Torres Quevedo, el genial inventor español precursor de la informática

que siempre se guió por su fe

Leonardo Torres Quevedo con uno de sus exitosos diseños de dirigible flexible

De arraigada fe católica, Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) desarrolló hace 100 años el aritmómetro, el antecesor del ordenador moderno.  Hay nueve aspectos esenciales de su vida y obra, que van desde sus inventos a su fe católica, por los que conviene recordarle.

1. Pionero del campo de la robótica y la automática

Su obra titulada Ensayos sobre Automática dejaba constancia de que una nueva ciencia, la Automática, iba a revolucionar la sociedad en las siguientes décadas. En aquel trabajo describía los autómatas tal y como lo hacemos en la actualidad, con unos sentidos que hoy llamamos sensores, con unos miembros que se conocen como actuadores, con energía para ejecutar las tareas y con capacidad de discernimiento.

 Como demostración práctica del potencial de esta nueva ciencia, desarrolló el autómata ajedrecista, es decir, un robot capaz de jugar una partida de ajedrez contra una persona. La partida se disputaba, por parte del autómata, con una torre y un rey, mientras que el humano disponía de un rey. Sea cual fuera la posición de las piezas del autómata, este ganaba la partida tarde o temprano. El sistema también incluía la opción de que si la persona efectuaba un movimiento ilegal se encendía una luz roja.

torresquevedo

Leonardo Torres Quevedo fue el gran inventor de su tiempo. Este científico, que no tiene en España el reconocimiento social que se merece, patentó los teleféricos o los dirigibles flexibles, y es considerado además como el inventor del mando a distancia. Sus creaciones se consideran precursoras de la cibernética, del cálculo analógico y de la informática. Pero además, Torres Quevedo era un devoto católico, que vivió y murió amando al Señor.

Leonardo incluso se preocupó de llevar la cuenta del número de infracciones; si el humano ejecutaba tres movimientos falsos el autómata apagaba sus lámparas y colocaba sus piezas en posición de inicio. Fue la primera manifestación de inteligencia artificial en una máquina; también el antecesor de los videojuegos. Leonardo se adelantó varias décadas al futuro.

2. Diseñó el precursor del ordenador moderno

En línea con los autómatas, Leonardo desarrolló en el año 1920 su obra cumbre, el aritmómetro. Se trata de la primera calculadora digital, el antecesor del ordenador moderno. Este equipo constaba de memoria, unidad aritmética-lógica que incluía totalizador, multiplicador y comparador, y unidad de control con la que elegir el tipo de operación. Por último, una máquina de escribir hacía las veces de interfaz gráfica, ya que los datos para las operaciones se introducían mediante su teclado y los resultados se imprimían en un papel.

¿Qué tenía por dentro esta prodigiosa máquina? Pues circuitos lógicos basados en relés, es decir, elementos que combinaban la mecánica con la electricidad. Esta máquina fue la joya que coronó la carrera profesional de Leonardo.

3. Inventó el mando a distancia.

Otra de sus creaciones fue el telekino, un aparato con el que logró mover en cualquier dirección y hasta una distancia de dos kilómetros una embarcación en Bilbao, ante los atónitos ojos de una multitud de personas entre las que se encontraba el mismísimo rey de España. La prestigiosa Institution of Electrical and Electronic Engineerings (IEEE) ha reconocido que Leonardo es el inventor del mando a distancia porque, si bien existían en su época otros dispositivos para dar órdenes de forma remota, ninguno era capaz de transmitir más de un solo mandato, con lo que se conseguía un solo efecto. Leonardo podía enviar una amplia variedad de órdenes, un hito que también demostró con un triciclo que movía mediante control remoto por el frontón de Bilbao.

telekino

El telekino de Torres Quevedo abrió el camino a lo que hoy conocemos como mando a distancia

4. Revolucionó el diseño de dirigibles

Los dirigibles flexibles, tipo Zeppelin, estaban previstos de una armadura rígida de la que suspendía la barquilla y sobre la que se colocaba la cobertura para encerrar el aire. Esta armadura no permitía su plegado una vez desinflado el vehículo, lo que dificultaba la ejecución de un aterrizaje forzado en caso de romperse la cobertura. La alternativa eran los dirigibles flexibles, que se pueden plegar y transportar, pero la suspensión de la barquilla tendía a doblar el globo por el centro.

