La beatificación de Guadalupe, en 20 minutos

El cardenal Angelo Becciu ha presidido la ceremonia de beatificación de la fiel del Opus Dei Guadalupe Ortiz de Landázuri (1916-1975). Este vídeo de 20 minutos resume la ceremonia, en la que también se ha leído una carta del Papa Francisco

Aumentan los ataques a la libertad religiosa en España

Templos atacados, profanados e incendios

Uno de los casos más polémicos y mediáticos en 2018 fue el de la retirada de la Cruz de la parroquia de Callosa del Segura pese a la oposición de los vecinos

Javier Lozano / ReL

17 mayo 2019

Esta semana el Observatorio para la Libertad Religiosa ha publicado su informe anual (descargar aquí) sobre la situación en España y la conclusión en el que se muestran como en 2018 los ataques contra este derecho fundamental han aumentado en España, pasando de 166 a 200 casos reportados de violencia, acoso, profanación o vulneración derechos.

De los 200 casos registrados, 133 se han dirigido contra los cristianos (109 a católicos). Es decir, el 66,5% de todos los ataques son contra cristianos (54,5% contra católicos). Respecto a otras confesiones, cabe destacar que 16 se han dirigido contra musulmanes (8%) y 6 han tenido como objetivo los judíos (3%). Por último, 45 ataques pueden considerarse contrarios a todas las religiones al querer imponer un laicismo radical que intenta eliminar a las religiones del ámbito público (22,5% de los casos).

Aumento de los ataques a templos

Uno de los aspectos más negativos del informe es el aumento del número de ataques a templos religiosos, especialmente a iglesias católicas pasando de 44 en 2017 a 53 el año pasado. “Es muy preocupante que, año tras año, los ataques a templos crezcan. Esto puede provocar miedo en los creyentes a ir a rezar o a celebrar su fe”, explica María García, presidenta del OLRC.

Profanación de la parroquia de San Bartolomé Apóstol en Fresnedillas (Madrid)

“La libertad religiosa es la ‘prueba del algodón’ de los derechos humanos. Una democracia como la nuestra no puede permitir que se produzca un número tan alto de ataques a la libertad religiosa, ya que este es el derecho más íntimo de la persona, pues afecta a su conciencia”, señala García.

Varios intentos de prender fuego a iglesias

Entre los ataques a los templos destacan los intentos de prender fuego a varias iglesias. En julio de 2018 sofocaron un incendio provocado en la puerta lateral de la basílica de Santa María de Elche, en la provincia de Alicante. Precisamente, esta iglesia ya fue totalmente calcinada en 1936 durante la Guerra Civil Española.

Igualmente en julio del pasado año el deán de la catedral de Valladolid denunció otro intento de incendio de una de las puertas laterales de templo episcopal castellano. Por su parte, en Canarias un hombre con numerosos antecedentes intentó prender fuego a la parroquia de San Bartolomé de Tirajana.

Resultado de imagen de pintadas iglesia 8-m

Además de estos graves ataques a lo largo de todo el territorio nacional se han reproducido y aumentado las profanaciones a iglesias. El vandalismo y también acciones sacrílegas contra el Santísimo han sido hechos que se han dado en varios casos en 2018.

Las feministas radicales, contra la Iglesia

Entre los ataques a templos también destacan las pintadas contra la Iglesia Católica en las propias fachadas de los templos. Es importante alertar que gran parte de estos ataques se produjeron en la víspera y en la propia jornada del 8-M (Día de la Mujer Trabajadora), en el que las feministas radicales convocaron una huelga y decidieron atacar numerosas iglesias por toda España.

Otro de los elementos que marcan el informe de libertad religiosa de 2018 es el derribo de varias cruces de plazas y lugares públicos pese al rechazo de los propios vecinos. Los ayuntamientos, gobernados por la izquierda laicista, han destrozado estos monumentos en Callosa del SeguraVall d´Uxió y Cuevas del Becerro.

Resultado de imagen de munilla feministas

Además de la agresión sufrida por varios jóvenes en Murcia a manos de ultras de extrema izquierda por llevar una camiseta de la Universidad Católica de Murcia, el obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, tuvo que soportar en 2018 el acoso por parte de feministas radicales.

Un creciente laicismo beligerante

El informe también recalca que os casos de laicismo beligerante como es el intento de acabar con la asignatura de Religión o censurar cualquier manifestación religiosa en el ámbito público han aumentado considerablemente (de 62 en 2017 a 90 en 2018, “lo que demuestra que una parte de la sociedad busca que la religión desaparezca de la esfera pública”, apunta la presidenta del OLRC.

