En cierta ocasión, un muchacho japonés que se preparaba para recibir el Bautismo había seguido en su catecumenado el orden de los temas usuales en los manuales. Cuando después de bastantes clases, le llegó el turno a la Eucaristía, luego de la explicación el japonés dijo: “Y si Dios está allí, ¿por qué no me lo habían dicho antes?”.
La Eucaristía es el mayor tesoro de la Iglesia; es la fuente y la raíz de su vida y de su eficacia. Jesús nos podría decir en casa Misa a la que asistimos: “Miren el Cáliz, en el que mi sangre devuelve a la Tierra toda clase de bendiciones. No hay victoria sin Mí”.
La Eucaristía ha sido definida por la Constitución dogmática Lumen gentium en su número 11 como “fuente y cumbre de toda la vida cristiana”. Jesús ora antes de cumplir con su Pasión el plan amoroso de Dios Padre.
La multiplicación de los panes prepara el discurso del Pan de vida, pasa del pan terreno al pan celestial, pero la gente lo sigue entendiendo en sentido terreno. Cuanto más explica Jesús, más atrás se quedan, y llegan a ser hostiles.
El Calvario es el sacrificio supremo pero los que lo vivieron no lo vieron así, porque allí no había Templo ni altar ni sacerdote; se llevó a cabo fuera de las murallas de Jerusalén. Lo vieron como una ejecución romana. ¿Cómo es que una ejecución romana se convirtió en sacrificio? No es fácil de explicar pero leyendo a los Santos Padres y a Joseph Ratzinger es posible. Aquí expondré algunas ideas de Scott Hahn y algunas citas bíblicas clave. San Pablo dice “Cristo, nuestro Cordero pascual, fue inmolado” (1Cor 5,7). Jesús estaba transformando la Pascua antigua en la nueva.
La Iglesia primitiva lo pudo comprender al releer la historia de la institución de la Eucaristía, cuando Cristo en el cenáculo, tomando pan, dice: “Esto es mi cuerpo que es entregado por vosotros (…). Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por ustedes” (Lucas 22, 19-20). Los presentes se rascarían la cabeza y dirían: “¿De qué está hablando?”. Sólo con la luz del Espíritu Santo entendieron que el Calvario era el cáliz del nuevo testamento.
La Eucaristía es sacrificio y banquete (cfr. 1Cor 10, 16-17). Todos participamos de un solo pan que es Cristo. Si la primera Misa no fue un sacrificio, el Calvario fue una mera ejecución. La Eucaristía es lo que transforma el Calvario en sacrificio. Cristo no sólo fue víctima de la brutalidad romana, sino que es víctima del amor divino. En la Misa, Jesucristo está presente glorioso, resucitado.
Scott Hahn explica que el sufrimiento en sí mismo no satisface la justicia divina. El amor transforma el ofrecimiento de Cristo en sacrificio, en la Eucaristía. Los sacrificios del hombre hechos por amor se hacen sacrificios sagrados. El amor sin sacrificio es puro sentimiento.
El Nuevo Testamento nunca se llama a sí mismo “nuevo testamento”. ¿De dónde le salió ese nombre?… de la nueva alianza. Lucas cuenta que Cristo, al consagrar, dice: “Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por ustedes” (Lc 22,20). Jesús usó la palabra “alianza” una sola vez: En la Última Cena. En griego es lo mismo decir “nueva alianza” que “nuevo testamento”. Entonces, el nuevo testamento es un sacramento, luego será el nombre de un documento. ¿Cuándo empezó el sacrificio voluntario de Cristo? Cuando celebró la Última Cena. ¿Cuándo terminó su Pascua? Cuando recibió el vinagre en la Cruz.
Los Doce fueron a proclamar la Palara de Dios y a renovar su memorial porque Cristo así lo mandó. Cristo no les dijo que escribieran sino que “hicieran”. Cuando se lee el Nuevo Testamento a la luz del memorial de proclamar la Palara dela Eucaristía, se revalúa, se potencia. Si la Eucaristía es el nuevo testamento, los documentos son los libros que deben leerse para prepararse al nuevo testamento como sacramento.
Vamos al Cielo cada vez que vamos a Misa, lo sepamos o no. ¿Por qué a veces me parece larga y aburrida? Porque a veces me parezco a los invitados al banquete, que eran pobres, tullidos, cojos y ciegos (crf. Lc 14,13). Dios en su infinita caridad se abaja a nosotros.
La salvación es más que perdón. Dios nos adopta y nos hace capax Dei. Jesús asume la naturaleza humana para darnos su naturaleza divina. La Eucaristía no es un premio, es un remedio para nuestro miedo al sufrimiento. En la Eucaristía recibimos la gracia para ser santos, las gracias que necesitamos para que nuestras vidas sean transformadas y la gracia para cambiar el mundo.
El Señor le dijo a Santa Faustina de la comunión de unas religiosas: “Voy a sus almas como a un nuevo calvario”. Que deseemos que Dios sea recibido con fe y con amor en nuestra alma y que le demos gracias por su visita, al menos durante 10 minutos.
Hay 954 capillas de adoración al Santísimo en el mundo, 652 están en México. ¡Demos gracias a Dios! Gratias tibi Deus!
Este trabajo toma como referencia un trabajo publicado en The Lancet.
Con la evolución de conocimientos de la transmisión del Covid 19 en el ámbito escolar, con las actividades presenciales, se debe manifestar firmemente que se deben generar condiciones para reducir la transmisión mediante una aireación mayor de las aulas, regulación de las actividades comunes de los alumnos, limitar el horario escolar, facilitar el transporte, permitir identificar a los educadores que tienen factores de riesgo asociados, intensificar las tareas educativas con los alumnos, realizar intervenciones periódicas en las escuelas con especialistas, vacunar a los educadores en cuanto se pueda, darles facilidad de acceso a la consejería epidemiológica e infectológica, y sobre los niños, iniciando modalidades bimodales de educación, con una progresión segura a medida que se vayan implementando las medidas de ventilación y extracción de aire.
Se han producido cierres de escuelas a nivel mundial durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, los datos empíricos sobre la transmisión del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés) entre niños y en entornos educativos son escasos. Los estudios sugieren que el COVID-19 sería menos prevalente en los niños y generalmente causa una enfermedad más leve en comparación con los adultos.
Los niños tendrían menos probabilidades de ser la principal fuente de infección en los grupos familiares, en comparación con los adultos.
El cierre de escuelas podría ser una medida eficaz para controlar las pandemias, pero tendría un impacto social y económico significativo en los niños y las familias.
En Australia, la mayoría de las escuelas habrían permanecido abiertas durante la primera ola epidémica de COVID-19, aunque con asistencia física reducida de los estudiantes en el pico de la epidemia.
El objetivo del presente estudio fue examinar la transmisión del SARS-CoV-2 entre los niños y el personal de las escuelas y los entornos de educación y cuidado de la primera infancia (ECPI) en el estado australiano de Nueva Gales del Sur (NGS).
