1963: TRES PEREGRINOS A COMPOSTELA

Jueves, 28 de noviembre de 2019

Tres vecinos de Estella (Navarra), un sacerdote y dos seglares, peregrinan a Santiago de Compostela en 1963 para estudiar cómo revitalizar el Camino. A su paso por las provincias de Burgos y Palencia, fueron objeto de un reportaje del No-Do.

JESÚS HIGUERAS: PREPARAR A LOS NOVIOS

Jueves, 28 de noviembre de 2019

Jesús Higueras, párroco de Santa María de Caná, en Pozuelo de Alarcón (Madrid), participó el 17 y 18 de septiembre en unas jornadas de actualización pastoral celebradas en la Universidad de Navarra, donde ofreció su experiencia sobre la ocasión evangelizadora que supone la organización de una boda.

Los colegios católicos, la garantía de éxito para entrar a las mejores universidades en EE.UU. o Reino Unido

El Ampleforth College fue fundado en 1802 por los monjes benedictinos de la abadía de Ampleforth

Javier Ansorena SEGUIR LONDRES/NUEVA YORK Actualizado:18/11/2019 08:29h

Mientras en España la ministra de Educación dice que el derecho de los padres a elegir centro y la enseñanza religiosa no son derechos constitucionales, aunque la propia Carta Magna y las sentencias la contradigan, países como Estados Unidos y Reino Unido tienen una posición bien distinta.

Los colegios católicos de Reino Unido suelen tener calificaciones altas y además muchos de sus alumnos acceden con éxito a las pruebas para entrar a la universidad. Por ejemplo, una cuarta parte de los estudiantes del Ampleforth College, el colegio católico más prestigioso acaban estudiando en universidades como Oxford o Cambridge. Es el colegio mixto más grande de Reino Unido y fue fundado en 1802 por los monjes benedictinos de la abadía de Ampleforth. Así, muchos estudiantes no católicos que necesitan mejorar sus calificaciones, son matriculados en un colegio religioso durante uno o dos años para progresar académicamente. Eso sí: si logran superar las listas de espera.

De los 24.000 colegios que hay en Inglaterra, cerca de 2.200 son católicos, según datos del Servicio Católico de Educación, que señala que suponen «el 10% del total nacional de escuelas financiadas por el estado» y «la Iglesia Católica es el mayor proveedor de educación secundaria y el segundo mayor proveedor de educación primaria en el país». En estos colegios estudian 850.000 estudiantes, de los que una tercera parte son de otras religiones o de ninguna. Los alumnos musulmanes son el grupo no cristiano más grande. Según el director del Servicio Católico de Educación, Paul Barber, «los padres valoran el alto nivel académico así como la gran diversidad étnica y cultural» de los colegios católicos.

En cualquier caso, el sistema es un poco diferente al español, pero a grandes rasgos los colegios se dividen en estatales y privados. Estos a su vez se subdividen otras categorías, como los «independent», que no son administrados por el Ministerio de Educación y entre ellos están las «academies», lo que vendría a ser lo más parecido a los concertados, ya que los padres pagan una cuota voluntaria pero son financiados por otras instituciones (religiosas o no), y los que son 100% de pago y cuyo precio por alumno puede superar los cincuenta mil euros anuales. Además, hay colegios religiosos tanto públicos como privados, la segregación por sexos es muy común y son muy populares los internados.

En EE.UU. no existe una figura similar a la educación concertada. La educación pública está fuertemente implantada, aunque está lastrada por la financiación desigual de los centros, que depende en gran parte de impuestos locales (si el distrito es rico, el colegio es bueno, y al revés). La educación privada es minoritaria, normalmente está vinculada a instituciones religiosas -la mayoría católicas, aunque no sea la denominación cristiana predominante en el país, pero también hay colegios episcopalianos o presbiterianos. Muchos de estos centros atraen a muchos estudiantes porque son el trampolín de lanzamiento para la admisión en las mejores universidades, lo que hace que muchas familias de otras religiones también los elijan para sus hijos.

Desde hace décadas, algunos sectores de EE.UU. buscan que las familias también puedan optar a colegios privados -muchas veces, afiliados a la Iglesia- con el respaldo del dinero público. Es el llamado sistema de cheques educativos, por el que los padres reciben un dinero para que puedan elegir el centro de su agrado.

En la actualidad, hay una quincena de estados, la mayoría de ellos de implantación republicana, con programas de cheques educativos. El apoyo o no al sistema se ha convertido en una trinchera ideológica en EE.UU. Lo han apoyado, en su mayoría, sectores conservadores, pero también ha encontrado defensores en representantes demócratas -como el actual candidato a la presidencia Corey Booker– y líderes empresariales, como el fundador de Apple, Steve Jobs.

Una parroquia de barrio, un barrio de la parroquia

El periodista José Francisco Serrano Oceja cuenta la historia de la parroquia de San Alberto Magno, situada en Vallecas, en la que “en los 60, en un barrio de chabolas, un cura montó un barracón para celebrar misa y construyó 1.189 pisos”

El prelado del Opus Dei visitó la parroquia de San Alberto Magno en junio de 2017. Foto: Álvaro García Fuentes.

ABC Parroquia de San Alberto Magno: El Opus Dei en Vallecas

No sé si ustedes saben que en Vallecas, en lo que era el Cerro del Tío Pío o Pío Felipe, en un paraje sembrado de chabolas y casas bajas, de sencilla gente dedicada a la agricultura y al pastoreo, en ese Vallecas hoy lleno de carteles electorales de Unidas Podemos, hay una plaza dedicada a un sacerdote del Opus Dei. Pues sí.

