿no existe acaso una Consagración a Dios Padre a través del Inmaculado Corazón de María? Y en la inminente ascensión de la niña al Cielo, ¿no se ve una muy humilde y muy pura ofrenda de la propia vida por Amor?
Y todavía, el anuncio de duras pruebas y una verdadera lucha de Satanás contra la familia, repetidamente profetizado por Nuestra Señora, ¿no se encuentra en todas las amargas pruebas que tuvo que enfrentar la familia de Sara? ¿Y también en todas las numerosas familias heridas que hoy piden su intercesión desde el Cielo?
Pero sobre todo la promesa del Triunfo del Inmaculado Corazón, es decir, de la victoria del Amor de Dios y de su salvación en todos los corazones que lo deseen, ¿no es quizás la imagen que nos devuelve hoy Sara de su familia y su deseo para todas aquellas que confían en ella?
contempla más de 35 millones de vacunas contra la COVID-19 en las Américas
Pablo Hernández Mares
Medscape
COVAXInformación de: GAVI, OMS ¿Qué es? Lanzado en abril de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea y Francia, en respuesta a la pandemia; y codirigido por la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), GAVI y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con fabricantes de vacunas de países desarrollados y en desarrollo.
El Acelerador ACT es una innovadora iniciativa de colaboración mundial para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra la COVID-19 y garantizar el acceso equitativo a ellos. COVAX está codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo es acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra la COVID-19 y garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo.
Por qué necesitamos la iniciativa COVAX
El desarrollo de una vacuna contra la COVID-19 es el desafío más apremiante de nuestro tiempo, y nadie ganará la carrera hasta que todos ganen.
La pandemia mundial ya ha causado cientos de miles de muertes y ha perturbado la vida de miles de millones de personas. Además de reducir el trágico número de muertes y ayudar a controlar la pandemia, la introducción de una vacuna evitará que la economía mundial pierda US$ 375 000 millones cada mes. El acceso equitativo mundial a una vacuna, con la que se protegerá especialmente a los trabajadores de la salud y a las personas que corren un mayor riesgo, es la única forma de mitigar las repercusiones de la pandemia en la salud pública y la economía.
Qué ofrece COVAX
Dosis de vacunas para al menos el 20% de la población de los países
Una cartera de vacunas diversificada y gestionada activamente
Entregar las vacunas tan pronto como estén disponibles
Poner fin a la fase aguda de la pandemia
Reconstruir las economías
Es uno de los tres pilares del Acelerador de Acceso a las Herramientas contra la COVID-19 (ACT) y su objetivo es brindar acceso a las vacunas contra la COVID-19 reuniendo gobiernos, organizaciones mundiales de salud, fabricantes, científicos, sector privado, sociedad civil y filantropía. ¿Cómo funciona?
Se mantendrá a un lado una reserva, 5% del número total de dosis disponibles, para ayudar con los brotes agudos y para apoyar a las organizaciones humanitarias, por ejemplo, para vacunar a los refugiados que de otro modo no tendrían acceso. Los países autofinanciados pueden solicitar dosis suficientes para vacunar entre 10 y 50% de su población, sin embargo, ningún país recibirá dosis suficientes para vacunar a más de 20% de su población hasta que todos los países del grupo de financiamiento hayan recibido esta cantidad. La única excepción son aquellos países que han optado por recibir menos de 20%. ¿Quienes participan? Hay países autofinanciados y economías que reciben la vacuna por el mecanismo. Los países y territorios autofinanciados, es decir, que han firmado acuerdos monetarios con COVAX, son: Albania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei, Darussalam, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Georgia, Guatemala, Irán, Irak, Israel, Jamaica, Japón, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Namibia, Nauru, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Omán, Palaos, Panamá, Paraguay, Perú, Qatar, Arabia Saudita, Serbia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, San Cristóbal y Nieves, Surinam, Suiza, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Uruguay, Venezuela y el equipo Europa (Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España y Suecia). Las economías que recibirán el apoyo del compromiso anticipado de mercado del COVAX son: Ingreso bajo: Afganistán, Benin, Burkina Faso, Burundi, Chad, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger, República Árabe Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzania, Rwanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán meridional, Tayikistán, Togo, Uganda y Yemen. Ingreso mediano bajo: Angola, Argelia, Bangladesh, Bhután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoras, Congo, Côte d’Ivoire, Djibouti, Egipto, El Salvador, Eswatini, Filipinas, Ghana, Honduras, India, Indonesia, Islas Salomón, Kenya, Kirguistán, Kiribati, Lesotho, Marruecos, Mauritania, Micronesia, Moldova, Mongolia, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Papua Nueva Guinea, República Democrática Popular Lao, Ribera Occidental y Gaza , Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sri Lanka, Sudán, Timor-Leste, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Viet Nam, Zambia y Zimbabwe. Otras economías que podrían acceder: Dominica, Fiji, Granada, Guyana, Kosovo, Maldivas, Islas Marshall, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tonga y Tuvalu.