Leonardo ideó una solución intermedia que generó tal revolución tecnológica que prácticamente todos los modelos construidos a lo largo del siglo XX y XXI se basan en la patente que publicó en 1902, que posteriormente mejoró para dar lugar a una versión final. Esta consistió en suspender la barquilla con una viga interior compuesta solamente de cuerdas, con una sección triangular que determina la forma trilobulada de la envolvente cuando ésta se autorigidiza por la sobrepresión del gas en el interior.

 5. Inventó el teleférico

En 1907 Leonardo logró poner en marcha el primer teleférico de la historia en la localidad de San Sebastián, con un recorrido de 280 metros que permitía ascender el monte Ulía y que incluía un sistema de protección por el que, en caso de romperse alguno de los cables que sostenían la barca, la tensión de los restantes cables no aumentaba, evitando así el colapso del sistema. Posteriormente la empresa norteamericana Whirpool decidió contratar los servicios del ingeniero español para implantar en las cataratas del Niágara otro teleférico que todavía sigue funcionando en pleno siglo XXI, sin que haya habido un solo accidente en toda su historia.

teleferico-niagara

El conocido como Spanish Aerocar es el teleférico o aerotransbordador más antiguo en funcionamiento del mundo ubicado en las cataratas del Niágara, Ontario, que transporta pasajeros a una zona del río Niágara.

 6. Las máquinas analógicas

En 1893 publicó su Memoria sobre las Máquinas Algebraicas, en la que demostraba cómo resolver de forma mecánica ecuaciones de cualquier grado, un hecho sin precedentes. A los anteriores científicos, entre ellos el célebre Lagrange, se les había escapado la idea de que era preciso utilizar mecanismos sin fin como los discos giratorios o husillos. Estos hacían posible que las variables aumentaran o disminuyeran de forma ilimitada en ambos sentidos. Así, Leonardo consiguió incluso hacer cálculos de números complejos, resolver ecuaciones de segundo grado y también algunos tipos especiales de ecuaciones diferenciales de primer orden.

7. Destacó en el campo de las letras

Llegó a ocupar la silla de Benito Pérez Galdós en la Real Academia Española de la Lengua. Desde esta posición impulsó la compilación de un diccionario de español tecnológico, con el objetivo de unificar los términos en el campo de la ciencia en este idioma. Le motivaba su anhelo por que los pueblos de habla hispánica, a los que les une la raza y la espiritualidad, recuperaran el puesto internacional que les corresponde.

Monumento a Leonardo Torres Quevedo en Iguña - TorresQuevedo

8. Sus valores humanos

Ante los elogios de un amigo suyo por los éxitos que había cosechado, Leonardo se limitó a contestar: “Yo solo he aprendido a estudiar”. Humilde, sencillo y con una sonrisa en el rostro; así lo describen quienes le conocieron. Como anécdota, cuando le tocó presentar el autómata ajedrecista en la ciudad de Valladolid, en el púlpito dijo que lo que tenía que decir era árido y difícil y “no me perdonaría molestar a ustedes con su exposición. No obstante, quien esté verdaderamente interesado por esta máquina, puede venir esta tarde por esta misma sala y le daré cuantas explicaciones desee y solicite”.

Por otro lado, el escritor José María Cossio destaca “que participaba en las conversaciones de sus hijos y de nosotros, muchachos todos, como si le importaran verdaderamente. Jamás aludía a sus preocupaciones de inventor, ni hablaba de nada relacionado con sus inventos”. Asimismo, tenía capacidad para el disfrute de la vida. Le gustaba conversar, participar en juegos, deportes y contemplar las corridas de toros.

9. Católico hasta la médula

El auténtico motor de su vida fue su honda espiritualidad. Su hija, Valentina, le encontró una vez leyendo el catecismo con tanto interés que le dijo: “Papá, a lo mejor no comprendes del todo los misterios que la fe nos ofrece, como yo tampoco entiendo tus inventos”. Don Leonardo se quedó mirándola y respondió cariñosamente, con voz en la que vibraban la convicción y la veneración hacia las sublimes realidades con que se enfrentaba:

«¡Ay, hija, es que de Dios a mí hay una distancia infinita!»