José Fco. Serrano@pserranooceja

Ya sé que los tópicos funcionan pero esta historia de un sacerdote del @opusdei_es en Vallecas me pareció sorprendente. Así se hizo la parroquia de San Alberto Magno. Hoy en @abc_madrid @carloshidalgo_ https://www.abc.es/espana/madrid/abci-parroquia-san-alberto-magno-opus-vallecas-201911090058_noticia.html …Parroquia de San Alberto Magno: El Opus Dei en VallecasEn los 60, en un barrio de chabolas, un cura montó un barracón para celebrar misa y construyó 1.189 pisosabc.es869:57 – 9 nov. 2019Información y privacidad de Twitter Ads37 personas están hablando de esto

D. José Luis Saura y la cooperativa de la colonia Jesús Divino Obrero

La plaza se llama José Luis Saura, y el sacerdote fue un cura de cuerpo y alma entera, que en los primeros sesenta montó un barracón para celebrar la santa misa y se empeñó en crear una cooperativa que construyera 1.189 viviendas, la colonia Jesús Divino Obrero.

Un sacerdote que antes que cura fue médico y que cuando llevaba la comunión a los enfermos también diagnosticaba enfermedades, entregaba medicamentos y, en más de una ocasión, convertía su destartalado coche en improvisada ambulancia.

Don José Luis Saura fue el párroco de San Alberto Magno, hoy en la calle de Benjamín Palencia, 9, frente al lateral del colegio Tajamar, una parroquia ideada por don Casimiro Morcillo. Reza una placa en la entrada de la Iglesia que el 25 de noviembre de 1979 el cardenal Tarancón, junto con el Vicario de Vallecas, obispo Alberto Iniesta, dedicaron la Iglesia y bendijeron el altar. Tengo que investigar cuántas calles y plazas en Vallecas están dedicadas a sacerdotes y religiosos. Por cierto, Vallecas para la Iglesia no es uno, son muchos.

Los tesoros de San Alberto Magno

Un templo de sencilla factura, materiales más bien tirando a pobres, hacen posible una amplia superficie de planta que pasa inadvertida desde el exterior. Y una teología, arquitectura, que tiene un centro, Cristo eucaristía. Ladrillo, acero repintado, gran presbiterio y sencilla y cuidada ornamentación que esconde algunos tesoros.

El primero, la reliquia de san Alberto Magno, enviada por los Dominicos de Colonia, por eso de la fe y la razón, el colegio Tajamar y la parroquia, la formación integral de los jóvenes, una de las prioridades de la parroquia.

Segundo, la reliquia de san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, que tiene mucho que ver con el hecho de que allí fuera don José Luis. Los sacerdotes de esta parroquia pertenecen a la Prelatura.

Y, por último, el más granado y precioso tesoro, la urna del venerable Isidoro Zorzano. Un joven ingeniero, que se incorporó al Opus Dei en 1930, de los primeros, fallecido en la flor de la vida, en proceso de beatificación y que atrae a peregrinos no solo de Vallecas o de Madrid, sino del mundo entero. Junto a la urna, una especie de cepillo en el que el pueblo deposita sus ruegos y favores, principalmente la búsqueda de trabajo. La devoción a Isidoro Zorzano está creciendo de manera exponencial, sobre todo entre los jóvenes.

Labor parroquial, asistencial y educativa

Tal y como cuenta el actual párroco de san Alberto Magno, el sacerdote Augusto Fernández de la Reguera, amable, atento, la dimensión social de la parroquia está muy presente en toda la vida comunitaria. Cáritas atiende a más de 70 familias con comida procedente del Banco de Alimentos y donaciones particulares. La crisis golpeó duro el barrio, que ya de por sí no se caracteriza por un nivel de ingresos alto.

De hecho, acaba de sumarse a la parroquia la zona que antes pertenecía a la extinta parroquia de Nuestra Señora del Fontarrón, con lo que se ha incrementado la necesidad de asistencia social. Ha aumentado la afluencia de inmigrantes, especialmente de Venezuela. La labor asistencial no se circunscribe solo a lo económico. La parroquia cuenta con un Aula de alfabetización que ofrece la oportunidad de aprender a leer y a escribir, no solo a los inmigrantes, sino también a personas mayores del barrio que no han tenido la oportunidad de estudiar o de manejarse con los ordenadores.

Uno de los aspectos más destacados, que sorprende, es el grupo de jóvenes con el que se tiene una Adoración al Santísimo los jueves, a las que asisten un centenar, con un pequeño coro, charlas de formación y un actividad extraordinaria que este año se ha dedicado a la virtud de la castidad y a la virginidad. Y me dicen que con éxito. Y el grupo de la Adoración Nocturna, el de Vida Ascendente, el equipo de fútbol, las catequesis, los coros… Sorprendente todo. El Opus Dei en Vallecas, tan real como poco imaginado.

SEXO Y GÉNERO EN AULAS DE ENSEÑANZA

El adoctrinamiento en las aulas se ha introducido en los currículos a través de las legislaciones autonómicas, violando el derecho de los padres a conocer y a consentir los contenidos que se les transmite a sus hijos. El presidente de Educación y PersonaFernando López Luengos, profesor de Filosofía en la enseñanza pública española, denuncia la instrumentalización de las actividades supuestamente destinadas a educar en «igualdad y tolerancia», que de facto imponen a los alumnos un modelo antropológico y ético concreto incompatible, por ejemplo, con el cristiano.

