Kobe Bryant y su hija Gianna fueron a misa de 7 de la mañana

y comulgaron justo antes de morir

Kobe y su hija Gianna iban a un partido que la pequeña iba a disputar. Como era domingo, antes habían ido juntos a misa

Todavía el mundo está conmocionado por el fallecimiento el pasado domingo en un accidente de helicóptero del legendario jugador de baloncesto Kobe Bryant, su hija Gianna de 13 años y otras cinco personas.

Bryant, jugador durante toda su carrera de Los Ángeles Lakers, fue criado como católico por su familia, fe que se alimentó durante su infancia en Italia, donde su padre jugó también al baloncesto. Y precisamente fue a esta fe a la que se agarró Kobe en el peor momento de su vida: cuando fue acusado de una violación, y aunque era inocente, sí reconoció haber sido infiel a su esposa.

Fue un sacerdote el que ayudó a Kobe Bryant a salvar su matrimonio, que finalmente salió fortalecido y con cuya esposa, Vanessa, tuvo otros dos hijos a lo que se sumaba los dos que ya tenía la pareja. Desde entonces, la fe católica fue un elemento central en esta familia.

Domingo de partido… y de acudir pronto a misa

Se van conociendo más detalles sobre este triste suceso como que Kobe Bryant y su hija se dirigían a un partido de Gianna. Y como era domingo, para no faltar al precepto dominical, ambos habían acudido a misa de siete de la mañana en la iglesia de Nuestra Señora Reina de Los Ángeles del condado de Orange. Los testigos confirman además que ambos comulgaron.

Kobe Bryant y su familia eran feligreses de la parroquia de Nuestra Señora Reina de los Ángeles en el condado de Orange

Una vez acabada la celebración religiosa salieron de la iglesia y poco después se subirían en el helicóptero que se acabaría estrellando. Ambos murieron poco después de haber escuchado misa y comulgado.

Salió por detrás para no molestar a otros feligreses

La portavoz de la parroquia Nuestra Señora Reina de Los Ángeles, Julie Hermes, ha confirmado que “la leyenda del baloncesto salió (de la misa) por la parte posterior… y se fue pronto para evitar molestar a otros feligreses».

“Asistió a la misa de 7 de la mañana antes de ir al aeropuerto John Wayne del Condado de Orange. Me imagino que fue directo al aeropuerto, porque la misa fue de 7 a 8 de la mañana. Fue muy discreto. Él entraba y se quedaba atrás, y su familia también, y luego solía irse un poco antes del final de la celebración”, recalcaba esta portavoz parroquial.

«Muy querido en la iglesia y muy devoto»

Y por último, Hermes recalcó que Kobe “era muy querido en la iglesia y muy devoto, muy dedicado a su fe”. De hecho, ella misma acudió en la parroquia a la primera misa que hubo ese mismo domingo después de que se conociera el accidente. Muchos de los asistentes conocían a la familia y estaban profundamente conmocionados.

Kobe Bryant, junto a su hermana, el día de su Primera Comunión en Italia

“Fui a la misa de 12, que fue ofrecida por él. Desde entonces, cada misa se ha ofrecido a Kobe y a las familias de todas las víctimas. Todos estaban atónitos, en silencio, en shock (…) Nuestros feligreses lo conocían no sólo de la iglesia sino de la comunidad, porque Kobe era una parte importante de esta comunidad. Así es como le conocía yo también. Vivo muy cerca de él en Newport Coast. Era una persona normal, no sabrías que era una celebridad, salía solo sin guardaespaldas”.

«Frecuentemente asistía a misa»

Por su parte, monseñor Timothy Freyer, obispo de Orange, diócesis a la que pertenecía la familia Bryant publicó un emotivo mensaje en las redes sociales desde Roma, donde se encontraba de visita al Papa, indicó que “Kobe fue un icono que nos inspiró a través de sus palabras y acciones para alcanzar nuestras metas, trabajar duro y alcanzar nuestros sueños”.

Kobe Bryant estaba casado, logró salvar el matrimonio casi destruido, y tenía cuatro hijos. La más pequeña tiene sólo siete meses (no aparece en la imagen)

Sobre su feligrés afirmaba: “Era un católico comprometido que amaba a su familia y amaba su fe. Residente del condado de Orange y feligrés de nuestra diócesis, Kobe frecuentemente asistía a misa, y se sentaba en la parte trasera de la iglesia para que no distraer a la gente de de la presencia de Cristo”.

También iba a la iglesia entre semana

A raiz de la muerte de la estrella de la NBA, la cantante Cristina Ballestero relató en Instagram un encuentro con Kobe un día entre semana en misa, en la catedral de la Sagrada Familia de Orange. Se sentó detrás de ellas y al ir a comulgar lo hizo inmediatamente después: «Fue una experiencia genial comulgar antes que él y verle en misa entre semana».

Vanessa y Kobe consagraban mucho tiempo a su fundación, dedicada «a mejorar la vida de jóvenes y familias necesitadas», en particular de personas sin techo.

¿Por qué Dios no da pruebas tangibles de su existencia?

Jesús dice que es bienaventurado el que cree sin ver, porque esa persona tiene alma de niño, y los niños son amados por Dios de modo especial.

El gran secreto de toda fecundidad y crecimiento espiritual es aprender a dejar hacer a Dios: “Sin mí no podéis hacer nada”, dice Jesús. Para que la gracia obre hay que decir “sí” a lo que somos y a nuestras circunstancias (Jacques Philippe).

El Papa Francisco escribe en Evangelii Gaudium: La primera motivación para evangelizar es el amor de Jesús que hemos recibido. El verdadero discípulo sabe que “Jesús camina con él, habla con él, respira con él, trabaja con él. Percibe a Jesús vivo en medio de la tarea misionera”. Si no es así, ese discípulo “pronto pierde el entusiasmo y deja de estar seguro de lo que transmite, le falta fuerza y pasión. Y una persona que no está convencida, entusiasmada, segura, enamorada, no convence a nadie” (n. 266).

Para aquellos que creen que la Iglesia ha “dejado atrás” la evangelización y debería concentrarse en el cambio social, San Juan Pablo II replica que la Iglesia deja de ser la Iglesia cuando abandona el hablar de Jesucristo. Y dice: “Dios está preparando una gran primavera para el cristianismo, y ya podemos ver sus primeras señales” (Redemptoris missio, 86,1).

No se puede medir lo que se hace por los resultados, o por el número de personas que asisten, sino por la obediencia al Señor. En las obras de Dios no podemos desanimarnos por lo que se ve.

Un misionero jesuita, Segundo Llorente, fue a Alaska, llegó una mujer esquimal que olía a pescado. Luego llegaron muchos. Le dijeron: Aquí estuvo 20 años un misionero y no se bautizó ni uno, pero ahora sí queremos bautizarnos. Llorente pasó más de 40 años en Alaska, es considerado co-fundador del estado de Alaska y recogió los frutos que otro sembró.

A Frank Morera, cubano, le pidieron ir a Jicotea con un amigo. Caminaron toda la noche, llegaron, tocaron la campana y no se paró un alma. De regreso un chico les preguntó que quiénes eran, le explicaron. Pasó el tiempo y ese chico les dijo: “Por lo que me dijeron investigué sobre el catolicismo, me bauticé y ahora tengo varios catecismos en Jicotea”.

A los ojos del Padre celestial, la vida de una persona es una página vacía si no se ha esforzado en la salvación de las almas.

Cuando vino el Papa Francisco a México, dejó escrito en el Libro de Visitas ilustres de la basílica las cinco ideas que le inspiró ese momento:

  1. Salió al encuentro.
  2. Me miró con ternura.
  3. Me habló con afecto y me sonrió.
  4. Me saludó con cariño.
  5. Me mandó con energía (a evangelizar).

En el siglo VI, en un mercado público de Roma, el San Gregorio Magno vio que unos hombres iban a ser vendidos como esclavos. Los cautivos eran altos, bellos de rostro y rubios. Preguntó de dónde provenían, y le contestaron: “Son anglos”. “Non angli sed angeli”, señaló Gregorio. Este episodio lo motivó a enviar misioneros al norte, trabajo que estuvo a cargo de Agustín de Canterbury. A una pregunta de San Agustín de Canterbury sobre qué hacer con los altares de los ídolos, el Papa San Gregorio le contestó que no destruyeran los santuarios paganos, “límpienlos”, dijo; con lo que quería decir que había que re-dedicarlos.