Se investigó que los casos ≤ de COVID-19 adultos que asistieron a una escuela o a un entorno DE ECEC, considerados infecciosos (definidos como 24 horas antes del inicio de los síntomas basados en directrices nacionales durante el período de estudio) en NSW del 25 de enero al 10 de abril de 2020, se investigaron para su posterior transmisión. Todos los entornos de la escuela y ecEC identificados fueron necesarios para la cuarentena en el hogar durante 14 días, y fueron monitoreados y ofrecidos SARS-CoV-2 pruebas de ácido nucleico si sintomático.
Las investigaciones mejoradas en entornos educativos seleccionados incluyeron pruebas de ácido nucleico y pruebas de anticuerpos SARS-CoV-2 en contactos sintomáticos y asintomáticos. Las tasas de ataques secundarios se calcularon y compararon con las tasas DE COVID-19 en todo el estado.
Resultados
15 escuelas y diez entornos de ECEC tenían niños (n.o 12) o adultos (n-15) asisten mientras son infecciosos, con 1448 contactos monitoreados. De ellos, 633 (43o7%) de 1448 se realizaron pruebas de ácido nucleico, o pruebas de anticuerpos, o ambos, con 18 casos secundarios identificados (tasa de ataque del 1%. Se identificaron cinco casos secundarios (tres niños; dos adultos) (tasa de ataque del 0 al 5%; al 5/914) en tres escuelas. No se produjo ninguna transmisión secundaria en nueve de los diez entornos ECEC entre 497 contactos. Sin embargo, un brote en un entorno de ECEC implicó la transmisión a seis adultos y siete niños (tasa de ataque del 35%; 13/37). En todos los entornos, cinco (28-0%) de 18 infecciones secundarias fueron asintomáticas (tres lactantes [todos de 1 año], uno adolescente [15 años] y un adulto).
Interpretación
Las tasas de transmisión del SARS-CoV-2 fueron bajas en los entornos educativos de NSW durante la primera onda epidémica COVID-19, consistente con la enfermedad leve y poco frecuente en los 1-8 millones de niños. Con pruebas eficaces de contacto con casos y estrategias de gestión de epidemias y un pequeño número asociado de asistencias mientras estaban infectados, los niños y los maestros no contribuyeron significativamente a la transmisión de COVID-19 a través de la asistencia a entornos educativos. Estos hallazgos podrían utilizarse para fundar la modelización y la política de salud pública en relación con el cierre de escuelas durante la pandemia COVID-19.
Introducción
La pandemia mundial COVID-19 se ha abordado mediante la aplicación de medidas agresivas de salud pública centradas en restringir la movilidad y garantizar el distanciamiento físico. La mayoría de los países han aplicado el cierre de escuelas para mitigar la transmisión.1
Sin embargo, la evidencia sugiere que COVID-19 es menos frecuente en niños y generalmente causa una enfermedad más leve, en comparación con los adultos.2, 3, 4, 5, 6
La medida en que los niños están infectados asintomáticamente con el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) y qué papel tienen en la transmisión del virus, especialmente en las escuelas, sigue sin estar claro. Parece que los niños son menos propensos a ser la principal fuente de infección en los grupos domésticos, en comparación con los adultos.7, 8
Los cierres de escuelas podrían ser eficaces para controlar la gripe pandémica porque los niños son importantes en la transmisión, y tienen altas tasas de hospitalización y resultados graves debido a la gripe.9, 10
Sin embargo, los cierres de escuelas tienen importantes repercusiones sociales y económicas en los niños y las familias, con implicaciones generalizadas para las economías nacionales y mundiales.11 Aunque las experiencias pasadas de cierre de escuelas podrían informar las expectativas de impactos sociales y económicos, los efectos modelados de los cierres de escuelas han variado dependiendo de los supuestos sobre el papel de los niños en la transmisión del SARS-CoV-2.12 En China, las escuelas ya estaban cerradas por vacaciones escolares y permanecieron así durante varios meses,13 y, hasta la fecha, los datos sobre COVID-19 de la escuela o de los centros de cuidado infantil son escasos.14, 15, 16
Las estrategias australianas para retrasar y reducir el impacto de COVID-19 tras el primer caso en un viajero de Wuhan, China, el 25 de enero de 2020, incluyeron una vigilancia exhaustiva de los viajeros entrantes y de la comunidad, altas tasas de pruebas, aislamiento rápido de casos y rastreo de contactos, y cierres fronterizos y cuarentena.17 Se han debido cambios importantes en el comportamiento de la población y una baja tasa de infección.17 De acuerdo con la política nacional, la mayoría de los ocho estados y territorios de Australia, incluido el estado más poblado de Nueva Gales del Sur (NSW), mantuvieron las escuelas abiertas durante la pandemia.18 En NSW, se emitió orientación para el distanciamiento físico, las medidas de higiene y la limpieza de las instalaciones educativas. En el pico epidémico del 23 de marzo de 2020, se implementó el aprendizaje a distancia (en línea) y se recomendó que la asistencia física se limitara a los niños que necesitaban asistir en persona (por ejemplo, niños de trabajadores de la salud o aquellos sin otras opciones de atención).18 Los entornos de educación y cuidado de la primera infancia (ECEC, por sus datos) para niños de 6 semanas a 5 años permanecieron abiertos.
Evidencia antes de este estudio
Los datos sobre COVID-19 en las escuelas son escasos, sobre todo teniendo en cuenta que muchas escuelas se han cerrado en respuesta a la pandemia. Buscamos en PubMed y medRxiv el 5 de junio, 2020, para estudios publicados a partir del 1 de enero de 2020, que informan de la transmisión del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) en entornos educativos desde el inicio del brote en China, utilizando los términos de búsqueda COVID-19, SARS-CoV-2, transmisión, escuelas y niños, así como la búsqueda manual de las referencias utilizadas en otros documentos pertinentes. Los términos se buscaron individualmente y en combinación según sea necesario, y no se utilizaron restricciones de idioma. Identificamos algunos estudios que incluían la mención de casos estudiantiles como parte de un brote más grande. Identificamos un artículo que detalla la transmisión en un entorno escolar en Irlanda en niños de 10 años o más; sin embargo, este estudio tuvo pocos participantes, un corto período de estudio (10 días), no hay datos sobre las tasas de pruebas o pruebas serológicas en el seguimiento.
Valor añadido de este estudio
Examinamos la transmisión del SARS-CoV-2 entre niños y adultos en 25 entornos educativos (escuelas primarias y secundarias, y centros de educación y atención en la primera infancia) junto con la tasa y las características de todos los casos de COVID-19 pediátricos en el estado australiano de Nueva Gales del Sur durante un período de 3 meses. Encontramos una baja incidencia de asistencia de niños y miembros del personal con COVID-19 en instalaciones educativas, y bajas tasas de transmisión de SARS-CoV-2 en las 15 escuelas y centros de cuidado infantil donde se produjo un caso. La excepción fue un brote en una guardería. El uso de la vigilancia mejorada y las pruebas serológicas de contactos estrechos dentro del entorno educativo permitió detectar un pequeño número de infecciones secundarias asintomáticas SARS-CoV-2 en las escuelas y en el entorno de cuidado infantil.