Hay cosas que puede obstaculizar la buena marcha de un matrimonio, como la falta de comunicación y la ignorancia de qué es el matrimonio y la sexualidad, pero para empezar el primer consejo sería: saquen la televisión de su recámara. El televisor aísla, recorta la comunicación.
Uno de los grandes retos de la familia actual es tratar de comer juntos y tener momentos de conversación. Al menos se ha de procurar hacer una comida al día juntos, ya que vivimos bombardeados por trabajos y entretenimientos que puede quitar estos preciosos momentos del arte de convivir en familia y con los hijos. Hay que planear los temas de conversación (temas actuales, trabajo, estudio, amistades, historia, lecturas, deportes, exámenes, etc.) y saber preguntar a cada uno cómo le fue durante el día e interesarse por los detalles más pequeños.
Madre Teresa de Calcuta dijo: “Hoy el aborto es el peor mal y un enemigo de la paz. Los que nos hemos reunido hoy hemos sido deseados por nuestros padres, sino, no estaríamos aquí. Muchos niños mueren de forma intencionada, por la voluntad de la madre. Esto es lo que hoy destruye la paz, porque si una madre puede matar a su propio hijo, ¿qué le impide matar a cualquiera? Nada.
Muy pobre es el país donde se tolera privar de la vida a un niño no nacido: un niño creado a imagen y semejanza de Dios, creado para vivir y para amar. Su vida no está para ser destruida, sino para que viva…
Cada uno de nosotros tiene que llevar su propia cruz: esa es la señal de que pertenecemos a Cristo”.
Hay matrimonios jóvenes que quieren esperar a tener un hijo porque viven en pobreza extrema o por otro motivo serio En este caso sería conveniente que estudien qué medios van a poner para evitar los hijos, pues tendría que ser un método natural, ya que la mayor parte de las pastillas anticonceptivas son abortivas, y si no lo creen, acudan al laboratorio que las hace y estudien los componentes de las mismas.
La píldora no siempre impide la fertilización, y cuando ésta ocurre, la píldora impide que el óvulo fecundado se implante en la membrana del útero. En estos casos la píldora actúa como un abortivo directo. El dispositivo intrauterino DIU, el Depo Provera, el Preven también pueden ser abortivos.
El aborto químico producido por fármacos se está constituyendo en el asesino número uno de embriones y fetos humanos en todo el mundo.
La primera reacción psicológica de la mujer que ha practicado un aborto es la negación. Luego vienen cuadros depresivos acompañados de un sentimiento de culpa. Para curarse hay que pedir y recibir el perdón de Dios. Para los católicos es imprescindible recibir el sacramento de la confesión para recibir el perdón y la curación de Dios de los pecados graves. Dios es misericordioso ante quien se arrepiente del mal hecho. Orar por un bebé que ha fallecido puede curar a los hijos que viven y a familias enteras.
Muchos desconocen que es intrínsecamente mala toda acción que, o en previsión del acto conyugal, o en su realización, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga como fin o como medio, hacer imposible la procreación. (Cfr. CEC 2730).
Es imposible creer en la santidad de la vida humana y a la vez creer en el derecho a la contracepción. Con certeza se ha demostrado que la mentalidad anticonceptiva siempre conduce al aborto. Un matrimonio que usa métodos anticonceptivos no naturales no debe acercarse a comulgar.
Hay matrimonios que viven la abstinencia y otros que usan el método Billings porque tienen un motivo para evitar a los hijos, método que exige cierta disciplina de parte de los dos.
Lo que se pretende es que la pareja sea feliz y se vea con amor, y no que uno al otro se vean como cómplices. Es muy importante orar porque orar es amar.
Afirmar que Dios es Creador es decir que gobierna este mundo, es decir que está presente en la Historia. Si nos quedamos en que Dios ha creado un mundo bonito, nos quedamos en un cuento de hadas. Este mundo no es Disneylandia; hay quienes aspiran a vivir en Disneylandia, entretenidos. Hay quien sólo piensa en divertirse, en pasarla bien, y piensan que estamos en el paraíso terrenal. No estamos para divertirnos. Tenemos un papel en esta historia de pecado. Si quiero Disneylandia y la vida no es así, vivo en una frustración constante. El problema de nuestros contemporáneos es que quieren hacer de este mundo Disneylandia, cuando aquí está pasando algo, estamos llamados a colaborar en esta batalla espiritual, en este campo de trigo y cizaña.