Podemos es el partido más laicista con 32 casos. Izquierda Unida se encuentra en tercera posición, con 29 casos. En el informe se cuentan por separado ya que, en algunos lugares de España, no forman coalición, como sí ocurre en el Congreso.

Por meses, marzo es el mes en que más casos se registraron (37), sin duda motivado por los ataques a lugares de culto que grupos feministas radicales realizaron durante el 8 de marzo, Día de la Mujer trabajadora. “Un día que debería ser de celebración se convierte, para grupos feministas radicales, en una jornada para atacar las creencias de los demás, demostrando su intransigencia”, remarca María García.

maria-garcia

María García, directora del Observatorio durante la presentación del informe. Foto: Luis Antequera.

Por Comunidades Autónomas, Valencia, con 30 casos, es la comunidad con más ataques, seguida de Andalucía (26) y Madrid y Cataluña (ambas con 21).

El respeto a la libertad religiosa

Ante los datos de este informe, desde el Observatorio piden a los poderes públicos:

1. Que respeten el derecho a la libertad religiosa, tanto desde el punto de vista individual como desde el colectivo, así como los tratados firmados con las diferentes confesiones religiosas. El respeto a la Libertad Religiosa no beneficia únicamente a los creyentes, sino que favorece a toda la sociedad, al promover la convivencia pacífica entre ciudadanos. Aconfesionalidad no significa eliminar todos los símbolos religiosos y prohibir a los ciudadanos practicar su religión en público, sino respetar.

2. Que, como representantes de los ciudadanos en las instituciones, hagan también respetar la libertad religiosa, por ejemplo, con medidas de vigilancia para que se reduzca el número de profanaciones a templos, que se persiga a quien ataca templos y que se juzgue a aquel que se mofe de los sentimientos religiosos”.

Puede descargarse AQUÍ el informe de libertad religiosa en España

Guadalupe Ortiz de Landázuri

Primera laica del Opus Dei que ya es beata

Ha subido a las altares en Madrid en una ceremonia presidida por el prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos

Paloma Cervilla

La primera persona laica del Opus Dei, Guadalupe Ortiz de Landázuri, ha sido beatificada esta mañana en una emotiva ceremonia religiosa celebrada en el Palacio Vistalegre. La eucaristía ha sido presidida por el prefecto de la Congregación para la causa de los Santos, cardenal Becciu, y concelebrada por los cardenales Carlos Osoro y Ricardo Blázquez,y el prelado del Opus Dei, Fernando Ocariz, así como 200 sacerdotes.

El aforo del recinto reunió a miembros de la Obra así como simpatizantes de la Prelatura personal de 60 países, que han querido participar en el reconocimiento de la Iglesia Católica a esta numeraria del Opus Dei, cuya vida de «alegría y entrega a los demás» ha sido un ejemplo de vida cristiana.

Una imagen de la Virgen de Guadalupe presidió el altar que se levantó en las instalaciones de Vistalegre y bajo el que se podía leer el versículo de la segunda Carta de los Corintios: «Dios ama al que da con alegría».

La ceremonia se inició con las palabras del cardenal Becciu, afirmando que Guadalupe ha sido «un modelo de virtud y fortaleza de Fe», seguidamente, el postulador de la Causa dio lectura a una biografía de la mujer que en breves minutos iba a ser beatificada. Tras estas palabras, se desplegó un tapiz con la imagen de la ya nueva beata.

«Ejemplo valiente»

En la homilía, el cardenal Becciu afirmó que Guadalupe es «un don para la Iglesia y un ejemplo valioso a seguir», destacando que su «alegría de vivir procedía del abandono en Dios, cuyo descubrimiento le hizo un ejemplo valiente de la palabra de Dios».

Ante las once mil personas que abarrotan el recinto de Vistalegre, el prefecto de la Causa de los Santos realizó un recorrido por la vida de la nueva beata, poniendo en valor su «intensa vida sacramental. La Santa Misa y la confesión fueron los pilares de su vida espiritual y el rezo del Rosario su vínculo con la Madre de Dios».

«Guadalupe había comprendido que la unión con Dios no podía limitarse a un momento de oración con Dios en una capilla, y transformó en oración todo lo que hacía. Le gustaba repetir que era necesario caminar con los pies en la tierra, pero mirando al Cielo», subrayó Becciu.