Implicaciones de todas las pruebas disponibles
Esta es la primera evaluación integral basada en la población de la transmisión del SARS-CoV-2 entre niños y adultos en instalaciones educativas. Nuestros resultados muestran que cuando existen pruebas eficaces de contacto con casos y estrategias de control epidémico para la población, los niños y los maestros no contribuyeron significativamente a la transmisión de COVID-19 a través de la asistencia a entornos educativos. Este estudio ayudará a los modelistas, los encargados de formular políticas, los proveedores de atención de la salud y el público a comprender el riesgo de que el COVID-19 ocurra en las instalaciones educativas y ayude en la toma de decisiones en torno a los cierres y reaperturas de escuelas. Nuestros datos también proporcionan información que puede ayudar a comparar los costos económicos y comunitarios de los cierres de escuelas con los beneficios potenciales de la reducción de la transmisión de virus. Este estudio tenía como objetivo examinar prospectivamente la transmisión del SARS-CoV-2 entre niños y adultos en entornos educativos y proporcionar evidencia en tiempo real para la toma de decisiones sobre políticas escolares relacionadas con COVID-19. En segundo lugar, nuestro objetivo era examinar la tasa y las características de los casos de COVID-19 pediátrico de NSW tanto en los entornos educativos como en la población en general.
Se definió un caso de índice de la escuela o ceECO COVID-19 como el primer caso confirmado en laboratorio identificado que asistía a la instalación mientras era infeccioso. Una escuela o ECEC estableciendo el caso primario se definió como el caso infeccioso inicial o casos en ese entorno, y podría o no haber sido el caso del índice. Un caso secundario se definió como un contacto estrecho con la infección por SARS-CoV-2 (detectado mediante pruebas de ácido nucleico o pruebas serológicas, o ambas), que se consideró probable que se hubiera producido a través de la transmisión en ese entorno educativo (basado en ningún otro vínculo epidemiológico o factor de riesgo). Los datos sobre las posibles fuentes de infección y contactos cercanos de todos los casos se obtuvieron de entrevistas con casos, familias y funcionarios escolares, y revisión de los horarios escolares. Los contactos cercanos se definieron como niños o personal con contacto cara a cara durante al menos 15 minutos, o que compartieron un espacio interior cerrado durante al menos 40 minutos (generalmente la misma clase o lección, que normalmente consiste en 20-30 estudiantes) con un caso durante su período infeccioso. Todos los contactos cercanos se pusieron en cuarentena en casa durante 14 días, tenían un mensaje de texto regular o contacto de llamada telefónica para preguntar sobre los síntomas, y se les indicó que se analizaran si desarrollaron síntomas relacionados con COVID-19 en las instalaciones de pruebas COVID-19 designadas. Las escuelas y los entornos de ECEC cerraron temporalmente la notificación del caso y generalmente se reabrieron en un plazo de 24 a 48 h después de que se instituyeran las medidas de limpieza ambiental y salud pública. Hemos revisado los datos de todos los contactos cercanos durante un mínimo de 30 días desde la última exposición al caso principal, para garantizar que se identificaran e investigaran posibles casos nuevos.
Investigaciones específicas basadas en la mejora de la escuela y el ecEC
Se ofreció una participación en determinados entornos educativos en investigaciones reforzadas, además de una gestión rutinaria de la salud pública si las autoridades locales locales de salud y educación ofrecían una autorización logísticamente viable. Se proporcionó a los contactos cercanos o a sus padres o cuidadores información sobre investigaciones reforzadas y se obtuvo el consentimiento informado(apéndice). Los participantes pueden optar por no participar en cualquier momento. Las investigaciones mejoradas de contactos cercanos incluyeron una encuesta solicitando más detalles sobre el alcance del caso y los síntomas antes y durante la cuarentena; hisopo del tracto respiratorio superior (nasofaríngeo) para pruebas de ácido nucleico 5-10 días después del último contacto del caso si no se recoge previamente e independientemente de los síntomas; y pruebas serológicas después del día 21 después del contacto del último caso. Los hisopos fueron recogidos en casa, ya sea visitando a los trabajadores de la salud, o por el caso o el padre o cuidador usando instrucciones escritas y en video. Se recogió sangre en visitas domiciliarias, días dedicados de recolección escolar o centros de recolección de patología.
Pruebas de laboratorio
Diez laboratorios de NSW públicos y tres privados fueron validados e hicieron pruebas de ácido nucleico SARS-CoV-2 durante el período de estudio. El laboratorio de referencia NSW Pathology, el Institute for Clinical Pathology and Medical Research, analizó muestras de sangre y nasofaríngeas para mejorar la vigilancia. Las pruebas de ácido nucleico se realizaron utilizando una PCR interna en tiempo real como se describió anteriormente.21 La detección de IgG, IgA e IgM específica de SARS-CoV-2 se realizó utilizando un ensayo indirecto de inmunofluorescencia (IFA) que tiene una sensibilidad en comparación con las pruebas de ácido nucleico de detectar cualquier IgG específico de SARS-CoV-2, IgA, o IgM cuando las muestras se recogieron al menos 14 días después de la aparición de la enfermedad de 91 a 3% (IC del 95% 84-9–95-6) y especificidad de 98-9% (IC 95% 98-4-99-3%; MVNO, comunicación personal).
Análisis de datos
Se calcularon porcentajes para describir las características demográficas, de laboratorio y epidemiológicas de todos los casos de NSW, casos de establecimiento de escuelas o ECEC y contactos cercanos. Las tasas de ataque se calcularon para diferentes escenarios de transmisión y con denominadores, incluidos todos los contactos cercanos o solo contactos cercanos que se probaron para SARS-CoV-2. Los datos de asistencia a la escuela se obtuvieron del Departamento de Educación de NSW. Los datos de población se obtuvieron de la Oficina Australiana de Estadísticas. La limpieza y el análisis de datos se realizaron utilizando Stata, versión 14.2.
Resultados
Al 1 de mayo de 2020, NSW tenía 3033 casos COVID-19 confirmados, lo que representa 37 x 5 casos por cada 100 000 habitantes y el 44-8% de 6777 casos a nivel nacional(cifra). En NSW, 1760 (58-0%) de 3033 casos fueron adquiridos en el extranjero y 54 (1-8%) de 3033 casos fueron adquiridos interestatal. De 1220 casos adquiridos localmente, 416 (34-1%) tenía una fuente desconocida o estaban siendo investigados. Los niños de 18 años o menos representan 97 (3-2%) de 3033 casos en NSW. El 9% (n-9) de los niños con COVID-19 fueron hospitalizados (la mayoría con fines de aislamiento solamente), con un niño, de 18 años, ingresado en cuidados intensivos(tabla 1).
Conclusiones Las tasas de transmisión del SARS-CoV-2 habrían sido bajas (0.5%) en los entornos educativos de NGS durante la primera ola epidémica de COVID-19, lo que coincide con una enfermedad leve y poco frecuente en la población de 1.8 millones de niños.
Con pruebas de caso-contacto y estrategias de manejo de epidemias eficaces acompañadas de un pequeño número de asistencias mientras estaban infectados, los niños y maestros no parecerían haber contribuido de manera significativa a la transmisión de COVID-19 mediante la asistencia a entornos educativos.