Nuestro futuro está condicionado a que tengamos dos cosas: piedad y doctrina cristiana. Tener piedad consiste en tener prácticas que acercan a Dios, como la Santa Misa, el rezo del Rosario y la oración mental. Tener doctrina es, en resumen, conocer el Catecismo de la Iglesia Católica y los rudimentos de la Teología.
Este boletín para los que trabajamos en seguridad de pacientes es un clásico de citación y lectura obligatoria. Con el Dr. Fabían Vitolo co dirigimos la Diplomatura en seguridad de Pacientes: UNIVERSIDAD ISALUD. Siempre nos referimos a esta publicación. En seguridad tecnológica y de medicamentos. Este años la sexta versión comienza en Julio. Siempre renovada, modificando los contenidos y la bibliografía año tras año, para renovar nuestro compromiso. Convocar a los mejores en esta disciplina, e intercambiar con las personas de todo el país.
El final de 2020 marcó un hito importante para ISMP al celebrar 25 años de publicación de este boletín, ¡la Alerta de Seguridad de Medicamentos ISMP! Cuidados Agudos, cada 2 semanas. Su disposición a reportar voluntariamente errores y peligros de medicamentos a ISMP, y a utilizar proactivamente la información que publicamos en el boletín de noticias para prevenir errores y peligros similares, nos motiva e inspira ya que, juntos, seguimos aprendiendo sobre las causas de los errores de medicación y cómo prevenirlos.
Reflexionando sobre nuestro año más reciente de publicación de boletines informativos, ISMP ha identificado los 10 principales errores y peligros de medicamentos(Tabla 1) que aparecieron en la Alerta de seguridad de medicamentos ISMP! durante 2020.
La lista no se basa únicamente en los problemas notificados con mayor frecuencia o en aquellos que han causado las consecuencias más graves a los pacientes, aunque se consideraron estos factores. En su lugar, identificamos errores y peligros que han sido persistentes y que se pueden evitar o minimizar con cambios en el sistema y la práctica. Sabemos que ha sido un año extremadamente difícil para los proveedores de atención médica dada la actual pandemia de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). Dos de los 10 principales errores y peligros de medicamentosestán estrechamente asociados con la pandemia: errores con las vacunas COVID-19 y peligros asociados con el posicionamiento de las bombas de perfusión fuera de las habitaciones de los pacientes con COVID-19. Además de los dos peligros relacionados con la pandemia, creemos que las otras ocho cuestiones merecen atención y prioridad en el próximo año.
Tabla 1.Los 10 principales errores y peligros de medicamentos de 2020
1
Prescribir, dispensar y administrar opioides de liberación prolongada (ER) a pacientes con opioides ingenuos
2
No utilizar bombas de perfusión inteligentes con sistemas de reducción de errores de dosis (DERS) en entornos perioperatorios
3
Errores con oxitocina
4
Peligros asociados con el posicionamiento de las bombas de perfusión fuera de las habitaciones de los pacientes con COVID-19
5
Errores con las vacunas COVID-19
6
Uso del método de verificación retrospectivo y proxy “syringe pull-back” durante el compuesto estéril de farmacia
7
Combinar o manipular productos estériles disponibles comercialmente fuera de la farmacia
8
Pérdida de medicamentos en el tubo al administrar infusiones de pequeño volumen a través de un conjunto de administración primaria
9
Errores de ruta incorrecta (inyección intraespinal) con ácido tranexámico
10
Uso de abreviaturas, símbolos o designaciones de dosis propensas a errores
Prescribir, dispensar y administrar opioides de liberación prolongada (ER) a pacientes con opioides ingenuos
La prescripción inadecuada de opioides de ER a pacientes ingenuos con opioides ha causado graves daños y la muerte. ISMP, así como la Administración de Alimentos y Medicamentos de estados Unidos (FDA, por susnos, por susnos) han advertido a los profesionales sobre este conocido problema durante décadas. Sin embargo, la prescripción inadecuada de opioides sigue ocurriendo, a menudo debido a un déficit de conocimiento sobre los peligros asociados con la prescripción de opioides de ER a pacientes ingenuos con opioides y/o no comprende la diferencia entre opioides-nóveto y tolerante a opioides. Por ejemplo, en 2020, ISMP publicó varios nuevos informes relacionados con la prescripción de parches Fenta NYL a pacientes opioides- ingenuos, ancianos, a veces para tratar el dolor agudo o debido a una “alergia” codeína que era una intolerancia a medicamentos menores. Los parches de FentaNYL solo se deben recetar a pacientes tolerantes a opioides para el manejo del dolor lo suficientemente intenso como para requerir un tratamiento opioide diario, las 24 horas del día y a largo plazo. Esto es tan crítico para la seguridad que, en 2018, ISMP pidió la eliminación de la prescripción de parches fentaNYL a pacientes opioides-ingenuos y / o pacientes con dolor agudo en nuestras mejores prácticas de seguridad de medicamentos dirigidos para hospitales. En 2020, esta Mejor Práctica se incorporó a una nueva Mejor Práctica para verificar y documentar el estado opioide del paciente (ingenuo vs. tolerante) y el tipo de dolor (agudo vs. crónico) antes de prescribir y dispensar opioides de ER.