El Papa Francisco, en una carta enviado al prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz, y que se leyó al finalizar la ceremonia, afirmó que «Guadalupe, con la alegría que brotaba de su conciencia de hija de Dios, aprendida del mismo san Josemaría, puso sus numerosas cualidades humanas y espirituales al servicio de los demás, ayudando de modo especial a otras mujeres y a sus familias necesitadas de educación y desarrollo. Y todo esto lo realizó sin ninguna actitud proselitista, sino solo con su oración y su testimonio».

Vida y obra del beato y mártir croata Alojzije Stepinac

El beato y martir croata, Cardenal Alojzije Stepinac, nació el 8 de mayo de 1898 en un pequeño pueblo de Croacia llamado Krašić. Sus padres, campesinos humildes, lo educan en la verdad y en el amor a la vida. Cuando era aún joven, Alojzije, decide consagrar su vida al servicio de Dios. Los tiempos no eran fáciles. Europa había pasado la primera Guerra Mundial y todos conocían el hambre, la desolación y la pérdida de los valores fundamentales. 
El 26 de octubre de 1930, a los 32 años de edad, Stepinac es ordenado sacerdote en Roma. Tan solo 4 años después, es consagrado Arzobispo, con derecho a la sucesión para la ciudad de Zagreb. Así se convirtió en el Arzobispo mas joven de toda la Iglesia en el mundo. Ese cargo lo asumió por mérito propio. Tenia 36 años pero se destacaba por defender los derechos de todos los que sufrían, sin importarle su religión, su bandera, o color de piel.
También se destacó como defensor de su patria, atacada por todos los frentes y todos los sectores. Durante la cruenta Segunda Guerra Mundial, protegió a los perseguidos y necesitados, levantando la voz cuando había una injusticia, sin preocuparle las consecuencias.
Dar de comer a las familias de su tierra castigada por el hambre, por defender su territorio, fue una preocupación de este hombre de Dios, pero que también conocía las necesidades de los hombres.

En mayo de 1945, ya terminada la Guerra Mundial, su nación fue incorporada por la fuerza a Yugoslavia, aboliendo todos los derechos humanos y obligándolos a renunciar a sus creencias.
Para dominar a este pueblo Croata fiel a su religión, el Mariscal Tito le propone a Stepinac, que gozaba de gran prestigio, que se separe de Roma y forme una nueva iglesia.. Le pide que forme la “Iglesia Nacional”, dependiente de la autoridad comunista, dándole poderes y riquezas. Pero no pudo tentar a un hombre íntegro desde la cuna y que había jurado fidelidad al Papa.
No pudieron doblegarlo y tampoco pudieron callarlo ya que seguía denunciándolos públicamente.
Pronto comienza la persecución religiosa y el Arzobispo Stepinac carga sobre sus hombros la defensa del rebaño católico a él confiado, permaneciendo firme en la defensa de “los derechos divinos de la Iglesia” y denunciando públicamente el asesinato de sacerdotes por militantes comunistas.

El 22 de septiembre de 1945, siendo presidente de la Conferencia Episcopal yugoslava, inspira la carta pastoral colectiva de los Obispos en la que se declara que la Iglesia no puede y no debe renunciar a “la plena libertad de la prensa católica, la plena libertad de las escuelas católicas, la plena libertad para enseñar el catecismo en los cursos básicos y medios, la plena libertad para las asociaciones católicas y para su acción caritativa, la plena libertad de la persona humana y el respeto de sus derechos inalienables, el pleno reconocimiento del matrimonio católico y la restitución de todas las instituciones y propiedades de la Iglesia expropiadas”. 
El régimen comunista teme a la gigantesca figura moral de Mons. Stepinac y evita en un primer momento un choque frontal, optando por lanzar una larga campaña de difamación a través de los medios de comunicación y de hostilidad policial de su persona.

Consigue escapar ileso a un intento de asesinato. Un año después, en 1946, es arrestado. El 30 de septiembre de ese año se inicia un fraudulento proceso judicial en su contra. Formaron un absurdo tribunal e iniciaron un juicio que reprochó el mundo entero. A los defensores, nombrados por el gobierno se les otorgó seis días para examinar el caso. Los fiscales se tomaron mas de un año. A la defensa se le autorizó presentar 20 testigos de los cuales a 14 no se les permitió presentarse. Los fiscales tenían un numero ilimitado de testigos. La defensa no podía interrogarlos, pero sí los acusadores. A los abogados defensores se les permitió exponer sólo en 20 minutos, los acusadores tenían 2 días . 
El 3 de octubre Mons. Stepinac pronuncia ante el tribunal un valiente discurso en el que acusa al régimen comunista por sus injusticias, por sus crímenes y por el cercenamiento de los derechos de Dios, de la Iglesia y de los hombres. El prelado afirma con admirable entereza: “Estoy preparado para dar mi vida en cualquier momento”, “no pido clemencia pues mi conciencia está en paz”. El tribunal, en vergonzosa resolución, lo sentencia a 16 años de trabajos forzados.
La respuesta de Stepinac fue: “Yo se cual es mi deber.Con la Gracia Divina lo cumpliré hasta el final, sin odio contra nadie, pero también sin miedo a nadie”.

Toda la prensa mundial condenó a los jueces y al gobierno. ¿Cómo demostrar que es culpable aquel que merece el elogio universal? Después se supo de varios testigos que fueron encontrados torturados y otros muertos. Entonces presionaron a su madre para hacerlo callar. Esta se dirigió al jefe de policia exclamando:
“¡Cómo el Arzobispo fue siempre toda bondad! ¿ Por qué presiona a mi hijo para que mienta?” Cuando terminaron torturándola dijo entre llantos:”Precisamente yo, tu madre te prohíbo decir lo que te piden. Piensa en tu alma y cállate, no digas una sola palabra”. Luego ella murió en un campo de concentración como mártir, silenciosa al igual que su otro hijo, hermano de Stepinac, que al dia de hoy permanece desaparecido.

El 19 de octubre de 1946 es internado en la terrible prisión de Lepoglava. “Me lo han quitado todo”, exclama, “menos una sola cosa: la posibilidad de alzar mis brazos al cielo como Moisés”.

El 29 de noviembre de 1951, el Papa Pio XII lo ordenó Cardenal estando preso en la cárcel. “La púrpura cardenalicia significa la disposición de ofrecer inclusive la sangre”, es el comentario del nuevo Purpurado, manifestando así su decisión de perseverar en la fe hasta el martirio. 
Como seguía defendiendo a su patria y a los derechos de los pobres, y como no se lo podía matar porque toda la iglesia seguía su martirio, decidieron torturarlo silenciosamente. En la celda contigua instalaron unos aparatos de rayos x para radiarlo todas las noches y de esta forma debilitarlo poco a poco hasta provocarle una muerte dolorosa.
Siguiendo el modelo de Cristo, soportó sin odio todo su martirio, ofreciendo su dolor por su pueblo.

Transcurrieron los años. La injusticia cometida contra el Arzobispo de Zagreb va quedando patente de tal manera, a los ojos de sus compatriotas y del mundo entero, que el 5 de diciembre de 1951 sus carceleros deciden trasladarlo a su parroquia natal, Krasic, donde vivirá en régimen de prisión domiciliaria hasta su muerte. Desde Krasic, ejercerá una acción apostólica de dimensiones colosales, a través de más de 5.000 cartas y mensajes clandestinos, confirmando en la fe al rebaño católico en toda la ex Yugoslavia, denunciando las tácticas del comunismo para volver atea la sociedad civil y alertando firmemente contra aquellos sacerdotes que tristemente deciden colaborar con el régimen.
El 10 de noviembre de 1955 escribe proféticamente, al referirse a las persecuciones comunistas y al triunfo final de la Iglesia y de la civilización cristiana: “Presenciamos la mayor persecución contra la Iglesia que jamás haya habido. Tenemos el derecho de concluir, por tanto, que sobrevendrá el mayor triunfo de la Iglesia en toda su historia”. El 3 de octubre de 1956 añade en el mismo sentido:
“Estoy vivamente confortado por el hecho de que la devoción a la Santísima Virgen María, que posee hondas raíces en nuestro pueblo, crece en la medida en que se acentúa la persecución del comunismo satánico”.

En mayo de 1959, pocos meses antes de su muerte, el Cardenal Stepinac corona en su prisión domiciliaria una imagen de la Virgen de Fátima que le es enviada por S.S. Pio XII. La escena resulta altamente simbólica, pues el santo Cardenal tiene la certeza del aplastamiento final del “comunismo satánico” y de que sobrevendrá una esplendorosa “era marial”: “Aquello que rezamos y proclamamos sobre la Madre de Dios –‘Tú sola aplastaste todas las herejías en el universo entero’– será nuevamente una realidad, en su pleno esplendor” (carta del 27 de septiembre de 1958)

Pudieron matarlo un 10 de febrero de 1960, pero no pudieron doblegarlo ni callarlo. Antes de morir declaró: 
“Al pueblo Croata en cuyo seno nací, he tratado de serle útil hasta donde me fue posible y ahora, en la hora de mi muerte, cuando las cosas se ven de un modo diferente que en otros momentos, le encomiendo encarecidamente que permanezca siempre firme a su Santa fe católica y fiel a la Sede Apostólica de Pedro”.