«Lloré de verdad por cada niño que estaba modelando»

La escultora de la Virgen de los no nacidos

La imagen de Nuestra Señora de los Inocentes está suscitando en las calles de Menton, en la Costa Azul francesa, y por su repercusión mediática en todo el mundo, las grandes cuestiones sobre la vida como don de Dios. Todo empezó cuando a finales de septiembre se celebró allí la Bienal de Arte Sagrado Contemporáneo y a las puertas del hotel donde tuvo lugar se instaló la escultura de bronce de de la escultora holandesa Daphne du Barry, que generó protestas por parte de los grupos feministas por su significación provida. Aldo Maria Valli ha hablado con ella para una entrevista en su blog, que recoge Cari Filii News:

La Virgen de los inocentes y la realidad de los niños no nacidos

Se llama Daphne du Barry, es una escultora holandesa y ha acabado siendo el centro de las noticias por haber realizado una gran estatua de la Virgen a cuyos pies yacen siete niños no nacidos. Según algunas personas que han pedido su retirada inmediata, Nuestra Señora de los Inocentes, que así se titula la escultura, sería «anti-aborto», pero Daphne ha respondido que la estatua se encuentra en una zona privada y nadie puede pretender que se quite.

Todo esto sucede en Menton, en la Costa Azul, donde la escultora ha colocado su estatua por petición de Liana Marabini, propietaria del Grand Hôtel des Ambassadeurs. Y precisamente porque la estatua está situada en la zona del hotel las autoridades no pueden retirarla.

Aún más violentas han sido las protestas de los grupos feministas, que han organizado una manifestación durante la cual (con la presencia de una mujer en topless con el cuerpo pintado de violeta) han puesto en escena una falsa inauguración de la estatua, a la que han rebautizado polémicamente Nuestra Señora de la Libertad de Elección.

«Se utiliza el arte para hacer que las mujeres se sientan culpables», ha denunciado una asociación local de planificación familiar, pero Daphne ha rechazado las acusaciones. La estatua, ha explicado, quiere sólo aumentar la conciencia de la belleza de la vida y la tristeza que supone perder un hijo antes de su nacimiento, independientemente del motivo: «Mi deseo era transmitir compasión y consuelo«.

«Un niño es un don de Dios. Para mí es algo muy emotivo. Yo no he tenido hijos, por eso para mí es más fuerte. Simplemente he querido ofrecer un testimonio de la belleza que representa la vida y cuántos niños no nacidos podrían haber sido genios», dice Daphne du Barry en este reportaje. Luego interviene Liana Marabini, quien explica lo que representa: «Son niños que no han sido queridos, que fueron rechazados. Ella no quiere que sean rechazados, porque quiere salvarlos. Y al salvarlos, quiere también salvar las almas de sus padres, que los rechazaron». Finalmente habla una defensora del aborto, Claire Morracchini, que considera que la imagen «culpabiliza» a las mujeres que abortan, lo que considera un «derecho fundamental» y una libertad que «hay que preservar».

Conocida por realizar esculturas en bronce de diseño clásico, que incluyen obras de tema profano que celebran la belleza del cuerpo humano, Daphne du Barry, que tiene su fundición en la Toscana (Italia), con el paso de los años se ha orientado cada vez más hacia temas religiosos, realizando crucifijos monumentales y obras conmemorativas de, entre otros, San Juan BautistaHildegarda de Bingen y Charles de Foucauld.

Su Bautismo del rey Clodoveo fue presentado a Juan Pablo II durante la visita que el Papa hizo a Reims en 1996 y la escultora recibió una bendición personal del pontífice.

Daphne presentó un prototipo de su obra sobre el bautismo de Clodoveo a Juan Pablo II. La escultura se instaló, a tamaño natural, ante la iglesia de San Julián en Reims.

«Tenía en mente el proyecto de esta estatua, explica Daphné, desde hace diez años. Ya había realizado el modelo y el año pasado recibí de la Virgen María una locución interior que me exhortó a hacer el monumento. Respondí: fiat voluntas tua y me puse manos a la obra. Por azar o por destino, hablé de ello con Liana Marabini [mecenas, promotora de exposiciones y directora de películas, ndr], que posee un gran hotel en Menton y estaba organizando la primera bienal de arte sagrado contemporáneo. Inmediatamente mostró un gran interés en mi proyecto y me propuso ser mi patrocinadora. Yo estaba encantada. Empecé de inmediato y ahora Nuestra Señora de los Inocentes está allí, en el Grand Hôtel des Ambassadeurs de Menton, en un área privada».

«Los niños no nacidos, que aún tienen el cordón umbilical, son siete porque se trata de un número simbólico y sagrado. Son niños que por uno u otro motivo no han llegado a nacer, una realidad difícil de ver y aceptar, pero realidad al fin y al cabo».