De Santa Teresa de Calcuta, Malcolm Muggeridge, periodista inglés, escribe: Su sencilla presentación del Evangelio y su alegría al recibir los sacramentos, atraen irresistiblemente a quien tiene ocasión de estar cerca de ella. Ningún libro de los que he leído, ningún discurso, ninguna ceremonia, ninguna relación humana o experiencia trascendental me han acercado tanto a Cristo ni me ha hecho tan consciente de lo que la Encarnación significa para nosotros.

Scott Hahn comenta: La conversión al catolicismo desemboca en dificultades, sacrificios y a menudo en la soledad. Los conversos hemos sido muy enriquecidos. Hemos recibido riquezas más allá de nuestros sueños más increíbles. La angustia vivida no se puede comparar con las riquezas obtenidas: la Eucaristía, el magisterio, el Papa, los sacramentos, María, los santos. Entonces el horror se convierte en sorpresa y la sorpresa en deleite, bienaventuranza y fuego, y en un deseo de compartir esto con los demás. La soledad desaparece cuando uno descubre personas que también han sido cautivadas por la verdad.

Juan Pablo II recordaba: “Precisamente porque el hombre es un ser personal, no se pueden cumplir las obligaciones para con él si no es amándolo” (Memoria e identidad, Planeta, México 2005, p. 165)

Muere Kobe Bryant

Un hombre de fe que puso su matrimonio en manos de un sacerdote y logró salvarlo

Kobe Bryant falleció en accidente de helicóptero este domingo. Ha sido una de las estrellas más rutilantes de la NBA. En la imagen, el día de su último partido en competición, el 14 de abril de 2016: anotó 60 puntos frente a Utah Jazz.

Este domingo por la mañana (hora local) ha fallecido en accidente el legendario jugador de la NBA Kobe Bryant al estrellarse su helicóptero personal, en el que se desplazaba a un entrenamiento, en una colina de Calabasas (California). Con él viajaba su hija Gianna, de 13 años, quien también ha muerto, junto a otros cinco ocupantes del aparato.

Bryant tenía 41 años y se había retirado de la competición en 2016, tras completar una de las carreras más importantes en la historia del baloncesto de élite norteamericano. Fue cinco veces campeón de la NBA con su equipo de siempre, Los Angeles Lakers, una vez jugador más valioso de la liga y dos veces jugador más valioso de la final, jugó 18 partidos All-Star y fue además bicampeón olímpico con Estados Unidos en Londres y Pekín. Hasta este mismo jueves, cuando fue superado por LeBron James, era el tercer máximo anotador en la historia de la NBA, solo por detrás del mítico Kareem Abdul-Jabbar y de Karl Malone, y por encima de leyendas como Michael Jordan y Wilt Chamberlain.

El llanto de LeBron James al conocer la noticia de la muerte de Kobe Bryant. Habían hablado el día antes, cuando Kobe le felicitó por superarle como tercer máximo anotador en la historia de la NBA.

Kobe Bryant era católico y su fe le ayudó en el momento más oscuro de su vida, como contó en su día Church Pop.

Una estrella desde el principio

Nacido en 1978 en Filadelfia, Kobe creció en una familia católica. Cuando tenía seis años, su familia se trasladó a Italia, a una pequeña ciudad a una hora del centro de Roma. Por este motivo, Kobe hablaba fluidamente el italiano.

Fue seleccionado para la NBA nada más abandonar la universidad [en 1996], siendo la primera vez que un escolta era elegido en el draft tan joven, y se convirtió rápidamente en una estrella. Pronto la gente empezó a especular si no sería «el próximo Michael Jordan».

Las cifras de Kobe son de impresión: toda su carrera en los Lakers, cinco anillos de la NBA, 18 partidos All-Star, 15 veces en el mejor equipo de liga, dos veces (2006 y 2007) máximo anotador y cuarto de todos los tiempos por anotación.

En 2001, cuando tenía 23 años, se casó con Vanessa Laine, de 19, también católica. La boda tuvo lugar en la iglesia católica de San Eduardo, en Dana Point (California). Dos años después, en 2003, nació su primer hijo.

El gran error de su vida

El año 2003 sucedió también algo que cambió su vida para siempre, y por lo que tendría que apoyarse en su fe: fue acusado de violar a una joven en la habitación del hotel durante una estancia en Colorado para operarse de la rodilla.

Avergonzado, Kobe admitió enseguida que había tenido sexo con la mujer y que había cometido adulterio contra su esposa. Pero sostuvo firmemente que no había violado a la mujer.

Además del grave daño que hizo a su familia, aquello tuvo importantes consecuencias para su carrera: sus principales patrocinadores le abandonaron, las ventas de la camiseta con su dorsal se desplomaron y obviamente su reputación general quedó severamente dañada.

En 2017, los Lakers retiraron los dos números utilizados por Bryant durante sus veinte años en el equipo. A la ceremonia asistió junto con su familia.

Un año después, un juez desestimó los cargos por violación [al abandonar la acusación los abogados de la mujer, no llegó a haber juicio, n.n.]. La mujer emprendió también una causa civil contra Kobe, que se sustanció extrajudicialmente.

En julio de 2003, Kobe compareció ante los medios junto con Vanessa para pedir disculpas a su esposa por haberle sido infiel y para negar la acusación de violación.

En medio de todo esto, Kobe hizo una declaración pública en la que pedía disculpas a la mujer, a la familia de la mujer, a su propia familia y a la gente de la ciudad de Colorado donde había tenido lugar el incidente.

La importancia de su fe
En una entrevista en GQ a principios de 2015, explicó cómo le sostuvo su fe católica para ayudarle a atravesar todo aquel desafío.

«La pérdida de los respaldos económicos fue realmente lo que menos me importó. ¿Que si tenía miedo de ir a la cárcel? Sí. Tenía 25 años, tío. Estaba aterrorizado. Lo único que realmente me ayudó durante aquel proceso (soy católico, me eduqué como católico, mis hijos son católicos) fue hablar con un sacerdote. En cierto modo fue divertido. Me mira y me dice: ´¿Lo hiciste?´. Le digo: ´Por supuesto que no´. Entonces me pregunta: ´¿Tienes un buen abogado?´. Y yo le digo algo como: ´Oh, sí, es fenomenal´. Así que se limitó a decir: ´Déjalo pasar. Sigue adelante. Dios no te va a dar nada que no puedas soportar, y ahora todo está en sus manos. Es algo que no puedes controlar. Así que déjalo pasar´. Y ése fue el punto de inflexión».
 
Kobe y su esposa siguieron juntos unos años después de las acusaciones, e incluso tuvieron un segundo hijo, pero en 2011 su mujer pidió el divorcio. Por fortuna, en 2013 anunciaron que se habían reconciliado y suspendido el divorcio. En 2016 tuvieron un tercer hijo y en 2019 el cuarto.

Según informa Catholic News Agency, Vanessa y Kobe asistían habitualmente a una iglesia en Orange County (California). Y a raíz de su muerte, la cantante Cristina Ballestero ha relatado en Instagram un encuentro con Kobe un día entre semana en misa, en la catedral de la Sagrada Familia de Orange. Se sentó detrás de ellas y al ir a comulgar lo hizo inmediatamente después: «Fue una experiencia genial comulgar antes que él y verle en misa entre semana«.

Vanessa y Kobe consagraban mucho tiempo a su fundación, dedicada «a mejorar la vida de jóvenes y familias necesitadas», en particular de personas sin techo.

El arzobispo de Los Ángeles y presidente de la conferencia episcopal estadounidense, José Gómez, expresó a través de un tuit su «tristeza» por la muerte de Kobe: «Rezo por él y por su familia. Descanse en paz, y que la Santísima Virgen María lleve consuelo a sus seres queridos».