Sus restos descansan, ahora en su patria, Croacia, en la Catedral de Zagreb a la que nunca pudo ingresar como cardenal, con un epitafio que reproduce sus propias palabras :
“ODIAR LA INJUSTICIA Y AMAR LA JUSTICA, ESTO HA SIDO MI REGLA” .

El sábado 3 de octubre de 1998, el Papa Juan Pablo II, en su viaje pastoral a Croacia, proclamó beato al Cardenal Stepinac durante la Santa Misa oficiada en el Santuario de Marija Bistrica.

1939: recuperado el cuerpo incorrupto de San Isidro

ABC, 14 de mayo de 1939

Ayer fue derribado el tabique que ocultó a las hordas rojas el cuerpo incorrupto del Santo Patrón de Madrid

«En la santa iglesia catedral de Madrid, medio en ruinas, a causa de los incendios, se celebró en la tarde de ayer el acto solemne de abrir las cajas que guardan los restos de San Isidro Labrador y de Santa María de la Cabeza.

Al acto asistieron el obispo de Madrid-Alcalá [sobre estas líneas, Doctor Leopoldo Eijo y Garay, el arzobispo de Santiago de Chile, el alcalde de Madrid, Sr. Alcocer; el exteniente de alcalde, conde de Casal, y los regidores Sres. Félix, Garay, Valdavia, Marcos, Rubio, el jefe del Servicio Nacional de los Registros, Sr. Arellano, y numerosas personalidades.

Con una gran asistencia de fieles dio comienzo el acto con unas oraciones, que fueron rezadas por el obispo de Madrid-Alcalá. A continuación pronunció unas palabras y relató cómo habían sido salvadas las reliquias de la “furia roja”, después de ser buscadas por todos los lugares del templo. “Aquí mismo -afirmó el doctor Eijo y Garay- se observan las huellas de la piqueta roja, en su afán de buscar tesoros al igual que hicieron en todos los edificios de Madrid.

A continuación se procedió al derribo del tabique que ocultaba la caja, en lugar próximo al altar mayor, en la habitación entre el altar del Sagrado Corazón y la puerta de acceso a la antesacristía.

El obispo de Madrid procedió al derribo del tabique y dio varios golpes con un pico sobre el muro. El arzobispo de Santiago de Chile también dio varios golpes sobre el tabique que ocultaba la caja.

A continuación los restos del santo Patrón fueron trasladados provisionalmente a un altar que previamente se había levantado en el centro del templo en ruinas, y se procedió por el obispo a la apertura de la caja en que se guarda el cuerpo de San Isidro, que quedó expuesto al público. El doctor Eijo dio la bendición a los fieles y concedió cincuenta días de indulgencia a los asistentes al acto. El arzobispo de Santiago de Chile dirigió la palabra a los feligreses»

San Luis, Rey de Francia

San Luis IX de Francia también es conocido como Ludovico. Nació en Poissy en 1214 y murió en Túnez en agosto de 1270. Fue hijo de Luis VIII el León y de la infanta castellana Blanca de Castilla, Hija de Alfonso VIII. Fue primo hermano del rey castellano Fernando III el Santo. Fue proclamado rey a los doce años, a la muerte de su padre, así que estuvo bajo la regencia de su madre, doña Blanca de Castilla.

En 1235, a los 21 años, se desposó con Margarita de Provenza, hija del conde de Provenza. La pareja real tuvo once hijos: cinco mujeres y seis hombres, pero la primogénita falleció a los tres años de edad y un varón murió al poco tiempo de nacer. Su madre, española, lo educó para que fuera un hombre piadoso y cultivó su fe con esmero.

El rey combinó su tarea de gobierno con un ascetismo admirable, de tal modo que un no creyente francés, Voltaire, dijo años después de él: “No es posible que ningún hombre haya llevado más lejos la virtud”. Tenía predilección por los pobres y desamparados. Compartía su mesa con los leprosos y lavaba los pies a los mendigos. Recorre hospitales y reparte limosnas. Se propuso hacer el bien, buscando en todo la felicidad de sus súbditos. Desde el principio de su reinado San Luis lucha para que haya paz entre todos, pueblos y nobleza. Estas ideas le dieron fama de bueno y justiciero.

Perteneció a la Orden tercera franciscana. Usaba cilicio y castigaba su cuerpo con disciplinas. Construyó la hermosísima “Santa Capilla” (sainte chapelle), en París  cerca de la catedral de Notre Dame para albergar una colección de reliquias del cristianismo.

