Akita, el santuario japonés

al que la «providencia» llevó a una joven por un asunto de visados y que acabó en una fuerte conversión

Grace Boland tiene 27 años y en Akita experimentó una enorme conversión

Grace Boland es joven, tiene tan sólo 27 años, pero ya en su vida ha podido experimentar una importante conversión gracias a la Virgen y a la providencia que la llevó por meras cuestiones burocráticas a Japón, y una vez allí a Akita, lugar en el que María se apareció en la década de 1970.

Esta joven irlandesa se mudó con su familia a Australia y por cuestiones de visado tenía que salir tres semanas del país. Y fue así como acabó en este santuario mariano japonés, pues aunque su idea era ir a ver a su hermano a América finalmente el vuelo más barato que pudo conseguir fue justamente a Japón.

En medio del desorden, Dios y la Virgen ordenaron su vida

A la vuelta era otra persona, experimentó el amor de Dios y de la Virgen por lo que su vida hasta entonces desordenada empezó a tener sentido. Tenía un novio musulmán y no vivía en castidad. Pero este encuentro con Dios la transformó. Ahora vive de nuevo en Irlanda llevando su fe a un país que tanto la exportó en su momento y tan necesitada está de ella en el momento presente

En una entrevista en Cambio de Agujas de la Fundación Euk Mamie, Grace Boland cuenta que creció en una familia católica y ella misma iba a misa hasta que llegó la adolescencia y se alejó completamente de la Iglesia. “Nunca sentí a Dios de manera personal ni era algo significativo para mí”, asegura.

Agnes Sasagawa, nacida en 1931, recibió los mensajes de la Virgen en Akita.

Vivía como si Dios no existiera

En su vida tampoco le ayudó el traslado de toda la familia a Australia, pues confiesa que fue “un tiempo raro, me sentía perdida e incómoda conmigo misma”. Pero ni siquiera Dios entraba en la ecuación de su vida ni siquiera para criticarlo: “No tenía una opinión sobre él, no significaba nada para mí”.

Pero además empezó a sentir “rabia” contra la Iglesia, por las informaciones que se publicaban sobre algunos miembros de la Iglesia y los delitos que cometían. “¿Cómo Dios podía permitir eso?”, se preguntaba.

Su extraño interés por las apariciones marianas

Sin embargo, descubrió un aspecto del cristianismo que le generó un enorme interés y que más tarde sería fundamental en su conversión posterior: las apariciones marianas.

“Recuerdo preguntarle a mi madre por qué nunca nadie me había hablado de las apariciones marianas. Y creó que fue ahí cuando las cosas empezaron a cambiar en mí”, afirma Grace.

Y al fin llegó el momento. Ella habla de la “providencia de Dios”. Estaba en Australia pero tenía que salir del país para renovar su visado. “Iba a ir a visitar a mi hermano a América pero justo antes de comprar el billete todo se complicó, los precios subieron y pensé en ir a otro sitio. Tenía que salir del país tres semanas así que pensé en ir a Bali u otro sitio, pero entonces alguien me habló de Japón, busqué en Google vuelos y eran los más baratos que había así que fui a Japón”, relata la joven.

El viaje hasta las apariciones de Akita

Su madre sabía del interés que tenía Grace por las apariciones marianas y fue quien le informó que en Japón la Virgen se había aparecido en Akita por si durante su estancia en el país quería ir allí.

La joven no estaba tampoco demasiado convencida. Ya en Japón dudó mucho sobre visitar Akita. “El día anterior no sabía si iría, incluso esa mañana estaba dividida, pero finalmente fui. Cogí el tren hasta allí, era un lugar muy apartado y fue muy complicado llegar, pero fue increíble”, confiesa.

Ella misma asegura que allí “sentí el amor de Dios de una manera muy personal y todo cambió”. Supo que la imagen había llorado, pero tampoco el entorno era espectacular. Sin embargo, Grace se sintió cautivada en aquel lugar.

