«un acto objetivamente eutanásico»

Expertos en Bioética califican la muerte de Vincent Lambert

Vicente Lambert con su hermana Anne

El Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia considera que “la muerte de Vincent Lambert tras retirarle la hidratación y la alimentación es un acto objetivamente eutanásico, ya que, aunque padecía graves lesiones cerebrales, no estaba en coma ni en fase terminal”, informa la agencia de noticias Zenit.

El enfermero francés, en estado vegetativo desde 2008, falleció tras permanecer nueve días sin hidratación y nutricióncomo consecuencia de la decisión que tomó la justicia francesa tras considerar que mantenerle con vida podría considerarse obstinación terapéutica.

Lambert sufrió un accidente de tráfico y desde entonces se encontraba en estado vegetativo. Tras una dura batalla legal con sus padres, que deseaban seguir apostando por su vida, el hospital de Reims le retiró la alimentación e hidratación y lo sedaron.

Se hizo en contra de la voluntad de sus padres y de dos hermanos, que habían agotado las vías judiciales para impedir que se retiraran los cuidados que lo mantenían con vida. Sin embargo, su mujer llevaba seis años pidiendo la muerte de su marido, ya que aseguraba que ese hubiera sido su deseo, aunque no lo dejó expresado en un testamento vital.

Retirar el soporte vital, como pueden ser la hidratación o la alimentación, solo sería éticamente válido, en caso de riesgo inminente de muerte y existencia de sufrimientos intensos bien contrastados. Sin embargo, en este caso concreto no nos parece que existiera ese riesgo, dado que Lambert llevaba en el mismo estado desde 2008 y no parecía que su salud hubiera empeorado significativamente en las últimas semanas”, apuntan desde el Observatorio de la UCV.

“La mejor solución ética a los problemas de salud graves del final de la vida “son los cuidados paliativos y no la eutanasia”, añade el Observatorio: “Las soluciones ante el final de la vida pasan por tratar la muerte como una etapa natural en la que se ayude a los enfermos, respetando su dignidad como persona, de forma que ante situaciones dramáticas y terminales se reduzca el dolor del paciente y no al paciente. En este sentido, la única respuesta ética posible son los cuidados paliativos”.

“Queremos destacar también que la muerte de cualquier ser humano siempre es digna, pues la dignidad es intrínseca a la naturaleza humana. El objetivo no es conseguir una muerte digna sino una muerte sin dolor”, aducen.

La necesidad de una inversión pública en cuidados paliativos

Por el contrario, según el Observatorio de la UCV, “lo que el Estado sí debería atender y legislar es para una mayoría de ciudadanos enfermos y sus familiares que están reclamando a voces unos cuidados paliativos de calidad. Aquí sí que existe un deber del Estado de universalizar el derecho y el acceso a estos cuidados, invirtiendo económicamente tanto como sea necesario para hacerlos realidad”.

Estos esfuerzos solo se pueden alcanzar “a través del compromiso de los gobernantes y la colaboración de sociedades compasivas y solidarias con los más vulnerables, que pongan en marcha equipos multidisciplinares de profesionales médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, asistentes espirituales”.

“Actualmente, en todos los casos de sufrimiento causado por dolores físicos y/o mentales, la medicina paliativa ya ha demostrado su eficacia para neutralizarlos o al menos disminuirlos. Y la sedación paliativa, cuando está indicada medicamente, puede controlar los síntomas refractarios intratables que mucha vez constituyen la causa de sufrimientos intensos”.

Existen otras respuestas “a la fragilidad y al sufrimiento humano al final de la vida o ante una enfermedad incurable”, según el Observatorio de la UCV, que son “más acordes con lo que la dignidad de los enfermos y sus familias merecen, con nuestra propia auto-representación como sociedad progresista y comprometida con sus miembros más débiles. Todas ellas empiezan por una necesaria inversión pública en cuidados paliativos”.

Confusión generada

Bruno Cazin, sacerdote y médico, vicario general de la diócesis de Lille, considera que se ha generado mucha confusión en torno a Vincent Lambert. “Se ha dicho que estaba al final de su vida, algo que es falso. Estaba en una situación de desventaja extrema: su conciencia era mínima pero no para interrumpir sus tratamientos, solo justificables como parte de un final de la vida o en una situación de obstinación irrazonable, debido a un sufrimiento insoportable. Ninguna de estas condiciones se cumplió para Lambert”.

Bruno Cazin, sacerdote y médico, vicario general de la diócesis de Lille

Declaraciones del Dicasterio para laicos, familia y vida

El cardenal Kevin Farrell en representación del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y la Pontificia Academia para la Vida, firmó y emitió un comunicado sobre el caso.

