Cómo hacerse católico

Una guía práctica para curiosos sobre la fe católica

Si bien muchos se inician en la fe católica cuando son bebés, cada año miles de personas tocan las puertas de la Iglesia como adultos. Puede ser un momento de gran alegría para un alma que busca la verdad, pero el proceso de conversión no siempre es claro.

Aquí algunos consejos útiles para curiosos sobre la fe católica que no saben por dónde empezar.

Visita una parroquia cercana

Uno de los primeros pasos para un alma interesada en convertirse en católica es simplemente asistir a una misa dominical en una iglesia local. Puede ser una parroquia donde ya conoces a alguien, o podría ser la única iglesia católica de la ciudad.

Cualquiera que sea el caso, tu viaje hacia la fe católica comenzará en una iglesia en particular. Serás iniciado en la vida de esa comunidad y serás bienvenido al redil del pastor local.

Te invitamos a asistir a la misa, pero como no católico no puedes recibir la Comunión, porque compartir en la Eucaristía está reservado para aquellos que han sido completamente iniciados (recibieron los sacramentos del Bautismo y, como adulto, Confirmación) y están en estado de gracia.

Si no sabes dónde está la iglesia católica más cercana, visita misas.org para encontrar tu parroquia más cercana.

Llama al servicio dedicado al bautismo de adultos

Si, después de asistir a la misa por un período de tiempo, todavía sientes la llamada a unirte a la Iglesia católica, acude a la oficina parroquial para conocer las clases de catecumenado. Llamado en algunos países RICA, se trata del Rito de Iniciación Cristiana de Adultos.

Es un proceso que imita lo que sucedió en la Iglesia primitiva cuando alguien quería ser bautizado como cristiano. El pastor o el director de educación religiosa te ayudarán a determinar si no estás bautizado o si has sido bautizado de pequeño como católico o como miembro de otra denominación cristiana cuyos bautismos reconoce la Iglesia.

Normalmente, una parroquia comienza las clases de RICA en otoño, aunque a veces los sacerdotes enseñan personalmente a alguien si llegan a mediados del año. La mayoría de los programas de RICA duran de agosto a mayo, mientras que algunos lugares requieren un año adicional.

La Iglesia primitiva tuvo un proceso que podía tomar entre 2 y 3 años antes de que una persona fuera bautizada. El objetivo no era convertir a las personas que no tenían idea de lo que estaban haciendo, sino asegurarse cuidadosamente de que la persona supiera en qué estaban entrando.

El objetivo de estas clases de catecumenado es responder a cualquier pregunta que tenga y darle la plenitud de la fe.

Si, por algún motivo, tienes una mala experiencia o no te sientes preparado, simplemente puedes suspender las clases y continuarlas en otro momento.

Por lo general, se recomienda no volverse católico si uno se siente apresurado o preparado de manera inadecuada. Si tienes dudas, es posible que necesites un tiempo adicional de preparación.

Hagas lo que hagas, ¡no dejes de hacer preguntas! Puede molestar al sacerdote o al instructor, pero es vital que todas sus preguntas sean respondidas antes de dar el gran salto.

Elige un patrocinador/padrino

Ya sea que necesites el sacramento del Bautismo (iniciación completa) o que ingreses a la Iglesia a través del sacramento de la Confirmación, deberás encontrar un católico practicante que pueda ofrecerte orientación espiritual.

Esta persona debe ser elegida no solo por una relación (por ejemplo, la abuela), sino por una fuerte convicción de fe. Deben ser personas en las que puedas confiar y hacer preguntas a medida que avanzas en tu viaje.

Si simplemente no conoces a nadie, pídele al catequista de catecumenado o al sacerdote que te asigne un patrocinador/ padrino. Ellos conocerán a personas en la parroquia que encajarán bien y de esta manera, puedes hacer nuevos amigos en la comunidad parroquial.

¡No dejes de aprender!

Después de pasar por todas las clases de catecumenado y llegar a la Vigilia Pascual para sumergirte en la fe católica, no dejes de aprender más sobre la fe que ahora profesas. Muchos conversos a la fe católica caen por las grietas después de ser iniciados y poco después dejan de ir a misa el domingo.