THE ONE POPE

by Bishop Robert BarronJanuary 2, 2020

The new and much-ballyhooed Netflix film The Two Popes should, by rights, be called The One Pope, for it presents a fairly nuanced, textured, and sympathetic portrait of Jorge Mario Bergoglio (Pope Francis) and a complete caricature of Joseph Ratzinger (Pope Benedict XVI). This imbalance fatally undermines the movie, whose purpose, it seems, is to show that old grumpy, legalistic Benedict finds his spiritual bearings through the ministrations of friendly, forward-looking Francis. But such a thematic trajectory ultimately does violence to both figures, and turns what could have been a supremely interesting character study into a predictable and tedious apologia for the filmmaker’s preferred version of Catholicism.

That we are dealing with a caricature of Ratzinger becomes clear when, in the opening minutes of the film, the Bavarian Cardinal is presented as ambitiously plotting to secure his election as Pope in 2005. On at least three occasions, the real Cardinal Ratzinger begged John Paul II to allow him to retire from his position as head of the Congregation for the Doctrine of the Faith and to take up a life of study and prayer. He stayed on only because John Paul adamantly refused the requests. And in 2005, upon the death of John Paul, even Ratzinger’s ideological opponents admitted that the now seventy-eight-year-old Cardinal wanted nothing more than to return to Bavaria and write his Christology. The ambitious plotting fits, of course, the caricature of the “conservative” churchman, but it has absolutely nothing to do with the flesh-and-blood Joseph Ratzinger. Furthermore, in the scene depicting an imagined meeting between Pope Benedict and Cardinal Bergoglio in the gardens at Castel Gandolfo, the aged Pope frowningly lashes out at his Argentinian colleague, bitterly criticizing the Cardinal’s theology. Once again, even Joseph Ratzinger’s detractors admit that “God’s Rottweiler” is in fact invariably kind, soft-spoken, and gentle in his dealings with others. The barking ideologue is, again, a convenient caricature but not even close to the real Ratzinger.

But the most serious mischaracterization occurs toward the end of the film when a dispirited Benedict, resolved to resign the papacy, admits that he had stopped hearing the voice of God and that he had begun to hear it again only through his newfound friendship with Cardinal Bergoglio! Mind you, in saying the following I mean not an ounce of disrespect to the real Pope Francis, but that one of the most intelligent and spiritually alert Catholics of the last one hundred years would require the intervention of Cardinal Bergoglio in order to hear the voice of God is beyond absurd. From beginning to end of his career, Ratzinger/Benedict has produced some of the most spiritually luminous theology in the great tradition. That he was, by 2012, tired and physically ill, and that he felt incapable of governing the great apparatus of the Catholic Church—yes, of course. But that he was spiritually lost—no way. Again, it might be a fantasy of some on the left that “conservatives” hide their spiritual bankruptcy behind a veneer of rules and authoritarianism, but one would be hard pressed indeed to apply this hermeneutic to Joseph Ratzinger.

The very best parts of this film are the flashbacks to earlier stages in the life of Jorge Bergoglio, which shed considerable light on the psychological and spiritual development of the future Pope. The scene depicting his powerful encounter with a confessor dying of cancer is particularly moving, and the uncompromising treatment of his dealings with two Jesuit priests under his authority during the “Dirty War” in Argentina goes a long way to explaining his commitment to the poor and to a simple manner of life. What would have infinitely improved the film, in my humble judgment, is a similar treatment in regard to Joseph Ratzinger. If only we had had a flashback to the sixteen-year-old boy from a fiercely anti-Nazi family, pressed into military service in the dying days of the Third Reich, we would understand more thoroughly Ratzinger’s deep suspicion of secularist/totalitarian utopias and cults of personality. If only we had had a flashback to the young priest, peritus to Cardinal Frings, leading the liberal faction at Vatican II and eager to turn from preconciliar conservatism, we would have understood that he was no simple-minded guardian of the status quo. If only we had had a flashback to the Tubingen professor, scandalized by a postconciliar extremism that was throwing the theological baby out with the bathwater, we might have understood his reticence regarding programs advocating change for the sake of change. If only we had had a flashback to the Prefect for the Congregation for the Doctrine of the Faith composing a nuanced document, both thoughtfully critical and deeply appreciative of Liberation Theology, we might have grasped that Pope Benedict was by no means indifferent to the plight of the poor.

Now, I realize that such a treatment would have made for a far longer movie, but who cares? Heck, I was willing to sit through three-and-a-half rather tedious hours of The Irishman. I would have been happy to watch four hours of a film that was as honest and insightful about Joseph Ratzinger as it was about Jorge Mario Bergoglio. It would have made not only for a fascinating psychological study, but also for an illuminating look at two different but deeply complementary ecclesial perspectives. Instead, we got more of a cartoon.

Mons. Barron sobre “Los dos papas”

Desequilibrio de personajes socava fatalmente el filme

Una nueva crítica sobre la película “Los dos papas” se ha sumado esta semana, esta vez escrita por el Obispo Auxiliar de Los Ángeles, Mons. Robert Barron, quien asegura que existe tanto “desequilibrio” en la representación de los protagonistas, que termina por “socavar fatalmente” el filme.  

“The Two Popes” (Los dos Papas), estrenada en Netflix en 2019, se centra en varias reuniones imaginarias entre el Papa Benedicto XVI y el Cardenal Jorge Mario Bergoglio en el período comprendido entre los cónclaves de 2005 y 2013. En el filme Benedicto XVI es interpretado por Anthony Hopkins y el Cardenal Bergoglio, el futuro Papa Francisco, por Jonathan Pryce.

“La nueva película de Netflix, The Two Popes, debería llamarse The One Pope (El único papa), por derecho, ya que presenta un retrato bastante matizado, texturizado y comprensivo de Jorge Mario Bergoglio (Papa Francisco) y una caricatura completa de Joseph Ratzinger (Papa Benedicto XVI). Este desequilibrio socava fatalmente la película, cuyo propósito, al parecer, es mostrar que el viejo Benedicto malhumorado y legalista encuentra su rumbo espiritual a través del ministerio de Francisco amigable y progresista”, escribió Mons. Barron en una columna de opinión titulada “The One Pope”, publicada el 2 de enero su sitio web Word on Fire.

El Prelado explica que en la forma en la que está narrada la película se “violenta a ambas figuras y convierte lo que podría haber sido un estudio de carácter sumamente interesante en una apología predecible y tediosa del cineasta sobre el catolicismo”.

ALERTA DE SPOILERS

Mons. Barron comenta en su columna que se hace evidente “que estamos lidiando con una caricatura de Ratzinger” cuando “se presenta al Cardenal bávaro como un ambicioso que complota para asegurar su elección como Papa en 2005”.

“En al menos tres ocasiones, el verdadero Cardenal Ratzinger le rogó a Juan Pablo II que le permitiese retirarse de su puesto como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y dedicarse a una vida de estudio y oración. Se quedó solo porque Juan Pablo rechazó rotundamente las solicitudes. Y en 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, incluso los opositores ideológicos de Ratzinger admitieron que el Cardenal, entonces de 78 años, no quería nada más que regresar a Baviera y escribir su cristología”, aclaró el Obispo Auxiliar de los Ángeles.

Mons. Barron cree que si bien la “ambiciosa conspiración encaja, por supuesto, en la caricatura del eclesiástico ‘conservador’”, eso “no tiene absolutamente nada que ver con el Joseph Ratzinger de carne y hueso”.

Otra escena criticada por el Prelado, es la que representa una reunión imaginada entre el Papa Benedicto y el Cardenal Bergoglio en los jardines de Castel Gandolfo.

En esta reunión “el viejo papa arremete con el ceño fruncido a su colega argentino, criticando amargamente la teología del Cardenal”, dice Mons. Barron. 

“Una vez más, incluso los detractores de Joseph Ratzinger admiten que el ‘rottweiler de Dios’ es de hecho invariablemente amable, de voz suave y gentil en sus tratos con los demás. El ideólogo de los ladridos es, nuevamente, una caricatura conveniente, pero ni siquiera cercana al verdadero Ratzinger”, aclara. 

Según Mons. Barron, la caracterización errónea más grave ocurre hacia el final de la película “cuando un Benedicto desanimado, resuelto a renunciar al papado, admite que había dejado de escuchar la voz de Dios y que había comenzado a escucharla nuevamente a través de su nueva amistad con el Cardenal Bergoglio”. 