En él, ambas instituciones declararon compartir plenamente las manifestaciones realizadas del arzobispo de Reims, Monseñor Éric de Moulins-Beaufort y de su obispo auxiliar Monseñor Bruno Feillet ante el caso de Vincent Lambert.

Igualmente, reiteraron que la interrupción de la alimentación y de la hidratación supone una “gran violación de la dignidad de la persona” y subrayaron que el estado vegetativo, aunque grave, “no compromete de ninguna forma la dignidad de las personas que se encuentran en esta condición, ni sus derechos fundamentales a la vida y a los cuidados, entendidos como una continuidad de la asistencia humana básica”.

Además, destacaron que la interrupción de los consabidos cuidados básicos constituye “una forma de abandono del enfermo fundada en un juicio despiadado sobre su calidad de vida, expresión de una cultura del descarte que selecciona las personas más frágiles e indefensas sin reconocer su unicidad y su inmenso valor” y añaden que “la continuidad de la asistencia es un deber ineludible”.

Por último, manifestaron su deseo de que se encontraran “soluciones eficaces” que salvaguardaran la vida de Vincent Lambert y aseguraron la oración del Santo Padre y de toda la Iglesia para que así ocurriera.

El Papa Francisco se pronuncia

Por su parte, el Papa Francisco ha lamentado la muerte del enfermero francés, afirmando en su cuenta de Twitter: “Que Dios Padre acoja en sus brazos a Vincent Lambert”. “No construyamos una civilización que elimina a las personas cuya vida consideramos que ya no es digna de ser vivida: toda vida humana tiene valor, siempre”, ha exhortado el Pontífice.

Rezar por el no nacido y por su madre

La oración que Dios ama por encima de todas es la Santa Misa, y en segundo lugar, el Santo Rosario. Una sola Avemaría rezada de corazón tiene el poder de parar una guerra, traer a la naturaleza a la armonía con Dios, convertir a un no creyente, salvar una vocación, liberar a un alma del purgatorio y cambiar el futuro de modo definitivo. Satanás sabe que el Rosario es el arma que traerá su derrota, por eso trata de distraernos para que no lo recemos. Cada vez que recitas una Avemaría con devoción y atentamente, el poder del demonio es debilitado en alguna zona, en algún alma.

¿Seremos una generación pervertida? Pasaremos a la historia como una generación especial en que los papás son capaces de matar a sus hijos (aborto), y daremos paso a una generación en la que los hijos serán capaces de matar a sus papás (eutanasia). ¿Quién lo sabe?

La historia y el futuro de todas las naciones ha cambiado por la atrocidad del aborto. El aborto supone el rechazo de un don de Dios. Si rezamos el Rosario para que el aborto se detenga en el mundo, se mitiga el castigo que vendrá por estos crímenes y, además, da alivio al Corazón de Jesús.

Con su divina providencia Dios nos protege como con una gran sombrilla, sin embargo, Dios no interviene en la libre decisión de los hombres. Ahora muchos eligen oponerse a la voluntad de Dios y pecan, y es como si hicieran un hoyo en la sombrilla, entonces esa protección no es completa como Él lo tenía planeado. Ello permite a satanás entrar y ejecutara sus planes. El hombre elige y Dios permite que se haga según su elección.

El pecado trae destrucción. La estabilidad de una nación está determinada por el respeto a la vida del no nacido, la no legalización del aborto, es el factor determinante de la seguridad nacional. Esto no es una amenaza es un conocimiento verdadero, un don.

La seguridad del bebé en el útero materno es violada cuando se le saca y no se le deja desarrollarse. Nunca antes en la historia la maternidad había sido tan maltratada y tergiversada. Nunca antes la vida del no nacido había estado en tan grave peligro, pero si rezamos el Santo Rosario, los planes de satanás se pueden ver frustrados. No hay bien que nos venga de ninguna parte excepto de Dios. Cuando nos rendimos a Él, podemos crecer en fe, esperanza, caridad, humildad, simplicidad, confianza, mansedumbre. Al rezar con el corazón, con los labios o con alguna pequeña acción, nos estamos sometiendo a la Divina Voluntad.

La Virgen María reza con nosotros cuando rezamos el Rosario, nos acompaña cuando se lo pedimos, y lo hace sin tardanza. Su Corazón es un canal a través del cual nuestras oraciones suben al Cielo y recibimos la gracia de lo alto. Son oraciones de ida y vuelta. Dios recibe el sacrificio de la oración y lo usa como arma contra el mal. Cambia la oración en gracia que supera el mal en los corazones.

No importa el curso de cada acción, todo depende de Dios. Cree en esto. El alma que confía sólo en ella misma, está perdida.

