Acogieron a seis sobrinos tras el accidente mortal de sus padres

«Se sale si la familia está unida»

Los Nebot Bayano y los Prats Nebot, convertidos en una única familia. La imagen corresponde al día en el que recibieron el Premio Hirukide.

El 15 de mayo de 2018, en una carretera de Soria, un accidente fatal al chocar contra un camión costaba la vida de Xavi Prats (director de comunicación de Fomento de Centros de Enseñanza, institución vinculada al Opus Dei que gestiona más de treinta colegios), de su esposa Teresa Nebot y de la madre de ella, María del Carmen del Valle. Xavi y Teresa, ambos de 42 años, tenían seis hijos de entre 8 y 18 años, que perdían así a sus padres y a su única abuela.

Los seis hijos del matrimonio Prats Nebot fueron acogidos por Miguel Nebot, hermano de Teresa, y su mujer Elisa Bayano, a su vez padres de dos niños y esperando un tercero. Este gesto de unidad y amor familiar fue recompensado en noviembre con el Premio Hirukide que entrega la Federación de Familias Numerosas de Euskadi, que valoró «su actuación ejemplar y su generosidad ante la adversidad».

Ésta es la entrevista que el mismo portal de Hirukide les planteó para que contasen cómo fue la experiencia de la tragedia y la adaptación posterior de ambas familias reconvertidas en una:

-El 15 de mayo de 2018 recibisteis una noticia que cambió vuestras vidas para siempre… ¿cómo sucedió?

Miguel: Estábamos en la consulta del médico, porque Elisa estaba casi para dar a luz a nuestro tercer hijo y ahí nos dijeron que en principio tendríamos que ir ya para el hospital… Mientras estábamos en la consulta recibí varias llamadas de un hermano y a la cuarta ya le cogí y me dijo que mejor saliera de la consulta para seguir con la llamada. Ya en la calle me dio la noticia y mi primera reacción fue no creérmelo. Luego me dijeron que les ocurrió lo mismo a todos los hermanos. Pensar que podía ser una equivocación o un error… Y una vez medio asumido, entré de nuevo en la consulta donde estaba Elisa.

Elisa: Él entró blanco y no reaccionaba; estaba en shock mirando al infinito. Pidió que nos dejaran a solas y cuando me dio la noticia, lo único que yo decía era no puede ser, no puede ser. No lo podíamos aceptar; era demasiado fuerte. Nadie está preparado para una noticia así… Yo en ese momento solo pensaba en los niños.

-¿Y se te paralizaron las contracciones en seco?

-Sí, al comentar a la ginecóloga lo sucedido, me dijo que o daba a luz esa noche o se paralizaba el parto y así fue; se retrasó diez días.

-¿Y cómo se gestiona una situación así?

Elisa: Estábamos en shock. No sabíamos ni qué decirnos, llorábamos… Fue un momento caótico; el peor de mi vida. Decidimos que Miguel se cogiera un taxi y fuera para Soria, donde había sido el accidente, porque no le veía capacitado para conducir.

Miguel: En esos momentos no llegas a saber realmente la profundidad que tiene el asunto. Sientes mucho malestar físico, no puedes casi comer o dormir… y al final empiezas a estar un poco mejor y a ser un poco más ejecutivo y resolutivo. La suerte que tenemos es que tanto los Prats, la familia de mi cuñada, como la nuestra somos numerosas y desde el inicio se hicieron dos equipos; uno más administrativo y otro más de familia, orientado a los niños. Porque la parte más dura de todo fue comunicar a los niños el fallecimiento de sus padres. Aunque también tuvo su parte emotiva, al ver cómo el mayor abrazó y consoló a todos los hermanos…

»Además, recibimos mucho apoyo de todo el entorno de mi hermana y mi cuñado de allí de Madrid, de amigos y de padres del colegio. En el día a día de una familia hay cantidad de cosas que hay que resolver y en muchas de ellas tuvimos mucho apoyo.

-¿Creéis que el hecho de ser tantos hermanos y una gran familia numerosa os ha ayudado a todos a sobrellevarlo mejor?

Miguel: Sin duda alguna. Alguna vez lo hemos comentado viendo el caos y lo que supone. Si esto no le ocurre a una familia numerosa, yo creo que caes por el camino. Todos tenemos nuestras obligaciones, trabajos, quehaceres… y atender las necesidades estos niños, sus actividades, el tema de la tutela, los campamentos… si lo tuviera que hacer una persona sola, sería casi imposible.