Asistió al Concilio Ecuménico latino de Lyon I, convocado en 1245 y presidido por Inocencio IV, donde se convoca la séptima Cruzada, en la que se designó a Luis IX al mando, para rescatar los Santos Lugares en Jerusalén. Un noble, Joinville, lo acompañó a la séptima cruzada pero no se apuntó para la octava. El rey fue a la octava Cruzada en 1270. Fue en una de estas cruzadas cuando San Luis rescató la Corona de espinas de Nuestro Señor, la cual se encuentra custodiada en la catedral de Notre Dame y fue recientemente rescatada del incendio, por Jean Marc Fournier, sacerdote, sucedido el Lunes Santo de 2019. Fournier también rescató del incendio una prenda de vestir de San Luis.

La expedición de la octava cruzada fue un desastre, buena parte del ejército fue atacado por la disentería o por la fiebre tifoidea, y fueron capturados por los sarracenos. Joinville participó en las negociaciones y fue un apoyo para el rey en los difíciles momentos de la expedición; sin embargo, el mismo rey se contagió y falleció, sin haber conseguido el objetivo de liberar la Ciudad Santa del poder musulmán.

Luis IX murió en agosto en Túnez; tenía 56 años de edad y cuarenta de reinado. Su cuerpo fue trasladado a Sicilia y después a Francia, para ser enterrado en el panteón de San Denis. Unos años más tarde, el 11 de agosto de 1297, fue canonizado por Bonifacio VIII en la iglesia de San Francisco de Orvieto (Italia).

Allí se extinguieron las Cruzadas. A pesar de estos fracasos, su popular imagen dentro y fuera de su reino y la encarnación del modelo ideal de monarca hacen de San Luis un modelo de gobernante católico y una figura predominante en el Universo cristiano.

Joinville falleció en 1317 a los 93 años, casi 50 después del rey Luis Capeto. Joinville poseía una memoria excepcional para los detalles. Es menos un historiador que un narrador. En su Historia de San Luis el héroe y el autor son igualmente amables.

Felipe IV de Francia llamado “el Hermoso” era nieto de San Luis. El 14 de agosto de 1284 se casó en catedral de Notre Dame, en París con Juana I de Navarra. Por eso también tuvo el título de Felipe I de Navarra. Felipe IV fue quien promovió la canonización de su abuelo Luis IX. Fortaleció la corona, sobre todo en el aspecto financiero. Expulsó a los judíos en 1306 por móviles económicos. El gran maestre de la Orden de los Templarios, Jacques de Molay, pereció en la hoguera de París en 1314. El rey se adueñó de los bienes de la Orden por eso hizo desaparecer a los templarios; así que el gran maestre, antes de morir, maldijo al rey y a su descendencia por siete generaciones. Así surgen los “Reyes malditos”, que realmente se notó que fueron maldecidos. Su nieto no siguió el ejemplo de San Luis ya que se centró sólo en la política.

A San Luis se le celebra el 25 de agosto.

Saber informarse sobre la Iglesia

Para un católico, las noticias sobre la Iglesia son informaciones sobre la propia familia sobrenatural. Muchas veces constituirán ocasión para dar gracias a Dios por os dones con que Él enriquece constantemente a su Iglesia; en otras ocasiones, serán llamadas a desagraviar por las heridas que las debilidades humanas infringen al Cuerpo Místico de Cristo.

Muchos hemos oído una frase común:

-Yo sí creo en Dios pero no en los curas.

En lo de creer en Dios y no en los curas estamos totalmente de acuerdo, precisamente porque la fe tiene por objeto a Dios. Hay que distinguir entre la santidad de la Iglesia y los errores de las personas que la componen. La Iglesia tiene su centro en Jesucristo.

A todos nos molesta la falta de coherencia de quien no da buen ejemplo. Cuando Jesús vino a la tierra los primeros que se lo opusieron fueron los sacerdotes, fariseos y saduceos pues a la mayor parte de ellos les interesaba el poder y el dinero, y no tenían un culto interno. Eran sacerdotes corruptos, aunque no todos.

Internet pone a nuestro alcance una serie de portales de información religiosa con enfoques variados. Algunos buscan informar con profesionalidad; otros, tratan las noticias de la Iglesia con una actitud alejada de la caridad: deslizan críticas a personas e instituciones, cambian el contexto de las palabras del Papa, hacen interpretaciones carentes de rigor o exponen heridas ajenas con crudeza, de un modo poco misericordioso.