Para ello, ISMP recomienda primero establecer definiciones para pacientes opioides- ingenuos y tolerantes a opioides (por ejemplo, siguiendo las definiciones de inserción del paquete fentaNYL), y luego desarrollar e implementar un proceso estándar para recopilar y documentar el estado opioide de cada paciente y el tipo de dolor (si el dolor está presente). Los sistemas de entrada de pedidos deben establecer por defecto la dosis inicial y la frecuencia más bajas al iniciar pedidos de opioides de ER, y se deben construir alertas interactivas para confirmar la tolerancia a los opioides al prescribir y dispensar opioides de ER. Distinguir entre alergias verdaderas e intolerancias a medicamentos al recopilar información sobre alergias. Elimine el almacenamiento de parchesfenta NYL en gabinetes dispensadores automatizados (ADC) o como stock unitario en lugares clínicos donde se trata principalmente el dolor agudo (por ejemplo, en el departamento de emergencias [ED], quirófano, unidad de cuidado post-anestesia, áreas de procedimiento). Nuestra encuesta de 2020 mostró un bajo cumplimiento de muchas de estas recomendaciones.
No utilizar bombas de perfusión inteligentes con sistemas de reducción de errores de dosis (DERS) en entornos perioperatorios
Nuestras Directrices actualizadas (2020) para optimizar la implementación segura y el uso de bombas de infusión inteligentesrecomiendan el uso de bombas inteligentes con DERS en toda la organización, incluso en entornos perioperatorios, para todas las perfusiones (incluidas las soluciones hidratantes) y dosis de bolo/carga. Sin embargo, el uso de bombas inteligentes con DERS por parte de los proveedores de anestesia en entornos perioperatorios es limitado debido a barreras y desafíos únicos. Una barrera común para el uso óptimo de bombas inteligentes con DERS en entornos perioperatorios es que puede que no haya una clara expectativa del liderazgo para que los proveedores de anestesia utilicen bombas inteligentes con DERS. Muchos proveedores de anestesia no entienden las capacidades de las bombas inteligentes, incluidas las capacidades de carga/dosis de bolo. Los proveedores de anestesia también pueden sentir que los límites de dosis/infusión suaves y duros establecidos en la bomba son inaceptables, a menudo porque no se han incluido al construir la biblioteca de anestesia/medicamentos perioperatorios. En muchas organizaciones, las bombas inteligentes se utilizan en el quirófano utilizando un ajuste de “modo de anestesia”. Sin embargo, la organización puede no entender que, en algunas bombas, los ajustes de “modo de anestesia” reducen todas las paradas duras a paradas blandas, lo que permite modificaciones fáciles de los límites de dosificación /concentración que nunca deben ser desviados.
El liderazgo debe establecer claramente que se espera el uso de bombas inteligentes con un DERS comprometido en entornos perioperatorios para todas las perfusiones y dosis de carga/bolus (excepto cuando la tasa de solución hidratante es mayor de lo que permite la bomba). Involucrar a los proveedores de anestesia al construir la biblioteca de bombas inteligentes. Cuando sea posible, implementar límites duros superiores e inferiores para dosis de medicamentos, concentraciones, tasas de perfusión, y dosis de carga / bolo, y restringir el uso de bombas en “modo de anestesia” si afecta a la individualización de los límites de perfusión. Exigir a los proveedores de anestesia que utilicen la función de bolo (si está disponible) con límites duros para dosis catastróficas, y no permita la administración de dosis de bolo aumentando la tasa de la perfusión. La educación práctica sobre cómo utilizar bombas inteligentes con DERS, incluida la función de dosis de bolo, junto con las evaluaciones de competencias deben implementarse para todos los proveedores de anestesia. Se alienta a las organizaciones a analizar los datos de la bomba para comprender cualquier barrera al uso eficaz de bombas inteligentes con DERS en el entorno perioperatorio.