»Y luego está la parte psicológico-emocional. Porque ha pasado año y medio y algunos tardíos estamos pasando las secuelas del accidente con algo de retraso y es muy importante el poder hablarlo con otras personas de la familia que te conocen, que te quieren y que están dispuestos a apoyarte de forma incondicional.

-Porque Xabi y Teresa no eran para vosotros dos hermanos más…

Elisa: Sí, yo me metí en la familia de Miguel con 19 años y Teresa era para mí como una hermana. Hablábamos bastante por teléfono, venían aquí todos los veranos a visitarnos y montábamos el campamento en casa con sacos de dormir, porque no cabían.

-¿Y en qué momento decidisteis dar el paso de acoger a todos los sobrinos vosotros?

Elisa:  Años antes, en una de estas visitas, justo hablamos del tema de la tutela. Xabi y Teresa nos preguntaron directamente si seríamos tutores legales de sus seis hijos, en el caso de que les pasara algo a ellos, pero que tendría que ser a todos, porque lo último que querrían es que les separasen. La pregunta nos extrañó y les dijimos que nunca les separaríamos… Cuando nos enteramos del accidente me vino esa conversación a la cabeza y solo pensaba en los niños, cómo estarían pasándolo y que estuvieran todos juntos. Además, luego supimos que también lo habían hablado con sus hijos Javier y Miguel, por lo que, siendo una decisión difícil, la teníamos muy clara. Era raro, pero todos lo teníamos muy asumido.

Miguel: Fue una decisión muy valorada y consensuada con ambas familias. Después del velatorio nos juntamos todos mis hermanos, con los de Xabi y los tres hijos mayores y ahí al preguntarles un poco por qué querían hacer o cómo actuar, Javier, el mayor de ellos comentó que sus padres les habían dicho que si algo les ocurría, que es pusieran en manos de Elisa y de Miguel. Teniendo en cuenta esto y sopesando todas las posibilidades que había con otros hermanos de las dos familias, al final decidimos que la mejor opción era que vinieran con nosotros a Bilbao.

-Y vuestra vida, una vez vinieron, daría un gran vuelco…

Elisa: La adaptación al principio fue un gran caos, porque vinieron a nuestra casa que era pequeña y había montañas de mochilas y las niñas estuvieron semanas sin poder deshacer la maleta. Luego, cuando conseguimos una casa para todos, el cambio psicológico fue bastante importante. Porque ya no estaban ellos en nuestra casa, sino que era una etapa nueva de todos. Con el cambio de casa y el paso de los meses ellos empezaron a sentirse en un nuevo hogar, una nueva familia, ya todos más integrados unos con otros, las costumbres…

»Para nuestros hijos también fue un shock al principio, al pasar de ser los dos principitos y esperar recibir una hermana, a de repente ver cómo les habían metido seis más… Ni el mayor era ya el mayor, ni el pequeño el pequeño.

-¿Qué fue más complicada, la adaptación material o la psicológica?

Elisa: Lo material fue un poco caos inicialmente. Lo que son las compras, las coladas, la casa, etc. Pero lo que priorizábamos nosotros era la adaptación psicológica. Que entre ellos hiciesen una piña, que se viesen como hermanos, que no hubiese comparaciones, gestionar las incomprensiones y la rabia… Pero con el tiempo han ido encontrando todos su espacio en la familia y se han adaptado a las costumbres y normas de la casa. Ahora mismo son unos campeones, han evolucionado un montón este año y son una piña. Da gusto ver que todo el esfuerzo y todo el temor inicial que teníamos ha obtenido sus frutos y que entre ellos el mayor regalo que tienen es más hermanos.

-Y vosotros, habréis tenido que recibir un cursillo exprés en gestión de adolescentes…

Miguel: Bueno, más que un curso exprés, estamos haciendo el extendido. Nosotros desde el año pasado estamos yendo de manera regular a hablar con educadores y con psicólogos para entender cuáles son las necesidades de cada uno e incluso para entendernos a nosotros mismos. El proceso de encaje de ambas familias es largo y se empiezan a ver los frutos ahora, pero en esto se tarda tiempo. Nosotros seguimos yendo casi todas las semanas a sesiones para aprender y saber cómo gestionar todas estas situaciones, las emociones o las necesidades. Y ellos también han necesitado apoyo para saber cómo tratarnos, porque teniendo valores parecidos, las cosas que nosotros podemos valorar, cómo actuamos, lo que premiamos o no, etc., es diferente de la de Teresa y Xabi.