El Prelado sostiene que su comentario no significa “una falta de respeto” al Papa Francisco, sino que le parece “absurdo”, teniendo en cuenta que Benedicto es “uno de los católicos más inteligentes y espiritualmente alertas de los últimos cien años”.

“De principio a fin de su carrera, Ratzinger/Benedicto ha producido algunas de las teologías espiritualmente más luminosas de la gran tradición. Que estaba, para 2012, cansado y físicamente enfermo, y que se sentía incapaz de gobernar el gran aparato de la Iglesia Católica, sí, por supuesto, pero que estaba espiritualmente perdido, de ninguna manera. Una vez más, podría ser una fantasía para algunos de la izquierda que los ‘conservadores’ escondan su bancarrota espiritual detrás de una apariencia de reglas y autoritarismo, pero sería muy difícil aplicar esta hermenéutica a Joseph Ratzinger”, acotó el Obispo Barron.

Por otro lado, reconoce que las mejores partes de esta película son los recuerdos de etapas pasadas en la vida de Jorge Mario Bergoglio, que “arrojan una luz considerable sobre el desarrollo psicológico y espiritual del futuro Papa”.

“La escena que representa su poderoso encuentro con un confesor que muere de cáncer es particularmente conmovedora, y el tratamiento intransigente de sus tratos con dos sacerdotes jesuitas bajo su autoridad durante la ‘Guerra Sucia’ en Argentina explica en gran medida su compromiso con los pobres y a una forma simple de vida”, aseguró el Obispo Auxiliar de Los Ángeles.

En otro punto, Mons. Barron opina que lo que habría mejorado “infinitamente” la película “es un tratamiento similar con respecto a Joseph Ratzinger”.

“Si tan solo hubiéramos tenido un recuerdo del niño de dieciséis años de una familia ferozmente antinazi, presionado por el servicio militar en los últimos días del Tercer Reich, entenderíamos más a fondo la profunda sospecha de Ratzinger de utopías seculares/ totalitarias y cultos de la personalidad. Si tan solo hubiéramos tenido un recuerdo del joven sacerdote, Peritus (experto en teología) para el Cardenal Frings, al frente de la facción liberal en el Vaticano II y ansioso por abandonar el conservadurismo preconciliar, habríamos entendido que no era un guardián ingenuo del status quo”, describe. 

También, Mons. Barron cree que hizo falta al menos “un flashback con el profesor de Tubingen, escandalizado por un extremismo posconciliar”, con lo que se podría “haber entendido su reticencia con respecto a los programas que abogan por el cambio solo por el cambio”. 

“Si tan solo hubiéramos tenido un recuerdo del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe que compuso un documento matizado, tanto crítico como profundamente agradecido de la Teología de la Liberación, podríamos haber comprendido que el Papa Benedicto no era indiferente a la difícil situación de los pobres”, añadió.

Finalmente, Mons. Barron señala que un tratamiento como el explicado “habría hecho una película mucho más larga, pero ¿a quién le importa?”

“Diablos, estuve dispuesto a pasar tres horas y media tediosas de The Irishman (Irlandés). Me hubiera encantado ver cuatro horas de una película que sea tan honesta y perspicaz sobre Joseph Ratzinger como lo fue sobre Jorge Mario Bergoglio. Hubiera sido no solo para un fascinante estudio psicológico, sino también para una mirada esclarecedora a dos perspectivas eclesiales diferentes pero profundamente complementarias. En cambio, obtuvimos más de una caricatura”, concluyó Mons. Barron.

«Hay que tener sentido común pero un punto de desprecio por lo material»

María, madre de 9 hijos

María Menéndez es presidenta de la Asociación de Familias de Madrid

María Menéndez conoce muy bien el funcionamiento de la familia así como la bendición y responsabilidad que suponen los hijos. De hecho, es esposa y madre de nueve hijos, y también presidenta de la Asociación de Familias Numerosas de Madrid.

En un momento en el que el invierno demográfico es una triste realidad y la institución familiar está siendo atacada desde todos los flancos, el testimonio directo, contracultural, sencillo e impregnado de fe de esta madre de familia numerosa resulta de lo más adecuado para poner cada cosa en su lugar. Y así lo hace María Menéndez en esta entrevista con Salvador Sostres en ABC:

-¿Qué es la Navidad?

-Es el nacimiento de Dios.

-Es una metáfora de todos los nacimientos.

-Sí, porque todos somos hijos de Dios.

-La familia es un ensayo del mundo.

-Es la sociedad doméstica.

-Están fallando.

-Están desestructuradas. Sus objetivos no se cumplen. Incluso las que están juntas sobreviven cada uno por su lado. Trabajan, ganan dinero, lo gastan cada cual en sus cosas. Bienes separados.

-A los hijos ni los ven y delegan su educación a la asistenta.

-No lo entiendo. Cuando firmas un contrato no le dices a tu jefe: «Bien, a partir de mañana vendrá un sustituto». ¿Por qué lo hacemos con nuestros hijos?

-El feminismo.

-Antes te decían que si no te casabas serías una desgraciada. Ahora te dicen que si cuidas de tu familia ni eres una mujer ni eres nada.

-Se pueden hacer las dos cosas.

-Claro, pero requiere más esfuerzo y no se quiere hacer.

-La comodidad.

-Lo fácil, lo inmediato. El matrimonio también requiere esfuerzo pero la sociedad da divorcios exprés y sin tener que justificar nada.

-La persona.

-No se valora. Te echan del trabajo también sin tener que justificar nada.

-Hemos perdido los vínculos.

-No es que los hayamos perdido, es que ya no existen. ¿Si tengo dos familias, con dos mujeres, hijos por aquí y por allá, qué asidero claro tendrán mis nietos? Todo está muy roto.

-Ya casi ni tenemos hijos.

-Y el factor económico no es vinculante. Las sociedades más ricas son las que menos hijos tienen. Las más pobres tienen muchos hijos. Es su única riqueza.

-Valores.

-Lo que pasa es que el mundo te está proponiendo que vivas en unas condiciones muy concretas.

-La calidad de vida.

-Es una propaganda que te obliga a viajar en verano, a esquiar en invierno, a ir a los colegios más caros. Si tienes muchos hijos, no puedes.

-Familia numerosa.

-Mi familia numerosa es mi vocación.

-Se sintió llamada.

-Es una inclinación, más que una llamada. Una querencia que no puedes reprimir y la resuelves. Lo llevo dentro.

-No es fácil.

-Lo he logrado y soy feliz para siempre. Es complicado. Como cuando sacas un 10, que hay que mantenerlo.

-Es egoísta pensar más en su vocación que en el bienestar de sus hijos.

-La vocación no es a tener hijos. Es al matrimonio. ¿Y qué es lo primero que te dan cuando te casas? Exactamente. Un libro de familia. Casarse es el marco. La familia es la casa y luego hay que amueblarla. Tener hijos sin casarse es poner los muebles en la calle.

-¿Pero qué seguridad tiene de qué podrá mantenerlos siendo tantos?

-No tengo la total seguridad. Tampoco la tengo en el trabajo. Lo tenemos que aprender: quizá no hay mañana.

-Quizá sí y con todas sus facturas.

-Hay que tener sentido común pero un punto de desprecio por lo material.

-Gays y lesbianas.

-El niño necesita padre y madre.

-Es mejor tener dos padres que un hospicio o como se llame ahora.

-Estas alternativas son falsas. Siempre hay un padre y madre que les pueden recibir: otra cosa es que se oculte. Hay montones de familias que esperan una acogida -o más duro- o una adopción.

-Casualidad.

-Seguro que es casualidad que se dé prioridad a las lesbianas. No es casual. La adopción gay es ingeniería social. Es experimentar con los niños. Todos necesitamos padre y madre, los dos roles.

-Cuando mi hija me preguntó qué era Dios se lo conté tan mal que si lo entendió es porque ya lo sabía.

-Cuando somos concebidos, Dios nos inspira el alma. Cuando haces el Camino de Santiago vas a Decathlon y lo compras la todo. Luego vacías la mochila porque te das cuenta de que no te hace falta nada: sólo llegar a Santiago. Esto es lo que le pasa a nuestra sociedad y éste es el sentido de nuestra vida.