 Valentina confesaba, años después de la muerte de su padre, que este murió como un buen cristiano, tal y como había vivido. Por ejemplo, tenía por costumbre comulgar todos los Primeros Viernes de mes, una tradición que encuentra su origen en las apariciones del Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita de Alacoque. En ellas prometió una serie de gracias y bendiciones para quienes siguieran esta costumbre.

Alfonso Carrascosa, otro biógrafo suyo, también destaca la profunda fe del inventor español. Supo, a través de una entrevista a una de sus nietas, que Leonardo era “católico, apostólico y romano hasta la médula”.

Los últimos días de vida del genio coincidieron con la Guerra Civil Española. El hijo cuenta que a pesar de que caían bombas, se evacuaban barrios y los asesinatos eran frecuentes, se le administraron los sacramentos y, en varias ocasiones, repitió estas palabras: “Memento homo, quia pulvis eris et inpuvereme reverteris”. “Recuerda, hombre, que polvo eres y en polvo te convertirás”.

Es una cita bíblica que se recita muy habitualmente en la Cuaresma, tiempo especial de preparación para la vida eterna del cristiano. Por muchos logros que hubiera obtenido, Leonardo sabía bien que nada material nos vamos a llevar de este mundo para el otro. Su principal tesoro era ese corazón sencillo, en comunión con Cristo, que había pulido y trabajado a lo largo de tantos años, y por supuesto todas las amistades que había cosechado fuera y dentro del laboratorio, en especial su familia, el otro gran motor de su vida.

Ignacio Del Villar es Doctor Ingeniero de Telecomunicación y profesor en la Universidad Pública de Navarra. Es autor del libro Sacerdotes y científicos.

[1] Rodríguez Alcalde, L.: «Biografía de D. Leonardo Torres Quevedo», Institución Cultural de Cantabria, 1974.

[2] González Redondo, F. A.: “Leonardo Torres Quevedo (1852-1936). El más prodigioso inventor de su tiempo”

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/personajes/biografia.asp?id=37

[3] Puig Adam, P. (1953): “Torres Quevedo.- El cálculo mecánico y la automática”. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid XLVII, 11-47.

[4] González Redondo, F. A.: “Leonardo Torres Quevedo (1852-1936): Su contribución a la historia de la aeronáutica”, Divulgamat, 2015.

[5] González de Posada, F.; González Redondo, F. A.; Gavilán Pimentel, E.; González Cascón, A.; Trujillo. D.; Del Castillo, J.: “Leonardo Torres Quevedo y la conquista del aire, Centenario de la botadura del dirigible “Torres Quevedo”, 1907 – Guadalajara 2007”, Exposiciones.

[6] Torres-Quevedo, L.: “Ensayos sobre Automática. Su definición. Extensión teórica de sus aplicaciones”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (XII), 1914, pp. 391-419.

[7] Perez-Yuste A.: “Early Developments of Wireless Remote Control: The Telekino of Torres-Quevedo”, Proceedings of the IEEE, 96(1), 2008, pp. 186-190.

[8] Torres-Quevedo, G.: “Torres Quevedo y la Automática”, Real Academia de Ciencias Físicas y Naturales de Madrid, Tomo 45, Cuaderno 1.

[9] “Torres and His Remarkable Automatic Devices”, Scientific American, 2079, 1915, pp. 296-298.

[10] Barceló, M.: “Una historia de la informática”, Barcelona, Editorial UOC, 2008.

[11] Carrascosa, A.: “Iglesia Católica y ciencia en la España del Siglo XX”, Editorial Bendita María, 2019.

La historia de Álvaro

el joven que rechazó jugar en el Real Madrid

Álvaro es de Córdoba y ha jugado al fútbol durante toda su vida, pero renuncia a su sueño por una pasión más grande todavía

El sueño de niño de Álvaro era salir al césped y escuchar cómo rugen miles de personas cuando los tacos se hunden en el barro. Dar ese pase al hueco que se repitiera durante toda la semana en los telediarios. Y se veía -pese a su corta estatura por la edad- en lo más alto levantando esa codiciada copa. Como muchos otros niños, Álvaro soñaba con ser futbolista.