Errores con oxitocina
En 2020, isMP llevó a cabo un análisis de los errores de oxitocina,muchos de los cuales causaron hiperestimulación del útero, que puede resultar en angustia fetal, ruptura uterina, o una cesárea de emergencia. Lamentablemente, se han notificado algunas muertes maternas, fetales y neonatales. Más de un tercio de los errores notificados se asociaron con viales similares y confusión de etiquetas. Por ejemplo, los viales genéricos de oxitocina y PITOCIN de la marca son similares a los viales de ondansetron de varios fabricantes, que tienen tapas verdes. Varios errores recientes de dosificación de 10 veces fueron causados por la confusión de etiquetas con viales de oxitocina de 1, 10 y 30 ml (Fresenius Kabi). Las etiquetas muestran prominentemente “10 unidades USP/ml”, con el volumen total en el vial en la parte inferior de la etiqueta, haciendo que el personal piense que sólo había 10 unidades en total en cada vial. Algunos errores de prescripción fueron causados por la selección de la droga incorrecta en las pantallas de entrada de pedidos al buscar utilizando sólo las primeras letras de un nombre de medicamento (por ejemplo, “OXY10” para la oxitocina frente aCODONEoxi ; “PIT” para Pitocina vs PITRESSIN [marca de vasopresina descontinuada]). Ocasionalmente, las órdenes verbales de “Pitressin” eran malinterpretados como Pitocin y dispensados, o viceversa. Los errores de administración a menudo estaban relacionados con etiquetas incompletas u omitidas en soluciones de oxitocina preparadas por enfermeras, lo que a menudo conducía a intercambios de bolsas de perfusión. Se notificaron numerosos errores en los que se mezcló una bolsa de oxitocina con una infusión de líquido hidratante o magnesio.
Para evitar errores de oxitocina, exija a los prescriptores que utilicen al menos cinco letras de un nombre de medicamento al buscar sistemas electrónicos. Evite las infusiones de oxitocina preparadas para enfermeras y, en su lugar, tenga oxitocina dispensadora de farmacia en bolsas etiquetadas listas para administrar en concentraciones estandarizadas. Asegúrese de que las etiquetas del vial de oxitocina (y la perfusión premezclada) sean claras con respecto a la cantidad de medicamento por volumen total. Utilice la tecnología de escaneo de códigos de barras al almacenar ADC y al preparar y administrar infusiones. Infunda todas las soluciones de oxitocina a través de una bomba de infusión inteligente con un DERS comprometido. Deseche inmediatamente las bolsas de perfusión de oxitocina descontinuadas.
Peligros asociados con el posicionamiento de las bombas de perfusión fuera de las habitaciones de los pacientes con COVID-19
Durante la pandemia COVID-19, algunos hospitales han colocado bombas de infusión fuera de las habitaciones de los pacientes CON COVID-19 para conservar el equipo de protección personal (EPP), reducir la exposición del personal y mejorar la capacidad de escuchar y responder a las alarmas de las bombas de manera oportuna. Esto se ha logrado mediante el uso de conjuntos de extensiones. La longitud y el diámetro interno del tubo de extensión larga pueden afectar el volumen de líquido necesario para el cebado, los caudales y el tiempo que tardan los medicamentos y las soluciones en llegar a un paciente. Las dosis involuntarias de bolo de medicamento que quedan en el conjunto de extensión se pueden administrar a un paciente al lavar el tubo largo. Las alarmas de oclusión pueden retrasarse a caudales bajos o volverse excesivas a caudales altos. El tubo de extensión larga (y los cables eléctricos) pueden suponer un peligro de tropiezo y enredarse y desconectarse. El escaneo de códigos de barras del paciente y el medicamento puede ser más difícil, y ciertos componentes de un doble control independiente pueden llegar a ser difíciles o imposibles en algunas situaciones.