«Cuando realizaba esta estatua», explica Daphne, «recé mucho a la Virgen: mientras estaba de rodillas, lloré de verdad por cada niño que estaba modelando, derramando lágrimas de impotencia porque sabía que estos niños nunca verían la luz del día. Esta estatua ha sido creada para que las mujeres, pero también los hombres, sean conscientes de que la vida es valiosa y sagrada. No he querido juzgar a nadie. La obra representa el homenaje de la Virgen a los inocentes que nunca han nacido. La Virgen los abraza, los acoge con misericordia porque ella es sólo amor: no juzga, no condena, sólo sufre y llora. He querido transmitir un sentimiento de misericordia, compasión y consuelo a través de la imagen de la Virgen, que acoge y cuida a estos pequeños».

La placa que acompaña a la imagen de Nuestra Señor de los Inocentes dice que es un destino de peregrinación para todos los que quieren alcanzar la «paz interior»: «Mujeres que abortaron y se arrepienten, parejas que tienen dificultades para tener hijos o familias que tienen problemas con sus hijos encontrarán en esta Virgen escucha, afecto y perdón».

«Algunas madres», continúa Daphne, «no han querido a sus hijos, otras han renunciado porque han sido presionadas o porque no estaban preparadas. No quiero saber los motivos. Creo que las madres, en cualquier caso, cuando llevan a cabo este gesto no toman en consideración las consecuencias. He conocido a mujeres jóvenes que han abortado y que se han arrepentido amargamente. Decimos que un niño tan pequeño no es nada, que no es aún una persona, pero no es verdad. He querido que todos se pusieran frente a esta realidad. Sin juzgar, pero con gran claridad».

Respecto a las polémicas suscitadas por la estatua, Daphne dice: «La gente cree que mi obra es contra el aborto, pero no es así. Para mí, el monumento debe sensibilizar para que las mujeres comprendan que la vida es un don de Dios, que la vida es sagrada. Obviamente, como católica, no puedo estar de acuerdo con esta ley, pero mi objetivo no era cuestionarla. He realizado la estatua como acto de amor hacia los niños y sus madres».

Concluye Daphne: «Me gustaría poder hacer más. Me gustaría también, si Dios quiere, hacer una estatua aún más grande, de manera que se convierta en algo muy importante, un lugar de peregrinación. Dios decidirá y la Virgen me ayudará».

Traducción de Elena Faccia Serrano.

Publicado originalmente en Cari Filii News.

La Teología del Cuerpo selló su conversión y le llevó a descubrir

su vocación… ¡al sacerdocio!

Dean Spiller es un joven seminarista sudafricano de 32 años que estudia en Roma, concretamente en el Colegio Eclesiástico Sedes Sapientiae y en la Universidad de la Santa Cruz, gracias a una beca de CARF (Centro Académico Romano Fundación). 

Antes de sentir esta llamada a la vida religiosa, estudió Informática y Psicología. Y fue precisamente a través de la Teología del Cuerpo de San Juan Pablo II donde experimentó una segunda conversión que le acabaría mostrando curiosamente el camino no hacía formar una familia sino a vivir una vida célibe como sacerdote. Este es su testimonio contado en primera persona:

Una conversión a través de la Teología del Cuerpo

«He tenido la experiencia de seguir muchos caminos diferentes en varias etapas de mi vida. Algunos eran mis propias decisiones pero otras veces, me dejaba llevar por las propuestas que otros me ofrecían. Si bien algunas de estas formas me brindaron felicidad momentánea, siempre me preguntaba: ¿Es este mi camino?, ¿es esto realmente lo más importante en la vida? Después de un tiempo de búsqueda, finalmente me di cuenta de que los caminos que me habían llevado a un cierto compromiso verdadero y duradero siempre habían resultado ser aquellos en los que Nuestro Señor me guio.

Una vez que me di cuenta de que realmente no podría lograr la verdadera felicidad sin Jesús, comencé a encomendar mis decisiones en la oración para que el guiará mis caminos. Al principio no fue fácil, arrastraba malos hábitos en mi vida. Poco a poco, con la ayuda de su gracia, algunos buenos amigos, dirección espiritual y los sacramentos, me volví más abierto al Señor.

Una familia católica

Mi hermana menor, Shannon, y yo fuimos educados en la fe católica. Nuestra posición económica era buena gracias al trabajo arduo de mis padres para brindarnos lo que necesitábamos. Su amor, compromiso y sacrificio además de mostrar interés sobre nuestras vidas, fueron características de mis padres que influyeron en mi historia vocacional.

La familia de mi padre (John) siempre ha sido católica, mientras que mi madre (Sharon), no lo era. Finalmente, mi madre se convirtió al catolicismo hace unos ocho años, para alegría y entusiasmo de todos nosotros. Mi madre, católica o no, siempre ha sido la persona más desinteresada que he conocido. Siempre hemos sido una familia muy unida.

Estilo de vida en mi juventud

Cuando era adolescente, frecuenté una escuela secundaria secular. Durante ese tiempo mi hermana y yo asistimos a clases de catecismo y nos confirmaron. Para ser honesto en esta etapa, mi nivel de interés en las clases normalmente se basaba en si la chica de nuestra clase que me gustaba estaría allí esa semana o no.

Asistí al grupo de jóvenes en nuestra parroquia en ocasiones, pero fue más un evento social para mí. Creo que en mi confirmación tuve un sincero deseo de seguir a Nuestro Señor, pero mi estilo de vida y amigos no facilitaban un ambiente para vivir una vida verdaderamente cristiana, por lo que durante muchos años tuve dos vidas: una de lunes a sábado y la otra el domingo.

