Elvis

Nació en Mississippi, un 8 de enero de 1935. En 1954 inició su carrera artística, ya desde entonces comenzó innovando, fue uno de los creadores del rockabilly (fusión de música country con R&B). Pronto llamó la atención de propios y extraños, su contrato fue adquirido por la RCA, y en 1956 lanzó Heartbreak Hotel, fue un exitazo que pronto se colocó en el número 1 de las listas de éxitos.

Gracias a su carisma, a su galanura, pero sobre todo a su talento, se convirtió en un personaje mediático, sus presentaciones en televisión rompieron récords de audiencia y poco a poco se convirtió en el ícono del Rock and roll. Los críticos los amaban, lo tenía todo, decían: una particular voz de negro en un personaje blanco (el racismo estaba en su máximo apogeo en aquellos tiempos), guapo, lleno de energía y sin inhibiciones. Como sus presentaciones en televisión eran épicas, la industria del cine pronto se fijó en él.

Por si faltara algo, hizo una pausa en su carrera para enlistarse en el servicio militar, lo cual le trajo más admiración y además le sirvió, en lo personal, para tomar nuevo impulso. A partir de ahí, todo lo que hacía Elvis era oro puro. Sus conciertos, sus discos, todo lo que tenía la imagen de Elvis se vendía como pan caliente. Después se dedicó de manera importante a su carrera cinematográfica, que le permitía exposición, y además vender muchos discos de los soundtracks, sin tener que andar en las agotadoras giras de conciertos.

Para 1968 volvió a los escenarios, de nuevo causó revuelo presentándose en la televisión, fue tal el impacto de verlo de nuevo en un escenario que le ofrecieron una serie de conciertos en Las Vegas, aceptó y aquello se convirtió en éxito absoluto, no se puede entender la historia de Elvis sin Las Vegas y viceversa.

Desgraciadamente, la fama es uno de esos demonios con los que no todos pueden lidiar, y Elvis buscó una salida en los medicamentos para calmar los nervios y la ansiedad, su abuso le dañó gravemente la salud, finalmente murió de un infarto en 1977, a los 42 años, el rey había muerto.

Influencia del Rey en el arte pop

Sin duda Elvis siempre va a inspirar a miles de artistas en cualquiera de sus expresiones y por eso buscamos algunas obras cuyo contenido surge a partir de la figura del Rey.

  •             Andy Warhol hizo lo propio con obras como Red Elvis, Double Elvis, Triple Elvis, Eight Elvises, Elvis 2 times. 

 

  •             Forrest Gump, en esta película protagonizada por Tom Hanks existe una escena en donde Elvis aprendió a bailar gracias a que observó a Forest hacerlo con gran ritmo. 

            El último Elvis, un film que trata sobre un tipo que está seguro  de ser la reencarnación de Elvis, incluso trabajando como imitador del Rey. 

  •             The Who, compuso la canción Real Good Looking Boy, la cual en el intro  utiliza acordes de I can’t help falling in love y también introdujeron un mensaje escrito por Pete Townshend en el que se explicaba que la canción trataba sobre un hombre que cambió su vida a los 11 años.

Mitos:

1.- Sin duda uno de los mitos más conocidos alrededor de Elvis es el que afirma que sigue con vida o al menos que no murió cuando se dijo. Han existido desde fotografías borrosas, hasta testimonios que aseguran haber visto al cantante caminando o comiendo en lugares comunes. Uno de los factores que más alimentan esta teoría, es que hasta ahorita no se ha cobrado su seguro de vida.

2.- Hay quienes afirman que Elvis murió practicando unas maniobras durante su servicio militar en Alemania y fue suplantado por su hermano gemelo (Jesse Garon), quien fue declarado muerto al nacer. Esta teoría asegura que Jesse fue entrenado para moverse igual que Elvis, pero este nunca lo logró, esto generó un cambio artístico en la carrera del cantante, provocando que se dedicara más a actuar en películas que a la música.

3.- Byron Raphael, quien fuera el agente de Elvis, confesó que “El Rey” sostuvo un romance con Marilyn Monroe y que él mismo fue quien pidió que trajeran a la diva para que conociera al músico. Según Byron fue amor a primera vista, pero Monroe estaba aún casada con el escritor Arthur Miller, debido a esto el agente guardó el secreto durante mucho tiempo, por supuesto hasta la fecha no se ha podido comprobar nada de esto.

4.- Se dice que Elvis odiaba el comunismo a tal grado que se convirtió en agente especial del FBI para combatirlo, incluso se piensa que se reunió en repetidas ocasiones con Richard Nixon y planificaron diferentes estrategias que les serían de utilidad en su “lucha”. Algo que nutre este mito es el conocido gusto de Elvis por las armas y claro, su habilidad para actuar y disfrazarse que obtuvo durante tantas producciones fílmicas.

5.- Durante el nacimiento de Elvis, su padre aseguró que una luz azul se suspendió sobre su casa y permaneció ahí durante unos minutos, esto dio pie a que se originara la teoría de que el cantante era extraterrestre, los que creen en esto lo justifican con el talento fuera de lo común del interprete para la música y la actuación.

The King, el próximo documental del rey del rock’n’roll

Por Shoshana Hernández

Screenshot_2

El rey del rock’n’roll, Elvis Presley, tendrá un nuevo documental que llegará mundialmente a cines el 22 de junio de este año. El tráiler apenas salió a la luz, sin embargo, la cinta ya se proyectó antes en el Festival de cine de Sundance y en Cannes, recibiendo en ambas ocasiones muy buenas críticas.

The King narrará la vida y obra del músico desde su clásico Roll-Royce de 1963, así que a través de un viaje por Estados Unidos podremos visualizar a Elvis en sus momentos íntimos (como su problema relacionado a las drogas) y a él mismo como figura e ícono dentro de la cultura musical norteamericana.

Además, a través de una serie de entrevistas a famosos como Lana Del Rey, Emmylou Harris, Mike Kyers, John Hiatt, Ashton Kutcher y Rosanne Cash, entre otras figuras del mundo Hollywoodense, se hablará de cómo El Rey ha logrado trastocar a diferentes generaciones y se ha identificado como símbolo del rock’n’roll.

Se ha dicho que más que plasmar la biografía de Elvis PresleyThe King pretende exponer a través de la música un retrato de Norteamérica e incluso, hablar sobre la influencia afroamericana que en algún momento se señaló estar presente dentro de las melodías de Elvis.

Y es que, hablar de Elvis Presley es también remitirse a la época de la revolución cultural, donde no solo se vio un cambio en la moda, música y arte, sino también una fuerte presencia de los nuevos pensamientos y la rebeldía que caracterizó a los jóvenes. Presley ha sido uno de los mejores personajes que pueden definir aquellos años en la vida estadounidense. Su imagen permitió que los cuadros tejanos, chaquetas, gafas y botas tuvieran una fuerte tendencia entre la gente.

El tráiler del documental-road movie dirigido por Egene Jarecki en colaboración con Oscilloscope Laboratories ha tenido hasta ahora 36 mil visitas en el canal de Youtube de la producción cinematográfica independiente. Si dos minutos y 38 segundos han vuelto locos a los fanáticos de Elvis Presley, la película espera cumplir con altas expectativas.

 A continuación, el tráiler de The King:

El complejo legado cristiano de Elvis Presley

Con vistas al próximo estreno de una obra de teatro sobre las últimas horas del Rey, aquí tenéis una ojeada a sus alegrías y dificultades vitales con la fe

El rey ha muerto. Larga vida al rey.

Más de 40 años después de su muerte, millones de personas todavía veneran al Rey del Rock and Roll. Tocan su música, cantan sus canciones, se entregan a malas imitaciones del hombre.

Los millennials nacidos décadas después de su muerte (16 de agosto de 1977 a la edad de 42 años) quizás no conozcan Heartbreak Hotel o Hound Dog, pero sí conocen su nombre. Incluso después de todo este tiempo, la cultura sigue tuteándose con Elvis.

Pero aun con todos sus singles número 1 en ventas (18, incluyendo 11 ininterrumpidos), todos sus álbumes de éxito (14 recibieron un disco de oro o de platino) y toda su evidente influencia sobre la música popular, la vida y el legado de Elvis Presley siguen siendo complejos, en especial en lo referente a su fe cristiana, a la que aseguraba ser devoto pero que no siempre seguía del todo bien.

“He leído muchas biografías de personas cercanas a él que decían que Elvis siempre estaba en conflicto con Dios”, dice Mark Macias, quien escribió The King: The Final Hours, una obra para teatro de inminente estreno y que especula sobre cómo podrían haber sido los últimos momentos de Elvis en la tierra. “Quería dar su talento a Dios, pero el mundo era demasiado tentador como para resistirse”.

La relación de Elvis con Dios comenzó temprano. Él y su familia asistían a la Iglesia de la Primera Asamblea de Dios en el este de Tupelo, Mississippi.

Fue bautizado dos veces cuando era niño, una vez en Tupelo y otra vez cuando era adolescente por un pastor pentecostalista unicitario en Memphis (fue bautizado una tercera vez, esta vez póstumamente, por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días).

Te puede interesar:

Los tres bautismos de Elvis

Según todos los relatos, Elvis era profundamente religioso.

“Creo en la Biblia”, dijo en una ocasión. “Creo que todo lo bueno proviene de Dios. No creo que yo cantara como canto si Dios no hubiera querido que lo hiciera”.

Para Elvis, el cristianismo y la música estuvieron íntimamente entrelazados desde el principio de su vida.

Su madre, Gladys, dice (en una historia reproducida por Beliefnet.com) que incluso cuando era pequeño Elvis se sacudía de su regazo durante los servicios y corría al frente de la iglesia para ver cantar al coro, a veces imitando también sus movimientos.

Lisa Marie Presley, la hija de Elvis, dice que el góspel era “sin duda” su género musical favorito. “Parecía estar más apasionado y en paz cuando cantaba góspel”, escribió en el libreto de Where No One Stands Alone, un álbum de grabaciones de góspel de Elvis publicado a principios de este mes de agosto.

Y en el documental de 1972 Elvis On Tour, Elvis dice que incluso entonces —en las últimas etapas de su carrera— el góspel era una fuente constante de consuelo.

“Hacemos dos shows por noche durante cinco semanas [en Las Vegas]”, dijo. “Muchas veces subimos y cantamos hasta el amanecer, canciones de góspel. Crecimos con [el góspel]. Más o menos te tranquiliza la mente”.

Macias afirma que se crió amando a Elvis y que sus canciones góspel formaban parte de la banda sonora de su infancia.

“Hay una historia famosa sobre Elvis grabando un álbum de góspel”, cuenta Macias. “Cuando terminó, estaba llorando y todos en la habitación se emocionaron. Elvis luego dijo a todo el mundo que podía sentir a Dios directamente cuando interpretaba esas canciones góspel para Dios”.

Sin embargo, aunque la música góspel (cuyo nombre viene de gospel, ‘Evangelio’ en inglés) era una parte enorme e imperecedera de la vida de Elvis, el mensaje del Evangelio a veces se perdía entre el alboroto.

Cheryl Thurber, escribiendo para The Gospel Music Magazine, describió a Elvis como un “buscador espiritual”.

Y es que, aunque Elvis llevaba la Biblia consigo a todas partes, también leyó Autobiografía de un yogui y El profeta.

En el libro de Peter Guralnick Careless Love: The Unmaking of Elvis Presley, un relato de sus últimas dos décadas de vida, se cuenta que sus últimos meses los pasó en gran parte en reclusión, a solas, con la única compañía de una serie de libros de espiritualidad.

“Todo lo que quiero es saber la verdad, conocer y experimentar a Dios”, declaró una vez, según afirma Christian Today. “Soy un buscador, esa es mi esencia”.

No obstante, incluso las búsquedas más sinceras pueden desviarse. La fama y la fortuna pueden ser un detrimento para la fe.

Elvis, que nació en una casa de dos habitaciones en Tupelo, llegó a tener acceso a innumerables tentaciones durante su descomunal carrera.

Sabemos, tristemente, a dónde llevaron esas tentaciones: cuando murió, tenía un grave sobrepeso y abusaba de un surtido de drogas.

“El aislamiento suscita el abuso de drogas”, aseveró el difunto músico Tom Petty en el documental biográfico de dos partes de HBO, Elvis Presley: The Searcher.

“Debió de sentirse muy solo, eso lo sabemos. Hay un punto en el que tienes éxito y te vuelves muy rico, y llega un día en el que te das cuenta que nada de eso te hará feliz. Él sabía que tenía que encontrar algo, pero creo que se rindió”.

Sin embargo, Macias especula que, en sus últimas horas, Elvis regresó a la fe, un regreso que se relata en su obra de teatro (que tendrá un preestreno limitado en el teatro The Producers Club el 17 de octubre, en Nueva York).

“Creo que en sus últimas horas, Elvis Presley le pidió a Dios que le perdonara”, afirma. “Sabía que cometió errores en la vida y se arrepintió de algunas de las decisiones que tomó. Durante sus horas finales, sí sabemos que Elvis fue a su piano y tocó canciones de góspel. Dudo que tocara canciones góspel en su piano todas las noches, así que ¿quizás ese acto nos da alguna indicación de que Elvis estaba llamando a Dios? Yo creo que sí”.

“La mayoría de los artistas son sensibles”, continúa Macias. “Así es como creamos. Nos adentramos en lo profundo de nosotros mismos y sentimos. Elvis fue un gran artista y cantante porque sabía cómo profundizar en su espíritu y conectar con un poder superior. Personalmente, creo que aprendió eso en la iglesia cuando era niño y que nunca le abandonó”.