Sería poco probable que el efecto del cierre de las escuelas por sí solo pueda separarse de otras medidas más amplias de control de esta pandemia.
la Iglesia solo reconoce a los mayores como videntes
Recreación de las apariciones en el museo de Pontmain
Las apariciones de Pontmain cumplen ese domingo ciento cincuenta años, con un fuerte reconocimiento eclesial, como recoge el portal mariano Cari Filii:
Se celebra este 17 de enero de 2021 el 150º Aniversario de las apariciones de la Virgen María en Pontmain (Francia), reconocidas por la Iglesia a través del obispo Wicart, de la diócesis de Laval, y con mención litúrgica. La Virgen se apareció a 7 niños, de los cuales 4 fueron oficialmente reconocidos como videntes por el obispo el 2 de febrero de 1872, un año después de las apariciones de Pontmain.
El coronavirus ha limitado muchas de las actividades y peregrinaciones que se habían anunciado hace un año, pero el Santuario de Pontmain y la Diócesis de Laval siguen difundiendo la devoción a estas apariciones y las gracias de su Jubileo, que se celebrará del 17 de enero de 2021 hasta el 16 de enero de 2022.
Siendo una aparición protagonizada por varios niños, se habían planificado muchas actividades para pequeños, con juegos como un geocatching (buscar cosas con el geolocalizador del móvil), animaciones y teatros, etc… Todo se ha reducido por el coronavirus. En la misa en la basílica se permitirán solo 373 asistentes. La misa de inicio del jubileo mariano se retransmite por la telecadena católica KTO y por las radios locales Radio Fidélité Mayenne y Radio Espérance.
Son cinco los espacios en Pontmain que enlazan con esta aparición: la parroquia en sí, la basílica, la granja de la familia, la columna de la aparición y el «calvario» (monumento de cruz de piedra representando la Pasión).
Por YouTube se retransmitirán conferencias en francés sobre estas apariciones:
– Anne Bernet hablará sobre el cura de las apariciones, Michel Guérin;
– Bruno-Marie de Cacqueray hablará sobre la teología de Pontmain;
– Michel Santier, obispo emérito de Créteil, hablará sobre La paz de Cristo en Pontmain.
Los niños que vieron a la Virgen
El 17 de enero de 1871 siete niños de Pontmain declararon haber visto a una «hermosa Señora», en el cielo nocturno y estrellado.
Los cuatro niños que la Iglesia reconoce como videntes de la Virgen en Pontmain.
Eugène Barbedette, de 12 años, y su hermano Joseph, de 10; y las niñas Françoise Richer, de 11, y Jeanne-Marie Lebossé, de 9, contemplaron a la Virgen durante tres horas, mientras que otros aldeanos miraban donde ellos señalaban sin verla. Ni siquiera el padre Michel Guérin, ni las monjas de la escuela del pueblo, sor Vitaline y sor Marie-Edouard, vieron a la Virgen. Augustine Mouton, de 12 años, que llegó al lugar con sus amiguitos, miró y miró con ellos sin verla, como admitió con tristeza. En Aletheia en francésMathilde de Robien da algunos datos sobre cada uno de los 4 niños reconocidos como videntes.
Eugene, se haría sacerdote; Joseph, misionero oblato
Eugene Barbedette, de 12 años en el momento de la aparición, estaba en el granero familiar con su padre preparando comida para la yegua cuando fue el primero en ver a la Hermosa Señora sobre el techo de la casa vecina. A los 25 años sería ordenado sacerdote y fue párroco en varias iglesias de la diócesis de Laval. Se le recuerda como un sacerdote recto, celoso y ferviente. Murió a los 69 años y está enterrado en el cementerio de Châtillon-sur-Colmont.
Joseph Barbedette, hermano de Eugene, tenía 10 años y estaba también en el granero. Se acercó a su hermano, en el umbral de la puerta, y vio a la Virgen, mientras que sus padres no veía nada. Ingresó en los Misioneros Oblatos de María Inmaculada y fue ordenado sacerdote a la edad de 24 años. A petición de sus superiores, escribió un relato muy completo de la aparición de la Virgen en Pontmain. Murió el 3 de noviembre de 1930, a la edad de 70 años y está enterrado en el cementerio de Pontmain.
Françoise Richer tenía 11 años cuando vio a la Virgen en Pontmain. Fue criada y más adelante maestra en varias escuelas pequeñas del país. Siempre fue una cristiana devota que buscaba «agradar a Dios y a la Virgen». Murió el 28 de marzo de 1915, a la edad de 54 años y también fue enterrada en el cementerio de Châtillon-sur-Colmont.
Jeanne-Marie Lebossé tenía 9 años y era, como Françoise, alumna interna en la escuela del pueblo. Huérfana de padre y con su madre paralizada, fue acogida por su tía, la hermana Timothée, directora de la escuela. A los 20 años Jeanne-Marie entró en las Hermanas de la Sagrada Familia en Burdeos. Pasó diez años paralizada y cada vez con menos movilidad. Murió a los 72 años y está enterrada en el cementerio central de Burdeos, en la bóveda de su comunidad.
Los otros 3 niños, muy pequeños
Otros tres niños, todos menores de 6 años, declararon haber contemplado también a la Bella Dama: Eugène Friteau, de 6 años, Auguste Avice, de 4 años y Augustine Boitin, de 2 años, que en brazos de su madre habría extendió las manos hacia el cielo mientras decía “¡Zesús! ¡El Zesús!» Pero la Iglesia no quiso confirmar oficialmente la fiabilidad de los testimonios de estos cuatro niños tan pequeños.
Eran las 6 de la tarde, ya oscuro, cuando los niños vieron sobre el granero, en la plaza de la iglesia, a una Dama que sonreía con dulzura. Se congregaron hasta 50 paisanos, incluidos el párroco y las dos religiosas, pero sólo los niños veían a la Señora y su sonrisa.
El mensaje de la paz
La describieron así: “Con un vestido azul salpicado de estrellas, con un velo negro en la cabeza y una corona de oro con un borde rojo, en los pies zapatillas de color azul con una hebilla de oro. Tiene las manos hacia adelante y sonríe”.
La rodeaba un óvalo, coronada por tres grandes estrellas brillantes que forman un triángulo en el cielo. Brillaba además un concentración de estrellitas bajo sus pies. En sus hombros, dos cruces blancas pequeñas. Ese nivel de detalle en una descripción infantil convenció a muchos entonces y también hoy.
Oración por la paz
La gente pidió al cura que pidiese algo a la Virgen. “¡Pero si no la veo! ¿Qué voy a decirle? Recemos…“, respondió el sacerdote. La Hermosa Señora entonces dijo a los niños: “Rezad, hijos míos. Dios os lo concederá pronto. Mi Hijo se deja conmover”.
El pueblo pidió que acabara la guerra con Prusia, que iba muy mal para Francia. Y efectivamente, 3 días después los prusianos detuvieron su avance y se retiraron. La paz se firmó a los once días. Todos los soldados del pueblo que habían ido a la guerra volvieron sanos y salvos. Por eso, y por las palabras de la Virgen a favor de la paz, se considera una aparición muy ligada al tema de la paz.
Javier Cremades tuvo un papel fundamental en el éxito de la JMJ de Madrid en 2011
El sacerdote Javier Cremades Sanz-Pastor, de 74 años, ha fallecido este jueves, 7 de enero, en Madrid tras una enfermedad pulmonar que le obligó a interrumpir una intensa labor pastoral.