-¿Le da miedo la muerte?

-Sí y no. Me asusta lo que no puedo controlar, pero soy creyente y confío en Dios.

-Cortar.

-Me da pena lo que voy a dejar pero hay que cortar la atadura, como en el nacimiento con el cordón umbilical, que todo te lo da. Para morir y alcanzar la vida eterna hay que volver a cortar.

-Cerrar los ojos.

-La valentía de cerrar los ojos y tirarnos es lo que hacemos cada día.

Organizarse, ajustar presupuesto… y «te cambia la vida a mejor»

Esther, madre de diez hijos

Los Muñoz Moya, al completo salvo el pequeño Matías, nacido el 29 de diciembre.

Según un informe de 2018 del Ministerio de Sanidad, en España hay más de 850 familias numerosas con ocho o más hijos, y una de ellas es la que forman en Cuenca los Muñoz Moya: Ángel, auxiliar de Farmacia, Esther (que tiene 43 años) y sus diez vástagos, a saber, Israel, Juan, Rebeca, Miguel, María, Pedro, Santiago, Isabel, Carmen y el pequeño Matías, que vino al mundo el 29 de diciembre. Entre el mayor y el menor hay 16 años de diferencia. Todos han venido por parto natural y «todos con un pan bajo el brazo», según declara Esther a Mariano Cebrián en ABC.

«La clave del éxito», explica, «es saber organizarse en función de las necesidades de cada día, como cualquier familia. Los niños se ponen malos, tenemos reuniones en el colegio y tenemos que atender a mil cuestiones, pero hay días que puedes con todo y otros que no puedes con nada». Y añade que su marido «hace honor a su nombre»: «Tengo la suerte de contar con un esposo maravilloso, que es muy organizado, y donde no llego yo, llega él». Eso sí, «cuando llega la noche, todos caemos rendidos en nuestras camas».

En cuanto a la economía doméstica, «si te sabes organizar, ajustando el presupuesto de las comidas, de la ropa o de otras cosas, se puede salir adelante«. Esther explica que «desde el primer hijo hasta el décimo siempre tienes miedos, por la salud, por quedarte en paro u otras circunstancias, pero a nosotros, afortunadamente, no nos ha faltado nunca nada».

Esther colabora con Adevida Cuenca, asociación que ofrece ayuda a madres ante un embarazo inesperado o en circunstancias difíciles que podría hacerles pensar en el aborto. «La experiencia que yo he podido aportarles», dice Esther, «ha servido para que muchos niños salgan adelante. Esto es algo de lo que estoy muy orgullosa porque ninguna de las chicas que han dado a luz se ha arrepentido; y creo que sus vidas han cambiado a mejor, ya que tener un hijo es un regalo. Al final, cuando tienes a tu bebé en brazos, todo se ve de otro color«.

Sobre las bajas cifras de natalidad en España, Esther rompe algunos mitos: «A veces se piensa que tener un hijo es lo peor que te puede pasar porque te roba mucho tiempo, ya sea para viajes u otras cosas, o porque, profesionalmente, tienes miedo a perder tu estatus. Desde mi experiencia, yo puedo decir que teniendo un hijo recibes más de lo que te quita; y te cambia la vida a mejor… Yo tuve dos hijos en plena crisis, cuando no estaba trabajando, e íbamos muy justos, pero para nosotros fue una alegría igualmente».

China adopta unas maliciosas normas de «ciberseguridad»

La completa visibilidad de Pekín en las redes de las empresas extranjeras tendrá consecuencias sumamente perjudiciales. (Foto: Wikimedia Commons)

El 1 de enero, entra en vigor la Ley de Criptografía de China. Esta legislación sigue a la implementación el 1 de diciembre del Esquema de Protección Multinivel 2.0, emitido al amparo de la Ley de Ciberseguridad de 2016.

En conjunto, estas medidas demuestran la absoluta determinación de Pekín de confiscar a las empresas extranjeras todas sus comunicaciones, sus datos y otra información almacenada en formato electrónico en China.

El presidente Trump debería usar sus poderes de emergencia para prohibir a las empresas estadounidenses cumplir las nuevas normas o almacenar datos en China.

Después de que todas estas normas de «ciberseguridad» estén vigentes, ninguna empresa extranjera podrá encriptar los datos para evitar que pueda leerlos el Gobierno central chino y el Partido Comunista de China. Con otras palabras, las empresas tendrán que entregar sus claves de cifrado.

A las empresas también se les prohibirá emplear redes privadas virtuales para mantener los datos en secreto, y algunos creen que ya no podrán usar servidores privados.

El sistema de Pekín, una vez implementado, será tan invasivo que las autoridades chinas ya no necesitarán pedirles a las empresas extranjeras que entreguen los datos. Los funcionarios chinos podrán simplemente tomar esos datos por su cuenta.

«Una vez que los datos cruzan la frontera china en una red —escribe Steve Dickinson en el China Law Blog—, el 100% de los datos estarán íntegramente a disposición del Gobierno chino y el PCC.»

La completa visibilidad de Pekín en las redes de las empresas extranjeras tendrá consecuencias sumamente perjudiciales, señala Dickinson. Primero, la ley china permitirá a los funcionarios chinos compartir la información confiscada con las empresas estatales. Esto significa que las empresas estatales podrán usar esa información contra sus competidores extranjeros.

Segundo, las nuevas normas de China, casi seguramente, harán que las empresas extranjeras pierdan la protección del secreto comercial en todo el mundo. Un secreto comercial pierde su estatus como tal cuando se divulga ampliamente. Una vez que una empresa permite que ese secreto entre en su red china, la empresa debe saber que Pekín lo sabrá. «Puesto que ninguna empresa puede razonablemente asumir que sus secretos comerciales seguirán siendo secretos una vez sean transmitidos a China por una red de control chino, corren el gran riesgo de que también se evapore la protección de sus secretos comerciales fuera de China», escribe Dickinson.

Tercero, el programa de ciberseguridad de China expone a las empresas a sanciones por vulnerar las leyes estadounidenses de exportación de tecnología. Las empresas han asumido que la tecnología cubierta por las prohibiciones de exportación estadounidenses no se «exporta» si se mantiene en una red china protegida por el cifrado de extremo a extremo, es decir, que no esté a disposición de las autoridades chinas. Como a las empresas ya no se les permitirá encriptar los datos de extremo a extremo, es casi seguro que se considerará que vulneran las normas estadounidenses respecto a la tecnología almacenada en una red de China.

No todos los analistas están alarmados por las medidas chinas del 1 de diciembre. James Andrew Lewis, por ejemplo, sostiene que las nuevas normas de Pekín son un «esfuerzo legítimo» de proteger las redes en China. Además, argumenta que los chinos no necesitan el Esquema de Protección Multinivel 2.0 para obtener información, porque pueden robar toda la que quieran con sus grupos avanzados de hackers APT (amenaza persistente avanzada, por sus siglas en inglés). «Su intención no es utilizarla con fines maliciosos», arguye Lewis, refiriéndose a los funcionarios chinos.

Se desconoce cómo Lewis, un experto en tecnología del Center for Strategic and International Studies, de Washington, puede saber cuál es la intención de los funcionarios chinos. Además, decir que esa intención es benigna parece ingenuo —ridículo, incluso—, cuando ese país está robando cientos de miles de millones de dólares de propiedad intelectual estadounidense cada año, y cuando el dirigente chino Xi Jinping prosigue sus decididos ataques contra las empresas extranjeras. En estas circunstancias, hemos de asumir que los funcionarios chinos están actuando con intenciones malignas.

Lewis también restan importancia a la cuestión básica de que los ciberespías de China, una vez que tengas las claves de cifrado y acceso a la red china de una firma extranjera, estarán en mejor posición para penetrar las redes de esa firma fuera de China. Por lo tanto, será sólo cuestión de tiempo que Pekín robe datos y saque a las empresas del mercado o las arruine hasta el punto de que entidades chinas puedan abalanzarse y comprarlas baratas. Muchos alegan que China robó datos a Nortel Networks, de Canadá, y que así la llevó a la bancarrota hace casi una década. La empresa quedó, según el Financial Post«hackeada hasta dejarla hecha pedazos».