Después de la secundaria estudié y completé una licenciatura en Informática y (curiosamente) psicología. Al finalizar la universidad, pasé dos años trabajando como consultor para una empresa asociada con Microsoft, una época en la que aprendí mucho sobre mí mismo y crecí mucho como persona en mis interacciones con los clientes, así como en la amistad con mis compañeros, que no siempre compartieron mis creencias.

También me di cuenta de que cuando a las personas les preocupa que sus computadoras no funcionen (o cualquier cosa que no entiendan), generalmente no son fáciles de manejar. Eso me enseñó mucho sobre paciencia y comprensión.

La Teología del Cuerpo de Juan Pablo II

Durante este tiempo, me había estado involucrando con un grupo en una parroquia cercana que estaba explorando y enseñando los escritos del Papa San Juan Pablo II sobre la persona humana, el amor y la sexualidad (a menudo denominada «Teología del Cuerpo»).

Nos reunimos todas las semanas durante casi 5 años, y pronto comenzamos a ejecutar programas para parroquias, grupos juveniles y escuelas secundarias (en lugar de programas de educación sexual que eran de tipo secular).

Después de haber encontrado un lugar donde podría ser yo mismo y compartir mis anhelos con otros jóvenes católicos, experimenté un profundo viaje de conversión a través de esta enseñanza y a través de la increíble comunidad recién formada.

No fue solo un momento espiritual como los que había experimentado antes en los retiros a los que había asistido (después de los cuales a menudo volvía rápidamente a mi antiguo estilo de vida). Con el compañerismo, el apoyo continuo y la gracia que recibí en los sacramentos, pude corregir muchos de los comportamientos que dañaban mis relaciones y, en última instancia, me impidieron tener una fe más profunda.

En esta etapa, me ofrecieron un trabajo en la escuela secundaria como administrador web, diseñador gráfico, maestro de religión, maestro de retiros y músico. El trabajo para mí parecía un paso hacia lo que era más capaz de hacer y acepté después de un corto tiempo de discernimiento. También seguí tocando música en mi parroquia en la Santa Misa todos los domingos.

Programas en parroquias y escuelas

Después de dos años, «The Foundation for the Person and the family» me ofreció un trabajo, una organización que nuestro grupo de Teología del Cuerpo había establecido para poner a disposición recursos a precios más asequibles en nuestro país. El trabajo con las escuelas y las parroquias había crecido hasta tal punto que se decidió que se necesitaba un empleado a tiempo completo para llevar la base adelante y después de considerarlo por un tiempo, acepté el trabajo.

Durante esos dos años logramos hacer muchas cosas: presentamos programas y charlas a miles de sudafricanos en escuelas, parroquias y retiros sobre los temas de Dios, el amor, la vida, el sexo y la sexualidad.

También organizamos una gira de conferencias de Christopher West (un experto en Teología del Cuerpo de los Estados Unidos) a nuestro país; instituyó y dirigió el primer retiro de curación para el aborto de Rachel’s Vineyard en el país y reunió a los católicos a través de nuestras muchas actividades de recaudación de fondos para la construcción de la comunidad y eventos sociales.

Este trabajo para mí fue realmente gratificante, así como increíblemente revelador para el entorno y las luchas que enfrentan los jóvenes de hoy. También pude experimentar de primera mano la gran sabiduría y el poder liberador de las enseñanzas de la Iglesia, especialmente cuando se trata de nuestros cuerpos y relaciones con los demás.

Mi vocación

Durante este tiempo, mi director espiritual sugirió que debería comenzar a orar sobre mi vocación. Este fue un momento difícil para mí. Me di cuenta de que durante muchos años había tenido tanto miedo de tener una vocación al sacerdocio o la vida religiosa que nunca me permití explorar esto.

Ahora, sin embargo, había llegado a un punto en el que podía ver el increíble poder y el valor del sacerdocio. Al vivir la castidad en la vida de soltero llegué a estar abierto a la idea de que podría ser un «bien» para mí, no solo para otras personas.

Mirando hacia atrás, ahora puedo ver que, sin saberlo, había creído en una de las mentiras que el mundo me había estado diciendo. Se dice que en muchas de las mentiras del demonio, a menudo se esconden medias verdades, y que así es como él nos hace estar de acuerdo con él o ceder a las tentaciones.

Es cierto que toda persona necesita intimidad. No podemos vivir sin intimidad; la persona humana es creada para el amor. La mentira que creí durante muchos años es que la intimidad solo se podía encontrar en las relaciones románticas (en la intimidad física y, en última instancia, en el sexo).

Pensé que para realmente cumplir esta exigencia, debía de tener una novia y casarme algún día. Sin embargo, mi vida como soltero me condujo a ver que, con la gracia de Dios, las verdaderas amistades pueden ser tan satisfactorias como cualquier otra relación, y sobre todo vivir la verdadera amistad con Jesús, la intimidad con él.

Una monja a la que escuché dar una charla dijo que la intimidad significa algo que suena como: «dentro de mí, ver», o sea ser conocida y amada en nuestros niveles más profundos, y conocer y amar profundamente a los demás. Podemos vivir sin sexo, pero no podemos vivir sin intimidad.

Quizás esto sea algo bastante obvio para mucha gente, pero para mí fue un punto de inflexión. Esta realización cambió mi vida. Comencé a ver la historia de mi viaje espiritual bajo una luz diferente. Todas las cosas que había intentado y fracasado, todas las noches que había pasado organizando reuniones juveniles o practicando música, todo tenía sentido para mí a la luz de este llamado y forma de vida.