Cremades nació en Zaragoza en 1946. Licenciado en Medicina y Cirugía y doctor en Teología, fue ordenado sacerdote del Opus Dei en 1973, y desarrolló su labor pastoral en Pamplona, Santiago de Compostela, Torreciudad y Madrid. Fue capellán de las facultades de Derecho y de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense; fundador de Caritas Universitaria; miembro del Consejo Presbiteral; director de los actos centrales de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid en 2011; rector de la iglesia del Espíritu Santo y del santuario de Torreciudad, y delegado de Actos Públicos del Arzobispado de Madrid.
Tal y como recoge el Arzobispado de Madrid, al conocer la noticia de su fallecimiento, monseñor César Franco, obispo de Segovia y antiguo auxiliar de Madrid que trabajó con Cremades en la Jornada Mundial de la Juventud 2011, ha remarcado que tenía «una creatividad extraordinaria para transmitir el Evangelio» y que «fue un hombre de Dios y un sacerdote de los pies a la cabeza». Y Yago de la Cierva, director ejecutivo de la JMJ 2011, le recuerda como «un hombre profundamente enamorado de Cristo» y destaca que en la JMJ «sacó todo el partido a su fantasía y su capacidad de involucrar a personas».
Buena prueba de este afán evangelizador y de su «gran capacidad de organización», usando palabras de su familia, fueron iniciativas de la JMJ como la difusión de dos millones de crucifijos como «la medicina que todo lo cura», en una caja con un prospecto destacando sus usos y ventajas, o la edición de un plano del Metro de Madrid adaptado al rezo del rosario.
En esta línea, Pedro Díez Antoñanzas, que sucedió a Cremades como rector del santuario de Torreciudad, señala su «afán por acercar a muchos a Dios a través de la Virgen» y Belén Vegas, arquitecta que colaboró con él en propuestas de evangelización, incide en que fue «un sacerdote en el que se refleja la presencia de Cristo» y en que «este reflejo divino, como un imán invisible, atrae a las almas».
Relación con san Josemaría
El propio Cremades, que aprovechó el confinamiento y el parón de su enfermedad para escribir el libro Los planes de los Cremades: una familia amiga de san Josemaría, recordaba que «desde que conocí a San Josemaría en 1958, vi que además de ser un padrazo, era muy buen amigo de sus amigos». «Le recuerdo hablándonos de libertad: “Pensad en todo como os dé la gana, haced siempre lo que os parezca mejor. Sois libérrimos”», aseveraba.
También narraba que, un día en Roma, el fundador del Opus Dei le dijo: «Cuando yo me muera, cuenta siempre que puedas a tus hermanos lo mucho que el Padre quería al Papa, sea el que sea. Ahora es Pablo VI. Pero a este Papa, al siguiente y a todos los que vengan detrás hay que quererles mucho y sin condiciones. ¡Díselo a tus hermanos!».
La Universidad de Oxford se asoció con la empresa británica-sueca AstraZeneca para desarrollar y probar una vacuna contra el coronavirus conocida como ChAdOx1 nCoV-19 o AZD1222. Un ensayo clínico reveló que la vacuna era hasta un 90 por ciento eficaz, dependiendo de la dosis inicial. A pesar de cierta incertidumbre sobre los resultados del ensayo,Gran Bretaña autorizó la vacuna para uso de emergencia en diciembre, y la India autorizó una versión de la vacuna llamada Covishield el 3 de enero.
La vacuna Oxford-AstraZeneca se basa en las instrucciones genéticas del virus para construir la proteína de espiga. Pero a diferencia de las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna, que almacenan las instrucciones en ARN de una sola cadena, la vacuna Oxford utiliza ADN de doble cadena.
ADN dentro de un adenovirus
Los investigadores añadieron el gen de la proteína de pico del coronavirus a otro virus llamado adenovirus. Los adenovirus son virus comunes que suelen causar resfriados o síntomas similares a los de la gripe. El equipo oxford-AstraZeneca utilizó una versión modificada de un adenovirus de chimpancés, conocido como ChAdOx1. Puede entrar en las celdas, pero no puede replicarse dentro de ellas.
AZD1222 proviene de décadas de investigación sobre vacunas basadas en adenovirus. En julio, el primero fue aprobado para uso general: una vacuna contra el ébola, fabricada por Johnson & Johnson. Se están llevando a cabo ensayos clínicos avanzados para otras enfermedades, como la enfermedad 200 y el zika.
La vacuna Oxford-AstraZeneca para Covid-19 es más resistente que las vacunas contra el ARNm de Pfizer y Moderna. El ADN no es tan frágil como el ARN, y la capa de proteína resistente del adenovirus ayuda a proteger el material genético en su interior. Como resultado, la vacuna oxford no tiene que permanecer congelada. Se espera que la vacuna dure al menos seis meses cuando se refrigera a 38–46 oF (2-8 oC).
Entrar en una celda
Después de inyectar la vacuna en el brazo de una persona, los adenovirus chocan contra las células y se aferran a las proteínas de su superficie. La célula envuelve el virus en una burbuja y lo tira dentro. Una vez dentro, el adenovirus escapa de la burbuja y viaja al núcleo, la cámara donde se almacena el ADN de la célula
El adenovirus empuja su ADN al núcleo. El adenovirus está diseñado por lo que no puede hacer copias de sí mismo, pero el gen de la proteína de pico coronavirus puede ser leído por la célula y copiado en una molécula llamada ARN mensajero, o ARNm.
Construyendo proteínas Spike
El ARNm sale del núcleo, y las moléculas de la célula leen su secuencia y comienzan a ensamblar proteínas de espiga.
Algunas de las proteínas de espiga producidas por las células forman picos que migran a su superficie y sobresalen sus puntas. Las células vacunadas también descomponen algunas de las proteínas en fragmentos, que presentan en su superficie. Estos picos salientes y fragmentos de proteína de espiga pueden ser reconocidos por el sistema inmunitario.
El adenovirus también provoca el sistema inmunitario al encender los sistemas de alarma de la célula. La célula envía señales de advertencia para activar las células inmunitarias cercanas. Al aumentar esta alarma, la vacuna Oxford-AstraZeneca hace que el sistema inmunitario reaccione con más fuerza a las proteínas de pico.
Detectar al intruso
Cuando una célula vacunada muere, los desechos contienen proteínas de espiga y fragmentos de proteínas que luego pueden ser tomados por un tipo de célula inmune llamada célula que presenta antígenos.
La célula presenta fragmentos de la proteína de espiga en su superficie. Cuando otras células llamadas células T auxiliares detectan estos fragmentos, las células T auxiliares pueden levantar la alarma y ayudar a serializar otras células inmunitarias para combatir la infección.
Hacer anticuerpos
Otras células inmunitarias, llamadas células B, pueden chocar con los picos del coronavirus en la superficie de las células vacunadas, o fragmentos de proteína de espiga flotante. Algunas de las células B pueden ser capaces de bloquear las proteínas de la espiga. Si estas células B son activadas por células T auxiliares, comenzarán a proliferar y derramar anticuerpos que apuntan a la proteína de pico.