La oración es como un rayo de sol. Los rayos caen del cielo y nutren las flores y la yerba, florecen y su belleza da gloria a Dios. El alma que se sumerge en la oración, se vuelve hermosa a los ojos de Dios y le da gloria. La oración es sometimiento y sacrificio. Pero el alma también debe aceptar el modo en que sus oraciones son aceptadas y respondidas. A través de la oración el alma recibe lo que necesita para su salvación; debe aceptar la Voluntad de Dios con humildad y agradecimiento, como la flor acepta lo que necesita. Dios se complace con la oración que es hecha de corazón y con sinceridad. Este tipo de oración cambia a las personas y los acontecimientos.

En el rezo de una decena del Rosario podemos añadir esta jaculatoria: “Jesús, protege y salva a los no nacidos”. Cada vez que el hombre asume ser dueño de vidas y muertes, toma el rol de Dios y el mundo cambia de algún modo.

Lo último de lo último que se ha descubierto es la importancia de las heridas de la infancia. Esas heridas están en el inconsciente o en el subconsciente. Hay heridas que el bebé ha sufrido por faltas de amor durante el tiempo de gestación, han sido rechazados y lo captan neuro-hormonalmente, esa gente requiere de oraciones de sanación interior desde el seno materno; y requieren perdonar (cfr. P. Javier Luzón, http://oraetlabora-ahora.blogspot.com/2018/02/oracion-de-sanacioninterior-desde-el.html).

NOVIAZGO CRISTIANO: 5 CONSEJOS

Tras recuperar la palabra y el concepto de noviazgo como periodo de preparación para un amor auténtico y un compromiso de por vida, Marta Espíldora, de 21 años, explica en una de las Charlas GEN que organiza la Delegación de Pastoral Juvenil de la Archidiócesis de Toledo cómo vivir cristianamente esa relación para que sea realmente un buen fundamento del matrimonio.

VIBRANTE DISCURSO PRO FAMILIA

Giorgia Meloni, presidenta de Fratelli d’Italia, ex ministra con Silvio Berlusconi y actualmente diputada, intervino el 30 de marzo en el Congreso Mundial de las Familias que tuvo lugar en Verona, y encuentro que fue objeto de una campaña masiva de odio por parte de la izquierda. Su discurso, vibrante y contundente, no solo defendió la vida y la familia, sino que destrozó argumentalmente a quienes las atacan.

Pensar en la muerte

Un dicho latino dice: “La muerte es cierta; la hora, incierta”.

En De la brevedad de la vida, escribe Séneca: “Salvo unos pocos hombres, a todos los hombres los abandona la vida en el momento mismo en que se disponen a vivirla”. También dice que los hombres suelen pasar la mayor parte de su vida haciendo el mal; un gran parte, no haciendo nada y toda la vida en no hacer lo que debían.

Está establecido que todos los hombres hemos de morir una sola vez. Para los que tenemos fe, la muerte será llegar a la casa del Padre, a la cita a la cual nos hemos estado preparando toda la vida con ilusión. Esperamos llegar a la casa del Padre, pero no queremos morir pronto porque queremos dar mucha gloria a Dios.

Por estadísticas se sabe que dedicamos una tercera parte de nuestro tiempo a dormir, una octava parte, a las comidas, una doceava parte a ver la TV; otra doceava parte lo dedicamos a viajar en transporte en la ciudad. Contamos con un tercio de tiempo útil: un 40 ó 50%.

Al atardecer de la vida se te examinará sobre el amor, dice San Juan de la Cruz. Es mucho lo que se puede hacer en una vida por amor de Dios. La vida es tiempo de correspondencia a la gracia, es el espacio que Dios nos ha concedido para ganarme el Cielo. Dios pone un reloj, y no sabemos cuando va a decir “hasta aquí”.

El secreto de la felicidad está en el hoy. ¿Me he portado hoy como para ganarme la sonrisa de Jesús?

Los campeones de las próximas Olimpiadas tienen entre 16 y 22 años. Uno de ellos decía: Seré dentro de cinco años lo que siembre hoy. Nosotros podríamos decir lo mismo.

Teresa de Calcuta fue una luz en las tinieblas. La felicidad que podamos alcanzar en esta vida depende de nuestra generosidad. “El que pierde la vida la encontrará”, dijo Jesús. El flojo acaba siendo insensible, apático, triste.

La sudanesa canonizada por Juan Pablo II, Giuseppina Bakita dijo antes de morir: Me voy al cielo con dos maletas muy pesadas. En una llevo mis pecados, y en la otra, más pesada, me llevo los méritos de Cristo y de la Virgen. Las presentaré ante San Pedro; las abrirá y le diré: “Ahora ábreme porque me quedo”.

Tenemos muchos regalos de Dios. Que no nos inquietemos mucho cuando nos vayamos a morir. Él nos espera con los brazos abiertos. Morir es como ir caminando y de pronto alguien nos toca la espalda y nos dice: “Ya es hora”… Es un tema que vale la pena meditar con calma: ¿cómo aprovecho el tiempo?