«Arriesgar a Dios»

Después de un tiempo de oración y discernimiento y muchas conversaciones con algunos buenos sacerdotes, decidí aprovechar la oportunidad, para «arriesgar a Dios» como dicen, y hablar con mi obispo acerca de ser aceptado en la Arquidiócesis como seminarista.

Aunque fue una realidad difícil de aceptar para mis padres, me dieron su bendición. Si bien sabía que sería difícil para ellos, nunca dudé de que me apoyarían, tal es su amor y desinterés. Nuestro Obispo es un hombre bueno y orante, y el hecho de que me haya enviado a Roma para estudiar fue un momento increíble para mí, así como otra confirmación de que estaba haciendo esto con la bendición de Dios.

Antes de que me viniera a Roma, celebramos el nacimiento de la primera hija de mi hermana. Bromeamos diciendo que Nuestro Señor incluso envió a mi familia un reemplazo mientras estoy fuera (pero aún así me dio tiempo para conocerla y convertirme en su padrino).

La Víspera de Todos los Santos (Halloween)

Halloween (contracción del inglés All Hallows’ Eve, en español: «Víspera de Todos los Santos»), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Víspera de Difuntos, es una celebración moderna resultado del sincretismo originado por la cristianización de la fiesta del fin de verano de origen celta llamada Samhain.

Se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en la angloesfera, como , Estados Unidos y en menor medida en otros lugares como España e Iberoamérica. A pesar de pertenecer al mundo anglosajón, en Australia y Nueva Zelanda no se observa esta costumbre tanto como en los demás países.

Samhain

Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa.

El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la jack-o’-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso Dulce o truco y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror. En resumen, halloween es lo contrario a todos santos, ya que halloween es para espantar a los difuntos.

Halloween según la teoría tradicional tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva del irlandés antiguo y significa fin del verano. Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año nuevo celta», que comenzaba con la estación oscura.

Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado.

Otra práctica común era la adivinación, que a menudo implicaba el consumo de alimentos y bebidas, e incluso en Asturias se celebraban banquetes en las tumbas de antepasados.

Cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas, la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya se celebraba en los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la «fiesta de la cosecha», en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones.

Todos los Santos

Desde la época de la Iglesia primitiva, importantes celebraciones cristianas (como Navidad, Pascua y Pentecostés) tienen vigilias que comienzan la noche anterior, al igual que la fiesta de Todos los Santos. ​Si bien la Navidad, Pascua o Pentecostés podían tener un día relacionado, la muerte de los creyentes sucedía durante todo el año, por lo que no había un día fijo, de tal forma que las conmemoraciones de todos los santos y mártires eran celebradas por varias iglesias en diferentes fechas, principalmente en la primavera. ​ En 609, el papa Bonifacio IV re-dedicó el Panteón en Roma a «Santa María y todos los mártires» el 13 de mayo aprovechando la festividad de Lemuria (un antiguo festival romano de los muertos). La fiesta de Todos los Santos, en su fecha actual en la Iglesia Occidental se remonta a la fundación por el Papa Gregorio III (731–741) de un oratorio en San Pedro para las reliquias «de los santos apóstoles y de todos los santos, Mártires y confesores». En 835, el Todos los Santos se cambió oficialmente del 13 de mayo al 1 de noviembre, la misma fecha que Samhain, a instancias del papa Gregorio IV. Algunos sugieren que esto se debió a la influencia celta, mientras que para otros fue una idea germánica. En cualquier caso, tanto los pueblos germánicos como los de cultura celta conmemoraban a los difuntos a principios de invierno probablemente porque observaban que era un momento de «morir» en la naturaleza. También se sugiere que el cambio se realizó «por razones prácticas de que Roma en verano no podía acomodar a la gran cantidad de peregrinos que acudían a ella», y tal vez debido a consideraciones de salud pública relacionadas con la fiebre romana, una enfermedad que cobró varias vidas durante los veranos bochornosos de la región.

Halloween

En 1840 esta festividad llega a Estados Unidos y Canadá, donde queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los jack-o’-lantern (calabaza gigante hueca con una vela dentro), inspirada en la leyenda de «Jack el Tacaño».

Sin embargo, la fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas.

La internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 1970 y principios de los 1980 gracias al cine y a las series de televisión. En 1979, se estrenaba en Estados Unidos y en el mundo entero Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones.

Hoy en día, Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. Algunos países iberoamericanos, conociendo aún esta festividad, tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos:

En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo.

El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas.

En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que los espíritus no les perturbasen, los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto, los espíritus no molestaban a sus familiares; si no era así, los espíritus les perturbaban por la noche y les hacían caer entre terribles pesadillas.

La expansión de la cultura estadounidense por todo el mundo, principalmente a través del cine, propició la llegada a España del Halloween en su forma anglosajona, aunque las tradiciones propias de ese día, derivadas del Samhain, ya se celebraban antes incluso de que existiera Estados Unidos como nación.