Convertirse en católico no es un tipo de ceremonia “que se hizo una vez”, sino que es un llamado continuo a la conversión. Es un viaje de por vida y muchos de los que se bautizaron en la fe cuando eran bebés continúan aprendiendo de adultos. El objetivo no es convertirse en católicos “tibios”, sino incendiarse con el amor de Dios.

Entonces, si estás pensando en convertirte en católico, visita una parroquia local y permite que Dios mueva tu corazón y descubra la verdad que estás buscando.

Esta hostia eucarística fue filmada sangrando y latiendo como un corazón en llamas

Un peregrino de Nueva Jersey captó en la película un milagro eucarístico ocurrido en Venezuela

En el 8 de diciembre de 1991, un sacerdote en el Santuario de Betania en Cúa, Venezuela estaba celebrando una misa. Después de la consagración, notó que el anfitrión comenzó a sangrar por un lado. El sacerdote rápidamente preservó la hostia y la estudió para asegurarse de que era un milagro.
Según Eucaristic Miracles of the World, el obispo local inició una investigación para asegurarse de que no se explicara por algo natural.

Durante la misa hubo numerosos peregrinos que inmediatamente verificaron que el sacerdote no tenía heridas de las que pudiera haber fluido la sangre presente en la Hostia. Además, a partir de los análisis, el resultado concluyó que la sangre del sacerdote no coincidía con la de la Partícula. La Hostia del Milagro fue sometida a algunos estudios especiales, solicitados por el entonces obispo de Los Teques, Pio Bello Ricardo, y los resultados confirmaron que la sangre era sangre humana de tipo AB positivo que coincide con la que se encuentra en la tela de la Sábana Santa de Turín y en la Hostia del Milagro Eucarístico de Lanciano, que ocurrió en Italia en el 750 dC y fue analizada por 500 comisiones de la Organización Mundial de la Salud.

La Hostia  se consagró más tarde en un convento en Los Teques y se dejó expuesto a miles de peregrinos cada año. En particular, un peregrino de Nueva Jersey llamado Daniel Sanford llegó al convento en 1998. Explica lo que sucedió después.

Después de que terminó la celebración [el sacerdote] abrió la puerta del Tabernáculo que contenía la Hostia del Milagro. Con gran asombro, vi que la Hostia estaba como en llamas, y había un Corazón Latiendo que sangraba en Su centro. Vi esto durante unos 30 segundos aproximadamente, luego la Hostia volvió a la normalidad. Pude filmar una parte de este milagro con mi cámara de video.

El video fue enviado al obispo local, quien alentó la difusión del video con el propósito de difundir la creencia en la presencia real de Jesús en la Eucaristía.

Toy Story 4

Con Toy Story comenzó en 1995 un nuevo capítulo en la historia moderna del cine. El primer largometraje completamente animado dirigido por John Lasseter supuso el inicio de una historia de éxitos: 20 títulos, precedidos por otros tantos cortos, que han ido elevando el listón de la animación conforme iban estrenándose.

Pero no solo la técnica era cada vez más perfecta; lo excepcional de los estudios Pixar reside en que los guiones se iban haciendo –con pocas excepciones– más y más complejos. Buena muestra de ello son las siete nominaciones al Oscar al mejor guion original a lo largo de este casi cuarto de siglo. Las peripecias de los juguetes —en particular el vaquero sheriff Woody y el moderno astronauta Buzz Lightyear—, que tienen vida propia sin que lo sepan los humanos, y cuyo fin último reside en hacer felices a los niños, pero que también compiten entre ellos por el favor de sus dueños, tuvo continuación en Toy Story 2 (1999) y Toy Story 3 (2010). Nueve años más tarde, Pixar lanza la cuarta entrega de la franquicia.

Una vez más, la animación supera el listón que Pixar mismo había puesto: por ejemplo, cuando, al comienzo de la película, un coche con mando a distancia se defiende con todas sus fuerzas de ser arrastrado por el barro y las hojas; la escena no solo rezuma dramatismo sino que sorprende por su brillantez visual. Pero el verdadero fuerte de la película, como es la tónica general en Pixar, reside en las figuras, que pueden ser aparentemente muy sencillas como Forky, que la nueva propietaria de los juguetes, Bonnie, ha hecho con un simple tenedor de plástico y un limpiador de pipas. Forky, sin embargo, sufre una crisis de identidad, pues no se considera un juguete, sino basura, por lo que Woody se verá impelido a convencerle del verdadero fin para el que le ha hecho Bonnie.