El literato inglés C. S. Lewis siempre defendió que “la vida sin una doctrina de las cosas postreras sería simplemente un túnel de desesperación”. Así, afirmaba que cuando cayese la bomba H siempre tendríamos esa décima de segundo para poder decir: “Tú eres sólo una bomba, yo soy un alma inmortal”. O también: “La naturaleza es mortal, pero nosotros viviremos fuera de ella; cuando todos los soles y nebulosas hayan desaparecido, cada uno de nosotros vivirá”.

La muerte no es el final, es el principio. La muerte es la vida, es el descanso, es encontrar al amor, si se ha vivido bien, o si no ha vivido tan bien pero hay arrepentimiento. Hay un juego que se llama “engarróteseme allí”, así pasa con la muerte, la voluntad de esa persona queda petrificada en el bien o en el mal.

Nada malo puede hacer la pequeña muerte a los seres inmortales. Es la gran muerte la que debe temerse. La gran muerte, esto es, la condenación del alma, es la que separa de Dios. Dios nos devolverá a los seres queridos y nos hará llegar a un recinto donde la muerte no puede entrar y donde la horrible muerte del espíritu no es posible. Todos necesitamos una operación drástica que nos ponga de rodillas, y Dios nos la dará.

Aprovechar el tiempo que nos queda, no importa cuánto sea, pues el último día, una hora antes de morir, toda nuestra vida nos parecerá como un solo día.

La tumba de nuestros seres queridos debería ser sencilla y mantenida con amor. Hay que rociarla con agua bendita regularmente y tener una veladora encendida. Estas son las dos cosas que las ánimas gustan de tener. También, junto a la tumba, como en su funeral, ven quien las visita; estas visitas las ayudan a ellas y a nosotros más de lo que imaginamos.

El hombre teme a la muerte. Se pasa su vida huyendo de ella. En realidad es sólo que ponemos la cabeza en su sitio, en las manos del Padre.

«Hay un combate entre María y la anti-María»

Christopher West lo ve en el sexo y el anhelo de amor

Christopher West, gran divulgador de la Teología del Cuerpo, y la Virgen de Guadalupe, con toda su simbología de maternidad y virginidad

La Virgen María es un icono, a la vez, de la virginidad, del matrimonio y de la maternidad; lo es del anhelo de Dios y de la misma Iglesia, la Esposa de Cristo.

Las simbologías se acumulan fértilmente en ella, como explicó Christopher West el 1 y 2 de julio de 2019 ante unas 360 personas que habían pagado para inscribirse en en la Universidad Francisco de Vitoria en el encuentro “El Gozo de la Belleza”. 

Christopher West es el mayor divulgador de la Teología del Cuerpo desde su TOB Instituteen EEUU y en España colabora con el Instituto Desarrollo y Persona. Muchas de las enseñanzas de esa jornada se pueden encontrar en su libro “Llena estos corazones: Dios, sexo y el anhelo universal (Sindéresis).

El caso de la Virgen de Guadalupe

El icono mexicano de la Virgen de Guadalupe, “emperatriz de las Américas”, es un símbolo provida poderoso, el símbolo cristiano de la Cultura de la Vida que vence a una cultura de la muerte y de sacrificios humanos.

La cultura azteca era una cultura de violencia y sexo desordenado…como la nuestra”, explicó West, señalando la imagen de Guadalupe. “En la imagen hay signos que en la escritura y simbología azteca se leían: “virgen”, “embarazada de divinidad”, “río que fluye/cultura que prospera”.

La alternativa era mantener la vieja cultura azteca que es como la nuestra: un placer sexual desordenado que no deja pasar la vida y lleva al sacrificio humano del aborto. “El sexo ¡trata de la vida! Y cuando lo retuerces para que no de vida, toda la vida gira alrededor del sexo estéril… y termina atrayendo la muerte”, avisó West.

“Cristo viene al mundo a través de María, no viene de otra manera”, insistió.

La anti-María: sexo estéril, belleza hueca

Si hay un combate entre el Evangelio y el Anti-evangelio (Karol Wojtyla escribía sobre eso en 1976, dos años antes de ser Papa) también lo hay “entre María y la anti-María”, avisó West. “En la Biblia tenemos a la Mujer Vestida de Sol, que es la Embarazada que da a luz; y tenemos la Ramera de Babilonia, que seduce a las naciones con su belleza. La belleza puede usarse de manera muy desordenada, para seducirte hacia la muerte, mientras que María usa la belleza para llevarte hacia la luz”.