Tradiciones en España y Portugal

Debido a su origen celta, en España hay un número considerable de tradiciones relacionadas con espíritus, siendo probablemente las más famosas las meigas y la Santa Compaña de Galicia. En Asturias, en el siglo XVIII, los niños llevaban lámparas y pedían comida a las puertas de las casas durante esa noche. Por ejemplo, dentro de Castilla, en la actual comunidad de Madrid, se tiene registro de numerosos municipios como Ambite, Canencia, El Vellón, Estremera, Manzanares el Real, Loeches, Fuentidueña de Tajo, en los que se decoraban las casas con calabazas, a las que le hacían agujeros en su interior para simular una cara con ojos, nariz y boca y se introducía una vela o luz dentro de la calabaza, con el objetivo de invocar espíritus protectores y asustar a la gente generando una atmósfera de terror.​ En muchos pueblos esa noche solo estaban iluminadas las calabazas y las hogueras. Para hacer estas decoraciones se solían utilizar calabazas, aunque también se hacían con calabacines, botijos, ollas.​ En Ajalvir en vez de una calabaza se emplea una calavera de asno; y en Tielmes, un botijo.

Era una costumbre muy habitual de muchos pueblos madrileños tocar la campanilla durante esa noche hasta la madrugada y en muchas ocasiones la gente iba vestida de negro. Se llevaban a los cementerios luces para «guiar» a los muertos y se limpiaban las tumbas. En las afueras de Soria (Castilla y León), se celebra una procesión muy famosa llamada «Ritual de las Ánimas», en el que las personas cantan por la noche mientras llevan en las manos velas protegidas por botes, calabazas o cacharros de barro agujereados para finalmente hacer una gran hoguera. Esta tradición fue inmortalizada por Gustavo Adolfo Bécquer en su cuento de terror «El monte de las ánimas» (1862).

Muchas de estas tradiciones paganas convivían con otras religiosas, principalmente cristianas como el Día de Todos los Santos (1º de noviembre). Sin embargo, en épocas en las que hubo gobiernos fuertemente religiosos, como durante la Dictadura de Franco, se buscó que la Iglesia tuviera el monopolio de las celebraciones festivas.

En el plano gastronómico es bastante común el consumo de alimentos propios de estas fechas como: los buñuelos de viento, los huesos de santo, panellets, puches (en Getafe), natillas, sopas canas, chocolate con churros, tostones (en Ciudad Real), roscos (en la provincia de Cuenca), nuégados (en Albacete), etc.

En Portugal se celebra el dia de “Pão por Deus” (tradición documentada desde el siglo XV) tiene varios nombres y se extiende desde Galicia, a Tenerife y Brasil. En este dia los niños hacen una colecta, recorren las casas pidiendo “pão por deus”, cantando versos y en algunas regiones del interior de Portugal era tradición que los niños llevasen una calabaza con una cara tallada y una vela en su interior para iluminar la noche o para poner miedo. A esta calabaza que se parece con una calavera se llama de coco o coca. En Galicia esta tradicion es tambien ancestral y se llama “Migallo”,​ en Tenerife “Pan por Dios”, o “Los Santitos” en Florianópolis se llama “Finadinho”​ o “pão por Deus”. En Portugal o “Pão por Deus” es Patrimonio cultural inmaterial y su gran semejanza con la tradicion de Halloween lo pone en riesgo de desaparición.

Fuente: Wikipedia

La devoción a los Corazones Unidos

Maureen Sweeney-Kyle, MSHL (misionera de los siervos del amor divino). Esta vidente recibe revelaciones privadas, es decir, tenemos libertad para creer en ellas o no. Es importante saber que esta devoción ha sido aprobada por la Iglesia, sin embargo, los católicos pueden no estar de acuerdo con ella. La Sagrada Escritura dice que los árboles se conocen por sus frutos. Jesús le revela a Maureen que este es el tiempo de la frialdad en la piedad, por ello nos da a conocer las estancias que existen en el Corazón de Jesús, y las divide así:

1ª estancia: En la primera estancia la persona decide amar más a Dios que al pecado. La mayor parte de la humanidad requiere conversión; no persiguen su salvación. La conversión viene a través de la gracia que del Corazón Inmaculado de Santa María. Es vital para la Salvación eterna, el amor al Inmaculado Corazón de María y el rechazo a todo pecado. Por tanto, la devoción al Inmaculado Corazón de María es la primera cámara de los Corazones Unidos; es la antecámara de la santidad. Su Corazón es nuestro refugio y puerta de entrada a la Nueva Jerusalén, que es el Corazón de Jesús. Aquí el alma empieza a ver sus pecados y a reconocer el poder y la importancia del momento presente. Esta primera cámara es la base de las demás, sin ella no se puede pasar a la segunda cámara. No puede haber progreso sin haber sido purificados a través por la Flama de Amor del Corazón de la Virgen María. Además, nadie puede ser santo sin conocimiento propio.

2ª Deseo intenso de santidad. En el Corazón de Santa María vive el amor divino y los dos grandes mandamientos: Amor a Dios y al prójimo. Ahora se trata de entrar al Sagrado Corazón de Jesús a través de una mayor sumisión a su voluntad. El alma empieza a percibir sus fallos de carácter que lo separan de Dios, también ver la unión entre el amor a Dios y el cumplimiento de su divina voluntad. Aspira a la santidad personal a través de someterse a lo que Dios envía, que es amar el momento presente y amar incondicionalmente. Empieza a entender que es posible que su voluntad se guíe por lo que lleva en el corazón.  De la profundidad de su amor y humildad va a depender la profundidad de cada virtud.

3ª Perfección en la virtud. Toda virtud tiene su origen en el poder del Espíritu Santo. Toda persona sabe cómo portarse amorosa y humildemente pero todo es pretensión mientras esas virtudes no estén vivas y prosperen en el corazón. Ninguna virtud se origina en el intelecto. La práctica de la virtud requiere rectitud de intención, es un asunto entre el alma y su Creador.