Por último, Lewis, del CSIS, no reconoce que las normas de Pekín del 1 de diciembre legitiman en general la regulación de China y su función de custodio de la información, es decir, el robo de China.

El senador Josh Hawley es, con razón, más suspicaz respecto a las intenciones de Pekín. En noviembre, el republicano de Misuri presentó un proyecto de ley, la Ley de Protección de Datos y Seguridad Nacional de 2019, que prohíbe a las empresas estadounidenses almacenar los datos de usuario o las claves de cifrado en China. Por supuesto, las empresas tecnológicas que hacen negocios en ese país están en contra de este proyecto de ley.

Sin embargo, hay quienes, con un trazo de pluma, pueden implementar el proyecto de ley de Hawley. El presidente Donald John Trump puede usar sus amplios poderes al amparo de la Ley de los Poderes Económicos de la Emergencia Internacional de 1977 para prohibir a las empresas que acaten las perniciosas nuevas normas o almacenen sus datos en China.

La lógica de esa orden presidencial tan radical es que al pueblo estadounidense le interesa que China no se haga con el control de las empresas estadounidenses que operan allí, una probable consecuencia de la aplicación de las medidas del 1 de diciembre y el 1 de enero.

Esa orden de emergencia obligaría efectivamente a las empresas estadounidenses a salir de China, así que este paso sería drástico. Sin embargo, es China, con su captura de datos increíblemente ambiciosa, la que está forzando esa cuestión.

El pueblo estadounidense tiene un interés vital en la protección de los datos estadounidenses. Trump debería emitir dicha orden de inmediato.

Informe Gatestone sobre ataques cristianófobos en España

1 cada 5 días, muchos anarcofeministas

La Policía tiene que proteger la catedral de Alcalá en abril de 2019 ante amenazas de activistas LGTB – Foto de Mario Escribano para Alcalá Hoy

El Gatestone Institute es una entidad norteamericana de análisis de política internacional que por primera vez ha prestado atención a los ataques contra propiedades y símbolos cristianos en Europa, a partir de un análisis de la prensa y redes de 6 países en 2019:

– Gran Bretaña
– Francia
– Alemania
– Irlanda
– Italia
– España

El resultado (puede leerse aquí en inglés en Gatestone Institute) registra que durante el año 2019 unas 3.000 iglesias, cementerios, escuelas o monumentos cristianos fueron vandalizados, atacados, saqueados o pintarrajeados en estos 6 países.

En Francia y Alemania lo que abundaron fueron los intentos de incendiar templos y los ataques que destrozan cruces en tumbas y cementerios. La mayoría de ataques en esos países están ligados con islamistas radicales.

En cambio, en España lo que abundan son los ataques de anarquistas, feministas, abortistas y otros elementos de izquierda radical (a veces independentistas catalanes o vascos). Son especialmente numerosos en marzo, en torno al 8 de marzo, «Día de la Mujer».

Hay también intentos de incendio (el informe encuentra 5), pero no llegaron a causar grandes destrozos, en algún caso por la acción eficaz de los bomberos. Las pintadas en pocas ocasiones hablan de pederastia: casi siempre usan clásicos anticlericales de izquierdas como «la mejor iglesia es la que arde». Los signos «satánicos» se usan muy poco (se recogen 3 casos sólo) comparados con los comunistas o anarco-feministas.

Este año 2019 se dio una novedad insólita: por primera vez, además de los ataques de extrema izquierda, hubo pintadas en iglesias de activistas afines al franquismo, que acusaban a la jerarquía de la Iglesia española de no oponerse con firmeza al traslado de los restos del General Franco a otra tumba, decretado por el Gobierno socialista.

Sin duda, el informe, aunque amplio, no es exhaustivo y otros organismos pueden documentar más ataques y de otros tipos (ofensas en Internet, en medios de comunicación, en carteles y actos municipales o regionales, etc…). Con todo, podemos agrupar algunos ataques en España según sus características: 

– 8 casos de lo que parece mero vandalismo gamberro
– 7 profanaciones de hostias consagradas: en Montilla, Casas de Fernando Alonso, Guadalajara, Málaga, Sanchinarro (Madrid), Jaén y Vigo
– 5 incendios o intentos de incendio: Tauste, Lérida, Olivenza, Córdoba, Almería
– 4 ataques contra belenes: en Orense, Torrelavega, Tárrega y Callosa de Segura
– 4 profanaciones (de estatuas, vestimentas, etc…) en interiores
– 9 inmuebles pintados con mensajes profranquistas
– 6 ataques con claros elementos antifranquistas
– 5 casos de pintadas sólo feministas
– 4 casos de pintadas con símbolos exclusivamente anarquistas
– 4 casos de pintadas anarco-feministas (combinaban sus símbolos)
– 3 casos de pintadas con signos satánicos
– 2 casos de pintadas «republicanas»
– sólo 2 casos claros de alusiones a pederastia

Podemos comparar con años anteriores repasando el informe de 2018 del Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia . En 2014 se produjeron 8 agresiones contra templos en España; en 2017 fueron 44; en 2018 fueron 53, según recoge el informe de ese año del Observatorio.  

En 2018 hubo al menos 3 intentos de provocar incendios en templos: en julio de 2018 en la puerta lateral de la basílica de Santa María de Elche (Alicante); el mismo mes en Valladolid, en una de las puertas laterales de la catedral y en Canarias un hombre con numerosos antecedentes intentó prender fuego a la parroquia de San Bartolomé de Tirajana . Los 5 casos de 2019 (en realidad más; en Olivenza, Almería y Lérida hubo 2 intentos en cada edificio) no son tranquilizadores.

El informe Gatestone 2019, hay que repetirlo, no es exhaustivo; por ejemplo, no recoge el asalto de activistas LGTB gritando consignas dentro de la catedral de Alcalá de Henares el 3 de abril, acto que condenó incluso la Conferencia Episcopal Española.

A continuación, ofrecemos el listado del informe Gatestone 2019, en orden cronológico inverso (de más recientes a más antiguos), con sus fuentes. Hay 66 entradas (algunas incluyen varios ataques), 1 cada 5 días.

ATAQUES CRISTIANÓFOBOS EN ESPAÑA 2019

DICIEMBRE: contra los belenes

Orense, diciembre 26. Atacan y rompen el belén municipal. «Tras la Nochebuena, y pese a estar pegado con cola y con seguridad, los vándalos lo arrancan y vuelven a robar al Niño Jesús, y de paso destrozar otras figuras del belén reparado ayer. Ya es oficial: estamos ante el belén más atacado y con más secuestros de España», denunció en Twitter el alcalde de Orense, Gonzalo Pérez Jácome. Aquí enlaza con vecinos que consideran que algunas figuras son feas. Lo explica el diario ABC.

alcalde_orense_nene_jesus

El alcalde de Orense con el Niño Jesús del belén municipal, mutilado

Torrelavega (Cantabria), diciembre 17. Vándalos destrozan el belén municipal, decapitan la figura del Niño Jesús y rompen otras. El Observatorio de Libertad Religiosa difundió la noticia de prensa.

Tárrega (Lérida), diciembre 16. Un funcionario municipal colocó el belén, como cada año, pero los concejales de ERC y la CUP (izquierda radical independentista) retiraron el belén y han dejado sólo el abeto navideño y el «tió» típico de Cataluña. Lo contó Antena 3.

Granada, diciembre 12. Atacan con pintadas la iglesia de N.S. de los Dolores. Lo recogió El Ideal, de Granada

Solares-Valdecilla (Cantabria), diciembre 5. Unos adolescentes destrozan una cruz de piedra histórica en un humilladero del Camino de Santiago. Lo recoge El Diario Montañés.

NOVIEMBRE: pintadas e incendios

Barcelona, noviembre 27. Pintadas en los muros del seminario de Barcelona, criticando, al parecer, la gestión del arzobispo de los abusos sexuales. El informe Gatestone lo recoge de Infovaticana.

Zaragoza, noviembre 16. Dos vándalos, al parecer dos vecinos del pueblo, españoles de 22 y 28 años, irrumpieron con destrozos en la capilla del Santo Sepulcro de Tauste y quemaron completamente una imagen grande de Jesús. Lo explica El Heraldo de Aragón.