Aunque reconocen que esto no es ideal, los hospitales deben sopesar el riesgo frente al beneficio de colocar las bombas de perfusión fuera de las habitaciones de los pacientes con COVID-19. Si se ha tomado la decisión de localizar bombas fuera de las habitaciones, la planificación y reevaluación periódica del proceso es una necesidad. Un informe especial de ECRI puede ayudar a guiar la selección y el uso de conjuntos de extensión larga para este propósito e incluye otros factores (por ejemplo, viscosidad de fluidos) que deben tenerse en cuenta. Realice rondas periódicas de la bomba de perfusión en el pasillo para verificar la precisión de los líquidos y medicamentos que infunden, así como los ajustes de la bomba. Además, compruebe que el tubo no esté desconectado o que se pueda tropezar. Desarrollar un proceso temporal que permita que algunos componentes de escaneo de códigos de barras y/o controles dobles independientes se produzcan antes de la administración del medicamento. Por ejemplo, debido a que las enfermeras no pueden escanear el código de barras en la banda de identificación del paciente, algunos hospitales fijan el nombre del paciente, la fecha de nacimiento y un código de barras en la bomba o polo intravenoso (IV) ubicado fuera de la habitación. Al final de la pandemia o cuando las bombas ya no se encuentran en los pasillos, descontinúe las medidas de identificación temporal y haga que el personal vuelva a los procesos de verificación vigentes antes de la pandemia.
Errores con las vacunas COVID-19
Los resultados del análisis de los recientes errores de la vacuna contra la gripe (gripe) se pueden utilizar para prevenir errores durante las campañas de vacunas COVID-19 que comenzaron en diciembre de 2020. Entre los factores que contribuyen comúnmente a los errores de vacunación contra la gripe que también podrían ser un factor de riesgo para las vacunas COVID-19 se incluyen: nombres de vacunas similares, etiquetas y envases; almacenamiento no estimado del refrigerador/congelador; errores de mezcla/dilución; barreras de comunicación con los pacientes; no comprobar/documentar la administración en el sistema de información sobre inmunización (IIS); excursiones de temperatura; y la imposibilidad de utilizar tecnologías como el escaneo de códigos de barras durante las inmunizaciones masivas.
También revisamos los primeros errores de vacuna COVID-19 notificados voluntariamente a ISMP desde mediados de diciembre de 2020. Numerosos errores de dilución con la vacuna Pfizer-BioNTech han llevado a sobredosis cuando se utilizó muy poco diluyente, a menudo 1 ml en lugar de 1,8 ml. En un caso, los pacientes recibieron todo el contenido del vial sin diluir. En una clínica, los pacientes recibieron inyecciones intramusculares (IM) de casirivimab de Regeneron (anticuerpo monoclonal) en lugar de la vacuna Moderna debido a la etiquetación vaga del anticuerpo monoclonal, que incluía un nombre en clave de producto, no el nombre establecido. Se notificaron vacunas desperdiciadas por programación ineficiente o “no shows”, al igual que la administración de la vacuna a pacientes menores de lo indicado. Se notificaron algunas reacciones alérgicas. (Véase también el informe de seguridad[a la derecha] sobre los errores de vacuna COVID-19.)
Al planificar campañas de vacunación COVID-19, asegúrese de que los lugares de vacunación tengan suficiente espacio para evaluar a los pacientes antes de la vacunación, observarlos después de la vacunación y tratar a los pacientes que experimentan una reacción, todo mientras se mantienen el distanciamiento social y otras medidas pandémicas. Proporcionar a los vacunadores una hoja informativa para la vacuna o vacunas que se están utilizando y verificar su competencia con respecto al almacenamiento y preparación de vacunas, la evaluación del paciente, la identificación del lugar de inyección de vacunas adecuado,la administración y el tratamiento de emergencia de la anafilaxia. Asegúrese de que el proceso de programación de la vacuna incluya un sistema confiable para confirmar las citas. También establecer un proceso estándar para tratar con las dosis sobrantes al final del día. Si es posible dentro del plazo para la estabilidad de la vacuna, pida a la farmacia que verifique el número de vacunas necesarias cada día y dispensar jeringas predibujadas y etiquetadas de la vacuna. Utilice jeringas/agujas de bajo volumen muerto para extraer tantas dosis como sea posible de los viales de la vacuna. En todos los lugares de vacunación, prepárate para tratar inmediatamente una reacción alérgica.
