AGENTE BAJO FUEGO

ENTRETENIDA CON MOMENTOS DE REFLEXIÓN

Los héroes de acción del cine van y vienen. Algunos tienen una vida longeva y otros solamente un breve instante, o bien algunos como el agente especial Mike Banning (Gerard Butler), pasan un poco desapercibidos a pesar de tener una presencia de seis años en pantalla y por estar a la sombra de super héroes y misiones imposibles. 

Previamente el agente Banning apareció en “Olimpo Bajo Fuego” (2013) donde debía impedir el secuestro del presidente de los Estados Unidos, y posteriormente en “Londres Bajo Fuego” (2016) resguardando la seguridad de varios líderes mundiales. En esta nueva aventura, dirigida por Ric Roman Waugh, Mike Banning es incriminado por un atento de asesinato al nuevo presidente de los Estados Unidos, Trumbull, protagonizado por Morgan Freeman; quién ha estado presente desde el inicio de la saga, solo que con distintas actividades (en la primera fungía como vocero de la Casa Blanca, y en la segunda parte como vicepresidente).

Muy en la corriente de “El Fugitivo” (A. Davis, 1993), esta tercera entrega es un juego de persecución gato-ratón, Banning debe eludir en todo momento a las autoridades para limpiar su nombre. El protagonista Gerard Butler, entrega una creíble actuación, a pesar de su versatilidad y de que también ha incursionado en la comedia, se le siente mucho más cómodo en el género de acción. Con la finalidad de no arruinar la sorpresa, cabe mencionar que su némesis en esta cinta le da un balance a las motivaciones del personaje y hace buena mancuerna con Butler.

De las tres cintas, es quizás esta la más fluida y mejor desarrollada. Quizás se deba a que los creadores del personaje, Creighton Rothenberger y Katrin Benedikt, le dan un cierre definitivo a esta trilogía, y al hecho de que también el novato director ha fungido como doble de acción en numerosas películas, lo que hace que detalle las secuencias de batalla y acción de forma coordinada, vistosa y verosímil; además de acentuar con acercamientos las expresiones de los protagonistas en momentos clave para generar tensión en los espectadores.

El ritmo de la cinta no decae desde que se genera el conflicto principal y sin que las actuaciones sean espectaculares, todo el elenco logra un buen trabajo. Sin embargo, es el veterano actor Nick Nolte, Clay Banning, quién se roba por momentos la pantalla con su interpretación del padre de Mike.

A pesar de que es una película hecha para entretener, tiene puntos interesantes que muestran un poco de los temores de la sociedad norteamericana. Nuevamente se remarca la tendencia de amor/odio con Rusia, como en recientes series o películas que se han hecho durante la administración del presidente Trump, lo cual ha generado una especie de nueva Guerra Fría en pantalla. Y lo más destacable, aunque no es tan nuevo, es la tendencia de resaltar el terrorismo tecnológico post 9/11. Ahora las armas nucleares son del pasado y el caos que pueden provocar las computadoras, drones y el robo de identidad son los temores más latentes de la sociedad actual. Aún sin profundizar en esto último, seguramente dejará alguna inquietud en los espectadores, pues el robo de identidad es un acto presente a nivel mundial y el pivote que genera la acción de esta película.

“Agente Bajo Fuego” es una cinta entretenida, mejor lograda que sus predecesoras, y supuestamente concluye las aventuras del agente Mike Banning. Sin más intenciones que divertir, también puede dejar en los espectadores algunos momentos de reflexión y si son seguidores de la saga seguramente saldrán satisfechos. 

Crítica escrita por: Anwar Sosa.

“Reza por mí”

El presente texto —publicado en el ABC Sevilla por Miguel Ángel Robles— se ha convertido en viral. No es común que un articulo de opinión tenga tal aceptación. Por falta de espacio selecciono algunas líneas, invitando a que lo busquen en Internet:

Rezar es una conversación con los que ya no están, el recuerdo de los que te antecedieron y la oración para seguir su ejemplo. Rezar es pedir por ellos. Y también pedirles a ellos por los que estamos aquí… Rezar es una fotografía en sepia, un regreso a la casa de tus abuelos y al tiempo sin tiempo de tu infancia. Es pasar por la Iglesia de San Pedro, de camino al colegio, y rezarle al Cristo de Burgos un Padre Nuestro para que te ayude en los exámenes. Es el refugio del frío, y el silencio acogedor. Rezar es tener memoria.

Rezar es lo que va antes del trabajo o después del trabajo, y lo que nunca lo suplanta, porque ya lo dice el refrán: a Dios rogando y con el mazo dando. Es lo único que puedes hacer cuando ya no puedes hacer más, y es la forma de comprometerse de quien no tiene otro medio de hacerlo, como cuando rezamos por un enfermo que se va a operar y ya está todo en manos del cirujano (y de Dios). Rezar no hace milagros, o sí los hace, eso nunca lo sabremos, pero ofrece consuelo al que reza y a aquel por quien se reza. Rezar nunca es inútil, porque siempre conforta.