Álvaro Fernández Martos nace en Córdoba hace 22 años. Es el tercero de cinco hermanos y crece en una familia muy normal. Él siempre ha sido hincha del Barcelona y desde pequeño el fútbol es su pasión.

Es ‘la estrella’ en el patio del cole: “En el cole iba de ‘chulillo’. Veía que jugaba bien, yo era el que hacía los equipos para jugar compensado. He jugado siempre mucho y siempre he sido muy movido. Cuando eres pequeño ese sueño idílico de ser futbolista siempre está”.

Van pasando los años en Córdoba y Álvaro se cruza con chicos con grandes habilidades con el balón, y empieza a pensar que “esto es para gente que juega muy bien”.

Jugaba en ligas andaluzas y en segundo de bachillerato, con solo 17 años, apuntaba maneras: “Fue de mis mejores años, yo era capitán y durante los partidos venían ojeadores”.

Jugaba de mediocentro defensivo. Una joven promesa. Y entre partido y partido, torneo y torneo… surge un gran dilema.

Un día, después del entrenamiento, se le acerca el ‘míster’ y le dice a Álvaro que un ojeador del Real Madrid le quiere probar para su equipo.

Su sueño -y el de cualquier niño- está más cerca que nunca. El problema está, en que la semana anterior Álvaro había hablado con su director espiritual porque quiere ser sacerdote.

El encuentro: La JMJ de Madrid en el año 2014

La Jornada Mundial por la Juventud del año 2014 se celebró en la capital española. Varios amigos de Álvaro iban y finalmente él también se anima.

“Mi familia es cristiana, mis padres van todos los días a misa, con una fe muy fuerte y que se ha transmitido en mi casa desde que éramos pequeños. Pero nosotros íbamos a misa porque mis padres nos llevaban. En la adolescencia, mis amigos se van desligando de la Iglesia y me empiezo a plantear que lo que me han enseñado igual es solo una tradición”.

En aquel viaje a Madrid, algo cambia dentro de él: “Vi que había jóvenes de todas las culturas, de toda raza y que durante esos días se planteaban qué es lo que quería Dios de ellos”.

Álvaro escucha perplejo el testimonio de una chica de 20 años que en dos semanas entraba en un monasterio de clausura:

“Lo contó con una sonrisa de oreja a oreja y eso me llamó mucho la atención. Me pregunté: ¿Cómo es posible que renuncie a su vida y se meta entre cuatro paredes para toda la vida?”.

En esa jornada “abrí el corazón para darme cuenta de que la fe no es una cosa que me han enseñado, sino que Dios venía a por mí. Es algo que toca el corazón de cada hombre. Me di cuenta de que la fe era tratar con una persona”.

Y durante la noche de Cuatro Vientos, después de la lluvia y de “armar jaleo” con guitarras y conociendo a gente, Álvaro se lleva una regañina inesperada:

“Se acercó una anciana y vino a echarnos la bronca. Yo me puse detrás de ella a poner muecas con la cara para hacer la gracia y ella me pilló”.

“Me cogió aparte y se puso a echarme la bronca. En un momento dado se quedó callada, me miró fijamente y me dijo: ‘oye, ¿tú has pensado en ser sacerdote?’. Y yo reconozco que en ese momento sentí un amor muy grande dentro de mí, como si Dios me lo estuviera planteando a través de esa señora».

«Estuve a punto de ponerme a llorar y le dije: ‘Creo que en algún momento lo he pensado’, y me dijo: ‘Que sepas que eso es una vocación y voy a rezar por ti todos los días para que seas sacerdote’”.

La prueba de fuego

Álvaro volvió a casa tocado por aquella experiencia. Pero antes de tomar una decisión, Álvaro vuelve a la vida normal. Todavía no ha terminado el colegio, se echa una novia y sigue con el fútbol.

Pero, “mi vida cobraba un valor especial con la oración y mi relación con Jesús. A los 17 lo dejo con esta chica porque pensaba que Dios me estaba llamando de nuevo”.

“En diciembre hablo con mi sacerdote y le digo que al año siguiente quiero irme a Pamplona para comprometerme. Y justo a la semana siguiente me vino el entrenador y me dijo: ‘que sepas que durante seis meses te vas a ir al Real Madrid para ver si te incorporas a la cantera’. En ese momento aluciné porque dije: ¿qué hago? Es el sueño que he tenido siempre… o el sueño que tiene Dios para mí”.