Uso del método de verificación retrospectivo y proxy “syringe pull-back” durante el compuesto estéril de farmacia
En nuestra encuesta de 2020 sobre los sistemas y prácticas de compuestos estériles de farmacia,sólo la mitad de los encuestados informaron que siempre es fácil identificar con certeza qué medicamentos, diluyentes y volúmenes se utilizaron al verificar la preparación de preparaciones estériles compuestas (CSP). Los encuestados con la menor confianza en el proceso de verificación citaron debilidades en el método de verificación de “extracción de jeringa” de proxy de postproducción obsoleto. Con este método, se inyecta un ingrediente de la jeringa en el recipiente final, y luego el émbolo se retira a la cantidad de la jeringa que se inyectó. Es esta jeringa “retirada” la que se comprueba para determinar la exactitud de la cantidad inyectada. Es posible que no se detecten errores si la jeringa no refleja la cantidad real añadida o si la jeringa no está asociada con el envase correcto. ISMP ha recibido múltiples informes de errores dañinos o fatales, principalmente la preparación de la concentración/fuerza incorrecta o el uso del producto/diluyente incorrecto, que estaban específicamente relacionados con un sistema de verificación fallido utilizando el método de “retroceso de la jeringa”.
En 2016, nuestras mejores prácticas de seguridad de medicamentos dirigidos para hospitalesintrodujeron una recomendación para realizar una verificación independiente para garantizar que los ingredientes y volúmenes adecuados se hayan preparado antes de su adición al contenedor final. Específicamente, la Práctica Recomendada requiere la eliminación de los métodos de proxy para verificar los ingredientes CSP, incluido el método de “extracción de jeringas”. En su lugar, la mejor práctica recomienda el uso de tecnología para ayudar en el proceso de verificación (por ejemplo, escaneo de códigos de barras, verificación gravimétrica, robótica, software de flujo de trabajo IV) para evitar errores que no se detectarían con el método de “retroceso de jeringas”. En 2020, isMP amplió el alcance de esta práctica recomendada a todos los CSP eliminando un requisito mínimo para realizar una verificación independiente previa para medicamentos de alta alerta y CSP para pacientes de alto riesgo y vías de administración y alto riesgo. Hoy en día, instamos a las organizaciones a eliminar el método de verificación de “retroceso de jeringas” y a llevar a cabo una verificación independiente de todos los ingredientes de CSP antes de su adición al contenedor final.
Combinar o manipular productos estériles disponibles comercialmente fuera de la farmacia
Nuestra reciente encuesta de 2020 sobre la mezcla fuera de la farmacia mostró que esta práctica propensa a errores ocurre a menudo durante situaciones de emergencia, en su mayoría sin capacitación formal, y que hay desviaciones y desafíos de procedimiento significativos asociados con la práctica que contribuyen al riesgo. Los encuestados nos dijeron que los medicamentos para empujar por vía intravenosa, las perfusiones intermitentes intravenosas, las inyecciones de IM y las perfusiones continuas intravenosas eran los inyectables estériles más frecuentes preparados fuera de la farmacia, principalmente por enfermeras, proveedores de anestesia y médicos. Casi la mitad de los encuestados nos dijeron que no han sido entrenados formalmente para esta compleja tarea. Las mayores preocupaciones expresadas por los encuestados fueron la falta de espacio, apresurarse a través del proceso de preparación, los problemas de etiquetado, la mezcla por memoria, las interrupciones y distracciones, y las preocupaciones sobre la esterilidad y la precisión. Casi un tercio de los encuestados estuvo al tanto de los errores asociados en el último año, en particular los errores de preparación.
Utilice los resultados de esta encuesta para provocar discusiones internas sobre la necesidad de limitar la preparación de mezclas fuera de la farmacia tanto como sea posible y cómo aumentar el uso de productos preparados por la farmacia y el fabricante, listos para usar. Si su organización no participó en esta encuesta, puede descargarla haciendo clic aquí,realizarla internamente y revisar los resultados para identificar sus vulnerabilidades y establecer un plan de mejora. Su objetivo para 2021 debe ser reducir significativamente la necesidad y la frecuencia de la mezcla fuera de la farmacia.
Pérdida de medicamentos en el tubo al administrar infusiones de pequeño volumen a través de un conjunto de administración primaria
Cuando un paciente tiene un dispositivo de acceso vascular (por ejemplo, bloqueo salino) sin una solución primaria continuamente infundida y compatible, las perfusiones intermitentes de pequeño volumen (50 a 100 ml) a menudo se administran utilizando un conjunto de administración primaria más largo (a través de la bomba o la gravedad) conectado directamente al dispositivo de acceso vascular del paciente. Esto puede conducir a una infradosificación significativa porque el volumen residual restante en el conjunto de administración primaria puede no administrarse al paciente. Los conjuntos de administración primaria contienen varias cantidades de volumen residual en el tubo (por ejemplo, el conjunto de perfusión de la bomba BD Alaris contiene unos 25 ml). En un sistema de salud, es probable que se administren alrededor de 360.000 perfusiones de pequeño volumen al año a pacientes a dosis más bajas de las prescritas mediante conjuntos de administración primaria,lo que podría tener un impacto clínico en los resultados de los pacientes.