Detener el virus
Los anticuerpos pueden aferrarse a picos de coronavirus, marcar el virus para su destrucción y prevenir la infección bloqueando los picos de unión a otras células.
Matar células infectadas
Las células que presentan antígenos también pueden activar otro tipo de célula inmune llamada célula T asesina para buscar y destruir las células infectadas por coronavirus que muestran los fragmentos de proteína de espiga en sus superficies.
ANTIGEN- Presentando celda
Presentar una proteína de pico
Fragmento Activado
Asesino T CELL
Infectado celda
Principio para matar a los célula infectada
Recordando el virus
La vacuna Oxford-AstraZeneca requiere dos dosis, administradas con cuatro semanas de diferencia, para preparar el sistema inmunitario para combatir el coronavirus. Durante el ensayo clínico de la vacuna, los investigadores dieron involuntariamente a algunos voluntarios sólo media dosis.
Sorprendentemente, la combinación de vacunas en la que la primera dosis fue sólo la mitad de fuerza fue 90 por ciento eficaz para prevenir Covid-19 en el ensayo clínico. Por el contrario, la combinación de dos inyecciones de dosis completas condujo a sólo 62 por ciento de eficacia. Los investigadores especulan que la primera dosis más baja hizo un mejor trabajo de imitar la experiencia de una infección, promover una respuesta inmune más fuerte cuando se administró la segunda dosis.
Primera dosis
Segunda dosis
28 días después
Debido a que la vacuna es tan nueva, los investigadores no saben cuánto tiempo podría durar su protección. Es posible que en los meses posteriores a la vacunación, el número de anticuerpos y células T asesinas baje. Pero el sistema inmunitario también contiene células especiales llamadas células de memoria B y células T de memoria que podrían retener información sobre el coronavirus durante años o incluso décadas.
21 de mayo El gobierno de los Estados Unidos se compromete a recaudar hasta 1.200 millones de dólares para ayudar a financiar el desarrollo y la fabricación de la vacuna por parte de AstraZeneca.
28 de mayo Un ensayo de fase 2/3 de la vacuna comienza en Gran Bretaña. Algunos de los voluntarios reciben accidentalmente la mitad de la dosis prevista.
23 de junio Comienza un ensayo de Fase 3 en Brasil.
28 de junio Comienza un estudio de fase 1/2 en Sudáfrica.
30 de julio Un artículo en Nature muestra que la vacuna parece segura en animales y parece prevenir la neumonía.
18 de agosto Un ensayo de fase 3 de la vacuna comienza en los Estados Unidos, con 40.000 participantes.
6 de septiembre Los ensayos en humanos se ponen en espera en todo el mundo después de una sospecha de reacción adversa en un voluntario británico. Ni AstraZeneca ni Oxford anuncian la pausa.
8 de septiembre Las noticias sobre las pruebas en pausa se hacen públicas.
Prime Minister Boris Johnson of Britain holds a vial of the vaccine.Pool photo by Paul Ellis
Dec. 7 The Serum Institute of India announces that it has applied to the Indian government for emergency use authorization of the vaccine, known as Covishield in India.
Dec. 8 Oxford and AstraZeneca publish the first scientific paper on a Phase 3 clinical trial of a coronavirus vaccine.
Dec. 11 AstraZeneca announces that it will collaborate with the Russian creators of the Sputnik V vaccine, which is also made from adenoviruses.
Jan. 3, 2021 India authorizes a version of the vaccine called Covishield, made by the Serum Institute of India.
2021 The company expects to produce up to two billion doses this year. Each vaccinated person will require two doses, at an expected price of $3 to $4 per dose.
Sources: National Center for Biotechnology Information; Nature; Lynda Coughlan, University of Maryland School of Medicine.
San Juan Crisóstomo escribió, en el siglo IV; un libro sobre La vanagloria y la educación de los hijos. A este santo, arzobispo de Constantinopla, la gente le puso el apodo de “Crisóstomo” que significa: “boca de oro”, porque sus predicaciones eran enormemente apreciadas por sus oyentes. Este el más famoso orador nació en Antioquía (Siria) en el año 347. Era hijo único de un gran militar y de una mujer virtuosísima, Antusa, que ha sido declarada santa también. A los 20 años Antusa quedó viuda y aunque era hermosa renunció a un segundo matrimonio para dedicarse por completo a la educación de su hijo Juan.
Desde sus primeros años el jovencito demostró tener admirables cualidades de orador, y en la escuela causaba admiración con sus declamaciones e intervenciones en las academias literarias.
San Juan Crisóstomo insiste a los padres de familia en la necesidad de educar en la sobriedad pero también llega a detalles muy concretos que asombran por su actualidad. En algunos de sus párrafos habla de la moda en varones y mujeres:
“Un pedagogo concienzudo es lo que se necesita para educar al niño y no oro. También le sueltas el pelo por detrás a la manera de una jovencita, afeminando así instantáneamente al niño y ablandando su vigor natural, infundiéndole desde el principio un desmesurado amor a las riquezas y persuadiéndolo para que se apasione por las cosas vanas (…). Muchos se cuelgan de las orejas objetos de oro. Ojalá y no gozaran con ello las jóvenes, pero vosotros lleváis esta plaga también a los varones (…). Quizás muchos se rían de lo que digo como si se tratara de pequeñeces. No son pequeñeces sino cosas importantes, y mucho. Una joven que ha sido educada en el cuarto de su madre para apasionarse por los adornos femeninos, cuando deje la casa paterna será difícil y fastidiosa para su marido y más cargante que los recaudadores de impuestos” (nn. 16 y 17).
Esta comparación debió impactar a su auditorio dado que en el año 387, seis antes de la composición de este tratado, se había producido en Antioquía un levantamiento a causa de una subida de impuestos.
Pone el acento en la poca dedicación de algunos padres de familia, a la educación de sus hijos. Escribe: “Ya os he dicho que de ahí viene que el vicio sea difícil de extirpar, que nadie se preocupe por sus hijos, que nadie les hable de la virginidad, nadie de la templanza, nadie del desprecio a las riquezas y a la gloria, nadie de los preceptos que vienen en las Escrituras”.
Aconseja que se seleccionen bien los profesores que darán lecciones a los niños: “Ciertamente, cuando desde la primera infancia los niños carecen de maestros, ¿qué será de ellos? Pues si algunos, educados e instruidos desde el seno materno y hasta la vejez, aún se tuercen, quienes desde los comienzos de su vida se han acostumbrado a oír este tipo de cosas –se refiere al amor a las riquezas y a las cosas vanas-, ¿qué malas acciones no llegará a cometer?” (n. 18).
San Juan fue educado en el amor a Dios desde su mas tierna infancia, y eso le hizo un gran bien. Por eso escribe: “Cría un atleta para Cristo y, permaneciendo en el mundo, enséñale a ser piadoso desde la primera infancia. (n. 19). Si en un alma todavía tierna se imprimen las buenas enseñanzas, nadie podrá borrarlas cuando se queden duras como marcas, igual que pasa con la cera (…). Si tienes un hijo virtuoso, tú eres el primero que goza con sus buenas cualidades y luego Dios. Para ti mismo te afanas” (n. 20).