“El demonio solo puede hacer corrupciones e imitaciones deformadas. Así, la Ramera de Babilonia elige la esterilidad como algo bueno. La Mujer Vestida de Sol está embarazada, mientras que la Ramera usa el placer sin el fruto. Cualquiera de nosotros, cada vez que clicamos en pornografía, estamos sirviendo a la Ramera, seducida por ella. ¿Cómo evitarlo? Debemos dejar que María, que es la mujer perfecta que realmente buscamos, nos guíe. A través de ella viene Dios. Dios viene a nosotros a través del cuerpo de la mujer”, fue elaborando West.

María sanadora: “Te mostraré lo que de verdad buscas”

Christopher West reveló una experiencia de sanación interior gracias a la Virgen María que vivió recientemente, en noviembre de 2018.

Recordó una experiencia vergonzosa que vivió a los 14 años: intentaba quedar con una chica en el parque, por razones egoístas, pero ella le rechazó. “Volví a sentir esa vergüenza de cuando tenía 14 años. Y sentí una voz femenina, hermosa, la de Ella, y me dijo “Christopher, yo te encontraré en ese parque, y si me dejas que te lleve conmigo, te mostraré lo que de verdad buscas.” Y me asustó. Pero creía que era María y podía confiar en ella”.

“Y en oración, durante 5 meses, me fue mostrando mis experiencias malas de esa época, en ese parque. La Virgen tomaba esos recuerdos y los desarrugaba. Había allí unas rosas. Y María me decía, por cada recuerdo herido, ‘vamos a ver las rosas’, y allí veía el Misterio: Dios en su vientre. Era lo que yo buscaba de verdad: ser un niño en el vientre de María, ser regenerado en su vientre. ¿Es posible para un hombre volver al vientre de su madre?, le preguntan a Cristo. Cristo no dice que no, sino que eleva el tema. ¡Todos podemos volver a ese vientre materno de María donde ser regenerados!”

David, como un novio, se acerca con reverencia, temor y temblor, al
objeto del deseo, fascinantes, la caja dorada, la Novia de
la que ha de salir vida verdadera (Richard Gere en “King David”, 1985)

Porque, ¿qué es el Cielo? “Pasamos 9 meses intentando salir del vientre de la madre, y el resto de la vida tratando de volver, porque queremos ‘volver a casa’. Nacer es dramático: frío, luces, experiencias raras, ¡claro que los bebés lloran al nacer! Hay un deseo profundo de volver. Es el deseo de Cielo: la morada con Dios. Y el cielo en la tierra es el vientre materno”.

María, caja dorada… sin reverencia, ¡quema!

En las letanías del Rosario se recogen dos símbolos de la Biblia: “Casa de oro” “Arca de la Alianza”. Ambas se refieren a María, pero también a lo sagrado femenino, a un poder de Dios purísimo que debe tratarse con reverencia, porque de ese poder viene la vida.

“El Arca era una caja dorada y es un símbolo del Arca de la Nueva Alianza, es decir, de María. La Palabra, que es Jesús, se hace carne en la Nueva Alianza, en María. En el Antiguo Testamento vemos que los que tocan el Arca sin reverencia caen muertos. Pero los que la reverencian florecen”.

West indicaba, de distintas maneras, que también nosotros, en nuestra vida terrenal y cotidiana, debemos entender que hay que tratar con absoluta reverencia a la mujer, su poder de acoger la vida, lo sagrado femenino…

David se desnuda ante el Arca

Otro símbolo poderoso se lee en la escena en que David entiende el poder del Arca y la necesidad de volcarse en ella con reverencia. “Pidió el don de la reverencia y el Espíritu Santo le dio don de reverencia. Y David manifestó su reverencia quitándose la ropa y danzando con gozo ante el Arca”.

Hay un elemento esponsal: uno se desnuda para unirse a su cónyuge. En el texto vemos que Mikal, la esposa de David, se siente celosa, se enfada. Hay una parte del alma que se entrega locamente solo a Dios, no al cónyuge terrenal: una persona mundana puede no entenderlo y ponerse celosa.

También hay una conexión con San José, el heredero de David siglos después. Tenía miedo de traer a María-Arca a su casa. Fue necesaria la intervención de un ángel: “José, no tengas miedo de traer a María a tu casa. Tendrá un niño, Jesús, Dios salva; Dios te salva, no temas”, viene a decirle el ángel.

Christopher West, muy expresivo en su presentación en la Universidad
Francisco de Vitoria; de fondo, el «Éxtasis de Santa Teresa», de Bernini

¿Cuál es “el gozo de la belleza”?

El encuentro de West en la Universidad Francisco de Vitoria se titulaba “El gozo de la belleza”. ¿A qué se refería?

Recordando a María como Hija de Sión, símbolo del pueblo de Dios que danza de alegría ante su creador (“danza con júbilo, hija de Sión”, insiste el profeta Sofonías), West insistió: “toda la verdadera devoción a María debe verse a la luz de la danza de David ante el Arca, debemos aprender a danzar ante su belleza”.