Cada uno es libre de seguir las páginas y canales que le resulten más interesantes, sabiendo que no todas las fuentes de información son neutrales. Aciprensa, boletín Aletheia y ReligiónenLibertad son bastante equilibradas. Por ejemplo, la CNN se ensaña cada vez que le sea posible, y muestra una crítica mordaz en contra de la Iglesia. Info.vaticana no es un sitio oficial de la Iglesia, es un medio muy crítico y se queda con lo negativo que sucede.

Cada vez resulta más sencillo acceder a los textos y palabras del Papa,comprobar su texto original y sacar conclusiones propias.

Una pequeña anécdota de la vida real: Viajaba un sacerdote de Milán a Roma y portaba alzacuello, y le tocó de compañero de asiento un señor maduro. Este señor le dijo:

– ¡Los curas son lo peor!… y empezó a despotricar.

El sacerdote asintió y le dijo:

– Tiene razón; efectivamente somos lo peor; ¡lo asombroso es que en 20 siglos no hemos podido destruir la Iglesia!

El protagonista de esta anécdota era el Padre José Luis Masot, optimista y alegre como pocos.

Últimamente está en el candelero el tema de la pederastia, la práctica sexual con niños, tema que Jesús juzgaba digno de un castigo peculiar: Que les colgasen al cuello una muela de molino de asno y se les hundiese en lo profundo del mar (Mateo 18,6). Una muela de molino de asno pesaba mucho más que las otras muelas no usadas por el asno. Jesús es radical ante el pecado.

El Papa Francisco ha pedido perdón por los casos de pederastia. Desde 2013 el Papa Francisco dijo que habría que tener cero tolerancia y pide vigilancia de parte de los Obispos.

¿A qué se debe esta llaga, este “cáncer”? A muchos motivos: infiltraciones de pedófilos dentro de la Iglesia, falta de selección de los candidatos, falta de vigilancia en los seminarios, y, sobre todo, a descuidos en la vida de oración y de penitencia que todo Obispo y sacerdote ha de llevar. Todos pecamos y, si pecamos, hemos de acudir al sacramento de la confesión donde Jesús repara y renueva nuestra alma, tanto de fieles como de sacerdotes.

También hay que contar con que hay personas que lanzan la piedra y esconden la mano. Se habló mal de tal o cual persona consagrada –sin comprobar nada-, sea verdad o no, la duda quedará.

En los cinco continentes la Iglesia tiene miles de instituciones dedicadas a los más desfavorecidos: escuelas, hospitales, leprosarios, dispensarios y más.

Detrás de todo este ataque sistemático a la Iglesia se ve un plan orquestado para minar a la Iglesia Católica pues en otras iglesias protestantes existe el problema pero los medios de comunicación no lo mencionan.

La Iglesia es de Dios y los poderes del mal no podrán contra ella, aunque algunos poderes estén dentro.

Pope authorizes official pilgrimages to Medjugorje

No authorization given to apparitions – Pilgrim leaders are cautioned to avoid making it seem as if the Church has recognized the apparitions

Pope Francis has decreed that dioceses and parishes may organize pilgrimages to Medjugorje, though no official pronouncement on the authenticity of the apparitions has been made.

This was announced at the parish shrine at Medjugorje on Sunday by the apostolic nuncio in Bosnia-Herzegovina, Luigi Pezzuto, and Archbishop Henryk Hoser, the pope’s special envoy sent to Medjugorje to study the pastoral situation of the shrine.

The “ad interim” director of the Holy See Press Office, Alessandro Gisotti, responding to journalists’ questions about the announcement, specified that the papal authorization must be accompanied by “care to prevent these pilgrimages from being interpreted as an authentication” of the supposed apparitions, “which still require examination by the Church.”

“This also concerns pastors of every order and level who intend to go to Medjugorje and celebrate or concelebrate there even in a solemn way,” he aded.

The Vatican spokesman said that the pronouncement is in consideration of the “considerable flow of people who go to Medjugorje and the abundant fruits of grace that have sprung from it” and the Holy Father’s desire to recognize the pastoral needs, “aimed at encouraging and promoting these good fruits.”

Gisotti said that the pronouncement will facilitate organization and coordination with the priests who bring groups, and others who can conduct the pilgrimages, and locals at the shrine.

Investigating

Pope Francis appointed Archbishop Hoser to evaluate the pastoral situation of the shrine a year ago, on May 31, 2018. Since that time, both the archbishop and the pope himself have spoken about pilgrimages to Medjugorje, highlighting both the pastoral fruits coming from the shrine — for example, people receiving the sacrament of confession — as well as the Church’s hesitation about at least some of the supposed apparitions.