Álvaro pasa cinco meses muy duros discerniendo sobre qué hacer con su futuro. Viaja a Pamplona a jugar en el equipo del Atlético Osasuna. Se ve bien. Juega bien y cree que puede haber futuro.

Gracias a la oración pude tomar una decisión. “Me costó la vida, estuve un año muy preocupado. En ese momento tomé la decisión un poco a ciegas”. Viendo que lo del fútbol estaba funcionando, decide cortarlo de raíz.

“El Señor me hizo saltar al vacío. Tuve un año de muchísimas dudas. En Navidad tuve la tentación de dejarlo pero la Virgen en Medjugorje me convenció”.

Álvaro realiza una peregrinación a Medjugorje y la Virgen no le defrauda: “En una adoración se estaba cantando ‘Gracias Jesús’ y la Virgen me habló al corazón y sentí que me decía: ’Mi hijo quiere que seas sacerdote’. Me puse a llorar como un niño y desde ese momento no he tenido dudas”.

Ahora, después de un viaje con sus compañeros del seminario afirma sin miedo: “Dios ha mirado mi pobreza y ha dicho ‘yo voy a entrar en la vida de este pobre’. Dios me ha dicho ‘sígueme, que el mundo no te ofrece nada, solo un caramelo que se acabará y yo te ofrezco la vida eterna’. Para mí no ha sido un renunciar a un montón de cosas, sino que realmente Dios te regala muchísimo más que lo que el mundo te puede ofrecer”.

WHAT IS MATURITY?

I used to think that maturity was about age and physical development, how wrong I was! I have found out that age is only but a number. Below are 20 definitions of maturity:
1….Maturity is when you accept other people the way they are and their level of maturity.
2…. *Maturity* is when you understand that your ideas are not always the best.
3…. *Maturity* is when you learn to let go even if it pains.
4… *Maturity* is when you are able to drop expectations from a relationship and give for giving sake.
5…. *Maturity* is when you understand that whatever positive things you do, you do for your own peace.
6… *Maturity* is when you stop proving to the world how RIGHT OR SUPERIOR you are.
7…. *Maturity* is when you stop comparing yourself with others because life is not a competition.
8…. *Maturity* is when you understand that you can’t and shouldn’t always get what you want every time.
9…. *Maturity* is when you are contented and satisfied with your life and yet aspiring to be better everyday..
10…. *Maturity* is when someone hurt you and you understand their attitude and stay clear, rather than trying to hurt them back.
11…. *Maturity* is when you start thinking about other people and not just yourself.
12…. *Maturity* is when you know you cant please everyone.
13…. *Maturity* is when you see things in different perspectives – far beyond the way they seem.
14…. *Maturity* is when you love more and judge less.
15…. *Maturity* is responsibility
16…. *Maturity* is love
17…. *Maturity* is the application of wisdom and knowledge in humility.
18… *Maturity* is when you accept that your accomplishment, failures, destiny, reputations and virtually everything about your life depends on God’s will and the choices you make and not pointing fingers at others.
19… *Maturity* is when someone hates you and you still pray for them to succeed.
20…. *Maturity* is knowing God, serving Him with all that you’ve got and pursuing His Kingdom no matter what people think or say…

HOW I WISH EVERYBODY COULD SHARE THIS WISDOM!

Sus retiros son la clave

Tienen 32 años de media y el número de monjas se ha disparado

Estas domínicas de María de Michigan atraen a numerosas vocaciones y la media de edad de las religiosas es de 32 años

Aunque la Iglesia Católica tiene en Occidente un grave problema con las vocaciones a la vida religiosa es cierto que son todavía muchos los jóvenes que se siguen entregando a Dios. Y además el perfil ha ido cambiando durante estas últimas décadas pues son cada vez más las que ingresan en un convento o los chicos que lo hacen en un seminario tras haber estudiado una carrera e incluso haber iniciado una carrera profesional.

En Estados Unidos, país en los que existen algunos grandes vergeles vocacionales, destacan las Hermanas Dominicas de María Madre de la Eucaristía en Ann Arbor (Michigan). En este convento viven en estos momentos unas 150 monjas y la edad media de las religiosas en este lugar es de 32 años.