Segovia, noviembre 13. Pintadas en una pared de la iglesia de San Agustín, firmadas por el grupo «antifascista» Yesca. Pintan en la cruz de los Caídos de la División Azul: «Por la memoria histórica, contra el franquismo», con hoz y martillo y signos feministas y anarquistas. Lo recogió ABC.

Madrid, noviembre 11. Pintadas en las paredes de la parroquia de Santa Catalina de Alejandría, con el 666 y cruces invertidas (símbolos «satánicos»). El informe lo toma de Infocatólica.

Lérida, noviembre 8. Dos días intentan quemar el interior de la iglesia de Sant Joan, primero quemando ramos de flores; después quemando los tejidos del altar. Lo recogió el diario Segre.

OCTUBRE: el mes del traslado de Franco y la «memoria histórica»

Zamora, octubre 28. La Iglesia de San Esteban, del siglo XI, con pintadas de «¡República!». Lo recogió La Opinión de Zamora.

Sevilla, octubre 28. Pintadas en la fachada de la Basílica de la Macarena («La Macarena llora por un asesino a su vera») tras una manifestación contra el hecho de que allí esté enterrado el militar del bando nacional Queipo de Llano; serían obra de antifranquistas. Lo publicó ABC Sevilla.

Valencia, octubre 24. En la Iglesia de San Nicolás pintan: «No habéis defendido a Franco. Rojos hijos de puta»; esta vez serían obra de enfadados franquistas. Así lo recogió Europa Press.

Madrid, octubre 21. Pintadas de “Franco Vive”, “Franco ¡presente! Obispos traidores”, “El PSOE profana tumbas”, “curas judas”, “Opus traidor” en varios edificios de Madrid: la Catedral de la Almudena, la Nunciatura Apostólica, el Santuario del Corazón Inmaculado de María, el Instituto Teológico de Vida Religiosa, la iglesia de San Juan de la Cruz, la parroquia hispanoamericana de la Merced, la parroquia de San Francisco de Borja y el Campus Universitario Villanueva, entre otros, según recoge y resume Aciprensa).

Barcelona, octubre 18. En la parroquia del Roser (NªSª del Rosario), pintadas independentistas-comunistas (con hoz y martillo y estelada) y el lema «fora feixistes de Catalunya» y «República popular o feixisme» (las recoge E-Noticies)

Barcelona, octubre 14. En la iglesia de San Juan Bautista de Gracia, una pintada con rotulador gordo de «Satán vive» y un intento de agujero en la fachada, según recogen fotos del Observatorio para la Libertad de Conciencia

Montilla (Córdoba), octubre 5. Profanación en la ermita de la Rosa, en Montilla. Accedieron al templo a través de una puerta lateral que cedió sin forzarla, localizaron la llave del sagrario, destaparon el copón y esparcieron varias formas sobre el altar. Lo recogió ABC Sevilla.

Cuenca, octubre 1. Entran en la iglesia de La Concepción en Casas de Fernando Alonso y roban el Sagrario: profanación y el robo de la Sagrada Eucaristía. Lo recogió El Digital Castilla La Mancha.

SEPTIEMBRE: vandalismos e intentos de incendios

Madrid, septiembre 27. En la Iglesia de San Miguel de Fuencarral, pintadas en rojo de «asesinos», «fascistas», «en El Pardo lo vamos a quemar». El informe lo tomó de Infocatólica

Olivenza (Badajoz), septiembre 20. Intentan quemar la puerta del Convento de San Juan de Dios, Bien de Interés Cultural. Días antes la agredieron con pintura. Lo recogió cadena Cope.

incendio_san_juan-de_dios_olivenza

Así ardía la puerta del convento de San Juan de Dios en Olivenza; le añadieron «acelerante» (gasolina o similar)

Sevilla, septiembre 10. Un vándalo (al parecer una mujer) destruye la Cruz del Arquillo o Cruz de la Inquisición, junto al Ayuntamiento, en la Plaza de San Francisco, y se da a la fuga. Lo recogió ABC Sevilla.

Carbonero (Segovia), septiembre 6. Vandalismo: tiran los bolardos de granito ante la Iglesia de San Juan Bautista (lo recoge El Norte de Castilla)

AGOSTO: ¡vacaciones!

Almería, agosto 31. Pintadas de «pederastas» en la Iglesia de Santiago Apóstol de Almería (el informe lo toma de una cuenta de Twitter)

JULIO: profanaciones y groserías en verano

Jaén, julio 26. Un joven de 18 años entra en el santuario de la Fuensanta de Villanueva, defeca enfrente del altar y frota las heces en una estatua de Jesucristo. Quedó grabado en las cámaras y la Guardia Civil pronto encontró al sospechoso, que no vivía en el pueblo. El informe lo saca de Diario Jaén.


Cambrils, julio 25. En la iglesia de Sant Pere, un hombre hizo pintadas de «dimoni», «porc» y «no hi ha espiritualitat que vingui sense dualitat que valgui». La policía detuvo al autor cuando iba caminando con un spray hacia la Iglesia, dice el Diari de Tarragona.

Guadalajara, julio 20. Primero robaron la llave del sagrario en la parroquia de Santiago Apóstol y un día después lo abrieron y se llevaron el copón con las hostias consagradas. Lo recoge el Observatorio contra la Discriminación Religiosa.

Castellón, julio 18. Pintadas contra la Cruz de Ribalta: «Fora símbols feixistes», explica El Periódico del Mediterráneo.

Los Corrales de Buelna (Cantabria), julio 17Pintadas de «inmoral» en la Cruz de los Caídos en el centro de Los Corrales de Buelna; el párroco señala en la prensa local que el monumento pertenece al ayuntamiento

Salamanca, julio 16. Arrojan pintura blanca contra la Iglesia de San Marcos, que es Bien de Interés Cultural. Lo recoge la agencia SIC.

JUNIO: pocos incidentes

San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), junio 21. Pintadas con el signo anarquista (y un flamenco) en la puerta de las iglesias de Nuestra Señora del Rosario de Fátima y de la iglesia del Hospital de Dolores. Lo recoge El Día de Tenerife.

Soria, junio 23. Velas estropean la ermita románica del siglo XII de San Bartolomé, en el Cañón del Río Lobos (provincia de Soria). Parece cosa de vándalos o, quizá, personas sin conciencia de los daños. Lo denuncia El Mirón de Soria.

MAYO: menos ataques que otros meses

Córdoba, mayo 31. Ladrones entran en la Iglesia de los Trinitarios y roban coronas de oro y otros objetos de las cofradías locales. Lo recoge El Diario de Córdoba.

Málaga, mayo 24. Desconocidos entran en la parroquia de San Pablo y llenan de pintura negra la imagen del Cristo del Santo Traslado. Lo recoge Diario Sur.

ABRIL: agresiones y peligros en Semana Santa

Almería, abril 21. Pintada con la frase «putos kuras» y el logotipo anarquista en la fachada de la Hermandad de la Santa Cena. Lo recoge La Voz de Almería.

Segovia, abril 18. Vándalos arrojan dos huevos a una imagen del Calvario en la procesión de Jueves Santo, camino de la catedral. Lo recoge El Norte de Castilla.

Sevilla, abril 17. Detienen en Jueves Santo a un joven marroquí, supuesto yihadista, que quería atentar contra la Semana Santa sevillana. Lo publicó ABC.

Andújar (Jaén), abril 16. Unos vándalos desconocidos rompen las piernas de piedra del Cristo Crucificado del cruceiro del Altozano del Convento. Lo recoge Cadena Ser.

Orense, abril 14. El Domingo de Ramos la iglesia de Maside (un concello de Orense) apareció con pintadas que incluían la hoz y el martillo, la bandera republicana y frases como «borregos», «sois mayores para tener amigos imaginarios», «por la Internacional», «por la República» y «la religión es el opio del pueblo».

Vídeo del diario La Región

Tavernes de la Valldigna (Valencia), abril 1. Pintadas con el signo anarquista y la frase «prefiero ser un simio que un ovispo» (así, con uve). Lo recogió Las Provincias.

MARZO: ola de ataques anarco-feministas y abortistas

Sevilla, marzo 19. Dos mujeres entran en la sacristía de la Iglesia de San Julián, roban vestiduras litúrgicas de los sacerdotes, se las ponen y huyen con ellas puestas. Las cámaras lo recogieron.