Educar es un arte que pide dedicación, reflexión y una atenta observación de los hijos. Dice San Juan: “Cada uno de vosotros, padres y madres, igual que vemos a los pintores trabajar sus pinturas y sus estatuas con gran minuciosidad, ocupémonos así de estas admirables estatuas (…). Examinadlas cada día, qué cualidades naturales tienen, para hacerlas crecer, qué defectos naturales, para suprimirlos. Y con gran meticulosidad desterrad de ellos, en primer lugar, lo que esté relacionado con la intemperancia, pues esta pasión perturba especialmente las almas de los jóvenes. O mejor, antes de que la haya experimentado, enséñale a ser sobrio, a estar despierto –vigilante ante las pasiones-, a velar en oración” (n. 22).
San Juan Crisóstomo compara el alma del niño a una ciudad recién fundada y organizada; una ciudad que tiene ciudadanos sin experiencia; a este tipo de gente es fácil educarla. Establece para esta ciudad y para sus ciudadanos, dice, leyes severas. Escribe: “Piensa que eres un rey que tiene una ciudad bajo su dominio: el alma de tu hijo, porque una ciudad es, realmente, el alma. Y como en la ciudad unos roban, otros practican la justicia, otros trabajan, otros simplemente hacen todo de cualquier manera, así también la inteligencia y los pensamientos del alma (…). Unos hablan de impudicias, como los libertinos, otros de cosas santas, como los castos; unos son afeminados, como las mujeres entre nosotros; otros tienen una conversación ininteligible, como los niños (…). Así pues, necesitamos leyes para desterrar a los malos, seleccionar a los buenos y no dejar que los malos se subleven contra los buenos” (n. 23).
Frases textuales tomadas de San Juan Crisóstomo, Sobre la vanagloria, la educación de los hijos y el matrimonio. Editorial Ciudad Nueva, Madrid-Buenos Aires 1997.
Peggy M. Delmas quiere hacer un libro con hasta 76 monjas científicas norteamericanas
Peggy Delmas estudia a las religiosas científicas pioneras en EEUU… mujeres de ciencia y fe a los que pocos han prestado atención
Peggy M. Delmas es una profesora de educación en la University of South Alabama con una pasión: estudiar a las religiosas que han sido pioneras en la ciencia en EEUU.
Delmas recuerda que ya en un libro de 1995 titulado «Women Scientists in America», Margaret W Rossiter localizó 21 “monjas notables en la ciencia» del periodo comprendido entre 1950 y 1970 en Estados Unidos, una época en que había ya mujeres científicas pero, a menudo, «camufladas» o «no a la vista».
Pero no es fácil investigar las cifras antiguas ni las modernas. Por ejemplo, Delmas dice en otro estudio que «no hay estadísticas sobre el número de religiosas católicas que son profesoras en universidades públicas. Si consultas a la Conferencia de Líderes de Religiosas o a la Congregación de Superioras de Religiosas -consultas en persona en 2016- así como a un archivo sobre mujeres y liderazgo, no te dan resultados sobre religiosas católicas que enseñaron o estén enseñando en universidades públicas».
Monica Asman, religiosa y científica, investigadora de genética en los años 60
Cuatro religiosas que resultan emblemáticas
Delmas -que se educó como baptista pero se hizo católica en 1998- llama la atención sobre 4 religiosas que le parecen emblemáticas:
– Sor Mary Kenneth Keller (1914- 1985), la primera mujer de EEUU que obtuvo un título en ciencia de computadores… fue en 1965; fue una de las creadoras del lenguaje BASIC de programación; como profesora universitaria, permitía a las estudiantes con hijos pequeños traerlos a sus clases.
– Sor Monica Asman (1920-2016), investigadora en genética, famosa a nivel mundial por su trabajo con mosquitos, que de 1968 a 1987 trabajó en la muy izquierdista y revolucionaria universidad de California en Berkeley; Delmas ha constatado que sufrió bromas y problemas, no por su condición de mujer en la ciencia, sino por su condición de religiosa, algo bastante frecuente, según señalan otros estudios que conoce.
– Sor Veronica Mary Maher (1931-2017), que trabajó en la Michigan State University de 1971 a 2009, centrándose en la investigación contra el cáncer; fue la cofundadora y codirectora del laboratorio de carcinogénesis de la universidad
– Sor Miriam Michael Stimson (1913-2002), experta en química orgánica, que trabajó sobre todo en el Siena Heights College (hoy Siena Heights University), de 1939 a 1968 y de 1978 a 1998 (50 años de investigación).
Sor Veronica y sor Miriam, una investigadora contra el cáncer y una experta en química orgánica
Mujeres discretas
«Por supuesto, las religiosas tienden a ser personas muy humildes que no suelen llamar la atención sobre sí mismas. Tienen una historia fascinante, esperando que alguien la dibuje», explica Delmas en una entrevista para Global Sisters Report.
Muchas son de edad avanzada, y se asombran cuando Delmas les localiza por teléfono o Zoom para entrevistarlas y preguntarles por su relación con la ciencia y la fe. «Conmigo todas han sido agradables, amables y cooperativas», dice. Una de ellas que tenía cita para ser entrevistada murió justo antes, lo que dio a la investigadora una sensación de urgencia -y tristeza- en su voluntad de contactar con las mayores.
Delmas señala que varias de estas religiosas fueron consideradas para recibir algún premio Nobel. Recibieron muy buena formación en ciencias, financiada por sus congregaciones, que consideraban muy valioso formarlas en ciencias. A su vez, cuando trabajaban en centros públicos, muchas de ellas entregaban su sueldo o la mayor parte de él a sus congregaciones y vivían con gran austeridad.
La investigación, como otra forma de culto
Justin McCormick, que trabajó 40 años como colega de investigación con Sor Veronica Mary Maher, declaró: «Para Veronica, el laboratorio era un espacio sagrado, una especie de capilla donde averiguar los misterios de cómo el mundo se estructura».
Los que conocieron a Sor Miriam Michael describen que para ella investigar «era su forma de adorar, a través de la cual expresarse como hermana dominica adriana en búsqueda de la verdad».
«Estas hermanas veían la ciencia como una forma de profundizar su relación con Dios. No veían una división entre su vida espiritual y su vida laboral», señala Delmas. También ella ha aprendido que fe y trabajo son aspectos «que se unen en la vida; ellas fueron un modelo en eso».
A partir del próximo 1 de enero de 2021 se igualará, por primera vez, el permiso por nacimiento y cuidado del menor para ambos progenitores que podrán disfrutar de 16 semanas de prestación, convirtiendo a nuestro país en uno de los más avanzados de nuestro entorno en cuanto a la equiparación de este permiso como ocurre en países como Suecia, Islandia o Dinamarca.
Con la entrada en vigor de esta norma, el 1 de abril de 2019, el anteriormente llamado permiso de paternidad pasaba de 5 a 8 semanas para el resto del ejercicio, una duración que se aumentaba hasta las 12 semanas para todo 2020, antes de la equiparación a 16 semanas a partir de 2021.