Para reducir el riesgo de pérdida de medicamentos en el tubo de los conjuntos de administración primaria, administre perfusiones intermitentes de pequeño volumen utilizando un conjunto secundario más corto. También es importante incrustar un fluido portador adecuado en los conjuntos de pedidos para que se prescriban junto con las infusiones intermitentes de pequeño volumen, si es necesario. Un fluido portador es una pequeña bolsa (50 a 250 ml) de fluido compatible que se utiliza como perfusión primaria para permitir la administración de la perfusión intermitente a través de un conjunto de administración secundario. Una vez completada la perfusión intermitente, el líquido portador se infunde para eliminar el medicamento residual del tubo.
Errores de ruta incorrecta (inyección intraespinal) con ácido tranexámico
ISMP continúa recibiendo informes que involucran la inyección intraestacional accidental de ácido tranexámico en lugar de un anestésico local destinado a la anestesia epidural o espinal. Bupivacaína, ropivacaína y ácido tranexámico a veces se envasan en viales con la misma tapa de color azul. Cuando los viales están de pie en posición vertical en el almacenamiento, los profesionales han recogido un vial basado en el color de la tapa y no se han dado cuenta de que era el vial equivocado. Errores de ruta incorrectos con ácido tranexámico es el único tipo de error repetido de nuestra lista 2019 de los 10 principales errores de medicamentos y peligros,y es el único peligro que llegó al nivel de activación de la Red Nacionalde Alerta durante 2020. El mes pasado, la FDA anunció que revisará el etiquetado de ácido tranexámico para resaltar la vía iv de administración y fortalecer las advertencias para incluir el riesgo de errores de ruta incorrectos. La inyección intraestacional accidental de ácido tranexámico produce daños graves en el paciente, con una tasa de mortalidad del 50%.
Instamos a los profesionales a comprar estos productos de diferentes fabricantes para ayudar a diferenciar su apariencia y / o considerar preparaciones alternativas (por ejemplo, bolsa premezclada, jeringas preparadas en farmacia o infusiones). Evite el almacenamiento vertical de los viales para que las etiquetas estén siempre visibles. Almacene los viales de ácido tranexámico lejos de otros viales similares y añada una etiqueta auxiliar a los viales para resaltar la vía de administración intravenosa. Cuando sea posible, utilice el escaneo de códigos de barras antes de la dispensación y administración. Exela Pharma Sciences fabrica una bolsa premezclada de 1 g/100 ml de ácido tranexámico, que debe utilizarse cuando proceda, o hacer que la farmacia prepare minibags para reducir el riesgo de mezclas. Transición a jeringas y conectores NRFit para anestésicos locales para evitar que se conexión con medicamentos destinados a uso INTRA.
Uso de abreviaturas, símbolos o designaciones de dosis propensas a errores
Las abreviaturas, los símbolos y ciertas designaciones de dosis son una conveniencia, un ahorro de tiempo, un medio de ajustar una palabra, frase o dosis en un espacio restringido y una manera de evitar errores ortográficos. Sin embargo, a veces son malinterpretados, malinterpretados o malinterpretados, ocasionalmente resultando en daño al paciente. ISMP ha publicado repetidamente errores resultantes de una interpretación errónea de abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis propensas a errores, en particular las asociadas con dosis/unidades de medida, rutas de administración, abreviaturas de nombres de medicamentos y abreviaturas de boticario/hogar.
A finales de la próxima semana, planeamos publicar la lista ISMP actualizada de 2021 de abreviaturas, símbolos y designaciones de dosis propensas a errores. Nuestra lista actualizada incluye abreviaturas, símbolos y designaciones de dosis que se notificaron a ISMP y que con frecuencia han sido malinterpretadas e implicadas en errores dañinos o potencialmente dañinos. NUNCA deben utilizarse cuando se comunica información médica verbal, electrónica y/o en aplicaciones manuscritas. En 2021, animamos a las organizaciones a revisar nuestra lista actualizada y a usarla para crear o actualizar la lista de abreviaturas “No usar” de su organización. Las abreviaturas, símbolos y designaciones de dosis propensas a errores que se incluyen en la lista “No usar” de la Comisión Conjunta (estándar de gestión de la información IM.02.02.01) se resaltan en la lista ISMP, al igual que las abreviaturas, símbolos y designaciones de dosis propensas a errores que son relevantes principalmente en las comunicaciones manuscritas.