Málaga, marzo 11 y 13. Roban el copón (sin valor económico) con las hostias consagradas en la parroquia de la Santísima Trinidad; y entran por la fuerza a robar en la capilla de la Sagrada Familia en El Copo. Lo recoge Diario Sur.

Santiago de Compostela, marzo 12. Pintadas de «yo no salí de tu costilla, tú saliste de mi c*ñ*» en la catedral de Santiago de Compostela. (Pintadas previas en agosto de 2018 causaron un coste de limpieza de más de 10.000 euros). Lo recogió ABC.

Madrid, marzo 10. En la parroquia de San Rafael Arnáiz, en Madrid, en el barrio de Sanchinarro, unos malhechores de noche hicieron destrozos, derribaron la estructura del Sagrario y reventaron su puerta. Para robar el copón, tiraron al suelo las formas consagradas y se llevaron la cajita que porta el viril de la custodia con la Sagrada Forma. El informe tomó los datos de ReligionEnLibertad.

Ávila, marzo 10. Pintadas de vándalos estropean la ermita del Resucitado, aunque sin símbolos ni lemas ideológicos. Lo recogió El Norte de Castilla.

parroquia-madrid-rivas-pintadas-655x368

Rivas-Vacíamadrid (Madrid), 8 de marzo. En la iglesia de Santa Mónica en Rivas (premiada por su arquitectura vanguardista) hacen pintadas de «Dios es gay» y «Ni putas ni vírgenes ni santas» «mi c*ñ*, mis normas» y símbolos feministas. Lo recogió OKDiario.

Logroño, 8 de marzo. En la catedral de Santa María de la Redonda cuelgan una pancarta en la reja de entrada con el lema «Os beberéis la sangre de nuestros abortos«. Lo recogió la cadena Cope.

Sevilla, 8 de marzo. En la iglesia de San Roque hicieron pintadas con el lema «ni Dios, ni amo ni marío» y el logotipo feminista-anarquista. El informe lo documenta con fotos de Twitter.

Valladolid, 8 de marzo. Una decena de militantes anarquistas de la CNT entraron en el arzobispado de Valladolid e interrumpieron la presentación de Las Edades del Hombre para gritar consignas pro-aborto y contra la religión en la escuela, arrojando pasquines. Lo recogió cadena Cope.

feministas_valladolid

Asalto de activistas feministas en el arzobispado de Valladolid el 8 de marzo

Barcelona, marzo 8. Pintadas abortistas/feministas en Radio Estel, la radio del arzobispado de Barcelona, con la frase «fuera rosarios de nuestros ovarios».

Córdoba, marzo 6. Incendiarios arrojan un cóctel molotov contra una ventana de la parroquia de San Miguel, en Córdoba. Por suerte, no llegó a explotar ni causar casi daños. Lo publicó ABC Sevilla.

Camargo (Cantabria), marzo 5. Pintadas de símbolos comunistas y anarquistas en una cruz de los caídos del bando nacional (donde había símbolos de la Falange). Lo recogió el Observatorio de Libertad Religiosa.

Alicante, marzo 4. Según el informe, «unos satanistas celebran una ceremonia ocultista frente a una iglesia evangélica; luego ensuciaron la entrada de la iglesia con grafitis satanistas». El informe no detalla la fuente, pero el 5 de marzo lo contaba Protestante Digital.

Gijón, marzo 2. Vándalos destruyen la balaustrada de mármol junto al altar de la iglesia de San José, en Gijón. Lo recogió el Observatorio de Libertad Religiosa.

FEBRERO: profanación, pintan y lo suben a Internet…

Jaén, febrero 18. En la parroquia de Santa Isabel robaron el viril con la hostia consagrada y un portaviático con 4 formas consagradas para celiacos. Los parroquianos encontraron después “unos trozos destrozados del Santísimo Sacramento y el viril doblado». Lo recogió Diario Jaén.

Sevilla, febrero 11. Pintadas de «la única iglesia que ilumina es la que arde» y un símbolo anarco-feminista en la iglesia de San Martín. Las dos autoras se jactaron en las redes sociales de los actos, subiendo un vídeo a la plataforma Instagram. Lo recogió ABC Sevilla.

Ávila, febrero 10. Pintadas con símbolos anarquistas en dos iglesias de pueblo, en las localidades de Gil García y Umbrías, en la comarca de Tormes. En una de ellas escribieron también «ni Dios ni Cristo, creo en Evaristo» y «la iglesia que ilumina es la que arde», incluyendo símbolos feministas. Lo recogió el Diario de Ávila.

feminismo_grosero_avila

Pintadas de feminismo grosero en una iglesita de pueblo en Ávila

Cimadevilla (Gijón, Asturias), febrero 7. Vándalos ensucian la fachada de la colegiata de San Juan Bautista con grafitis, aunque sin lemas ideológicos. Lo recogió La Nueva España.

ENERO: contra belenes, escuelas, ermitas…

Córdoba, enero 30. Pintadas de «puta iglesia, K arda», en el muro exterior de la escuela católica La Trinidad, en Vistalegre. (En 2015 se inauguró cerca un busto del sacerdote fundador de la Trinidad, Antonio Gómez Aguilar, en la avenida de La Victoria; en estos años le han roto las gafas, le han pintado cruces invertidas, etc...). Lo cuenta ABC Sevilla.

Vigo, enero 22. Dos jóvenes (con antecedentes numerosos de robos y pequeños delitos) robaron el Sagrario de la capilla del Hospital Álvaro Cunqueiro, llevándose también el copón y las hostias consagradas. Tanto el Santísimo como el Sagrario aparecieron después rotos en una parcela próxima. Lo contó cadena Cope.

sagrario_cunqueiro_recuperado

Así encontró la policía el Sagrario de la capilla del hospital Álvaro Cunqueiro

Pasaia (San Sebastián), enero 22. Alguien arrojó al mar el Cristo del Buen Viaje, que normalmente estaba en una hornacina en la calle. Personas del barrio rápidamente se esforzaron en rastrear el agua y recuperarlo en pocas horas pese al mal tiempo y el fondo revuelto. La diócesis de San Sebastián difundió la crónica del Diario Vasco.

Almería, enero 20 (y también el 11). Dos veces (el 11 de enero y el 20 de enero) intentaron quemar la puerta de la ermita de Torregarcía, precisamente al acercarse la tradicional romería, al parecer para dañar la fiesta. La rápida acción de los bomberos impidió daños serios. Lo recogió Cope y Noticias de Almería.

Córdoba, enero 16. Atacan la iglesia de la Santa Victoria, de las escolapias de Córdoba, con pintadas color violeta de «Muerte al fascismo» y «Escuela es cárcel», con un símbolo anarco-feminista. Lo recogió ABC Sevilla.

Ondárroa (Vizcaya), enero 14. Juventudes abertzales (independentistas vascos) destruyen con taladros a plena luz del día la gran cruz de 1958 en recuerdo de los naturales de Ondárroa fallecidos en el barco «Baleares» en 1938 durante la Guerra Civil (la mayoría eran marineros voluntarios carlistas, el barco escoltaba un convoy y fue hundido por torpedos republicanos). Lo contó El Independiente.

Soria, enero 4. Pintadas de vándalos (incluyendo una cruz gamada tachada) en los muros de Santa María la Mayor, iglesia que es Bien de Interés Cultural. Lo recogía El Heraldo de Soria.

Córdoba, enero 2. Desconocidos destruyen una cruz del cementerio de Puente Genil que recordaba a Antonio Baena Castellano, dueño de una huerta asesinado a hachazos por dos militantes marxistas durante la guerra civil. Los milicianos del Frente Popular en este pueblo mataron a 154 personas no combatientes (a menudo entre torturas extremadamente crueles) y destruyeron 7 iglesias. El informe lo toma de un post de Twitter aunque se recoge el evento en varios digitales.

Callosa de Segura (Alicante), 1 de enero. Encuentran destrozado el belén que desde 1962 colocan excursionistas cada Navidad en el Alto del Águila, en la montaña. Lo recoge el Diario Información.FacebookTwitterGoogle+LinkedinWhatsappEmail