“Empecé a rezar y a llorar”

Al fin –añade esta joven irlandesa- “empecé a rezar y a llorar, fue como una eternidad y ni siquiera sabía por qué lloraba. Pero fue un momento muy especial y algo en mi corazón cambió”.

De este modo, a su regreso a Australia ya no era igual. “Me di cuenta –relata- que mi manera de vivir no era la correcta. Y quedé tan horrorizada por mi modo de vida que pensé que no podía seguir ofendiendo así al Señor. Me había criado católica pero desconocía muchas cosas, como con respecto a la pureza”.

En aquel momento tenía una relación con un chico musulmán, y aunque ya no están juntos, él se acabaría convirtiendo sin pretenderlo en un instrumento para que Grace afianzara su fe católica descubierta en Akita.

El descubrimiento de la castidad y de los sacramentos

“Me afectó en mi religión. Dios utiliza todas las situaciones. Este chico levantó mi curiosidad porque me preguntaba las diferencias entre nuestras religiones y me hizo tener más curiosidad sobre mi propia religión”, cuenta.

Su conversión se produjo justamente en un momento en el que este novio no estaba tampoco en Australia. Grace explica que en ese periodo “creció mi amistad con el Señor” y cuando él regresó a Australia “yo quería ser casta, él al principio lo respetó pero ya no era igual y después me di cuenta de que la relación no era verdadera”.

La relación con Dios ha ido creciendo en todo este tiempo y ella reconoce que “estando con el Señor me he dado cuenta de que es Él el que te da el amor, yo mendigaba este amor y nadie podía saciar esta carencia. Pero si le tengo a Él todo va bien”.

Esta conversión le ha hecho “sanar” muchas heridas y descubrir también la enorme misericordia de Dios. “Me hace comprender mis pecados para sanarme y llevarme a la confesión”, que junto a la Eucaristía ha descubierto unas armas poderosas en su favor.

Las misteriosas Cadenas del Socorro

una historia que no se debe contar

Nadie sabe cómo llegaron a un pequeño pueblito de Venezuela, pero allí están, espectrales y poderosas

Desafiando el paso de los siglos, su historia la rodea un misterio jamás descifrado. ¿Qué hacen unas cadenas tan gruesas, imposibles de mover y sin rastro de señales que indiquen cómo fue que se engancharon sus eslabones uno al otro?

Son conocidas como las cadenas del Socorro o cadenas de El Baúl, un recóndito pueblito en el estado Cojedes donde están abandonadas. Fue un Pueblo de Misión, fundado el 1 de mayo de 1744 por el padre capuchino fray Pedro José Villanueva. Lo bautizaron como San Miguel Arcángel de la Boca del río Tinaco, por su ubicación en la desembocadura del río del mismo nombre.

La localidad tuvo una importante presencia indígena en los primeros tiempos. Sufrió un par de olas de fiebre amarilla y sus tierras son ricas en ganadería y agricultura. Un detalle curioso es el origen de su nombre, El Baúl, atribuido a distintas teorías, siendo la más aceptada la de su geografía, ya que está rodeado de grandes cerros y ríos. El pueblo está atravesado por ríos navegables, el Río Cojedes y el Río Tinaco.

Las cadenas están a lo largo de una vereda, alineadas como si alguien las hubiera colocado en línea recta y del lado derecho de la carretera. No se sabe por qué están ahí, ni quién ni cómo las arrastró hacia el lugar, pero la imaginería popular ha tejido diversas hipótesis.

EL BAUL

Extrañas casualidades

Lo primero que llama la atención es el parecido de las famosas cadenas con las que llevaba el ancla del no menos célebre buque Titanic. Otros dicen que fueron traídas al lugar por los propietarios del hato El Socorro, al que las cadenas deben su nombre. El hato fue fundado en 1754 y se ha determinado que esos tétricos eslabones llevan allí miles de años, lo que hace que la versión no cuadre. También se ha pensado que las cadenas formaban parte de las pertenencias de los barcos que atracaban en el puerto del río Baúl, pero la pregunta es obvia: qué hacían tan lejos y cómo pudieron ser transportadas?

Hay un relato más “terrenal”, que las asocia a las antiguas prácticas del agro. Las cadenas eran sujetas a dos por cada punta y arrastradas para deforestar. Así que quienes, más realistas, conjuran las creencias mágicas, cuentan otra historia basada en los años de progreso y de crecimiento de la ganadería venezolana en la década de los 50 y 60. Esas cadenas fueron empleadas – aseguran- para deforestación con maquinaria pesada cuando se fundaron los potreros del hato El Socorro. La cadena se enganchaba a varios tractores Caterpillars y, literalmente, se arrancaba toda la vegetación que se encontraba en el área cubierta con gran eficiencia. Todo esto procede de las explicaciones y anécdotas de muchos pobladores.

El famoso hato El Socorro fue invadido en el año 2011, en una acción arbitraria que los propietarios y trabajadores calificaron como un «secuestro ilegal e inconstitucional”. Antes modelo de sustentabilidad agrícola hoy, lamentablemente, ocupado e improductivo , lo que ha representado un duro golpe contra la Seguridad Agroalimentaria del país.

Otra historia, colindante con la leyenda, proclama que las poderosas cadenas fueron portadas por Titanes, los míticos gigantones de la mitología griega, la raza de poderosas deidades que gobernaron durante la legendaria edad de oro.

Lo cierto es que nadie ha podido establecer una teoría válida ni explicar las rarezas que rodean el misterioso caso. Las cadenas, hoy salen de la vía y se internan o “se pierden en el monte», como señalan los vecinos del lugar, llevándose a la espesura su oscuro secreto.

La leyenda vino en un cajón de madera

Cuenta la leyenda, difundida de tanto en tanto por los diarios locales, que una expedición de los conquistadores españoles por el año 1740, encontró en los cerros de esa región un inmenso cajón de madera con dos cadenas colosales. Los conquistadores pernoctaron una noche guarnecidos dentro del cajón y con las bestias amarradas a las cadenas. Al día siguiente continuaron la marcha y llegaron a la confluencia de dos ríos donde vivía una comunidad indígena.

Allí se quedó un sacerdote con algunos españoles y el resto continuó hacia el sur. El sacerdote fundó un pueblo católico y para construir las primeras casas utilizaron la madera de aquel gran cajón o baúl que estaba con las dos cadenas. El nuevo pueblo se llamó “La Misión de San Miguel del Baúl” y con el transcurrir del tiempo el nombre quedó reducido a El Baúl solamente. Hoy en día sólo quedan las dos cadenas y esta leyenda que forma parte del folclore llanero.

Cada eslabón pesa 70 kilos y está hecho de acero macizo, sin empates o soldaduras visibles, lo que hace que la leyenda crezca y atraiga a muchos que por curiosidad quieren conocer las cadenas.

Las cadenas tienen su ánima

Dicen los lugareños que son mágicas y que aquél que consiga colocar su cabeza en un eslabón verá su deseo cumplido. Se dice que “las cadenas son milagrosas y para conceder un deseo hay que levantar el primer eslabón lo más que se pueda; luego, la persona debe arrodillarse y pegar su frente en cada uno de los eslabones que logró mover cuando alzó el primero. A cada eslabón le pide un deseo mientras tiene la frente pegada de él. El ánima de la cadena le concederá uno solo de los deseos, «siempre y cuando el peticionario se convierta en un fervoroso defensor de las cadenas de El Baúl”, tal y como recoge la crónica del diario El Cojedeño.

Las creencias populares abundan en torno a estas extrañas cadenas.

Hay otros que aseguran haber visto un gigantesco perro atado a ellas. Y no falta el que jure y perjure que las ha escuchado moverse a rastras.

María Ramos, oriunda del estado Cojedes, colocó en su perfil de tuiter: “Mi mamá, de niña, nos llevó. Pasamos por ahí cuando tenía unos 8 años y el cuento era: ‘Pórtate bien, mira que esas son las cadenas que arrastran las ánimas del purgatorio y el Silbón’ … imaginen la cara de espanto que tenía y además el horror, ni siquiera de acercarme!”. El Silbón es un espectro de la llanura al que todos temen y respetan, no vaya a ser que se lo tropiecen en algún pasito de luna.

¡No lo cuentes!

Esas dos enormes cadenas atraen la atención y despiertan la curiosidad de quienes transitan por estas tierras llanera y tienen su duende, el que les protege la leyenda y la tradición de quienes pretenden desdibujarla con razonamientos más realistas.

“Sobre el origen de las cadenas se escuchan diversas leyendas… pero dicen igualmente, esas leyendas, que quienes saben la verdad sobre las cadenas no la puede contar, porque les cae “la maldición de las ánimas de las cadenas” con todo su peso, y vivirán la eternidad encadenados con grillos en sus pies”, puntualiza Freddy Escalona Rangel, cronista de leyendas e historia de nuestros llanos.

El gran novelista costumbrista venezolano, el escritor Don Rómulo Gallegos, acuñó una frase que bien puede servir como prudente consejo, un por si acaso a los que se aventuran por la zona: “No aceptes nunca como compañero de viaje a quien no conozcas como a tus manos”

Eduardo Verástegui convoca un «Rosario por el mundo»

online el 11 de julio que apunta a ser multitudinario

Eduardo Verástegui rezando el Rosario durante esta pandemia

El popular actor, productor y director mexicano, Eduardo Verástegui, es un declarado devoto del Rosario pero además se ha convertido en un auténtico promotor del rezo de esta oración mariana. Aprovechando su fama y el gran número de seguidores que tiene en las redes sociales, especialmente jóvenes, este católico y provida anima constantemente a rezar el Rosario o simplemente aparece rezándolo.

Su última iniciativa la ha propuesto junto al presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana, monseñor Rogelio Cabrera, arzobispo de Monterrey, para unirse en una convocatoria para rezar el “Rosario por el mundo” este próximo sábado 11 de julio.

La transmisión se realizará online desde la 13.00 horas de Ciudad de México (20.00 hora española) a través de la página de FacebookInstagramTwitter y YouTube de Eduardo Verástegui.

Del mismo modo, el rezo del Rosario también se podrá seguir a través de las cuentas de Facebook y Twitter del Arzobispado de Monterrey y de su canal de Youtube.

Verástegui es un apóstol de la Virgen y durante este tiempo de pandemia ha abanderado un movimiento para fomentar el rezo del Rosario y que ha sido seguido por decenas de miles de personas.

El actor comenzó el rezo diario del Rosario a través de su página de Facebook el 22 de marzo. Tal y como recoge Aciprensa, el 13 de mayo, en la Fiesta de la Virgen de Fátima, logró congregar a más de 200.000 personas en oración a través de sus redes sociales.

Pero fue el pasado 31 de mayo, Fiesta de Pentecostés, cuando Eduardo Verástegui reunió a más de dos millones de personas rezando el Rosario.

Entrevistado por EWTN Noticias en junio, el actor y productor mexicano recordó que desde hace 16 años reza el Rosario todos los días “para matar mi ego y hacer la voluntad de Dios”. “Rezo para recibir la fortaleza, rezo para tener una mejor visión, para calmarme, tranquilizarme, para que Dios me bendiga y pueda yo cumplir la misión por la cual Él me ha creado. Y eso lo quiero compartir con todos”, aseguró.

Por su parte, el padre Javier de la Torre, responsable de comunicación de esta diócesis mexicana asegura que “este acto de devoción busca unir a los católicos, encomendándonos a la Virgen María y pidiéndole a ella que nos proteja con su manto, haciendo mención especial a  la aparición de la Virgen de Guadalupe”.

“En medio de la situación que vivimos, el Rosario es algo que todos podemos rezar en cualquier lugar”, afirma este sacerdote.

Fallece Emanuele Ferrario, fundador de Radio María

cuya intuición misionera ha llevado el Evangelio a millones de personas en 80 países

Emanuele Ferrario era un empresario de éxito pero decidió volcarse en la evangelización

Este miércoles por la tarde fallecía a los 90 años en Roma Emanuele Ferrario, fundador y primer voluntario de Radio María, una emisora mariana y evangelizadora nacida hace más de 30 años y presente en la actualidad en los cinco continentes.

La gran intuición de Ferrario fue ver la radio no como un medio de comunicación clásico sino como una potente herramienta para la nueva evangelización que entonces impulsaba también con gran impulso San Juan Pablo II.

Así fue como esta emisora cuyos antecedentes se remontaban a una radio parroquial fue creciendo y creciendo hasta estar presente en 80 países.

De una radio parroquial a una emisora presente en todo el mundo

Ferrario, un reconocido empresario del sector lácteo italiano, no dudó en ningún momento tras fundar Radio María en ser el primer voluntario y ayudar como uno más. Durante 30 años fue presidente de Radio María Italia, y también lo fue de “World Family of Radio María” cuando se creó en 1998 como la asociación que agrupara a las cada vez más numerosas emisoras que iban naciendo por el mundo. En 2015 dejó el cargo de presidente cuando ya tenía 85 años, y dejó la primera línea de este gran proyecto de evangelización como una de las emisoras más escuchadas del mundo.

En un comunicado emitido tras la muerte de su fundador, Radio María recuerda a Emanuele Ferrario como “un hombre inspirado por María, que supo escuchar su voz en un momento de mucho dolor por la enfermedad de su esposa. Le prometió a María que si su esposa se curaba él trabajaría sin cesar por el proyecto de evangelización y así fue, su esposa se curó del cáncer y él le dio todo a María. Así comenzó el proyecto de Radio María, un hombre que, confiado en la ayuda incondicional del Señor, con la promesa a María en su corazón sin miedo se lanzó con esta obra”.

De este modo, desde Radio María señalan que su fundador pese a sus 90 años trabajó hasta el último momento como voluntario por y para este proyecto de evangelización. “Incansable por llevar a todos los rincones de la tierra la voz de esperanza de María, se animó a viajar hasta los lugares de guerra para llevar la luz del Señor. Hoy recordamos su sueño de llegar hasta 80 países del mundo, y su sueño hoy es una realidad”.

Un espíritu fundacional que se mantiene

Ferrario encabezó aquel proyecto formado por laicos y sacerdotes que querían una evangelización que fuera más allá del ámbito de la parroquia para la que emitían. Pero nunca imaginaron en ese momento en qué se convertiría esta obra.

Lo que sí tenía claro el fundador de Radio María es que se encomendarían en todo momento a la Madre de Dios y que la emisora debía centrarse única y exclusivamente en el anuncio del Evangelio y a la llamada a la conversión a través de una programación explícitamente religiosa, gestionada por voluntarios y sin publicidad.

Además, Ferrario ha logrado mantener este espíritu fundacional pese al enorme crecimiento de Radio María. No es patrimonio de ninguna congregación, grupo o movimiento, sino que nació y sigue siendo una iniciativa de católicos abierta a toda realidad eclesial que esté en comunión con la Iglesia.

“Cada uno de nosotros tiene la bellísima oportunidad de llegar a ser un pequeño misionero en salida, como dice el Papa Francisco, para su patria, para su continente, para el mundo”, afirmaba Ferrario, definiendo lo que en realidad es Radio María,

El proyecto liderado por el recién fallecido se extendió rápidamente por Italia, y su éxito evangelizador provocó que en la década de los 90 del pasado siglo despertara interés en otras partes del mundo.

El “regalo de la Virgen a la Iglesia”

Así, bajo el impulso y ayuda de Radio María Italia y Emanuele Ferrario, fueron surgiendo emisoras primero en América, como la de Perú, en África, llegando en primer lugar a Burkina Faso, y también en el resto de Europa.

Así se creó una red radiofónica católica mundial –que un cardenal africano ha denominado “regalo de la Virgen a la Iglesia”-, con una gestión independiente en cada país, pero unitaria en la inspiración religiosa, en los contenidos básicos de la programación, en la importancia fundamental del voluntariado, en la financiación a través de los donativos de los oyentes, en la exclusión de la publicidad y en la no intromisión en debates de política partidista.

En 1999 llegó a España y dos décadas después Radio María se puede escuchar en todo el territorio nacional y es una de las emisoras más escuchadas, compitiendo de tú a tú con las grandes radios comerciales. Y todo hecho con voluntarios y sin publicidad… pero con la inestimable ayuda de la Virgen.

Para proteger a la infancia, un proyecto de ley con claroscuros

ACEPRENSA  

El pasado mes de junio, el gobierno de España aprobó remitir al Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. La normativa abarca los diferentes ámbitos en que pueden ocurrir situaciones de este tipo, confiere mayores poderes a los funcionarios públicos que les hacen frente, marca nuevos plazos a la prescripción de delitos violentos contra los menores, pone énfasis en la formación de los progenitores, e introduce la perspectiva de género en distintos puntos del articulado.

¿Se precisaba una ley así? Para Javier Urra, primer Defensor del Menor en España, el país siempre ha tenido una muy buena legislación en general y de protección a la infancia en particular, ya desde el año 1996, y posteriormente con las normas promulgadas por las comunidades autónomas.

“Pero es necesario actualizar las leyes a las nuevas circunstancias sociales –afirma–. El maltrato a la infancia en general por parte de sus padres o tutores, y los abusos sexuales que en ocasiones sufren, son dos aspectos que requieren siempre la máxima atención, preocupación y protección”.

También aprecia su oportunidad Benigno Blanco, expresidente del Foro Español de la Familia: “Es una iniciativa legislativa loable en sí misma, por cuanto pretende establecer un marco legal completo de protección a niños y adolescentes, en línea con lo que exige la normativa internacional y la propia sociedad, en una época en la que por desgracia los niños se enfrentan a riesgos nuevos y crecientes como los abusos sexuales o las amenazas por Internet a su salud e integridad moral. Lamentablemente, en nuestra época parecería que los niños no ven aumentada su seguridad, sino los riesgos amenazantes; como fruto de fenómenos como la destrucción de la familia, que les priva de un entorno amable, o la banalización de la sexualidad y la pornografía, que genera nuevas situaciones de riesgo para ellos en un entorno tecnológico incontrolado”.

Plazos de prescripción más largos

Algunos expertos ven aspectos positivos en asuntos como, por ejemplo, la ampliación del plazo de prescripción de los delitos más graves, que “se contará a partir de que la víctima haya cumplido los treinta años de edad”. Así lo establece la Disposición Final (DF) sexta, que introduce esa modificación al Código Penal.

Según Urra, si hace muchos años fue ya un gran logro conseguir que no hubiera prescripción hasta que los menores alcanzaran la mayoría de edad legal, “hoy se plantea otra conquista más allá, para dar mayores plazos al juzgador y primordialmente a la víctima, que, por serlo, a veces se muestra y se siente incapaz o incapacitada de plantear una denuncia”.

El proyecto define la pornografía y su presencia en las redes como un atentado contra los menores

El especialista señala que dicho planteamiento constituye un acierto, si bien llama a tener en cuenta que “la psicología ha demostrado que a veces, y desde una muy buena intención, algunos profesionales que intentan indagar en lo que pudo acontecer hace muchos años acaban por inducir un hecho borroso e improbable, lo que da como resultado una falsa denuncia que daña, y mucho, a quien se cree víctima y, desde luego, a quien es señalado como agresor”.

Igualmente laudable es la alerta que lanza el texto acerca de los riesgos procedentes de Internet, “en particular –señala Blanco– de la pornografía y su presencia en las redes, como un atentado contra los menores, ya desde la definición de violencia del artículo 1, que se refiere expresamente a la pornografía ‘no consentida o no solicitada’, y en otros muchos artículos, como el 8, el 18, el 21, el 43 y 44, etc.”.

El experto valora también favorablemente la nueva regulación que se hace, en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, del tratamiento procesal de los menores víctimas o testigos –se avala el recurso a la prueba preconstituida para evitar la revictimización del afectado (DF primera)–, y las reformas del Código Civil y del Código Penal para proteger a los menores, previsiones todas encomiables “si excluimos el componente ideológico de género”.

Porque este, ciertamente, asoma la oreja en varias partes del proyecto.

Presencia obsesiva del género

El texto no disimula, en forma y contenido, algunos de los tics ideológicos más caros al actual gobierno de coalición entre PSOE y Podemos, como la equiparación entre género y sexo. Y las críticas le llegan no exclusivamente desde bastiones “conservadores”.

Según señala en El Plural la plataforma de organizaciones feministas Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, el proyecto de ley adolece de “graves carencias”, toda vez que se confunden “sexo” y “género”, y se niega “la realidad material del sexo, que está en el origen de la violencia y la discriminación que sufren las niñas y adolescentes”.

Las integrantes de esta asociación lamentan asimismo la “ambigüedad” de artículos como el 46 respecto a qué se consideraría “discriminatorio” en el ámbito de las competiciones deportivas, y rechazan que se posibilite la participación de personas de sexo masculino en certámenes femeninos, dado que “las diferencias físicas entre los sexos son determinantes en los resultados deportivos”.

En opinión de Benigno Blanco, hay una presencia verdaderamente “obsesiva” de los postulados y conceptos propios de la ideología de género. “Especialmente preocupante me parece el artículo 9.3 que aprovecha para consagrar con rango de ley orgánica el presunto derecho de los niños a ‘la orientación e identidad de género sentida o expresada’, que determinaría, en relación con la definición de violencia del art. 1.2, que toda discrepancia de los padres, los profesionales o el entorno familiar sobre la idea de sexualidad que subyace a ese presunto derecho postulado por la ideología de género, pueda ser considerada una forma de violencia”.

En tal sentido, cita la DF octava, que señala como “situación de riesgo para el menor” la “no aceptación –por los progenitores o cuidadores– de la orientación sexual, identidad de género o las características sexuales de la persona menor de edad”, una postura que daría pie a la intervención de la Administración.

Por su parte, Urra cree que los progenitores no pueden oponerse a la orientación e identidad sexual del menor. Pero advierte que “habrán de prevenirse intervenciones que impidan el día de mañana una vuelta atrás de un menor que, por serlo, no siempre puede anticipar todas las consecuencias de una intervención en el presente”.

“Un tufillo intervencionista y adoctrinador”

A tenor de este y de otros aspectos, el proyecto de ley deja entrever una percepción de la familia como ámbito deficitario de educación y cuidado, al que los poderes públicos tendrían que estar constantemente vigilantes para corregirlo. El gobierno entiende que es deber de la administración, por ejemplo, fomentar la “parentalidad positiva” con materiales formativos que, entre otras cuestiones, incluyan “contenidos específicos referidos a la diversidad sexual y de género, como medida de prevención de conductas discriminatorias y violentas hacia los niños, niñas y adolescentes” (art. 26.2).

Es así que, en opinión de Blanco, el proyecto de ley transpira “un tufillo intervencionista y adoctrinador” desproporcionado y poco razonable. “A pesar de que en la ‘Exposición de motivos’ se dicen palabras amables con la familia, esta solo aparece en el articulado como eventual fuente de violencia y peligros para los niños. La ley no establece medidas positivas de apoyo a la familia con carácter general, sino medidas de intervención y vigilancia de los poderes públicos sobre las familias, algo que puede ser lógico y necesario en algunos casos, pero no con carácter general y preventivo”, concluye.

«UNPLANNED», EL PREESTRENO: IMPACTÓ

Desde este viernes ya puede verse en cines de casi toda España Unplanned, la película que cuenta la historia de Abby Johnson, ex directiva de un abortorio convertida a la causa provida tras ver un aborto real. Un día antes la película hizo un primer pase público en Toledo, con presencia, entre otros, del arzobispo primado, Francisco Cerro. No dejes de ver estos recursos: 1) tráiler; 2) crítica cinematográfica de Religión en Libertad; 3) en qué cines verla; 4) cómo pedirla para que llegue a los cines de tu ciudad.