El alma, enraizada en el amor divino, pone su esfuerzo en vivir lo mejor que puede las virtudes y las practica con diligencia (esas virtudes son: prudencia, justicia, fortaleza, templanza y las virtudes teologales). El alma percibe con mayor profundidad sus omisiones y su falta de virtudes. Se da cuenta que las virtudes proceden de la humildad y del amor. Cuando Dios mira que hay un esfuerzo serio en crecer en virtudes, infunde en el alma esas virtudes en mayor grado y con un nivel sobrenatural.

4ª Santificación y conformidad con la Divina Voluntad. En esta estancia la persona quiere conformar o identificar su voluntad con la de Dios. Hay que entender que solamente ante una rendición más profunda de la voluntad propia al amor de Dios el alma puede ser transportada de una estancia a otra. A esta estancia o cámara llegan los que se conforman con alegría a lo que Dios dispone, aman la Divina Voluntad. El alma busca continuamente  hacerse conforme a la voluntad de Dios y lo logra con la gracia de Dios.

5ª Unión a la Divina Voluntad. Aquí el alma vive en unión con la voluntad divina.  El Padre establece el Reino de Dios en estas almas. Y ellas rezan así: “Deseo rendirme a tu divino amor en todo momento y en todas las cosas; envíame tu gracia ara lograrlo. Ayúdame a corresponder a tu gracia. Sé mi protector y proveedor.  Pon tu Reino en mi corazón”.  Muy pocos logran llegar a este santuario interior del Corazón de nuestro Redentor. En este estadio hay una sola entidad, como lo explica San Pablo. “Ya no soy yo el que vive, decía, es Cristo quien vive en mí”. Esta es la Nueva Jerusalén.

6ª Inmersión en la Divina Voluntad. En esta estancia hay una nueva alianza de amor. En esta vida esta estancia está reservada a los que han llegado a la cima de la santidad. Dios llama a cada alma a sumergirse en lo más alto del cielo. Para el que tiene fe, todo es posible. El alma percibe el abrazo de Dios.

Cada estancia permite que el alma perciba el abrazo del Padre cada vez con mayor intensidad. El Padre Eterno nos quiere llevar a lo más elevado del Cielo,  pero falta que el alma quiera, que pida fuerzas para querer y que se abandone con gozo en las manos del Señor.

La puerta o entrada de cada cámara supone una rendición personal más profunda al amor. Seremos juzgados conforme a la presencia del amor divino o a su carencia. El Señor desea que su amor resplandezca de polo a polo. Dios quiere que cada continente sea evangelizado y conozca las estancias o cámaras de su Corazón. El mundo entero es tierra de misión y lo necesita. Que con la ayuda de Nuestra Madre nos encendamos y demos fruto con la llama del divino amor.

FUENTE. https://protectressofthefaith.org/index.php/spiritual-teachings/spiritual-journey-through-the-chambers-of-the-united-hearts/way-to-heaven-through-the-united-hearts/

http://www.amorynoviazgo.wordpress.com

Traducción de Martha Morales.

Lo prioritario

Lo prioritario de ahora ¿qué es?

La defensa de la vida es ahora mismo lo proritario. La familia ha existido antes del Estado. Si destruyes la familia, destruyes a la sociedad y vas a hacer fallar al Estado. Los romanos eran inteligentes, dicen: una familia disfuncional probablemente va a generar hijos disfuncionales que se van a convertir en ciudadanos disfuncionales, entonces el Estado va a lidiar con ello, y dicen: “No quiero esos problemas, vamos a resolver el problema de raíz”, entonces dan unos parámetros jurídicos para proteger a la madre y a sus hijos.

Ningún ser humano puede ser declarado incompatible con la vida. Cada niño que se manifiesta en el seno materno es un don, un regalo irrepetible y único. Los bebés no son como las máquinas, si una se echa a perder, consigues otra. Cada niño cambia la historia de una familia, del padre, de la madre, de los hermanos y de los abuelos y tíos. El miedo y la hostilidad hacia la discapacidad a menudo conducen a la elección del aborto configurándolo como una práctica de “prevención”. Todo niño ha de ser amado, toda persona ha de ser amada, aunque lleve malformaciones físicas o morales. Toda vida humana es sagrada e inviolable. A veces hay una mentalidad eugenésica inhumana, que dicta quienes han de morir y quienes han de vivir, y así se arrebata a las familias o a la madre la posibilidad de acoger y amar una nueva vida, aunque ésta sea débil.

La Confederación Americana Sobre Derechos Humanos, de observancia obligatoria para México, establece el derecho a la vida desde el momento mismo de la concepción (Art, 4º, párrafo primero). Es imposible que un delito sea al mismo tiempo un derecho. No es progresista tratar de resolver los problemas humanos eliminando una vida humana.

Dicen que mucha gente muere por culpa del alcohol; pocos dicen cuánta gente nace por la misma causa.

Cuando la madre no quiere al hijo que viene, queda el recuro a la adopción. No existe el derecho a adoptar, existe el derecho a ser adoptado, dice el juez de Kentucky: “El niño tiene el derecho superior de recuperar lo que ha perdido en lo natural: un padre y una madre”. El niño no es un producto para satisfacer un anhelo emocional, ideológico o político. El niño es el fin supremo de la sociedad y del Estado.