Rezar es decir rezaré por ti y, también, reza por mí. Y es, por tanto, lo contrario a la vanidad. Rezar es la aceptación de tus limitaciones.

Rezar, y sobre todo que recen por ti, es la mayor aspiración que uno puede tener en la vida. Un privilegio inmenso. Es querer tanto a alguien como para rezar por él, y que alguien te quiera tanto como para rezar por ti. ¿Cabe mayor orgullo? ¿Existe mayor plenitud que la de saber que hay una madre, un hermano, un hijo o un amigo que quiere que Dios te proteja, y te dé salud, y te ilumine, y te ayude, y te acompañe, y esté siempre contigo?

Rezar es tener fe. Tener fe en la vida, en las personas, en tus amigos, en tus hijos, en tus padres, en Dios. Rezar es la maestría de niños y abuelos. Y es un súper poder que nos predispone al bien. Rezar es creer y ser practicante de un mundo mejor.

http://padrealejandro.org/

De: Alejandro Cortés <alejandrocortesgb@gmail.com>

Alejandro Cortés González-Báez

Un argumento asombroso de genética

Francis Collins, principal genetista del mundo, director del proyecto del Genoma humano dice: “El origen de la persona humana es el embrión, tanto en su potencialidad como en su información genética, no se puede jamás separar vida humana y persona, ya que esto se da en su origen y termina en su muerte”.

Otro científico narra: Hoy quisiera contarte algo que es realmente asombroso y a la vez misterioso para la ciencia. ¿Sabías que el diálogo molecular entre la madre y su bebé empieza en el momento mismo de la fecundación? Así es, la comunicación entre ellos inicia en ese instante ya que el cuerpo de la madre se prepara para recibir a su bebé y a su vez, el hijo o hija se prepara para habitar dentro del vientre de su madre durante el tiempo de gestación, aproximadamente nueve meses.

Hay estudios que han demostrado el intercambio que ocurre entre la madre y su bebé a partir de la fecundación del óvulo para lograr el proceso de implantación en el útero de ella. Un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires demuestra y explica este proceso, sin embargo, menciona que aún es un misterio que sigue analizándose. Al respecto, dicho estudio establece: “La implantación embrionaria es una secuencia de interacciones bioquímicas y físicas entre el embrión y el útero, que lleva a la formación de un contacto celular íntimo y especializado entre el trofoblasto embrionario y el endometrio materno”. La implantación “es considerado el único fenómeno biológico por el cual el embrión en estadio de blastocisto se conecta íntimamente a la superficie del endometrio materno”. De esta conexión o diálogo depende el que el embrión logre implantarse e incluso existe una ventana de tiempo determinada para que esto suceda.

Por otra parte, Melisa Institute es un centro de investigadores que se dedican al estudio de “las causas que intervienen en la salud materna, embrionaria y fetal desde una perspectiva epidemiológica y biológica”. Para este instituto es prioritario estudiar “el diálogo molecular entre la madre y el embrión humano desde la fecundación hasta los primeros 14 días de vida”. Ellos dicen que generalmente, tanto madres como médicos no saben nada respecto a lo que sucede a partir de la fecundación y hasta que el nuevo ser se implanta en el útero. Esto los ha llevado a desarrollar un modelo de investigación para conocer la interacción entre la madre y el hijo o hija, para identificar la presencia embrionaria antes de la implantación, y así dar una atención médica temprana tanto a la madre como a su hijo o hija .

Como puedes ver, desde la fecundación, madre e hijo o hija ya tienen una interacción, en la que el o la bebé busca ser acogido/a por su madre, y asimismo, ella busca acoger a su bebé. *Los dos lo hacen a través de los cambios químicos y biológicos que suceden en sus organismos, sin darse cuenta siquiera. En otras palabras, el hijo o hija quiere aferrarse a la vida y a su vez la madre quiere protegerlo/a. ¡El inicio de la vida es maravilloso! Sigamos defendiendo la protección del derecho a la vida.

No puedes ser responsable de la Tierra, su flora y su fauna e irresponsable con tu propia especie. Defiende la vida y defiende la vida humana.

Marcial Padilla *ConParticipación*

VERÁSTEGUI PRESENTÓ «INESPERADO/UNPLANNED»

El actor y productor Eduardo Verástegui presentó el estreno en México de Inesperado [Unplanned], la película que cuenta la transformación de Abby Johnson, directora de un abortorio de Planned Parenthood, en una de las grandes líderes provida de Estados Unidos. Ésta es una entrevista que concedió tras la rueda de prensa. Pincha aquí para ver el tráiler en español de Inesperado.