Abren tumbas de princesas en el Vaticano buscando a Emanuela Orlandi…

y no están ni las difuntas

Emanuela Orlandi tenía 15 años cuando desapareció en 1983… las tumbas del Cementerio Teutónico del Vaticano no tienen resto alguno

Por orden del Promotor de Justicia del Estado de la Ciudad del Vaticano se han abierto esta mañana de jueves, a las 11.15 horas, dos tumbas del Cementerio Teutónico en el Vaticano, en el marco de una investigación buscando a Emanuela Orlandi, hija de un empleado del Vaticano, desaparecida misteriosamente hace 36 años, cuando tenía sólo 15.

Las dos tumbas, una al lado de la otra, eran la de la princesa Sofía von Hohenlohe, fallecida en el 1836, y la la princesa Carlota Federica de Mecklenburgo, fallecida en el 1840.

Y, para sorpresa de todos, en las tumbas no había nada. Ni las princesas del siglo XIX, ni ataúdes, ni huesos, ni la muchacha desaparecida. Tumbas vacías.

Al misterio de la desaparición de Emanuela Orlandi, ahora habrá que sumar el misterio de la desaparición de las dos princesas alemanas. Si es que alguna vez llegaron a estar allí…

News.va ha divulgado esta foto, mostrando el vacío de las tumbas abiertas

Se ha informado a los familiares de las princesas

Andrea Tornielli, escribiendo para VaticanNews, detalla: «La cuidadosa inspección comenzó con la apertura de la tumba de la Princesa Sophie von Hohenlohe, que sacó a la luz un gran espacio subterráneo de unos 4 metros por 3,70, completamente vacío. Posteriormente, se llevó a cabo la apertura de la segunda tumba-sarcófago, intitulada a la princesa Carlota Federica de Mecklemburgo. También en este caso, no se encontraron restos humanos en su interior. Los familiares de las dos princesas fueron informados rápidamente del resultado de las búsquedas».

«En las investigaciones colaboraron el personal de la Fábrica de San Pietro, el profesor Giovanni Arcudi, asistido por su personal, en presencia de un experto de confianza nombrado por el abogado de la familia de Emanuela Orlandi. Estuvieron presentes la abogada de la familia Orlandi, Laura Sgrò, y el hermano de Emanuela, Pietro Orlandi. El Promotor de Justicia del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, Gian Piero Milano, y su Adjunto Alessandro Diddi, junto con el Comandante del Cuerpo de Gendarmería del Vaticano, Domenico Giani, siguieron todas las fases de la operación», continúa enumerando el periodista vaticano.

El actual director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, ha añadido que «se están llevando a cabo verificaciones documentales sobre las intervenciones estructurales que tuvieron lugar en la zona del Camposanto Teutónico, en una primera fase a finales del ochocientos y en una segunda fase más reciente entre los años sesenta y setenta del siglo pasado».

Gisotti declaró también: «la Santa Sede siempre ha mostrado atención y cercanía al sufrimiento de la Familia Orlandi y en particular a la madre de Emanuela. Atención demostrada también en esta ocasión al acoger la petición específica de la familia de hacer verificaciones en el Cementerio Teutónico».

Entrada al Cementerio Teutónico del Vaticano

Hipótesis vaticanas sobre Emanuela, nunca con pruebas

Tornielli, en un artículo publicado el miércoles 10 de julio, explicaba que la desaparición de Emanuela Orlandi en 1983 ha sido una y otra vez relacionada en los más diversos acontecimientos vaticanos: el ataque a Juan Pablo II en 1981, la organización criminal romana llamada «la banda de la Magliana», los archivos relacionados con el banco del Vaticano o un caso oscuro de abuso sexual. «Pero ninguna de estas hipótesis nunca han sido corroboradas con prueba alguna», detalla.

Arcudi, el experto en medicina forense explicó a Tornielli que de los huesos se habría podido sacar mucha información: «Podemos distinguir si es un hueso de 10 años o si lleva allí 50 o 150 años. Ya podemos diagnosticar el sexo, si las estructuras óseas resultan todas bien conservadas. Después de este primer examen, también podríamos excluir la hipótesis de que los restos óseos pertenezcan a personas diferentes a las dos que fueron enterradas allí. […] Aparte del examen morfológico de los huesos, el examen de ADN se realizará en todo caso para llegar a certezas y excluir de forma definitiva y categórica que en las dos tumbas haya algún resto atribuible a la pobre Emanuela».

Pero sin huesos, sólo quedan preguntas… ¿Por qué están vacías las tumbas y desde cuándo? ¿Dónde están las princesas del siglo XIX? ¿Dónde está Emanuela Orlandi?

El cardenal Newman será declarado santo el 13 de octubre en Roma

El Papa presidirá la ceremonia

Este lunes en un consistorio público, el Papa Francisco consultó a los cardenales presentes para la canonización de cinco beatos, entre ellos, el cardenal Newman. El resto son Giuseppina Vannini, María Teresa Chiramel Mankidiyan, Dulce Lopes Pontes y Margarita Bays.

Según ha dado a conocer la Santa Sede, el beato John Henry Newman, una de las figuras más significativas del catolicismo en el siglo XIX, será declarado oficialmente santo el próximo 13 de octubre en una ceremonia que presidirá el propio Francisco en Roma, y en la que serán canonizados también los otros cuatro beatos.

De sacerdote anglicano a cardenal católico

Newman será el primer inglés que nacido después del siglo XVII va a ser declarado santo por la Iglesia Católica. La canonización de esta figura del catolicismo inglés cobra gran relevancia debido a su viaje de sacerdote anglicano a cardenal católico. Además, sus escritos han dejado una profunda huella en la literatura y espiritualidad cristiana.

magen de la beatificación del cardenal Newman en 2010, ceremonia que presidió el entonces Papa Benedicto XVI

El futuro santo nació en 1801 y murió en 1891. Fue ordenado sacerdote de la Iglesia de Inglaterra y pronto se convirtió en el líder y referente del Movimiento de Oxford. Se convirtió al catolicismo en 1845. Fundó el Oratorio de Inglaterra y más tarde fue creado cardenal. Cuando a los 89 años falleció más de 15.000 personas salieron  a las calles de Birmingham para su funeral.

Su proceso de beatificación se abrió en 1958, fue declarado venerable por Juan Pablo II en 1991 tras reconocerse sus virtudes heroicas. Benedicto XVI lo declaró beato en 2010 durante su visita a Inglaterra y será Francisco el que el 13 de octubre lo declare santo de la Iglesia Católica.

Curación de una mujer embarazada

La canonización del cardenal inglés será posible gracias a la aprobación de un segundo milagro atribuido a su intercesión. El primero le sirvió para ser declarado beato y este segundo para ser santo. Este último consiste en la curación médicamente inexplicable de una mujer de Estados Unidos embarazada. Estos hechos se produjeron en 2013 en Chicago.

El cardenal Nichols, arzobispo de Westminster, ha declarado que “este es un momento de gran orgullo. El viernes fue la fiesta del Sagrado Corazón y celebramos una misa por los sacerdotes de Inglaterra y Gales. Lo más importante en nuestras mentes era la declaración de un santo que era sacerdote aquí. John Henry Newman es conocido por muchas grandes cualidades, pero lo recordamos particularmente por la amabilidad y compasión de su ministerio hacia la gente de Birmingham. A su muerte acudieron miles de personas para saludar en la procesión fúnebre a un sacerdote muy querido”.