Pero si ya de por sí resulta impresionante un lugar con tantas monjas jóvenes, la clave del éxito pasa por los retiros que organiza tres veces al año atraen a chicas de todo el mundo que están en búsqueda. Muchas ven confirmada su vocación religiosa e incluso ingresan en esta orden, otras ven claro que están llamadas a una distinta y las hay que ven claro que su vocación es al matrimonio.

dominicas-maria-michigan_1

Cada año, estos retiros logran unas 30 vocaciones de chicas que acaban ingresando en un convento. Una de ellas, tal y como recoge Catholic Herald, es Courtney, de 19 años, que tras uno de estos retiros sintió la llamada. En su familia –asegura- “creen que estoy desechando mi potencial para una carrera realmente exitosa”.

Sin embargo, ella considera que formar parte de la vida religiosa es ya en sí mismo una gran empresa, sobre todo para una mujer joven en el siglo XXI. Por ello, como dominica tendrá entre otros el voto de pobreza dejando todas las comodidades y nuevas tecnologías de las que disfrutaba hasta ahora en Nueva York.

«Además de mi familia, echaré de menos poder estar en contacto con mis amigos al instante», dice. Pero “como hermanas religiosas, estamos llamadas a vivir en el mundo pero no de él. Esto significa que nos separamos de todos los bienes mundanos y las cosas modernas».

dominicas-maria-michigan2

Aún así, no se separará de su familia por completo: “Podremos escribir cartas y tengo una visita a casa al año, ¡pero absolutamente ningún teléfono! Necesitamos separarnos un poco del mundo, para que podamos concentrarnos intensamente en nuestra relación con Dios «.

Como otras muchas jóvenes, Courtney llegó a tomar esta decisión gracias uno de estos retiros de 24 horas organizados por estas religiosas de espiritualidad dominica. Según la hermana Joseph Andrew, directora de vocaciones, estos retiros ayudan a fomentar unas 30 vocaciones cada año.

“Algunas chicas tienen que esperar porque no son lo suficientemente maduras. Otras están listas para entrar, pero a los 17 años no tienen edad suficiente. Otras quieren completar su educación o trabajar como profesionales por un corto período de tiempo. Lamentablemente, algunas jóvenes han sido heridas por la vida y necesitan un poco de terapia antes de poder comprometerse por completo. No tiene nada que ver con la edad», explica esta religiosa.

retiro-dominicas

Estos exitosos retiros se realizan tres veces al año en una escuela asociada con las Hermanas, y en ellos dan la bienvenida a chicas cuyas edades van desde los 16 años hasta los 30. Lo que hacen en ellos no es ninguna revolución. De hecho, la agenda es muy sencilla.

Las chicas, aproximadamente 160 en cada retiro, vuelan desde todo el mundo. El retiro comienza el sábado con una conferencia sobre la vida espiritual. Se las alienta a discutir y reflexionar con conferencias, «concursos divertidos» y orientación individual («solo si quieren») de la hermana Joseph Andrew, quien organizó los retiros hace 23 años.

Los retiros «no son solo para chicas que creen que tienen una vocación religiosa», dice. Son “para cualquier mujer joven que busque conocer la voluntad de Dios para ella con respecto a su vida. Ya sea para el matrimonio, o para la vida de virgen consagrada o la vida religiosa, queremos ayudarlas a encontrar sus vocaciones dadas por Dios».

dominicas-maria-michigan3

La noche está dedicada a la Adoración Eucarística: es aquí «donde las mujeres jóvenes comienzan a calmarse lo suficiente como para escuchar y aceptar el tirón de Dios en sus corazones». Por la mañana hay misa, «siempre un placer», y oración. Y antes de irse, ¡les dan pizza de Domino’s antes de irse, lo que les encanta!»

En este caso, la palabra que más se utiliza para definir este retiro es «alegría». «Me enamoré de las Hermanas, con sus personalidades y la alegría pura que tienen», afirma Courtney.

La hermana Joseph Andrew agrega: “Ayudar a las chicas a encontrar su lugar en el mundo es encontrar la alegría auténtica en un mundo problemático. Quiero esa libertad interior, esa alegría, esa terminación interior. Eso es lo que llena nuestros corazones”.