-¿Y podéis decir a día de hoy que podéis llevar una vida un poco normal?

ElisaCada vez estamos más cerca, aunque aún nos falta, porque sobre todo los mayores han tenido que adaptarse. Y luego nosotros, que hemos necesitado mucho aprendizaje de golpe, conocer bien a cada uno, saber guiarles, entenderles… Y es que todos en nuestra casa hemos tenido que readaptarnos. Cuando hemos empezado a vivir juntos, ni Miguel y yo estamos siendo los mismos, ni nuestros hijos, ni nuestros sobrinos y todos estamos aprendiendo a convivir juntos y a adaptarnos. Hemos mejorado mucho, pero aún nos queda camino por delante y retos por conseguir. La que mejor lleva todo es la enana, que cuando nació ya estaba todo montado y el caos que a nosotros nos desconcierta es para ella normal y está a gusto. Además, es el nexo de unión entre todos, porque todos la han conocido como hermana.

-Y para vosotros, como pareja, también habrá sido un reto complicado.

Elisa: Nosotros al principio no tuvimos casi ni tiempo de duelo. Fue todo tan seguido, tan de golpe, que no llegas a asimilar a los que habías perdido. Solo actúas, vas priorizando… y con el tiempo el cerebro por fin se da cuenta de que no están.

Miguel: El primer año fuimos subsistiendo y actuando sobre la marcha y sin poder salir de la rueda para ver cómo estaban las cosas. El año pasado antes del verano tuvimos un momento difícil y sacamos un poco las banderas y pedimos apoyo a ambas familias y tuvimos el verano un poco más tranquilo para coger fuerzas y poner las bases para cuidarnos. Este es uno de los motivos por los que este año hemos estado mejor.

-¿Qué lecciones sacáis de todo esto?

Miguel: Mi padre siempre decía “hay que estar con el candil preparado”, que en cualquier momento te puedes ir y hay que estar preparado. Es algo que te tomas un poco a la ligera y a raíz de esto a mí me ha llegado, porque efectivamente estas cosas ocurren. Por otra parte, el accidente me quitó la posibilidad de despedirme de ellos, como sí me pude despedir de mi padre, que falleció dos años antes. Lección de vida: a la gente que tengas cerca, nunca dejes de decirle lo importante que es para ti y cuánto la quieres, porque nunca sabes cuándo es la última vez que se lo puedes decir.

-¿Qué diríais a las familias que se enfrentan o se enfrentarán a adversidades como ésta o de otra índole en la vida?

Elisa: Que se puede ver todo muy negro al principio y te planteas si estás haciendo lo correcto o no. Pero que de todo se sale, sobre todo si la familia está unida, si hay buena intención, si hay cariño y entrega, al final todo es recompensado. Aunque parezca que no hay luz al final del túnel, de ahí se sale.

Miguel: Yo diría que se permitan flojear, porque cuando ocurre algo así parece que hay que se superhéroes y ese querer cargar con todo puede hacer que la cabeza llegue a quebrarte. Es importante dejarse ayudar. Al principio no quieres pedirla y quieres cargar con todo, pero es necesario y muy bonito ver cómo la gente quiere y busca ayudar.

Pincha aquí para escuchar una entrevista en la cadena COPE a la familia Nebot Bayano.

La intervención de los ángeles con los moribundos es patente

lo atestigua este capellán de hospital

Los ángeles son seres espirituales cuya naturaleza y misión podemos conocer en la Sagrada Escritura, la doctrina de la Iglesia o testimonios de videntes validados por la Iglesia como el conocido Ángel que se apareció a Lucía, Jacinta y Francisco en Fátima. El P. John Horgan trabaja en hospitales en la diócesis de Vancouver y en un libro recientemente publicado explica cómo la acción de los ángeles es fundamental en los últimos momentos de vida de los moribundos. La web Portaluz recoge un hecho verídico que experimentó este sacerdote con un moribundo.

Papa Francisco, como sus predecesores, también enseñan sobre ellos. Y así, refiriéndose al Ángel de la Guarda durante su homilía del del 02 de octubre de 2018, el Santo Padre Francisco destacó que “nuestro Ángel no sólo está con nosotros, sino que ve a Dios Padre. Está en relación con Él. Es el puente cotidiano, desde la hora en que nos levantamos hasta la hora en que vamos a la cama y nos acompaña y está en una relación entre nosotros y Dios Padre. El Ángel es la puerta cotidiana a la trascendencia, al encuentro con el Padre: es decir, el Ángel me ayuda a caminar porque mira al Padre y conoce el camino. No olvidemos a estos compañeros de camino”.