Of the six visionaries, who were children and youth when the apparitions are said to have begun in 1981, three claim they still have a daily apparition of the “Queen of Peace,” always at the same time in the afternoon and wherever they are.

These three are Vicka (who lives in Medjugorje), Marija (who lives in Monza) and Ivan (who lives in the United States but often returns home). A fourth visionary, Mirjana, says that she receives an apparition every month, on the 2nd, while the last two report an apparition once a year.

Source: Aleteia.org

Mensajes para comentar con tus hijos

después de ver Avengers: Endgame

Por ejemplo, sobre lo importante que son nuestros seres queridos, y sobre cómo gestionar el fracaso

Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico

La nueva saga de superhéroes de Marvel se ha convertido en una de las películas mas taquilleras de la historia del cine. Con efectos especiales maravillosos, un reparto fenomenal y una historia que quedó en suspenso en la entrega anterior, Endgame se ha vuelto un tema central de conversación en jóvenes y adultos por igual.

Es una película que se puede ver en familia, sobre todo si tienes hijos mayores de 8 años. Aunque muestra batallas de mucho impacto, también puede generar temas de conversación interesantes a tocar con tus hijos. Aquí algunos mensajes escondidos en la película:

  • La pérdida de seres queridos: la mayor parte de la película se concentra en los sentimientos más humanos de estos superhéroes, cuando se ven forzados a enfrentar la desaparición de sus amigos y familiares. Es interesante conversar con tus hijos sobre las diferentes reacciones que se tienen ante estas pérdidas: hay algunos que deciden no mirar atrás (Iron Man), otros que pierden el sentido de sus vidas (Thor), unos que se concentran en la venganza (Hawkeye) y otros que no quieren rendirse (Black Widow). Todas estas son reacciones muy humanas que podemos tener ante la pérdida de un ser querido, pero lo más importante es reconocer en esos superhéroes que a pesar de todos los superpoderes que tenían, lo más importante en sus vidas eran las personas que tenían a su alrededor.
  • La perseverancia: todo parecía perdido. Las posibilidades de éxito de este grupo de superhéroes eran muy remotas, sin embargo, una virtud fundamental que se demuestra durante toda la película es la perseverancia. La frase de “vamos a lograrlo, o moriremos intentándolo” cobra vida en esta película. Es interesante conversar con nuestros hijos sobre esta virtud: ¿somos capaces de levantarnos después de haber fracasado? ¿Cuántos intentos estamos dispuestos a hacer? cuándo algo es verdaderamente importante ¿tenemos la voluntad de luchar así parezca que no vayamos a tener éxito? La perseverancia es una virtud fundamental y la película demuestra que mientras sigamos luchando de una manera u otra se consiguen los resultados.
    Galería fotográfica 


  • Trabajo en equipo: es quizás lo que ha hecho tan exitosa la franquicia de estas películas. Es admirable ver como varios personajes son capaces de dar cada uno lo mejor que tienen para formar un equipo cohesionado que puede vencer hasta al peor villano. Una escena en especial en la que la batalla parece perdida y llegan nuevos refuerzos, es muy emocionante y hace ver al público lo importante del trabajo en equipo.
  • El sacrificio por las personas que quieres: es quizás la parte más emocional de la película: uno de los superhéroes hace el sacrificio final, a pesar de que haciéndolo perdería lo mas importante de su vida (algo que dijo desde el principio que no estaba dispuesto a perder). A pesar de que es un caso extremo, nos ayuda a iniciar la conversación sobre cuánto estamos dispuestos a dar por los demás. Es interesante remover en nuestros hijos su capacidad de pensar en los demás, de dar de lo que tienen incluso si no les sobra, querer de verdad. Sabemos que si queremos que en un futuro sean felices, tienen que aprender estas cosas, y vivirlas.

Ver películas como esta en familia es divertido, pero mas divertido y provechoso aún son las conversaciones que surgen después de verlas. Siempre es importante escuchar sus opiniones y tratar de dejar mensajes que puedan ayudarlos en su vida personal y que los impulsen a ser mejores.

Ordenación en directo de 34 sacerdotes

—Poco antes de las 10 de la mañana, el sábado 4 de mayo se retransmitirá en directo en esta web las ordenaciones de 34 fieles del Opus Dei de 16 países.

—Shortly before 10 am (Rome time) on Saturday, May 4th, the ordinations of 34 faithful of the Opus Dei prelature will be broadcast live on this website.