“El gozo de la belleza es que Dios se hizo carne en la Virgen”, añadió. En Ella, que es una de nosotros, Dios es Dios con nosotros, el Dios más cercano.

Abren tumbas de princesas en el Vaticano buscando a Emanuela Orlandi…

y no están ni las difuntas

Emanuela Orlandi tenía 15 años cuando desapareció en 1983… las tumbas del Cementerio Teutónico del Vaticano no tienen resto alguno

Por orden del Promotor de Justicia del Estado de la Ciudad del Vaticano se han abierto esta mañana de jueves, a las 11.15 horas, dos tumbas del Cementerio Teutónico en el Vaticano, en el marco de una investigación buscando a Emanuela Orlandi, hija de un empleado del Vaticano, desaparecida misteriosamente hace 36 años, cuando tenía sólo 15.

Las dos tumbas, una al lado de la otra, eran la de la princesa Sofía von Hohenlohe, fallecida en el 1836, y la la princesa Carlota Federica de Mecklenburgo, fallecida en el 1840.

Y, para sorpresa de todos, en las tumbas no había nada. Ni las princesas del siglo XIX, ni ataúdes, ni huesos, ni la muchacha desaparecida. Tumbas vacías.

Al misterio de la desaparición de Emanuela Orlandi, ahora habrá que sumar el misterio de la desaparición de las dos princesas alemanas. Si es que alguna vez llegaron a estar allí…

News.va ha divulgado esta foto, mostrando el vacío de las tumbas abiertas

Se ha informado a los familiares de las princesas

Andrea Tornielli, escribiendo para VaticanNews, detalla: «La cuidadosa inspección comenzó con la apertura de la tumba de la Princesa Sophie von Hohenlohe, que sacó a la luz un gran espacio subterráneo de unos 4 metros por 3,70, completamente vacío. Posteriormente, se llevó a cabo la apertura de la segunda tumba-sarcófago, intitulada a la princesa Carlota Federica de Mecklemburgo. También en este caso, no se encontraron restos humanos en su interior. Los familiares de las dos princesas fueron informados rápidamente del resultado de las búsquedas».

«En las investigaciones colaboraron el personal de la Fábrica de San Pietro, el profesor Giovanni Arcudi, asistido por su personal, en presencia de un experto de confianza nombrado por el abogado de la familia de Emanuela Orlandi. Estuvieron presentes la abogada de la familia Orlandi, Laura Sgrò, y el hermano de Emanuela, Pietro Orlandi. El Promotor de Justicia del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, Gian Piero Milano, y su Adjunto Alessandro Diddi, junto con el Comandante del Cuerpo de Gendarmería del Vaticano, Domenico Giani, siguieron todas las fases de la operación», continúa enumerando el periodista vaticano.

El actual director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, ha añadido que «se están llevando a cabo verificaciones documentales sobre las intervenciones estructurales que tuvieron lugar en la zona del Camposanto Teutónico, en una primera fase a finales del ochocientos y en una segunda fase más reciente entre los años sesenta y setenta del siglo pasado».

Gisotti declaró también: «la Santa Sede siempre ha mostrado atención y cercanía al sufrimiento de la Familia Orlandi y en particular a la madre de Emanuela. Atención demostrada también en esta ocasión al acoger la petición específica de la familia de hacer verificaciones en el Cementerio Teutónico».

Entrada al Cementerio Teutónico del Vaticano

Hipótesis vaticanas sobre Emanuela, nunca con pruebas

Tornielli, en un artículo publicado el miércoles 10 de julio, explicaba que la desaparición de Emanuela Orlandi en 1983 ha sido una y otra vez relacionada en los más diversos acontecimientos vaticanos: el ataque a Juan Pablo II en 1981, la organización criminal romana llamada «la banda de la Magliana», los archivos relacionados con el banco del Vaticano o un caso oscuro de abuso sexual. «Pero ninguna de estas hipótesis nunca han sido corroboradas con prueba alguna», detalla.

Arcudi, el experto en medicina forense explicó a Tornielli que de los huesos se habría podido sacar mucha información: «Podemos distinguir si es un hueso de 10 años o si lleva allí 50 o 150 años. Ya podemos diagnosticar el sexo, si las estructuras óseas resultan todas bien conservadas. Después de este primer examen, también podríamos excluir la hipótesis de que los restos óseos pertenezcan a personas diferentes a las dos que fueron enterradas allí. […] Aparte del examen morfológico de los huesos, el examen de ADN se realizará en todo caso para llegar a certezas y excluir de forma definitiva y categórica que en las dos tumbas haya algún resto atribuible a la pobre Emanuela».

Pero sin huesos, sólo quedan preguntas… ¿Por qué están vacías las tumbas y desde cuándo? ¿Dónde están las princesas del siglo XIX? ¿Dónde está Emanuela Orlandi?