Un permiso de paternidad que tiene su origen en 2007, hasta ese momento estos progenitores sólo tenían dos días libres por nacimiento de hijo. Este permiso se estableció en 2 semanas, periodo que estuvo vigente hasta 2017 cuando se extendió a 4, para pasar a 5 semanas un año después.
Otras novedades
Con el comienzo de año, las 16 semanas de permiso para ambos progenitores se podrán dividir de la siguiente manera:
6 semanas obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa, posteriores al parto (resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción). La madre biológica puede anticipar este periodo hasta 4 semanas antes de la fecha previsible del parto
Las 10 semanas restantes se disfrutarán en periodos semanales, de forma acumulada o interrumpida, dentro de los 12 meses siguientes al parto o bien la resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción.
Además se establecen determinados supuestos de ampliación de este plazo:
Ampliación en 1 semana para cada progenitor por cada hijo/a, a partir del segundo, en caso de nacimiento, adopción o acogimiento múltiples.
Ampliación en 1 semana para cada progenitor en caso de discapacidad del hijo/a.
Ampliación por parto prematuro y hospitalización (por un periodo superior a 7 días) a continuación del parto, hasta un máximo de 13 semanas.
El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso para detallar las cuentas de su departamento -dentro del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021- explicó que esta partida se elevará hasta los 2.800 millones de euros para dar cobertura a esta ampliación.
En lo que llevamos de 2020, y con datos acumulados al tercer trimestre del año, el gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor ha ascendido a 1.841,14 millones de euros.
La prestación por nacimiento y cuidado de hijos, en datos
Pero, si ahondamos en las cifras que tienen que ver con los cuidados familiares podemos comprobar la importancia de equiparar la duración de los permisos para avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Según los datos de septiembre, de cada 10 personas que solicitan excedencias por cuidado de hijo/a, menor acogido o familiar, entre ocho y nueve son mujeres. En concreto, de las 43.855 excedencias solicitadas, el 87,6% las han pedido mujeres.
Si tienes dudas sobre cómo solicitar este permiso, puedes consultar nuestra guía práctica donde además encontrarás un vídeo en el que te lo enseñamos paso a paso.
El Belén que la Asociación Familiar Club Alcorce tiene instalado en el patio de columnas de su sede, ubicado en un céntrico barrio de Córdoba, es uno de los que -cada año- cuenta con mayor respaldo popular y premios en concursos de belenes.
Al comienzo de la década de 1960, la sede de la asociación familiar Alcorce era un piso de unos cien metros cuadrados en Córdoba (España). Allí todo giraba en torno a la sala de estar, la habitación más amplia, que se utilizaba como espacio para los medios de formación cristiana, charlas, encuentros y conferencias con personalidades de la ciudad. Un rincón de aquella sala de estar, junto a una pequeña ventana, era el lugar elegido para instalar el sencillo y entrañable belén.
A comienzos de los setenta, Alcorce se trasladó a su actual sede, una diáfana casa en el corazón del barrio de la Judería. Por su actividad y por su emplazamiento, Alcorce se convirtió en un lugar conocidísimo de la ciudad, por el que innumerables personas han pasado, entre otras cosas gracias al belén.
Del pequeño belén al taller de belenismo
Como todo evoluciona, también lo hizo el primitivo belén de aquella primera sede del Club juvenil. De instalar un belén se pasó a organizar un taller de belenismo impulsado por José María, Jean Pierre, Pepe, Manolo, Paco, Enrique, Bartolomé y Javier, más los que se animan a aportar su dote artística o su colaboración material.
Desde el primer momento se estudió a fondo el tratamiento artístico del relato bíblico, prestando especial atención a los datos arqueológicos de la época, buscando la fidelidad a la narración evangélica junto a una recreación ambiental lo más exacta posible, para facilitar que los que vieran esas escenas de la infancia de Jesucristo y de la Sagrada Familia pudieran contemplar el belén “como un personaje más”, como aconsejaba san Josemaría.
Tarea prioritaria fue también la de conseguir figuras de calidad artística y de estilo homogéneo. Jean Pierre propuso una idea que ha resultado todo un éxito: bajo el lema “Todos somos el Belén” sugirió un patrocinio, de tal manera que resultase asequible económicamente la adquisición de todas las figuras. En poco tiempo se alcanzó el objetivo gracias a la colaboración de quienes frecuentaban Alcorce.
El pasado año los promotores del taller de belenismo consideraron que ya había llegado el momento de participar en el certamen que se organiza en la ciudad; y ello suponía, entre otras cosas, la obligatoriedad de mantener el recinto abierto al público durante las fiestas navideñas. El esfuerzo de estos meses se ha visto recompensado con la concesión de unos de los primeros premios en la categoría absoluta.
Como la sede de Alcorce está situada en una casa señorial del centro histórico de Córdoba, con un patio andaluz amplio y bonito, pasan muchas personas por la zona y bastantes de ellos entran a visitar el Belén.
En 2019 lo visitaron más de seis mil personas de cincuenta y cuatro países, muchos de ellos familias con niños, desde lugares tan distantes como Australia o Japón hasta otros más cercanos, y supuso una buena oportunidad para explicar el sentido cristiano de la Navidad. En estas explicaciones también han colaborado los socios del club y sus padres.
Un matrimonio –periodistas ambos– relataron durante la visita que siempre ponían el belén en su casa, pero que dejaron de hacerlo al fallecer el padre de esa señora. “Después de ver esta maravilla, hemos decidido recuperar esta hermosa tradición”, añadieron.
Estas navidades, a pesar de las limitaciones obligadas por la pandemia, el goteo de visitantes de todas las latitudes ha sido incesante, especialmente en las últimas semanas. Una de las alegrías es que no han sido pocas las familias que, al concluir la visita, han rezado ante el Portal, desde los más pequeños hasta sus abuelos.
Las estampas de San Josemaría en diversos idiomas
En el oratorio del club tienen una imagen de san Josemaría, y muchos visitantes preguntan y toman una estampa del fundador del Opus Dei, que se ofrece en un expositor, ordenadas en muchos idiomas.
Una familia de Guayaquil, por ejemplo, entró atraída por la belleza de la casa. Coincidió que Juan atendía ese día las visitas y les comentó que conocía su país y que había trabajado en una obra corporativa de su ciudad. Y resultó que la señora había cursado estudios de posgrado en aquel centro y recordaba con cariño las atenciones que allí le habían dispensado, y que ahora palpaba en su visita a Alcorce. “El Opus Dei es igual en todo el mundo”, comentó.
Un visitante de Libia contó que, aunque él era musulmán, admiraba profundamente a Jesús, al tiempo que se llevaba una estampa de San Josemaría que vio en su idioma, árabe. Y una familia de Armenia, que atendieron -no sin cierta dificultad, pues solo la madre hablaba un poco de español y otro poco de inglés-, también quisieron imitar a otros visitantes y se llevaron una estampa de san Josemaría en ruso.
En ocasiones la internacionalidad de los visitantes ayuda a desenredar entuertos, como aquella vez que se explicaba el Belén a una señora mexicana en español; ella traducía las explicaciones en inglés a su marido americano; y éste hacía lo propio en ruso con sus padres bielorrusos. Y quisieron llevarse estampas en inglés, en español y en ruso. Casi nada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.