Al servicio de la salvación de cada ser humano

El sacerdote canadiense de la Arquidiócesis de Vancouver, el P. John Horgan, ha escrito un libro titulado His Angels at Our Side (Sus Ángeles a nuestro lado), en el que testimonia -entre otras cosas- una particular historia sobre una intervención angélica directa. La historia es corta y revela cómo la misión de los ángeles se orienta a la salvación de las personas y la importancia en todo ello de los sacramentos.

El P. John Horgan

El P. Horgan cuenta la historia de un hombre que no había sido bautizado y vivía alejado de Dios. Estando casado, cuenta el sacerdote, abandonó a su esposa e hijos, sólo para casarse con otra mujer, la cual lo abandonó cuando él recibió un diagnóstico de cáncer. He aquí la descripción del encuentro final del sacerdote con el hombre, en palabras del mismo P. Horgan en las páginas 272 a 274 de su libro:

Una orden explícita del ángel guardián

“Los ángeles realizan su custodia de diversas maneras. En mi vida de sacerdote y como capellán de hospital, he sido testigo de la presencia de los santos ángeles, sobre todo en la atención a los enfermos y moribundos. Una vez acompañé a un hombre que no era católico, pero cuya primera esposa siempre había sido muy comprometida con la Fe; incluso después de que su matrimonio llegó a su fin, nunca dejó de rezar por su esposo. Él le había prometido que se bautizaría antes de morir, lo cual ella nunca olvidó. Su vida fue difícil después de que él la dejó, pero ella perseveró en su confianza en Dios, criando a los hijos la fe.

Cuando su esposo desarrolló cáncer, la segunda mujer lo dejó y se quedó soloPero la fiel esposa vino a su lado y lo cuidó en el hospital; incluso trajo a los hijos ya adultos para que se reconciliaran con él. Ella hizo todo lo posible para traer consuelo a sus últimos días y para animarle a una mejor relación con Dios. Aun así, él no quería ser bautizado. Fui a visitarlo regularmente, sin éxito. Pero ella me decía: “Padre, estoy orando a su ángel de la guarda y a mi ángel de la guarda. Estoy segura de que él será bautizado”.

Un domingo por la mañana me detuve, por casualidad, para visitar al hombre. Le pregunté una vez más: “¿Quieres ser bautizado y aceptar la gracia de Cristo? Ya sabes, que el Señor te ha estado llamando todos estos años, y has visto la evidencia de su amor en la fidelidad y devoción de tu buena esposa”. El hombre respondió: “Sí. Padre, sé lo que he hecho; sé cómo he vivido. Me arrepiento de todo y pido el perdón del Señor. Quiero ser bautizado”.

Comencé a preparar los aceites y el agua bendita para el Bautismo. Pero cuando estaba por comenzar el ritual, inequívocamente escuché una voz dentro de mí que decía: “¡AHORA!” Y entonces, sin demora, tomé el agua en un pequeño vaso de medicina, la vertí en la frente del hombre diciendo las palabras: “Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. Y antes de que pudiera decir “Amén”, murióNo hubo sufrimiento; simplemente cerró los ojos y se fue. Se había ido a casa con Dios. Las enfermeras y su familia estaban asombrados por esto, pero lo que más recuerdo es la mirada en los ojos de la esposa. Con su último aliento había aceptado la gracia que su esposa había implorado para él durante tantos años. La fe y bondad de la esposa, probadas por años de sufrimiento, se habían hecho tan fuertes que rompieron toda resistencia interior y llamaron al infinito amor del Dios hecho hombre.

Una y otra vez, al atender a los moribundos y hablarles del cielo, he experimentado cómo la mención de los ángeles trae consuelo y paz, incluso a los que han estado alejados de la Iglesia. En muchos casos, los santos ángeles han permanecido fijos en sus mentes y corazones como una figura conocida por primera vez en la infancia, una devoción aprendida en la rodilla de sus madres, presente en una especial mansedumbre y sabiduría.

De igual manera, los ángeles pueden ayudar a los enfermos y moribundos a encontrar en los sufrimientos de nuestro Señor el significado y la importancia para su propio dolor, llevándolos a crecer en gracia y amor para que puedan entrar al Cielo regocijándose con la compañía de los mismos ángeles que han sido sus protectores de toda la vida”.

Las mejores noticias de ReL

directamente en tu móvil mediante WhatsApp: ¡Apúntate gratis!

Más de 1.500 millones de personas utilizan diariamente WhatsApp en todo el mundo.  Adolescentes, adultos jóvenes, personas de mediana y edad y también ancianos, todos ellos son ahora usuarios de una herramienta de comunicación sin precedentes. 

Estos datos hacen de WhatsApp también un instrumento de evangelización altamente eficaz. Por ello, Religión en Libertad quiere utilizar estas nuevas tecnologías para seguir llevando el Evangelio a todo el mundo.

«Misionero digital»

Este portal de evangelización ofrece la posibilidad de recibir las mejores noticias y testimonios de ReL directamente en tu móvil para disfrutar de su lectura, reflexionar, encontrar esperanza y también para poder actuar como un “misionero digital” reenviando estos contenidos a tus amigos, familiares o algún conocido que necesite la Buena Nueva.

Cómo darse de alta

Darse de alta en el servicio de WhatsApp de Religión en Libertad es muy sencillo.

1. Si nos estás leyendo desde tu teléfono móvil simplemente debes pinchar AQUÍ y empezarás a recibir una selección de nuestras mejores noticias.

2. Si por el contrario nos estás leyendo desde tu ordenador y quieres darte de alta en este servicio te explicamos el proceso:

En primer lugar debes ir a tu teléfono móvil y guardar en la agenda nuestro teléfono: +34 680 30 39 15. Una vez realizado este paso envía un mensaje con la palabra “ALTA” y ya serás parte de la comunidad ReL. (Es fundamental guardar el número de teléfono en la agenda pues de otra manera no podremos enviarte las noticias).

Harry Potter, ¿es recomendable?

Todo mundo ha oído hablar del éxito de los libros de Harry Potter. Nunca antes se había vendido un libro para niños con tanta facilidad. ¿Es una inocente y entretenida historia de hadas? ¿O es un libro que no deberían leer los niños?

Recientemente, apareció un libro dedicado a explicar el fenómeno de Harry Potter: Harry Potter – Good or Evil? (Harry Potter, ¿bien o mal?), por Gabriele Kuby. La autora es socióloga y escritora. Propone  la tesis de que Harry Potter es un proyecto a largo plazo “que ha formado a una generación entera y como resultado a toda una realidad social”. Responde a la pregunta: ¿Es Harry Potter bueno o malo? Su respuesta no es ambigua: contesta que es malo. Analiza los tomos, paso a paso, en sus 160 páginas, y refuerza sus conclusiones con citas del texto de la novela.

Kuby examina la técnica de J.K. Rowling desde una perspectiva cristiana, explica como se modifica el estado normal de conciencia en el curso de la lectura, rompe inhibiciones para participar en la magia y modifica puntos naturales de orientación; especialmente, el criterio que distingue entre bien y mal es disuelto con confusión mental y desarme emocional. Describe lo que sucede cuando el mundo humano es denigrado y cuando el mundo de brujas y magia es glorificado. G. Kuby desacredita la guerra aparente entre el bien y el mal, en la que Harry Potter está involucrado. Ella rechaza los argumentos de muchos críticos que opinan que Harry Potter es pedagógicamente valioso porque está comprometido en la guerra entre el bien y el mal. Harry Potter no lucha contra el mal; de un libro a otro su afinidad con Voldemort crece, y Voldemort es resueltamente malo. En el quinto volumen Voldemort toma posesión de Harry Potter, lo que lleva a la total destrucción de su personalidad.

Los libros de Harry Potter asumen que el mal es parte de toda existencia humana. Pongamos un ejemplo: Durante un juego de Quiddich, el maestro Querrel quiere asesinar a Harry con una maldición. El profesor que odia a Harry, Snape, lo salva a través de una contra-maldición. Dumbledore le explica: “Tu padre le hizo algo a Snape que no puede perdonar. Él salvó su vida. Snape no puede soportar estar en deuda con tu padre… Con la deuda saldada puede continuar odiando a tu padre con una conciencia más clara”. Esto provoca una gran confusión: alguien que odia a Harry le salva la vida. Lo hace a través de una maldición, y lo hace con la intención de poder seguir odiándole.