El cardenal Newman será declarado santo el 13 de octubre en Roma

El Papa presidirá la ceremonia

Este lunes en un consistorio público, el Papa Francisco consultó a los cardenales presentes para la canonización de cinco beatos, entre ellos, el cardenal Newman. El resto son Giuseppina Vannini, María Teresa Chiramel Mankidiyan, Dulce Lopes Pontes y Margarita Bays.

Según ha dado a conocer la Santa Sede, el beato John Henry Newman, una de las figuras más significativas del catolicismo en el siglo XIX, será declarado oficialmente santo el próximo 13 de octubre en una ceremonia que presidirá el propio Francisco en Roma, y en la que serán canonizados también los otros cuatro beatos.

De sacerdote anglicano a cardenal católico

Newman será el primer inglés que nacido después del siglo XVII va a ser declarado santo por la Iglesia Católica. La canonización de esta figura del catolicismo inglés cobra gran relevancia debido a su viaje de sacerdote anglicano a cardenal católico. Además, sus escritos han dejado una profunda huella en la literatura y espiritualidad cristiana.

magen de la beatificación del cardenal Newman en 2010, ceremonia que presidió el entonces Papa Benedicto XVI

El futuro santo nació en 1801 y murió en 1891. Fue ordenado sacerdote de la Iglesia de Inglaterra y pronto se convirtió en el líder y referente del Movimiento de Oxford. Se convirtió al catolicismo en 1845. Fundó el Oratorio de Inglaterra y más tarde fue creado cardenal. Cuando a los 89 años falleció más de 15.000 personas salieron  a las calles de Birmingham para su funeral.

Su proceso de beatificación se abrió en 1958, fue declarado venerable por Juan Pablo II en 1991 tras reconocerse sus virtudes heroicas. Benedicto XVI lo declaró beato en 2010 durante su visita a Inglaterra y será Francisco el que el 13 de octubre lo declare santo de la Iglesia Católica.

Curación de una mujer embarazada

La canonización del cardenal inglés será posible gracias a la aprobación de un segundo milagro atribuido a su intercesión. El primero le sirvió para ser declarado beato y este segundo para ser santo. Este último consiste en la curación médicamente inexplicable de una mujer de Estados Unidos embarazada. Estos hechos se produjeron en 2013 en Chicago.

El cardenal Nichols, arzobispo de Westminster, ha declarado que “este es un momento de gran orgullo. El viernes fue la fiesta del Sagrado Corazón y celebramos una misa por los sacerdotes de Inglaterra y Gales. Lo más importante en nuestras mentes era la declaración de un santo que era sacerdote aquí. John Henry Newman es conocido por muchas grandes cualidades, pero lo recordamos particularmente por la amabilidad y compasión de su ministerio hacia la gente de Birmingham. A su muerte acudieron miles de personas para saludar en la procesión fúnebre a un sacerdote muy querido”.


FULTON SHEEN: ASÍ VEÍA «LAS RELIGIONES»

Francisco ha aprobado un milagro atribuido a la intercesión del obispo Fulton J. Sheen (1895-1979), lo que abre el paso a su beatificación, un proceso allanado tras el fin del litigio por sus restos entre las diócesis de Nueva York y Peoria. En esta grabación televisiva de 1956 explica con su habitual claridad y humor las diferencias entre la religión divina y las religiones fundadas por los hombres.

No se abrirá, de momento, la causa de beatificación de Chesterton

Chesterton (1874-1936) fue periodista, escritor y tras su conversión al catolicismo un gran apologeta

El obispo ve tres objeciones

Gilbert Keith Chesterton no será declarado santo, al menos a corto y medio plazo. Así lo ha decidido el obispo de Northampton, monseñor Peter Doyle, que no abrirá la causa de beatificación del gran escritor que tras su conversión acabaría convirtiéndose en una de los grandes protagonistas del renacimiento del catolicismo inglés de principios del siglo XX.

Esta decisión de no abrir este proceso fue tomada por el obispo el pasado mes de abril, tal y como revela  Alfa y Omega.  En una entrevista con este semanario español, monseñor Doyle afirma que no ha sido “nada fácil” aunque afirma haberlo hecho “con total humildad”.

Mucha devoción en el mundo, pero poca en su diócesis

Según explica, la razón “más importante” para decidir no abrir el proceso de beatificación es que a pesar de la gran devoción que suscita Chesterton en muchas personas en todo el mundo, y cómo a través de sus escritos han llegado muchos otros al catolicismo, esto “no se da localmente” en su diócesis de una manera significativa.

De hecho, uno de los elementos a tener en cuenta en estos procesos es que haya una devoción hacia esa persona en la diócesis.  Comprobar que existe fama de santidad y de conceder gracias y favores es un requisito que la Iglesia exige a un obispo diocesano para abrir la causa.

Muchas personas cambiaron de vida gracias a sus textos

El obispo habla también de un segundo motivo y es el no haber sido capaz de “extraer de la documentación un patrón de espiritualidad personal” que caracterizara la forma en la que el escritor vivió la fe católica tras su conversión.

El sacerdote John Udris ha sido el encargado de investigar si se debería abrir la causa de beatificación de Chesterton. Tras cinco años de investigación presentó su informe y él mismo pensó que sería favorable. En declaraciones a Alfa y Omega afirma mostrarse “decepcionado” por la decisión final, pero considera ser un privilegiado por haber podido “conocerlo de una manera que de otra forma no habría tenido la oportunidad”.

El padre John Udris ha estado durante cinco años recopilando información sobre Chesterton para abrir la causa de beatificación

Udris ha sido además párroco de Beaconsfield, la localidad en la que Chesterton y su esposa vivieron desde 1909 y hasta la muerte del escritor en 1936.

Este sacerdote señala que una de las partes favoritas de la investigación que ha realizado durante estos años ha sido el poder leer todas las cartas que Frances, su viuda, recibió tras la muerte de Chesterton. “Muestran el cariño y la estima que se le tenía en todo el mundo ya en su época. Muchas decían todo lo que les había ayudado a cambiar sus vidas”.

Las acusaciones de antisemitismo

Sin embargo, hay un tercer motivo que ha pesado mucho a la hora de que el obispo haya tomado esta decisión y son las acusaciones de antisemitismo contra Chesterton. “Se trata de un obstáculo real, particularmente en este tiempo en el Reino Unido”, reconoce el obispo de Northampton.

Estas críticas no son nuevas y están relacionadas en la forma en la que el escritor y periodista valoraba temas como el sionismo y el semitismo. El mismo Chesterton respondía a estas críticas en su libro La Nueva Jerusalén, que escribió durante un viaje que hizo a Tierra Santa.

Chesterton sale del Parlamento junto al escritor judío y sionista Israel Zangwill, con quien mantenía una buena relación

Chesterton era decididamente sionista: «Sería mejor para todos si Israel gozara de la dignidad y responsabilidad distintiva de una nación independiente... dándole a los judíos un hogar nacional, preferentemente en Palestina». Esto lo escribe en 1922, cinco años después de la Declaración Balfour que comprometió al gobierno inglés en ese proyecto.

Pero la realidad era que numerosos judíos en todo el mundo eran decididamente antisionistas, y querían permanecer en las sociedades que les habían acogido generaciones -en algunos casos, muchas generaciones- atrás. Se sentían plenamente integrados, pero ¿lo estaban? Chesterton consideraba que «los judíos son judíos, y, como consecuencia lógica, no son rusos, o rumanos, o italianos o franceses». Él y otros eran acusados de antisemitas por querer «dar a los judíos la dignidad y el status de una nación independiente» y que «los judíos fueran representados por judíos, vivieran en una sociedad judía, fueran juzgados y gobernados por judíos». «Si esto es antisemitismo, entonces soy antisemita», proclama, pero enseguida aclara la paradoja: «Parecería mucho más racional llamarlo semitismo».

«Fue un gran testigo de la fe»

El padre Udris también reconoce que Chesterton tuvo que defenderse toda su vida de esa acusación de antisemitismo, y que algunas de sus palabras «nos suenan ofensivas”: «Pero cuanto más leo a Chesterton», añade, «más veo que no tuvo nunca nada que ver con el odio, salvo el odio a las ideas, y que evitó a cualquiera que abrigase odio étnico. Más aún, procuró defender con su pluma a las víctimas de esas ideas».

Una escritora judía como Dawn Eden Goldstein, conversa al catolicismo, apoya su beatificación: «Fue un gran testigo de la fe, así que no tengo objeción a que se abra la causa» para que sea en ella donde se sustancie el alcance de este tipo de obstáculos en cuanto a la afirmación de sus virtudes heroicas. Por lo que respecta a ella, reconoce la influencia de Chesterton en su evolución intelectual y moral: «Su novela El hombre que fue Jueves encendió la mecha de mi conversión. Su poderoso abordaje del sufrimiento me abrió la comprensión sobre la fe cristiana».

El obispo recuerda que la decisión de no abrir este proceso no es definitivo y que esto podría cambiar en el futuro. “Reconozco la bondad de Chesterton y su capacidad para evangelizar pero, en el fondo de mi corazón, creo que él mismo no habría querido mucho jaleo en torno a su figura”, recuerda monseñor Doyle, que recalca que ya ha presentado su renuncia al Papa por edad y que su sustituto podría tomar una decisión diferente.

Puede adquirir aquí libros sobre Chesterton y escritos por él