Sucedió en «Unplanned»


El momento en el que Abby Johnson (Ashley Bratcher) contempla en una ecografía qué es lo que se va a destruir

Este viernes se estrenó en 1059 cines de Estados Unidos Unplanned [Inesperado], que distribuye Pure Flix, que serán hasta 1700 el próximo fin de semana. Cuenta la historia de Abby Johnson, eficiente gestora de un abortorio de Planned Parenthood que cambió su forma de ver las cosas cuando tuvo que asistir a un aborto de los que se hacían bajo su dirección, aunque nunca participaba porque su labor era ejecutiva. 

El éxito ha sido absoluto. Recaudó en el primer fin de semana 6 millones de euros, el doble de lo previsto, una «sorpresa», según The Hollywood Reporter. «Estamos muy contentos de que el pueblo americano haya respondido de forma tan abrumadora en taquilla», afirmaron Chuck Konzelman y Cary Solomon, directores y productores: «Nos sentimos entusiasmados, agradecidos y honrados».

La jugada sucia: clasificada R

No ha sido fácil, porque el establishment ha intentado por todos los medios silenciarla e incluso boicotearla. Twitter llegó a cancelar temporalmente su cuenta en plenas fechas de estreno, teniendo que reabrirla luego y disculparse ante la campaña de denuncia por parte de grupos provida. También fue clasificada R (mayores de 18 años) para dificultar su visionado por adolescentes, con la excusa de dos escenas: un aborto (simulado) tal como se ve en la ecografía, momento real que supuso el cambio decisivo para Abby Johnson; y los efectos de dolor y algún sangrado que produjo en ella misma el consumo de la píldora abortiva.

«¿Una niña de 15 años puede abortar sin consentimiento paterno, pero no puede ver esta película sin la supervisión de un adulto? Qué triste», se quejaba Ken Rather, vicepresidente ejecutivo de distribución de Pure Flix ante esa clasificación. En cualquier caso, Abby entiende que esa R implica el reconocimiento por parte de la industria del cine de lo que es el aborto: «Perturbador y violento«.

El «malo» de la película

Más allá de estas polémicas, lo que ya es indudable es que Planned Parenthood no va a poder impedir que millones de personas conozcan de qué va su negocio y cómo afecta a las mujeres.

Unplanned refleja bien esa realidad. El médico que practica los abortos en el film es un antiguo abortero, Anthony Levatino, quien mató a 1200 bebés antes de reaccionar, gracias -paradójicamente- a la muerte de su hija pequeña.

En la serie hay un cameo de Lila Rose (a la derecha de la foto), una de las principales líderes provida en Estados Unidos, presidente de Live Action.

Hace dos años Levatino grabó con Live Action una serie de vídeos en los que explica las técnicas para practicar un aborto en función del tiempo de embarazo, sin imágenes reales pero con gráficos muy didácticos. Se han compartido mucho y han convencido a numerosas personas que eran tolerantes con esta práctica.

En la película, Levatino hace un cameo para ser un doctor que ejecuta los abortos con absoluta frialdad profesional, incluso con algunos comentarios en el quirófano que muestran el corazón endurecido de quienes viven de este negocio.

La «mala» de la película

El doctor Levatino no es el único «malo» proabortista de la película que es provida en la vida real. La directora del abortorio en el que trabajaba Abby Johnson está interpretada por Robia Scott, una actriz veterana de series como Sensación de vivir [Beverly Hills, 90210] o Buffy Cazavampiros que, tras convertirse al cristianismo, abandonó en 2005 su carrera. Ha vuelto ahora solo por tratarse de esta película.

Robia Scott es Cheryl, la jefa de Abby Johnson en el abortorio.

En una entrevista concedida a The Catholic World Report, cuenta que no le atraía el papel de Cheryl cuando se lo propusieron, pero sí la obra: «Quería hacer la película. Amo la verdad, y creo que la verdad nos hace libres. Creo que esta película cuenta la verdad sobre el aborto y sobre Planned Parenthood«.

Robia dice que el rodaje fue «increíble»: «Era la primera vez que participaba en una producción en la que casi todo el mundo creía en Cristo». En el set de rodaje había una habitación para rezar, donde lo hacían de vez en cuando los miembros del equipo, para pedir por el buen resultado del trabajo. 

«Cheryl no era un personaje fácil de interpretar», confiesa: «No era muy divertido retratarla. Es muy distinta a mi personalidad. Yo soy sociable, alocada y alegre. Cheryl es metódica y concentrada… Apagué la parte compasiva de mi personalidad y la interpreté como una persona solo guiada por el éxito».

Algo de eso hay. Abby Johnson ha ayudado a cerca de 500 antiguos trabajadores de Planned Parenthood a abandonar el negocio. Algunos de ellos han visto la actuación de Robia y su retrato de Cheryl, la ambiciosa directora del abortorio: «¡Es exactamente como el director de mi clínica!«, le han comentado.

Entre Clint Eastwood y Kamala Harris

Como todo rodaje, el de Unplanned está plagado de anécdotas y hechos curiosos, que en este caso tienen también algo de providenciales, como cuentan los directores y productores Chuck Konzelman y Cary Solomon también en The Catholic World Report.

Chuck Konzelman (centro) y Cary Solomon (derecha), dura el rodaje de Unplanned.

Chuck y Cary se encontraban en negociaciones con Clint Eastwood para rodar un western cuando tuvieron la primera noticia sobre el guión de Unplanned. Llevaron el asunto a la oración, y entendieron un claro «Todavía no». Que no era un «no».

Cuatro años después volvieron a pensarlo y rezarlo y se dijeron… «¡Ahora!» Una decisión que no es solo espiritual. La primera vez que consideraron el proyecto, Kamala Harris, entonces fiscal general en California y ahora senadora y aspirante a la nominación demócrata para las elecciones de 2020, estaba intentando meter en la cárcel a David Daleiden por grabar con cámaras ocultas el negocio desconocido de los aborteros de Planned Parenthood: la venta para investigación de los órganos de los niños a los que matan. En ese clima, rodar un film sobre dicha empresa parecía imposible.

Abby Johnson está interpretada por Ashley Bratcher, quien al aceptar el papel hizo un descubrimiento muy significativo sobre su propia vida en relación al aborto.

Con el fracaso de Harris en ese intento represivo, y tras la victoria de Donald Trump, las cosas han cambiado y ambos cineastas han podido trabajar como querían. Hablaron mucho con Doug, el marido de Abby, una persona decisiva en su cambio porque él era provida cuando ella era todavía pro-aborto. Doug les ayudó a recrear ese periodo de contraste de pareceres, que ocupa su espacio propio en Unplanned.

Desde un jet privado

La financiación del film fue uno de los mayores problemas. Sobre todo aquel viernes antes de empezar. El lunes les esperaban 200 personas en un set de rodaje de casi 400 metros cuadrados… y les faltaba un millón de dólares.

«Todo el mundo entró en pánico, pensando que la película se desvanecía», recuerda Cary: «Chuck y yo empezamos a sudar. Y entonces recibo una llamada de Mike Lindell, consejero delegado de MyPillow [importante fábrica de almohadas], que volaba en su jet privado. Me dijo que su novia y él habían estado rezando y Jesús les había dicho que mandaran un millón de dólares para la película. Me preguntaba el número de cuenta, diciéndonos que el banco cerraba en diez minutos. Me quedé sin habla. Insistió: ‘¿Quiere usted el dinero? Si es así, deme su número de cuenta porque mi banco cierra en diez minutos’. Se lo di, y antes de diez minutos giró desde su avión el dinero que necesitábamos».

El viraje del padre de Cary

Cary y Chuck, que fueron guionistas de Dios no está muertoson ambos católicos. Pero no siempre fue así. Chuck fue educado católicamente, se alejó siendo veinteañero y retornó a la fe años después. En cuanto a Cary, su padre era judío, su madre protestante y él se sintió siempre «confuso», hasta que su inquietud y algunas lecturas le llevaron a la Iglesia.

Pues bien, el padre de Cary es el primer «converso» de Unplanned.

«Tiene 84 años, es judío y ateo y tan progre que considera que todo está permitido. Veía el aborto como una bendición. Cuando yo era joven, me decía: ‘No te preocupes si dejas embarazada a una chica. Siempre puedes hacer que aborte’. Le mandé a mi padre un corte de la película, donde se ve un cubo de restos fetales y un hombre que pide rezar por ellos», explica Cary.

«Con él al teléfono», continúa, «me senté mientras lo veía. Se quedó sin habla y me dijo que me llamaría al día siguiente. Al día siguiente llamó… y mi padre no suele hablar así… me dijo: ‘¿Sabes? Esta película va a cambiar el mundo. Nos has enseñado lo que no queríamos ver‘. Y continuó diciendo que teníamos que tener leyes que pusiesen fin al aborto. Yo no podía creer lo que salía de su boca».

Un objetivo

Ambos confiesan que su objetivo con la película es alabar a Dios y cumplir su voluntad, y de hecho el arzobispo de Filadelfia, Charles Chaput, uno de los obispos más activamente provida, la ha recomiendado vivamente. Pero no han hecho Unplanned solo para evitar abortos… que también, y de hecho Solomon recuerda que una mujer que asistió a uno de los pases previos intentaba convencer a su marido de que «exactamente esta película» es la que debían ver sus hijas.

Y añade otro objetivo: «Con esta película, Él va a salvar a mujeres con síndrome postaborto. Ha habido millones de abortos, lo que significa millones de hombres y mujeres con síndrome postaborto. Esta película les tocará».

CANCIÓN Y ESCENAS DE «UNPLANNED»

El cantante cristiano Matthew West ha hecho la canción para los títulos de crédito de Unplanned, la película sobre la activista provida Abby Johnson y la empresa abortista Planned Parenthood que está arrasando en taquilla, a pesar del boicot, desde su estreno el pasado viernes en Estados Unidos. El videoclip muestra imágenes de la película que no están en el tráiler. Su letra es una reflexión sobre el valor de cada vida una vez concebida: «Toda vida merece una voz. / Todo niño merece una oportunidad. / Eres mucho más que una elección [choice]. / No hay nada imprevisto [Unplanned]». Porque, como dice el estribillo: «No creo en las casualidades. / Los milagros no suceden al azar. / Mi Dios sostiene al mundo en sus manos, / así que sé que no hay nada imprevisto».

A la caza del voto católico

8 millones en el aire… un análisis en vísperas de elecciones

José Francisco Serrano Oceja, doctor en Ciencias de la Información, perodista y miembro de la Asociación Católica de Propagandistas, ha publicado en vísperas de elecciones en España el libro A la caza del voto católico, con el subtítulo «8 millones de votos en el aire».

Se trata de un libro breve, de 85 páginas, que puede ser una magnífica introducción a la doctrina social de la Iglesia para jóvenes (católicos o no) que quieran entender el papel del voto católico, y sus paradojas, en España desde que hay elecciones democráticas, hasta la aparición de Vox en el Parlamento andaluz.

alacazadelvotocatolico

También puede ser un buen resumen de las opciones actuales, cómo se ha llegado a la situación actual, la enseñanza de los Papas y el Magisterio reciente (Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco) y un llamado a intentar reformular algunas reglas del juego paraque los cristianos no sean el «tonto útil» de otros poderes que se benefician de ellos.

El libro, que menciona explícitamente las elecciones generales del 28 de abril y las del 26 de mayo, declara que «intenta ser un libro de información para el debate».

La relación entre derecha y catolicismo en España

Empieza declarando que «uno de los problemas de nuestro sistema político [español moderno] es que se sigue identificando a la izquierda con el anticlericalismo, quizá porque a determinada izquierda radical lo que le queda de su identidad más marcada es el clericalismo dado la vuelta».

En 2017 casi 7 de cada 10 españoles se declaraban católicos en el CIS. De los españoles que se declaraban de izquierdas, un 33% decían ser católicos. De los que se declaraban de derechas, un 90%. Se declaraban católicas 3 de cada 4 mujeres, pero sólo un 64% de hombres. Un 70% de hombres declaraban no ir a misa nunca o casi nunca. Entre las mujeres, sólo un 53% declara no ir nunca o casi nunca. Entre las personas con estudios superiores, el 40% se declaran ateos o no creyentes. Entre las personas sin estudios, menos de un 5% dicen eso.

votar_elecciones_papeletas

¿Y qué votan los católicos? No hay muchos datos recientes. Una encuesta de NC Report (a no mucha gente) en 2016 recogía esta «intención de voto» entre católicos:

– 40% al PP
– 24% al PSOE
– 15,5% a Ciudadanos
– 15% a Unidos Podemos

Por esas fechas, un 36% de votantes de Unidos Podemos se declaraban católicos, y también un 92% de votantes del PP, un 81% de votantes socialistas y un 75% de Ciudadanos. A fecha de abril de 2019, todo esto puede haber cambiado completamente, porque muchas cosas son distintas hoy.

«Se añade la eclosión en las pasadas elecciones andaluzas de diciembre de 2018 de VOX, una formación de derecha clásica, aunque para los medios sea de extrema derecha,cuestión que nos dará para debatir largo y tendido», explica el libro… aunque ese debate no se da en estas páginas.

Otro dato relevante es que «la Iglesia sigue siendo una institución social esencial en España, pues en torno a diez millones de españoles se declaran católicos practicantes».

Cuando el PP mantuvo las leyes de Zapatero, algo se rompió

Serrano Oceja señala un par de elementos que cree que han cambiado la mentalidad del voto católico en España, aunque queda por ver hasta qué punto. El PSOE de Rodríguez Zapatero implantó una serie de leyes ideológicas desde 2005 (matrimonio gay, divorcio exprés, experimentación con embriones, ideología de género, educación para la ciudadanía y aborto sin causa) que el PP dejó sin tocar cuando llegó al poder Rajoy en 2011. «Hubo un antes y un después», escribe el autor, respecto a esta inacción.

rajoy_zapatero

El socialista Zapatero y su sucesor el popular Rajoy;
cuando el PP llegó al poder en 2011 mantuvo casi
toda la legislación anti-vida y anti-familia de Zapatero


¿Podían los católicos hartos del PP votar otra cosa que no fuera PP? Ahora había nuevas opciones: Ciudadanos, UPyD, Podemos… Pero sus políticas y programas se han ido viendo cada vez más incompatibles con la doctrina católica. Y, desde que Vox logró 12 escaños en Andalucía, ha surgido como otra posible alternativa. Se nos recuerda que de 2015 a 2018 el PP perdió más de 3 millones y medio de votos.

Los obispos en elecciones: ¿orientar o no orientar?

Ya en las primeras elecciones de la democracia en 1977 la Conferencia Episcopal insistió en que no participaría en el juego de partidos, aunque se pedía a los cristianos mirar en el programa quién defendía la libertad, la moralidad, la estabilidad de la familia (frente al divorcio), el derecho a la vida (frente al aborto), la libertad religiosa y educativa y la justicia social.

Pero en las últimas elecciones nacionales, tras la aceptación del PP de todas las leyes de Zapatero, la Conferencia Episcopal ya ni siquiera emitió una nota orientando al voto.

voto_papeletas

Serrano Oceja escribe: «en la sociedad de la opinión, si la Iglesia no habla, alguien hablará por la Iglesia». Y muchos se quejaron de que los obispos no tuvieran una palabra de análisis. Así que en diciembre de 2018 los obispos andaluces emitieron su nota. Pedían votar teniendo en cuenta:

– el derecho a la vida (aborto, eutanasia)
– el reconocimiento y ayuda a la familia, unión de hombre y mujer
– el derecho de los padres a educar según sus valores
– la defensa y ayuda de los más débiles de la sociedad

Y añadían: «queremos advertir a nuestros fieles de aquellas formaciones políticas cuyos dirigentes se dejan llevar por el populismo y la demagogia sobre nuestra historia». Aquí, ¡cada fiel podía pensar en el partido que quisiera!

Lo que proponen hoy los partidos

El libro hace un breve repaso de las propuestas recientes de cada partido. Del PSOE asombra su anunciada ley «de libertad religiosa y de conciencia», que más bien es una ley de laicismo para recortar algunas atribuciones de la Iglesia. No hay que olvidar sus intentos de implantar la eutanasia (y no los cuidados paliativos).

Podemos habla mucho de inmatriculaciones y nacionalización de bienes eclesiales y de leyes LGTB. Ciudadanos es «un partido demoscópico». El autor no señala que Ciudadanos puede ser peor que Podemos, ya que acepta los mismos elementos anti-vida y anti-familia, pero además añade el vientre de alquiler, cosa que Podemos y el PSOE no aceptan. Además, con posterioridad a publicarse el libro, Ciudadanos ha anunciado que quiere equiparar en todo las parejas de hecho (y otras familias) al matrimonio.

El libro constata también el giro hacia los valores incompatibles con la fe católica del PNV y la antigua CiU: el PNV en 1985 votaba contra el aborto; en cambio, en 2009 apoyaba completamente la ley de aborto fácil de Zapatero. Y la antigua Convergència, al refundirse con ERC en Junts pel Sí, adoptó toda la ideología de género, abortista y antifamilia.

Serrano-Oceja

El autor, José Francisco Serrano Oceja, es profesor en el CEU; 
el libro puede ser muy útil para votantes jóvenes

¿Y VOX? Señala que es un partido «que en ninguno de sus textos fundacionales hace referencia al humanismo cristiano o mantra similar, y que, sin embargo, promete actuar enlos ámbitos que el cardenal Ratzinger llamaba principios no negociables». Vox niega ser de extrema derecha: se declara de extrema necesidad. «Vox no es ni la derecha sin Dios ni la derecha con Dios», dice el autor. Pero la lista de propuestas a favor de la familia, los derechos de los padres y otros elementos, como una reducción del aborto (con una ley similar a la de 1985 pero sin coladero de «salud psíquica») lo hacen atractivo para el voto de valores. ¿Y la inmigración? Los católicos en Vox citan el Catecismo que en su punto 2241 pide que el inmigrante respete las leyes, costumbres y cultura del país de acogida.

Los mínimos que exige la enseñanza de Benedicto XVI

El libro quiere recordar los «principios no negociables» o «irrenunciables» de Benedicto XVI, que enunció por primera vez en marzo de 2006 a políticos del Grupo Popular europeo:

– protección de la vida humana en todas sus etapas
– reconocimiento de la familia como unión de hombre y mujer basada en el matrimonio; impedir su equiparación jurídica a otras unions
– proteger los derechos de los padres a educar a sus hijos

El libro también dedica un capítulo a las exhortaciones del Papa Francisco hacia los políticos. Valora especialmente el mensaje de vídeo del 1 de diciembre de 2017 dirigido a los políticos latinoamericanos: «el poder debe estar ordenado al servicio, para no degenerarse»,recuerda.

Recoge también con detalle un texto de 2007 del arzobispo Javier Martínez, de Granada, en el que se escandalizaba de que con 8 millones de personas en misa cada domingo no se diese un fruto razonable en el mundo político. Recomendaba que en parroquias, colegios y movimientos católicos todos leyesen las primeras 50 o 100 páginas de Archipiélago Gulag, de Solzhenitsyn, para que nadie caiga en los encantos maniqueos de la ideología.

archipielago_gulag

Advierte a los cristianos de que los partidos les usarán y manipularán para sus fines. Pero también lamenta que otros clérigos y cristianos se mantengan lejos de toda educación y formación política.

El libro finaliza citando al obispo Charles Chaput, quien denuncia que una religión sin papel en la arena pública es ajena a la doctrina católica. Y concluye así: «el problema, al final, quizá no sea cómo se distribuye el voto católico, sino si los católicos se acuerdan de lo que son a la hora de votar y de afrontar las injusticias en nuestro mundo».

Con cada hijo que adoptaba le hallaban un cáncer: «¿Qué está haciendo Dios?

Clamaba llena de ira


Prueba tras prueba, Aude no veía la luz. Pero llegado el momento le abrió la puerta a Dios esa rendija suficiente para que entrase.

A veces parece que Dios no escucha, pero somos nosotros los que no queremos entender sus señales. «Dios estaba ahí y yo no lo sabía», explica Aude en el testimonio que recoge L’1visible:

Estamos casados desde hace 21 años. Al principio, todo va muy bien. Pero pasan los años y no hay niños en el horizonte… Es una dura prueba. Nos sentimos abandonados por Dios. Él está lejos de nosotros, ¡no responde a nuestras llamadas! Poco a poco, ante todo este sufrimiento, abandonamos toda práctica religiosa. Paralelamente, emprendemos todas las gestiones necesarias para adoptar un hijo. Y al cabo de ocho años, cuando ya no lo esperábamos, recibimos una llamada telefónica: un niño nos espera en Rusia. Enloquecemos de alegría.

Encolerizados contra Dios

Año y medio después, nos enfrentamos a una nueva y agobiante prueba: me entero de que estoy enferma de cáncer. De nuevo muy angustiados, nos decimos: “Pero, ¿qué está haciendo Dios?” ¡Sigue pareciendo tan distante de nosotros y tan sordo a nuestros ruegos…! Estamos muy encolerizados contra Él.

Durante un año me aplican quimioterapia, radioterapia y diversos tratamientos durísimos. Paralelamente, y a pesar de todo, decidimos emprender un nuevo procedimiento de adopción para acoger un segundo pequeño. Y tras nueve meses de tratamiento, una llamada de teléfono nos informa de que hay un niño esperándonos. ¡Es la felicidad! Vivimos nuestra primera Navidad juntos los cuatro con una alegría inmensa.

Pero de nuevo, al cabo de un año, todo parece desmoronarse. Me diagnostican un segundo cáncer.

Un primo mío que me es muy querido, y que padece también esa enfermedad desde hace cuatro años, al conocer lo que pasa me dice: “Deberías recibir la unción de enfermos”. Le respondo con un trallazo: “¡No sé de qué me iba a servir eso!”

Pero mi marido consigue convencerme. Y es así como regresamos a nuestra parroquia para una vigilia durante la cual recibo la unción de enfermos. Aquella tarde no pasa nada extraordinario, salvo que siento y vivo una comunión profunda con quienes nos han acompañado.

La confesión y las lágrimas

Poco a poco, a medida que comienza de nuevo el tratamiento, mi marido y yo nos vamos acercando más a la parroquia. Así nos sentimos menos solos en esta dura prueba. Estamos un poco más en familia, y acompañados.

Un día organizan una nueva vigilia. Algunos sacerdotes se ponen a nuestra disposición para confesar. También está expuesto el Santísimo Sacramento (Jesús presente en su Eucaristía), que recorre los pasillos, y por último la Adoración Eucarística, es decir, que se puede rezar ante la Hostia expuesta.

Es entonces cuando me siento empujada a confesarme con un sacerdote que está situado en la fila de al lado. Me dirijo hacia él, un poco como una autómata. Cuando llego hasta él, empiezo a confesarme y suelto todas mis cargas. Es la primera vez que me libero después de todos estos años de sufrimiento, de incertidumbres, de inquietudes, de ira. Y a través de la mirada de ese sacerdote, veo verdaderamente la de Jesús, mirándome. Esta ahí solamente para mí, y me hace comprender que a lo largo de todos estos años siempre me ha acompañado, tanto en mis alegrías como en mis penas. Transformada, me deshago en lágrimas y salgo de esta vigilia como “sonada”.

Han pasado años desde aquella vigilia. Mi enfermedad sigue ahí, con remisiones y recaídas, pero ahora veo a Dios presente y actuante en mi vida, incluso a través de los demás. ¡Mi marido y yo nos sentimos tan llevados, tan acogidos…! Nos maravilla tanto amor. Ahora considero a Jesús como un compañero del camino. Forma parte de mi día a día. Le hablo. Su presencia es como evidente. Cristo es el corazón de mi vida.

Traducción de Carmelo López-Arias.

100 personas acompañadas en Alcalá defienden a Reig Pla

de la campaña LGTBI contando sus testimonios

El obispo de Alcalá, monseñor Juan Antonio Reig Pla, ha sufrido esta semana una nueva y virulenta campaña contra él desde dos frentes a la vez aliados entre sí: un lobby mediático y otro LGTBI. El objetivo en esta ocasión ha sido el acompañamiento que la diócesis y su Centro de Orientación Familiar (COF) brinda a decenas de jóvenes, y no tan jóvenes, que tienen proyección hacia personas del mismo sexo. No es nueva esta persecución, pues el prelado ha ganado hasta cinco querellas y denuncias de grupos LGTB en estos últimos años.

Esta última campaña, orquestada primero por las informaciones descontextualizadas y después propagadas por grupos LGTBI ha propiciado que la Comunidad de Madrid investigue lo que ellos llaman “terapias gay”, y así poder sancionar gravemente, con multas de hasta 45.000 euros, a las personas que acompañan a estos jóvenes.

Aluvión de testimonios de personas cuyas heridas han sido sanadas

Precisamente para defender la verdad, estas personas acompañadas por el obispado han salido en tromba a desmentir todas estas informaciones. Muestran la realidad del itinerario que llevan años realizando, y en el que nunca se les tratado como «enfermos», tal y como cuentan algunas de las noticias publicadas.

reigpla-eldiario

El periódico izquierdista eldiario.es lleva días sumido en una campaña contra el obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Pla

De hecho, más de 100 personas del grupo Es Posible la Esperanza (EPE) y que realizan este “itinerario de maduración integral para sanar las heridas que se manifestaron en su PMS (proyección hacia personas del mismo sexo” han decidido dar un paso al frente y contar sus testimonios personales de cómo están siendo ayudados por los orientadores del COF de Alcalá y lo agradecidos que se sienten por el cariño y apoyo del obispo Reig Pla.

Experiencias a corazón abierto para desmontar una mentira

Religión en Libertad ha tenido acceso al centenar de testimonios, cuyo número crece cada día, que han sido enviados al diario que inició la campaña contra estas reuniones de acompañamiento. “Esperamos que estas cartas, -explican estos jóvenes- nacidas desde la experiencia de cada una de las personas que las escriben, experiencia de sufrimiento, de lucha y esperanza, ayuden a quienes las lean a descubrir la verdad, la bondad y la belleza del amor humano, sacramento del Amor de Dios”.

En esta auténtica avalancha de testimonios escritos durante estos últimos días, hombres y mujeres desde menores de edad hasta personas cercanas a la jubilación abren su corazón, muestran sus heridas pasadas y también la esperanza y felicidad que han ido encontrando en este itinerario. Nada de esto aparece en las informaciones publicadas contra este acompañamiento, motivo que les ha llevado a escribir y enviarles sus propias experiencias.

Aunque al final del reportaje se adjuntará un documento con todos los testimonios íntegros, a continuación vamos a extractar partes de algunos de ellos que muestran el sentir de las personas de Es posible la Esperanza ayudadas en el COF de Alcalá.

Video insertado

eldiario.es✔@eldiarioes

«¡Nuestro amor no se cura!»: concentración en Alcalá de Henares en repulsa por los cursos para ‘curar’ la homosexualidad https://www.eldiario.es/sociedad/Cientos-manifiestan-Alcala-Henares-homosexualidad_0_884362469.html … Por @marioescribano_29319:35 – 2 abr. 2019167 personas están hablando de esto

Una ayuda «en todos los aspectos de mi vida»

Uno de estos jóvenes tiene 30 años y ha decidido mantener su anonimato. “Recibí esa ayuda porque libre y responsablemente así lo quise, y esa ayuda fue en todos los aspectos de mi vida. A los pocos meses, ya empecé a comprobar que la atracción a las chicas empezaba a regresar, y la proyección hacia los chicos disminuía a la par que yo me sentía más seguro en mí mismo, más integrado en mi realidad y en mi sexo. ¡La atracción hacia las chicas volvió, he vuelto a enamorarme de alguna chica, y qué diferente es a los enganches emocionales que vivía con la PMS! Recuperé la felicidad. Las relaciones amorosas que viví con otros hombres no hicieron más que consumirme emocional e incluso físicamente(hasta el punto de perder toda la grasa y quedarme como demacrado), aunque yo pensaba que era ‘amor’ (y que, por lo tanto, no podía ser malo)”.

Por ello, se pregunta: “¿Hubiera podido vivir todo esto si la ley lo hubiera impedido? ¿Debo aplaudir que una persona que libremente quiere salir de la PMS no pueda hacerlo porque la ley prohíbe ser ayudado? ¿No tengo derecho a superar las heridas emocionales que se manifestaron, entre otras cosas, en la PMS y madurar de una manera integral, también en mi sexualidad?”.

Una salida a una situación de gran sufrimiento

Otro de estos testimonios es el de José Javier, un médico español de 42 años. Marcado desde niño por un “fuerte complejo de inferioridad” que le dificultaba relacionarse con los demás tuvo una infancia difícil. Según crecía, no le atraían las mujeres, experimentó grandes sufrimientos y llegó a creer que era homosexual.

Sin embargo, cuenta que conoció a alguien que había pasado por una experiencia similar y que finalmente logró casarse y formar una familia. “Me contó su historia de heridas afectivas y familiares y me sentí muy identificado. Nuestras vidas estaban marcadas por una experiencia vital y profunda de soledad y por la ausencia afectiva de un padre. Aquello me dio muchísima paz. Comprendí de dónde venía la atracción hacia personas del mismo sexo. En el fondo proyectaba el hombre ideal que yo quería ser en los demás. Me atraía y deseaba aquello que yo quería ser y no era. Proyectaba mi deseo profundo de ser valorado, apreciado y amado por los demás hombres. Y esa proyección se erotizaba”. Y así fue como empezó a recibir este acompañamiento que le ha ayudado en numerosos aspectos de su vida, no sólo en su atracción hacia otros hombres.

reigpla-papa

De creer que era chico, a aceptarse y quererse como es

También María, una joven de 22 años, acude a estas reuniones y ha querido salir en defensa del obispo de Alcalá y de los miembros del COF. Explica que tras una complicada relación con sus padres, acabó creyendo que quería ser un chico. “Todas estas heridas y carencias se manifestaron en la adolescencia y comencé a vivir una relación con una mujer con la que poder sentirme querida ‘como era’. Sin embargo, a pesar de que ella me daba lo que quería, todo fue a peor y después de 4 años acabé viviendo todo un año de infierno: no comía, no dormía, me quería morir, tenía ansiedad y no podía más”.

En ese momento decidió empezar este itinerario: “empecé a conocerme, conocer los acontecimientos que me hicieron sufrir, he podido salir adelante y descubrir que la PMS no es una identidad sino una consecuencia de vivencia”. Por ello, recuerda que “elegir este proceso de maduración y poder ser acompañada es una opción tan válida como los demás y que tengo el derecho a vivir y a elegirlo libremente, ninguna ley debería impedir eso. Eso es lo que defiende el obispo de Alcalá, el COF y BV (la persona señalada en las informaciones nda)”.

amigos

Reig Pla y el COF de Alcalá, «unos valientes»

Por su parte, J.H., otro joven de 35 años, explica en su carta que “en el COF de Alcalá, y específicamente B.V., me ayudaron, me acompañaron, me acogieron y me enseñaron a madurar y a ser un hombre. Que es más de lo que imaginaba que yo iba a poder ser. Ni en mis más locos sueños pensé que mi vida pudiera ser como es ahora. Pasar de no aceptarme, no quererme, odiarme y darme asco, a encontrarme a gusto conmigo mismo, con mi forma de ser, de hablar. De no sentirme amado, a ser capaz de amar y sentirme amado”.

Y ante la campaña contra este grupo y el obispo Reig insiste en que “a mí nadie me ha obligado. Ni una sola vez. Nadie. Ni mis padres, ni mis hermanos, ni mis amigos, ni B.V., ni el obispo. Nadie.  Lo he hecho porque he querido yo. Cuando hablan de la ‘homofobia interiorizada’ es una solemne calumnia. ¿Qué homofobia, si cuando ‘sales del armario’ resulta que pasas a ser el héroe intocable, y te prometen éxito, amor y sexo a tope? La realidad es otra, claro, pero eso no te lo dicen. Ya lo descubres tú después”.

Por ello, con gran firmeza recalca que “Monseñor Reig Pla y todo el equipo de personas que trabajan en el COF y el obispado (y específicamente, B.V.) son unos valientes y me causan profunda admiración y respeto por arriesgarlo todo por ayudarme a mí, y ayudar a todas las personas, hombres, y mujeres, que como yo no quieren, no queremos, conformarnos con la ‘verdad oficial’ de que la vida gay es estupenda y maravillosa”.

Lea aquí todos los testimonios íntegros de personas ayudadas en Alcalá

LA VERDAD SOBRE LA EUTANASIA

Viernes, 05 de abril de 2019

Durante el XXII Congreso Nacional Provida, celebrado el 8 y 9 de marzo en Madrid, el doctor Álvaro Gándara, uno de los mayores especialistas españoles en cuidados paliativos, expuso con gran claridad didáctica todos los puntos problemáticos que plantea la legalización de la eutanasia, habitualmente silenciados en el debate político y mediático.


Congreso Nacional Provida

¡Ya tengo novio!

Por Sheila Morataya-Fleishman

“El amor mueve al sol y a las demás estrellas”. Dante.

Una de las épocas de mi vida que recuerdo con más nostalgia, es aquella a partir de los trece años cuando empezaba a ser testigo del inicio de las relaciones de noviazgo entre mis compañeras de colegio. Me encantaba oír las historias de cada una con las declaraciones de amor que les hacían los chicos. Algunas hablaban de tener solo unos días de ser novios, otras celebraban meses, mientras yo esperaba y esperaba a que eso sucediera mágicamente en mi vida. ¡Yo también quería tener un novio!

¿Cómo podrías definir tú el noviazgo?… Yo lo definiría así: El noviazgo es un tiempo de conocimiento mutuo y de trato más profundo entre un hombre y una mujer con vistas al matrimonio. Generalmente cuando apenas se está entrando en la juventud, el matrimonio no es algo en lo que se piensa y sólo te lanzas a la aventura del amor. Por esto, se hace muy importante que aunque tengas 15, 16 ó 17 años y el primer amor toque a tu puerta te encuentre preparada, informada y con la madurez necesaria desde tus cortos años para que esta experiencia sea lo que realmente tiene que ser: el primer encuentro de tu intimidad con alguien que no es de tu mismo sexo y además te atrae . Ese encuentro, que deberá ayudarte a conocerte a tí misma y aprender a pensar con rigor para que no pases de la confianza a los celos y sea una verdadera experiencia de crecimiento como mujer, lejos de una experiencia de inestabilidad interior y tormento.

Intimidad

La palabra intimidad deberás entenderla como esa zona espiritual reservada a una persona. La intimidad siempre hace referencia a las personas, a los seres pensantes como tú y yo que somos los únicos que tenemos un “yo” y con una conciencia de ser únicos e irrepetibles. La intimidad es el núcleo oculto de cada persona, donde se toman las decisiones más propias e intransferibles. Cuando tenemos un amigo especial o una amiga con quien compartimos todo, estamos aplicando el adjetivo intimidad ya que conoce cosas nuestras que no comentaríamos con nadie más. Cuando te enamoras la relación ya no es superficial sino “íntima” y por lo mismo es importante que también conozcas el concepto del amor.

¿Qué es el amor?

Los seres humanos somos los únicos que podemos facilitar el encuentro con los otros. También somos los únicos que nos enamoramos de una forma totalmente consciente, y personal. No sucede lo mismo con los perros o los gatos ya que ellos no piensan por sí mismos, quieren, comprenden y deciden. Pero, ¿qué es el amor?

Estar enamorada es convertirse en un bien para el otro. El Dr. Pedro Juan Villadrich , Director del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra , se expresa de la siguiente forma: “Amar algo o a alguien significa dar por bueno, llamar bueno a ese algo o a ese alguien. Ponerse de cara a él y decirle: Es bueno que existas, es bueno que estés en el mundo siendo precisamente lo que eres, pues en lo que eres, eres estimable, amable, y te apruebo. El amor amiga, es un movimiento de tu voluntad activo, vivo, constructor, edificador, creativo y que SIEMPRE buscará hacerse el bien en la vida de ese chico que hoy ocupa u ocupará tu corazón. Enamorarse pues, será empezar a ejercitar esa capacidad espiritual e inteligente de hacer el bien, a través de tus actos a ese otro que tu corazón ha elegido y que yace en el alma misma, en el interior de cada una. No quiere decir que perderás tu identidad y ya no serás capaz de gobernar tu voluntad; tampoco será poner a ese chico en la cúspide de tu corazón de una manera desordena. Al contrario, tu personalidad se verá enriquecida porque es alguien a quien tú ayudas a crecer y a su vez te ayuda a crecer. Tendrá un lugar especialísimo pero con la coherencia de no venir a reemplazar por ejemplo, el amor de tus padres. El amor, a tu edad es hermoso, pero también es nuestra primera prueba para aprender a ser inteligentes en las relaciones humanas.¿Podrías reflexionar pausadamente en torno a esto?

Conocerse y aprender

Tu primer noviazgo será una de las aventuras más inolvidables y memorables de tu vida. Ese primer sentir que tu corazón palpita, el percibir que a él lo miras diferente, los momentos de soledad que se buscan para “pensar” por primera vez en alguien de manera definida. Subirás por momentos como la espuma hasta tocar el cielo; otros caerás como cuando lo hace un fruto maduro. A veces todo será luz, alegría, júbilo, nerviosismo, pero en otras ocasiones sentirás las primeras punzadas que trae la indiferencia del amado o las peleas por que hay puntos de vista diferentes así como la angustia de perderle.

Es normal

Todo esto, es normal, pero sobre todo es la materia prima que necesitas (el palpitar del corazón, la inseguridad, las peleas) para conocerte y recorrer el camino sabio y misterioso del amor. Tu relación pues, deberá ayudarte a vivir de una manera creativa, a mejorarte como persona y a querer el bien para el otro. Pues el amor es hacerse siempre el bien para el amado. Es aprender a dar respuesta ante los momentos difíciles que construyen y hacen sólida una relación. Por ejemplo: Alguna vez tu novio no tendrá tiempo de dedicarte un fin de semana, ¿cuál sería la actitud correcta? ¿Será bueno empezar a darle vueltas a la imaginación y llenarse de rabia? La actitud correcta desde ti deberá ser de madurez. La persona que esta en vías de crecimiento a adulto, va madurando a medida que va ejercitando el control de sí misma, de sus emociones y de sus propios quereres. Por lo tanto, si tu novio no puede dedicarte un fin de semana y conociendo que estás en una escuela de aprendizaje a vivir un noviazgo que construye, puedes repetirte a ti misma: no pasa nada. Comprendo, ya nos veremos el próximo fin de semana. Eso sí, lo esperaré con muchas más ganas. ¿Te das cuenta como una actitud así te hace crecer como mujer y edifica tu relación? Al contrario si das vuelta a la imaginación, tu comportamiento sería algo así: si no estás este fin de semana conmigo, olvídate de mí. Esto nos da a entender que hay mucha inmadurez de tu parte y síntomas de posesión del otro demasiado marcados.

Una verdadera experiencia

Cuando se ama, no se intenta poseer o manipular al otro. Al contrario, se afirma constantemente a la persona, se hace un esfuerzo por conocerle y sobre todo se le sigue respetando su libertad. Tener novio, no significa que el, pasará a ser tu propiedad o que toda tu vida girará en torno a lo que diga y haga. Un novio es un amigo, un compañero, un alma afín a la tuya y aquel que tú has elegido para asomarte por primera vez un poco al mundo de los adultos. Amiga, pide sabiduría siempre a Dios para que tu primera experiencia romántica sea uno de los recuerdos más memorables, iluminadores y maravillosos de tu vida. Sobre todo sea la experiencia que te abrió los ojos a ejercitar por primera vez de la forma más libre, tu libertad, voluntad y los valores en tu vida.

http://www.encuentra.com