Otra de las figuras nuevas es una antigua muñeca, Gabby Gabby, que sufre por haber quedado relegada a una tienda de antigüedades, donde nadie le hace caso. Gabby Gabby recuerda en su amargura al oso de peluche Lotso de Toy Story 3; pero mientras que Lotso se deja someter por la desesperación, Gabby es un personaje mucho más ambiguo, que no ha perdido aún toda esperanza. Toy Story 4 está lleno de extraordinarios personajes secundarios; así, el motorista canadiense Duke Caboom, desdeñado desde hace mucho tiempo, pero que tendrá una segunda oportunidad.

Aunque en algunas situaciones, Toy Story 4 recuerde a Toy Story 3, los guionistas –entre ellos, John Lasseter y Andrew Stanton– y el director Josh Cooley –coguionista de Del revés– dan otra vuelta de tuerca: gracias a sus complejos personajes, construyen una nueva joya que no solo deleita por su animación llena de ritmo y de humor, sino que trata complejos temas filosóficos-religiosos: el amor, la amistad, y la búsqueda de la felicidad en el cumplimiento del propio fin y en el sacrificio para lograr la dicha de los demás.

Quitar cruces con historia no es neutral

sentencia del Tribunal Supremo de EEUU… y lo hispano

La gran cruz de Bladensburg (Maryland) que está en un espacio público y recuerda a 49 hombres de ese condado que murieron como soldados en Europa, en la Primera Guerra Mundial, aunque es un símbolo cristiano, ha ido adquiriendo otras significaciones históricas para los lugareños y tenía otras significaciones seculares (de duelo, recuerdo y respeto) también cuando se erigió hace casi un siglo.

Es algo parecido a lo que pasa con las ciudades que tienen nombres cristianos españoles como Los Ángeles: no implican una acción religiosa gubernamental.

Por lo tanto, esta cruz en concreto no impone ninguna religión a la ciudadanía, contrariamente a lo que denunciaba la Asociación Humanista Americana (de talante militantemente antirreligioso) que pedía su retirada.

Para el Tribunal Supremo, es importante en estos casos mirar cada monumento, su historia cuando se erigió, y cómo lo han sentido y vivido sus vecinos durante décadas, añadiéndole nuevas significaciones o manteniendo las antiguas.

Esa es la conclusión mayoritaria del Tribunal Supremo de EEUU, que ha decidido por 7 votos contra 2 que la cruz memorial permanezca en el parque que es propiedad pública, para fastidio de la Asociación Humanista Americana.

[La sentencia completa y sus argumentaciones se puede leer aquí en inglés]

Mantener la cruz es neutralidad, quitar la cruz no sería neutral

Más aún: mantener la cruz es neutral… pero quitar la cruz no sería neutral, argumenta la postura mayoritaria. Y como ejemplo, mencionan lo que significaría cambiar los nombres españoles cristianos de Los Ángeles o San Diego.

«Puesto que los monumentos de la Primera Guerra Mundial han perdurado con los años y se han convertido en algo familiar en el paisaje físico y cultural, exigir su retirada o alteración no sería visto por muchos como un acto neutral. Pocos dirían que California intenta dar un mensaje religioso por mantener los nombres de muchas ciudades, como Los Ángeles y San Diego, dados por los pobladores originales españoles. Sería algo completamente distinto si el Estado decidiera cambiar esos nombres. Esto es verdad en buena parte en los monumentos a soldados que sacrificaron sus vidas por este país hace más de un siglo», afirma la sentencia.

Esas cruces tienen significados seculares añadidos

La sentencia no niega que la cruz tiene un significado cristiano, pero detalla que tiene además otros significados añadidos seculares.

«Que la cruz se originó como un símbolo cristiano, y que mantiene ese significado en muchos contextos, no cambia el hecho de que el símbolo adquirió un significado secular añadidocuando se usó en los memoriales de la Primera Guerra Mundial. La Cruz [de Bladensburg] también ha adquirido importancia histórica con el paso del tiempo, recordando a los lugareños las hazañas y sacrificios de sus predecesores, al mantenerse entre memoriales de veteranos de guerras posteriores», añade el texto.

Durante el juicio se reflexionó sobre el contexto en que se creó la cruz y su capacidad de ser inclusiva.