Los libros de Harry Potter llevan a sus lectores a un mundo plagado de monstruos crueles, de espíritus manchados de sangre, de maestros malévolos y sádicos, de horribles hechizos y maldiciones, sin hacerles saber que hay vías para vivir fuera de ese mundo, mas aún, no hay la menor insinuación o pista de que  alguno esté buscando salir de allí. El temor de Harry y de sus grandes amigos es ser expulsados de Hogwarts, la escuela de magia y brujería, pues entonces tendrían que entrar al mundo de los humanos (muggels), lo que es presentado como un prospecto detestable.

El libro carece de una dimensión trascendental. Todo lo sobrenatural es demoníaco en él. Los símbolos divinos están pervertidos. La habilidad del lector para distinguir el bien del mal trata de ser mutilada a través de la manipulación emocional y de la confusión intelectual.

Gabriele Kuby se pregunta cómo los padres de familia, que dicen querer lo mejor para sus hijos, les facilitan esta lectura. Su respuesta es interesante: solamente una cultura enferma puede considerar la varita mágica como apetecible. Harry Potter no es un cuento moderno de hadas. En los cuentos de hadas, las brujas y magos son figuras claramente malvadas, de cuya influencia el héroe se libera a través de actos de virtud. En la historia de Harry Potter nadie quiere ser bueno.

Gabriele Kuby recomienda a los padres de familia analizar con maestros y amigos la obra de Harry Potter. La autora también dice que experimentó momentos oscuros durante la lectura de esta obra en el curso de su investigación. No se le hace un favor a la generación joven cuando se le seduce con la magia y se les llena la cabeza con imágenes de un mundo donde el mal gobierna, mundo del que no se buscan salidas sino que es más bien deseable. Hay que tomar en cuenta que el niño se educa también con lo que alimenta su espíritu (Current Concerns, cfr. www.currentconcerns.ch).

La Neuróbica

El Alzheimer hace que la persona pierda la Memoria y ya no pueda tener sentimientos de placer y alegría, ni el control de sus propios órganos.
El enfermo, pierde la conciencia sobre sus actos y su propia Identidad, porque ya no podrá reconocerse a sí mismo. Pierde el carácter, la voluntad y el poder de decisión, no reconocen a sus amigos y familiares, y ni siquiera a sus propios hijos.
Es un gran monstruo, pero nada cuesta hacer los ejercicios propuestos.
El hemisferio derecho del cerebro, le va a agradecer… El Alzheimer se puede prevenir, con el simple hecho de cambiar de mano al cepillar los dientes.
Al cambiar algunas rutinas, se  obliga la estimulación del cerebro derecho. Esta es una nueva técnica para mejorar la concentración, desarrollar la creatividad y la inteligencia, al realizar estos simples ejercicios de Neuróbica.
Un descubrimiento dentro de la “Neurociencia”, revela que el cerebro tiene una extraordinaria capacidad de crecer y mudar el patrón de sus conexiones.
Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000), revelan que la Neuróbica, o la “aeróbica de las neuronas” es una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para mantener al cerebro ágil y saludable, creando nuevos y diferentes patrones de comportamiento, y de las actividades de las neuronas de su cerebro.
Cerca de 80% de nuestro día a día, está ocupado por rutinas, que a pesar de tener la ventaja de reducir el esfuerzo intelectual, esconden un efecto perverso:  limitan y atrofian el cerebro, no permitiendo la renovación y crecimiento de sus neuronas.
Para contrarrestar esta tendencia, es necesario practicar algunos “ejercicios cerebrales” , que hacen que la persona piense solamente en lo que está haciendo, concentrándose en esa tarea, es hacer todo aquello contrario a la rutina, obligando al cerebro a un trabajo adicional.
Algunos ejercicios para desarrollar la Neuróbica:
– Use el reloj en el pulso contrario al que normalmente lo usa.
– Cepíllese los dientes con la mano contraria.
– Camine por la casa, de espalda (en China esta rutina la practican en los parques).
– Vístase con los ojos cerrados.
– Estimule el paladar con cosas de sabores diferentes.
– Vea las fotos, de cabeza para abajo (o las fotos, o usted).
– Mire la hora, en el espejo.
– Cambie el camino de rutina para ir y volver a casa.
La idea es, hacer algunas cosas diferentes, para que ejercite el otro lado de su cerebro (el derecho). ¡Bien vale la pena probar!