«No hay evidencia de que los nombres de ningún soldado judío del lugar quedara excluidointencionalmente de la lista del memorial, o incluido contra los deseos de sus familias. La Asociación Humanista Americana intenta conectar la Cruz y la Legión Americana con el antisemitismo y el Ku Klux Klan, pero el monumento, dedicado durante una época de alta beligerancia racial y religiosa, incluye los nombres de soldados blancos y negros, y tanto clérigos católicos como baptistas participaron en su dedicación», recuerda la sentencia.

Los jueces Breyer y Kagan firman un voto propio detallando que «el Tribunal debe considerar cada caso a la luz de los propósitos básicos que las Cláusulas de Religión buscaban servir:

– asegurar la libertad religiosa y tolerancia para todos
– evitar conflictos sociales basados en la religión
– mantener la separación de iglesia y estado que permite a ambas florecer en su «esfera separada»»

En este voto propio detallan que:

– la cruz latina se asocia de manera única a los soldados caídos de la Primera Guerra Mundial
– sus creadores actuaron «con el motivo innegablemente secular de conmemorar a los soldados locales«
– ninguna evidencia sugiere que se buscara excluir a ningún grupo religiosos 
– los valores seculares inscritos en la Cruz y su lugar, entre otros memoriales, refuerzan su mensaje de patriotismo y conmemoración
– y ha estado 94 años en el mismo sitio sin generar controversia hasta que la asociación humanista (en 2014) hizo su denuncia, y «nada en este tiempo sugiere que la falta de crítica se debiera a un clima de intimidación»

Por lo tanto, la Cruz de Bladensburg no puede entenderse como «el esfuerzo de un gobierno de favorecer una particular opción religiosa» ni de «promover la religión por encima de la no-religión». Y, efectivamente, «ordenar su retirada o alteración en esta fecha tardía sería «una hostilidad contra la religión que no tiene lugar en nuestras tradiciones de Establishment Clause».

Pero… ¿y si hoy se erigiera un memorial con esa forma?

Para Kagan y Breyer «el caso sería distinto si hubiera evidencia de que los organizadores deliberadamente fuera irrespetuosos con miembros de fe minoritaria o si la Cruz se hubiera erigido recientemente, y no tras la Primera Guerra Mundial». «Un memorial nuevo, bajo distintas circunstancias, no sería necesariamente permisible bajo estos criterios«, especifican Kagan y Breyer.

Los defensores del monumento han negado continuamente que se deba ver a la Cruz de Bladensburg como algo pura y exclusivamente seculra o civil: insisten en su valor religioso. Pero junto a este valor, señalan también sus otros valores, que la hacen valiosa para muchos.

Nadie niega su valor religioso

Jeremy Dys, del First Liberty Institute, el grupo legal que defendía la cruz, recordaba a «Christianity Today» que esta cruz es «sin discusión un símbolo religioso» y también el diseño que las madres de los soldados seleccionaron recordando las tumbas de ellos en Europa. Dys proponía lo que el Tribunal al final ha hecho, leer las normas sobre religión (la Establishment Clause) con la motivación con que se escribieron, evitar que las acciones del gobierno ejerzan coacción sobre ciudadanos sobre su comportamiento o creencia religiosa. «Los memoriales pasivos como este no ejercen coacción para que nadie haga ni crea nada. Solo usa una cruz céltica para memorializar el servicio y sacrificio de 49 hombres que murieron en la Primera Guerra Mundial».

Jeffrey Wall, que representaba al Departamento de Justicia, también señalaba que la cruz, junto a su sentido religioso, tiene un sentido secular. «Decir que la cruz tiene solo ese sentido religioso creo que condenaría a todas las cruces de la esfera pública«, prevenía hace unos días. Al tener varios sentidos a la vez, se evita esa situación.

Un reportaje de febrero de 2019 sobre esta cruz memorial de la Primera Guerra Mundial

EUTANASIA: MÉDICOS ACLARAN CONCEPTOS

Los doctores Ignacio Gómez (quien interviene en primer lugar), profesor de Bioética en la Universidad Católica de Valencia, y Justo Aznar, director del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia, aclaran conceptos en torno a la eutanasia, el suicidio asistido, el ensañamiento terapéutico y los cuidados paliativos. La confusión en los términos y el recurso a eufemismos es uno de los instrumentos utilizados por la propaganda a favor de la cultura de la muerte. Fuente: Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia.