Fue enviada al campo de concentración de Anna Frank

Maruca, la mujer abandonada por Neruda

 

Fue la madre de la hija madrileña y con hidrocefalia del poeta, a la que bautizó en una iglesia mormona

Despechada, se negó a aceptar el divorcio que el Nobel quiso dar por hecho tras abandonarla y cuando ella estaba en la Holanda ocupada. Los nazis la detuvieron

La hija madrileña a la que Pablo Neruda abandonó y llamaba ‘vampiresa de 3 kilos’

Mi querido Cerdo («My dear Pig» en el original): Es realmente imperdonable tu negligencia hacia nosotras, especialmente con tu bebé. Hoy 18 del mes (noviembre de 1938) no he recibido tu dinero. El 1º de este mes tuve que pagar los gastos de alojamiento de Malva Marina por el mes de octubre. Con mi salario sólo pude pagar una parte. Qué vergüenza realmente (…) Ella ha progresado mucho mentalmente (…) No tengo un centavo. Mi último dinero será gastado en enviar esta carta (…) Por favor, envíame el dinero lo antes posible (…) Cumple tus deberes de padre (…).

Ésta es la carta desesperada en la que María Antonia Hagenaar Vogelzang –la primera esposa de Pablo Neruda y madre de su única hija, Malva, a las que el poeta abandonó por otra mujer- le reclama el envío del dinero acordado para poder hacer frente a la manutención de la hija enferma de ambos nacida con hidrocefalia. No conocemos la respuesta de Neruda. Más ocupado en su amante argentina Delia del Carril, 20 años mayor que él, y en la producción de sus poemas, el grito de auxilio desde Holanda de la que oficialmente aún era su mujer, no le hizo despertar del ensimismamiento en el que entonces vivía junto a la bella Delia –La hormiguita, por pequeña y laboriosa, la apodó Neruda-. Porque el amor, pensaba el poeta, «es muy corto y se olvida por tanto tiempo». Y no mentía. Corto, también, había sido su amor por María Antonia -si es que alguna vez sintió amor de verdad por ella- desde que se casaron en Java (el 6 de diciembre de 1930) donde ella y Neruda, entonces cónsul de Chile en la isla asiática, se conocieran en un club frecuentado por la alta sociedad local.

Con un marido ausente y despreocupado y una hija totalmente dependiente, que apenas podía caminar y hablar, el día a día de Maruca, como él la llamaba siguiendo la costumbre de rebautizar a sus conquistas, consistía únicamente en sobrevivir. Ella, que había nacido en una familia de ricos comerciantes holandeses emigrados a Oriente, inteligente y buena moza, aunque un tanto ingenua, estaba sola y abandonada por su esposo en la Holanda de sus genes. Busca consuelo y apoyo en la iglesia mormona pensando sobre todo en su hija. Pero los rezos no sirven de nada y la hidrocefalia de nacimiento va deteriorando a toda velocidad el frágil organismo de la pequeña.

La respuesta

 

Maruca, desbordada, como demuestra la carta con la que arranca esta historia, ha dejado de recibir de su esposo el dinero pactado para alimentar a su hija. Inhumana actitud que la Fundación Neruda desmiente a Crónica. Y es que todavía hoy para muchos chilenos Neruda es visto como una brújula moral. «Es falso -según la Fundación Neruda- que el poeta haya abandonado a su mujer y a su hija a la miseria. Está documentado por cartas de la misma Maruca Hagenaar y por documentos consulares, que el poeta nunca dejó de enviarles una mesada (paga). Ésta, al principio era en dólares, pero la misma Maruca la solicitó en otra moneda, ya que no podía cambiar dólares en la Holanda ocupada por los nazis». Aquí la historia que intenta redimir al autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Otros, sin embargo, lo cuentan de distinta manera. Como el chileno David Schidlowsky, autor de Las furias y las penasPablo Neruda y su tiempo. «Neruda definitivamente rompió con su esposa Maruca y su hija Malva Marina (Era diciembre de 1936). Viajó a Montecarlo y las dejó en la casa de Barend van Tricht, el padrino de boda. Le prometió a Maruca que le enviaría dinero todos los meses, una promesa que apenas cumplió», desveló Schidlowsky durante un homenaje a Malva, el año pasado en Ámsterdam, organizado, entre otros, por él mismo y por su compatriota Antonio Reynaldos, quien ha contribuido decisivamente a difundir el enclave de la tumba de la hija olvidada de Neruda.

María Antonia Hagenaar, esposa de Pablo Neruda, con la única hija del matrimonio, Malva Marina, nacida en Madrid en 1934 con hidrocefalia.

Siete meses después, en julio del 37, la esposa y la hija abandonadas, con la ayuda del padrino y amigo Tricht, emprenden camino a Den Haag (La Haya en neerlandés, la capital de Holanda). Pronto María Antonia se hará a la idea de que ya no podrá creer más a su marido. Las penurias se suceden. Maruca vive en pensiones de mala muerte, el dinero se le acaba y su hija, con el cerebro cada vez más lleno de líquido, reclama muchas más atenciones. A través de organizaciones religiosas, como Christian Science, Maruca consigue dar con una familia de holandeses que residían en Gouda. Hendrik Julsing y Gerdina Sierks aceptan cuidar de la pequeña mientras su madre busca trabajo en La Haya, a menos de una hora por carretera. La tratan como a una más de la familia hasta su muerte, con ocho años, el 2 de marzo de 1943. Incluso contratan una niñera, Nelly Leijis, para que se dedique en exclusiva a la niña.

Maruca, mientras tanto, no rehúye ningún tipo de trabajo. Se ofrece a limpiar suelos, cuidar de enfermos, lo que sea con tal de sacar adelante a su desvalida hija. Quién se lo iba a decir a la niña rica que fue, a la descendiente de Jeremias van Riemsdijk, el patriarca de una estirpe de prósperos comerciantes holandeses, que hizo carrera en la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Jeremias llevaba una vida tan opulenta que se paseaba por sus campos de arroz en Java en una carroza de cristal tirada por caballos árabes que había ordenado llevar desde Europa.

Para María Antonia o La javanesa, como a menudo se referían a ella los allegados a Neruda, ya sólo eran recuerdos de un pasado de cine. Nadie se acuerda de ella. Maruca, para el poeta, es un punto y aparte. Ya no le quedan padres y su hija camina hacia un final dramático. Por mediación de no sabe quién por fin encuentra trabajo, puede que no bien pagado, en la embajada de España en La Haya. Está a las órdenes de José María Semprún, padre del escritor Jorge Semprún, luego expulsado en 1964 del Partido Comunista de España (PCE), al que Pablo Neruda tanto admiraba. Lo que a esta mujer aún le queda por sufrir ni ella misma lo imagina.

Poco antes de que la II Guerra Mundial terminara, María Antonia fue detenida por los nazis -no por ser judía, sino por tener pasaporte chileno- e internada en el mismo campo de concentración en el que estaba Anna Frank. De Westerbork, ideado para acoger 107.000 prisioneros de los que se estima que fallecieron 60.000, salían en su mayoría de judíos y gitanos hacia los crematorios y cámaras de gas de Auschwitz y Treblinka, en Polonia. Maruca pasa allí un mes entre alambradas, soldados de la SS y perros entrenados para matar. Pero esta vez la suerte no le daría la espalda. Cuando el campo fue liberado (15 de abril de 1945) por las tropas canadienses sólo encontraron 876 prisioneros con vida. Y entre ellos, a la esposa abandonada de Neruda. Nueve días antes de que las puertas del infierno se abrieran definitivamente, moría allí Anna Frank, su vecina en el campo.

De María Antonia Hagenaar no queda nada. Ni una lápida que indique el final de su azaroso camino. Tres años después de su liberación, viaja a Chile para errar el doloroso capítulo nerudiano, pues antes se negó a aceptar el divorcio que el vate quiso dar por hecho tras abandonarla. En noviembre de 1948 firma el divorcio y un acuerdo financiero. Aún tardó en regresar a Holanda. Dicen que se volvió adicta al opio. Un cáncer se la llevó, en 1965, estando de vuelta en La Haya, no lejos de la tumba en la que reposan los restos de su querida Malva Marina, a la que su madre no dejó de visitar hasta el final de sus días.

Pablo VI, el Papa que yo conocí, será santo

Memorias de un vaticanista español sobre un pontífice que sufrió duras críticas e incomprensiones dentro de la misma iglesia

Con Pablo VI canonizado este año ya tendremos otro papa santo. El siglo XX ha dado cuatro papas santos, al menos por el momento: Pío X, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II. Están abiertas las causas de los papas Juan Pablo I y Pío XII.

La mayor parte del pontificado de Pablo VI, hoy a punto de ser canonizado, lo pasé como corresponsal de prensa en Roma. El Papa Montini, como le llaman los italianos, conocía la Iglesia por dentro en cuanto que fue el encargo de asuntos internos de la Secretaría de Estado, con Pío XII, y había participado intensamente en la primera fase del Concilio Ecuménico Vaticano II como cardenal de Milán, y después como Papa en la segunda parte hasta su clausura.

Montini era un hombre muy consciente de su misión, pues como Obispo de Roma, como Papa, debía confirmar en la fe a los fieles católicos, y ser al mismo tiempo signo de unidad. Buscó la vía del diálogo en todo, aun cuando este diálogo parecía imposible, como con los países comunistas (la Ostpolitik que llevó a cabo el paciente arzobispo Agostino Casaroli), o con las comunidades de base que querían, unos, romper la disciplina con la Iglesia (el caso de dom Franzoni abad de la basílica de san  Pablo Extramuros, convertido al comunismo) y otros que rechazaban la doctrina del Concilio (el del arzobispo francés Marcel Lefebvre que no aceptaba algunos documentos como la reforma litúrgica: ambos fueron suspendidos de su sacerdocio).

También sufrió mucho el Papa Montini con el llamado Catecismo Holandés, que contenía expresiones no aceptables por la doctrina de la Iglesia. Tuvo el valor de cambiar la jerarquía holandesa, con el nombramiento del obispo Gijsen, obispo de Roermond. O en España que también cambió la jerarquía para hacerla más fiel al Concilio y menos fiel al franquismo.

En su doctrina figura en primerísimo lugar la encíclica Humanae Vitae (julio de 1968) sobre el control de la natalidad. Este documento fue muy criticado, incluso por obispos como los del Canadá, que esperaban una “apertura” al control de natalidad por medios artificiales. El documento ha sido reconocido y aceptado por los sucesivos documentos sobre la familia: la Familiaris Consortio, 1981, de san Juan Panlo II, y la “Amoris Laetitia”, 2016, del papa Francisco. La Humanae Vitae empuja a fomentar la investigación científica sobre planificación natural de los nacimientos.

En el cuerpo doctrinal el Papa Montini confirmó el celibato del sacerdocio para la iglesia Latina (manteniendo la praxis de las iglesias orientales que tienen sacerdotes célibes y sacerdotes casados, es decir que se ordenan después de contraer matrimonio). A este tema dedicó un Sínodo universal (1971) en el que se rechazó la ordenación de hombres casados al sacerdocio, en la iglesia Latina.

Otra encíclica que es recordada, por carácter social, es la Populorum Progressio y la que desarrolló los decretos conciliares, la “Ecclesiam Suam”.

La voluntad firme y decidida del Papa en mantener a toda costa el Depósito de la Fe junto con la unidad de los católicos, no encajaba con su talante de intelectual, dubitativo y con los ataques duros que los medios de comunicación y no pocos eclesiásticos y teólogos le hacían sufrir todos los días. Le tocó vivir un post-concilio donde fallaban aquí y allá el respeto a la doctrina y mermaban la autoridad del Papa y de los obispos.

En Italia, vio con mucho dolor el asesinato de su íntimo amigo Aldo Moro por el grupo terrorista Brigadas Rojas, poco antes de morir. El Papa ofició unos funerales solemnes en la catedral de Roma que es la Basílica de San Giovanni in Laterano (San Juan de Letrán), en mayo de 1978. Dos meses después moría el Papa en el Vaticano.

Mucho dolor le causó también la ley italiana sobre el divorcio (se llamaba del “piccolo divorzio”) introducida por un referéndum.

Andaba el Papa con paso lento. Era un Papa afable. El trato era de una persona cariñosa. Lo hacía con todos. Me tocó, por decisión de mis colegas en el Vaticano, seguir la primera visita de los reyes de España, don Juan Carlos y Doña Sofía, al Papa. Fue el primer viaje al exterior de los Reyes después de su entronización, a la muerte del general Franco, en 1975.

El Rey era portador de un mensaje claro, convencido de que agradaría al Papa: España, tras la dictadura de Franco, será un país democrático. La noticia fue muy agradable al Papa que había tenido un largo enfrentamiento con el régimen franquista. Yo le vi contento y se deshizo en cordialidad, cuando estaban en el estudio privado de Pablo VI en el intercambio de regalos. Me puse tan cerca que me tomaron como un joven diplomático español.

Pablo VI era un intelectual, y afrancesado. Su Secretario de Estado era Jean Villot, un cardenal francés. Sin embargo, tenía que tomar decisiones a veces drásticas para mantener íntegra la doctrina y la unidad de la Iglesia, como Papa y Obispo de Roma. Su mejor ayudante y brazo derecho en esta tarea, fue el arzobispo toscano (nació cerca de Florencia), Giovanni Benelli, un eclesiástico decidido y ejecutivo. 

Pablo VI fue tal vez el Papa más criticado durante su pontificado, porque tuvo que enfrentarse a los problemas que surgen después de los concilios: la indisciplina y la tergiversación de la doctrina. Por eso pienso que fue un Papa incomprendido en su tiempo. Leía la prensa y esta le criticaba generalmente por “no ir más allá”, por “no atreverse” a hacer reformas que pedían algunos eclesiásticos que tenían mucho predicamento en los medios de comunicación.

Recuerdo aquel 29 de junio de 1972, fiesta de los santos Pedro y Pablo. Pablo Vi en una alocución dijo: “El humo de satanás ha entrado por algunas grietas de la Iglesia”. Sus palabras tuvieron enormes repercusiones en la prensa: (“¿A estas alturas habla de Satanás?”), decían algunos. El Papa sufría por estos comentarios. Era un Papa incomprendido. Pero él insistió, esta vez en noviembre del mismo año que Satanás es “un ser vivo, espiritual, pervertido y pervertidor. Terrible realidad. Misteriosa y pavorosa… Es el enemigo número uno… Sabemos que este Ser oscuro y perturbador en verdad existe, y actúa con maliciosa astucia” (15 de noviembre).

El papa Pablo VI se había convertido así en un hombre incomprendido hasta sus últimos días. Recuerdo cuando sus ejercicios espirituales (1976), en la primera semana de Cuaresma, los predicó el cardenal de Cracovia, Karol Wojtyla, futuro papa Juan Pablo II y santo. De allí salió el libro del cardenal Wojtyla “Signo de contradicción”, que encajaba perfectamente con la labor de Pablo VI y que los cardenales vieron el ejemplo a seguir en el propio Karol Wojtyla y lo eligieron Papa.

Al papa Montini no le gustaba hablar sin leer un texto. Era meticuloso, no quería ser interpretado mal. Un día nos recibió a los periodistas extranjeros. Tras su alocución, el Papa habló con franqueza, sin papeles, que los periodistas teníamos que referir e interpretar lo dicho y hecho por el Papa, pero nos equivocábamos al pensar que el Papa era Giovanni Montini. “Cuando habla el Papa –dijo—lo hace inspirado por el Espíritu Santo; ya no es el hombre Montini, sino el Espíritu quien habla a través suyo”. Señaló que era natural que muchos periodistas no creyentes no lo creyeran así, pero él dijo que sabía por experiencia que así era. Era el día en que se firmó la pax sobre el Vietnam, entre Le Duc Tho y Henry Kssinger (1973).

Pablo VI no consiguió en el Vietnam, que estaba en plena guerra, la “tercera vía”, a pesar de que no era seguida por muchos obispos y clero de aquél país, pues veían que si llegaba el comunismo serían perseguidos o enviados a campos de trabajo, como así ocurrió.

Otro de los puntos de fricción del Papa Montini fue insistir en el diálogo con los países del Este, para lo que se valió del diplomático refinado, el arzobispo Agostino Casaroli. El Papa, incluso contra los católicos que vivían y eran perseguidos en los países comunistas, mantuvo este diálogo pensando que un día la Iglesia tuviera unos mínimos de libertad frente al ateísmo y al materialismo oficiales, típicos de las dictaduras comunistas. Preparó sin duda el camino que después remató magistralmente el Papa venido del Este comunista, de Polonia, Karol Wojtyla.

El Papa Montini moría plácidamente en el Vaticano en 1978.

El caso de Cristo

The Case for Christ

Director: Jon Gunn. Guion: Brian Bird, Lee Strobel. Intérpretes: Mike Vogel, Erika Christensen, Robert Forster, Frankie Faison, Faye Dunaway. 110 min. Jóvenes.

2384096

El film recrea el proceso real de conversión religiosa de Lee Strobel, importante periodista del Chicago Tribune, que en 1980 entró en crisis cuando su mujer abrazó la fe cristiana. Strobel era un convencido positivista, ateo racionalista, y consideraba el cristianismo un cuento de hadas impropio de gente adulta y moderna. Cuando su esposa, Leslie, a raíz de un accidente de su hija, se convierte, Lee decide –para empujarle a abandonar la fe– demostrarle racionalmente, con hechos, que Cristo no resucitó y que, por tanto, su fe se desvanece necesariamente en una ilusión.

Aunque la “atmósfera espiritual” es claramente protestante, ofrece una lúcida descripción de la dinámica de la razón humana y de las exigencias de la búsqueda de la verdad. Es muy interesante que el personaje llega a la fe, no sólo por las evidencias racionales, que también, si no por el testimonio de su mujer, el testimonio de su amor. A pesar de la puesta en escena algo televisiva, la película tiene un gran valor.

Juan Orellana.

La última bandera

Linklater construye una película sólida con materiales bastante curiosos, por una parte, pero absolutamente dentro de su universo narrativo, por otra. Darryl Ponicsan escribió una novela en 1970, The Last Detail, que tres años después llevó al cine Hal Hasby con Jack Nicholson, Otis Young y Randy Quaid como protagonistas. Es cine de autor setentero con vitola de pequeña joya, con tres nominaciones a los Oscar y premio a mejor actor en Cannes para Nicholson. Dos marines destinados en la base de Norfolk reciben la misión de trasladar a un colega a la prisión naval de Portsmouth. El penado ha robado cuarenta dólares de los donativos de una gala benéfica organizada por la esposa del almirante. En el viaje, que deciden disfrutar como unas vacaciones pagadas, pasan por Nueva York y Washington.

Last Flag Flyng es una novela, escrita por el propio Ponicsan en 2005, que retoma a los personajes y los sitúa en diciembre de 2003. Doc (un excelente Steve Carell), el que robó los 40 dólares, acaba de perder a su único hijo en la guerra de Irak. Y después de tres décadas sin ver a sus dos colegas, acude a ellos para pedirles que le ayuden a enterrar al hijo muerto.

Tres grandes actores en una película muy de Linklater, con preguntas sobre la vida, la muerte, lo correcto… y sobre el tiempo. Porque ese es el gran tema de Linklater. Su cine es un escáner sociológico de un artista que aparentemente no toma partido, una especie de notario escéptico. La cinta tiene garra, está bien contada y tiene una estructura de buddy-road movie que funciona. Como en casi todo el cine de Linklater, sobran 30 o 40 minutos, la mitad de autocomplacencia. La fotografía y el montaje, que priman el realismo cotidiano desmitificado, realzan los diálogos (alguno desapacible y procaz en sus remembranzas de juergas) que permiten acceder a las motivaciones de los personajes: el padre que ha perdido a sus seres queridos y afronta la soledad, el propietario de un bar que vive al día y esconde su sensibilidad detrás de un lenguaje soez y un comportamiento cínico, y el pastor que ha reformado su vida tras las locuras de juventud.

 

Jim Caviezel revela cómo la Virgen le ayudó para interpretar a San Lucas, el evangelista del Magnificat

A la izquierda James Faulkner (San Pablo) y a la derecha Jim Caviezel (San Lucas)

El próximo 23 de marzo llega el esperado estreno de la película Pablo, Apóstol de Cristo, que tratará sobre la reclusión de San Pablo en Roma, donde San Lucas arriesga su vida para atender al apóstol de los gentiles.

Precisamente, el evangelista y autor también de los Hechos de los Apóstoles es interpretado por el actor Jim Caviezel, conocido mundialmente por representar a Jesús en La Pasión de Cristo de Mel Gibson.

El Rosario, arma para interpretar a San Lucas

Caviezel es un ferviente católico que incluso ha arriesgado su carrera en Hollywood por su fe. A la hora de rodar la película sobre San Pablo confiesa que la Virgen María ha jugado un papel importante en él. Concretamente el rezo del Rosario.

Rezar a la Virgen ha sido de gran ayuda para preparar su papel. En declaraciones a Catholic News Agency, Caviezel asegura que el evangelista San Lucas “menciona a la Virgen María más que cualquier otro escritor” y por eso decidió acudir al Rosario “para enfocarme, para orar”.

El próximo 23 de marzo llega el esperado estreno de la película Pablo, Apóstol de Cristo, que tratará sobre la reclusión de San Pablo en Roma, donde San Lucas arriesga su vida para atender al apóstol de los gentiles.

Precisamente, el evangelista y autor también de los Hechos de los Apóstoles es interpretado por el actor Jim Caviezel, conocido mundialmente por representar a Jesús en La Pasión de Cristo de Mel Gibson.

El Rosario, arma para interpretar a San Lucas

Caviezel es un ferviente católico que incluso ha arriesgado su carrera en Hollywood por su fe. A la hora de rodar la película sobre San Pablo confiesa que la Virgen María ha jugado un papel importante en él. Concretamente el rezo del Rosario.

Rezar a la Virgen ha sido de gran ayuda para preparar su papel. En declaraciones a Catholic News Agency, Caviezel asegura que el evangelista San Lucas “menciona a la Virgen María más que cualquier otro escritor” y por eso decidió acudir al Rosario “para enfocarme, para orar”.

San Lucas acompañó a San Pablo al final de su vida y en Roma ayudó a los cristianos perseguidos y al propio Pablo, preso. Sobre el apóstol, el actor asegura que le impresionó en esta etapa final de su vida porque “es un anciano golpeado que está en la cárcel a la espera de su ejecución”.  “¿Cómo puede este hombre ser una luz para el mundo?”, se pregunta.

Sin embargo, añade el actor estadounidense, “a menudo es a través de nuestras luchas, pruebas y tragedias como llega el triunfo”.

El amor cambia a la persona

La película gira alrededor de dos conceptos, conversión y perdón. Sobre este último, explica,  que “la gran controversia de este film es perdonar a toda costa y eso no significa debilidad ni aceptación del mal. Significa encontrarse con el mal cara a cara, eso es lo difícil”.

Revela que “algunos de los diálogos más poderosos se centran en lo que es la verdadera valentía. La valentía es un amor ardiente. El amor crea un cambio al encender una pasión en cada uno de nosotros”.

Por otro lado confesó que va a misa todos los días y que “la Eucaristía es Cristo en mí. Todo lo que hago siempre es con la ayuda del cielo. Eso dirige mi camino. Me guía. Es de donde obtuve mi talento. Lo que le devuelvo a Dios por lo que me ha dado… Él simplemente lo multiplica y lo bendice de una manera que nunca creí posible”.

Ya se encomendó a María en La Pasión

No es la primera vez que Jim Caviezel encuentra ayuda en la Virgen para interpretar sus papeles. Ya le ocurrió con La Pasión de Cristo. Contaba la importancia de la oración durante el rodaje y en él María y Juan Pablo II fueron una ayuda.

Caviezel, interpretando a Cristo, junto a Mel Gibson durante La Pasión

“Cuando interpreté a Jesús, recé mucho. Le pedí a Dios que me mostrara cómo podía presentar a Jesús de la manera más precisa, cómo hacer que los espectadores se sintieran más cerca de él. Ha sido un viaje interior que no ha terminado todavía. Mientras trabajaba en La Pasión de Cristo, Mel se reservó el derecho a dejar de filmar en cualquier momento. Necesitaba estar 100% listo en un sentido espiritual. Esta historia sólo se podía contar con una entrega absoluta. Totus tuus. Yo no habría podido terminar este proyecto tampoco si no fuera por la Virgen María”.

Caviezel confiesa que vive inspirado por  el “Totus Tuss” (“Todo tuyo”), el lema mariano del pontificado de San Juan Pablo II. “Esta es la esencia de mi fe. Mi relación con Jesús es gracias a Ella. Me trajo a Jesús”.

Y es en este punto donde se mezcla para él la Virgen María y el santo polaco como partes esenciales de la fe católica que profesa en la actualidad. “Un amigo mío evangélico me preguntó una vez por qué no llegué directamente a Jesús. Creo que es una buena pregunta. En aquel entonces no sabía cómo responderle. Sin embargo, mirando a Juan Pablo II, encontré la respuesta. Es por eso que Polonia, como ningún otro país, está estrechamente vinculado a Jesús. Oriente y Occidente juntos. El Diablo lo odia, aunque ya ha perdido. Jesús y María ya lo han aplastado. Un solo hombre polaco aplastó el comunismo. ¿Cómo logró esto Juan Pablo II? Con amor.

 

Le pidió a Chiquitunga el milagro

Llorando y con los brazos abiertos

 

La obstetra que rezó a Chiquitunga y participó en la reanimación del bebé cuenta cómo ocurrió el milagro

La historia ocurrió hace 15 años. La madre sordomuda cayó al hospital con su marido sordomudo y un embarazo visiblemente avanzado. Venían de Nueva Germania, aquella colonia que en el siglo XIX la hermana de Friedrich Nietzche soñaba con su marido en convertir en modelo de superioridad alemana, pero que la historia reconvirtió en un pueblo yerbatero. En el Hospital de San Pedro del Ycuamandyyú constataron, gracias a un papel en el que se registraba una única consulta, que el embarazo estaba pos-término. Es decir, la mujer, Liz, ya debiera haber dado a luz.

Inmediatamente, en el nosocomio practicaron una cesárea, y el niño nació sin signos vitales, con un cordón umbilical ya en estado de descomposición. Inmediatamente, comenzaron las maniobras de resucitación, que suponían primero quitar el líquido amiótico que el niño había tragado para la liberación de las vías respiratorias. Los minutos pasaban.

La obstétrica Blanca Duarte sabía que de un momento al otro debía ir a comunicarle la triste noticia a los padres. “Se trajeron tres balones de oxígeno en el lapso de 20 minutos. Luego viene llegando el anestesista con el suyo y hace el mismo procedimiento, y es entonces que, llorando y con los brazos abiertos, le pido a Chiquitunga que interceda a su favor para que obre el milagro de la vida”, cuenta Duarte al diario ABC, de Paraguay. Tras casi 40 minutos de maniobras, y la oración de Duarte, el niño mostró signos vitales. Ángel Ramón, pese a cualquier pronóstico, hoy lleva una vida absolutamente normal. Estudia, y cuando puede, trabaja.

La prensa paraguaya habla de Duarte como la obstetra detrás del milagro. Y lo es. Porque el milagro obrado por intercesión de Chiquitunga, a la que invocó Duarte en ese momento de tensión, da al Paraguay su primera mujer beata.

Se trata de la carmelita María Felicia Guggiari, quien como religiosa adoptó el nombre de María Felicia de Jesús Sacramentado, pero popularmente se la conoce como Chiquitunga. Nacida en Villarrica en 1925, María Felicia vivió una intensa vida apostólica desde niña, principalmente acompañando niños en la catequesis, jóvenes trabajadores y universitarios, pobres, enfermos y ancianos desde la Acción Católica. A los 30 años sintió el llamado a la vida contemplativa e ingresó como carmelita descalza en Asunción, pero al poco tiempo enfermó de una hepatitis infecciosa y falleció. Tenía 34 años.

En otro artículo ya evocamos algunas de sus frases que quedaron como legado de una mujer latinoamericana extraordinaria, dueña del don de palabra, y con una inmensa sed apostólica.

Riesgos de sexo prematuro

El amor es un misterio, y, como todo misterio, hay que irse con respeto y despacito. Todos dicen el sexo que es fabuloso, y lo es, pero con ciertos límites, fuera de esos límites, el sexo prematuro es destructivo, es como el fuego en la chimenea: es bueno pero si ponemos el fuego en el suelo puede quemar la casa, así de bueno y destructivo es.

El sexo es para el matrimonio dura para toda la vida, sabiendo que la otra persona no nos va a abandonar, sabiendo q la otra persona no nos dejara. Ahora podemos preguntarnos: ¿Cuál es el precio de tener actividad sexual sin casarse?

Hay costos físicos y emocionales como veremos.

  1. ENFERMEDADES

SE PUEDE SOBREVIVIR AL EMBARAZO, PERO SOBRE LAS ENFERMEDADES NO SE PUEDE GARANTIZAR NADA

En el 2017 se registraron en USA más de 2 millones de nuevos casos de gonorrea, sífilis y clamidia, el número más alto de enfermedades sexuales que jamás se haya reportado.

HAY 50 ENFERMEDADES SE TRANSMITEN X ENFERMEDAD SEXUAL DE LAS CUALES 30 SON INCURABLES

En México se registran 320 mil enfermedades por transmisión sexual al año, en su mayor parte los jóvenes y adolescentes son los contagiados. Las enfermedades más comunes son: gonorrea, sífilis, VIH (sida), Virus del papiloma humano y clamidia.

La gonorrea se está volviendo más resistente e imposible de tratarla con antibióticos, según la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad si no es tratada puede causar serio problemas de salud como dolor abdominal a largo plazo, enfermedad inflamatoria pélvica, lo que puede conducir a embarazos ectópicos y la INFERTILIDAD en un futuro.

4,000 adolescentes contraen diariamente clamidia que provoca esterilidad, y, a veces, ocasiona a la mujer inflamación permanente. No tiene síntomas.

El Virus papiloma humano causa cáncer. Las edades en las que más se transmite es de 16-24 años, trae verrugas genitales, agente cáncer de útero, cáncer de vulva, cáncer de pene. Nadie advierte a los jóvenes que estas enfermedades están matando más mujeres que el sida, , todos piensan: “A mí no me va a pasar”.

El Colegio americano de Ginecología dice que el 46 % de solteros sexualmente activos están contagiados de virus del papiloma humano, y no hay condón que proteja. Este virus es una enfermedad de contacto genital, no es de contacto de sangre y semen, solo se requiere contacto genital.

El sida no es curable, todos piensan que no les va a pasar, piensan que hay cura y no la hay. Sólo existen tratamientos que pueden prolongar un poco más la vida.

Cuando la gente habla de “sexo seguro” lo primero que dice es usa preservativo – condón, y piensan que con eso están a salvo, el preservativo no es seguro,  se tardan hasta 3 años en dar positivo en laboratorio. Antes de casarte debes hacer un estudio que salga negativo  por lo menos. Las personas sexualmente activas pueden contraer el virus del sida.

Entonces ¿qué es el sexo seguro?

El sexo seguro es NO TENER RELACIONES SEXUALES, hasta el matrimonio, tener estudios después de 3 años de sexo con tu futura pareja y que estos sean negativos, y después de casados ser fieles en el matrimonio, eso es el verdadero SEXO SEGURO.

Quitando las enfermedades

SI NO existieran las enfermedades ni embarazos, también hay otras razones por las que hay que esperar, ya que el acto sexual involucra la unión física, emocional y espiritual de una persona. El sexo tiene la capacidad de unir a dos personas fuertemente, cuando se abusa, se paga un precio muy alto en salud o en heridas afectivas. (Poner el ejemplo: se pone con cinta adhesiva en el brazo, se pega muy bien la primera, vez , luego me la quito y se jala algo la piel, se pone a una persona que este enfrente y ya no pega de la misma forma se le arranca la cinta y ahora quedan desechos de mi brazo y de su brazo, luego a la siguiente persona y quedaban residuos, luego la siguiente, hasta el punto que pierde capacidad de pegar, y lleva suciedad pues la cinta estuvo pegada a varios brazos y contamina con residuos corporales). Hay gente que dice: Si queremos amarnos para toda la vida, primero hay que adquirir la madurez para que esto dure y no sea sólo un capricho o un gusto del momento presente.

¿Cuánto piensas que dura la relación promedio después de tener relaciones en gente de  edad adolescente? De tres semanas a 6 meses, y cuando termina la relación, se habla mal de la persona y se sigue con la siguiente, y así se van contagiando y dañando emocionalmente.

EMBARAZO: el 50% de las mujeres que son sexualmente activas se pueden embarazar. El embarazo es lo que más temen, pero el embarazo no es una enfermedad. Lo que más deben temer es el contagio de las enfermedades de transmisión sexual: VIH, papiloma, sífilis, gonorrea, que no son perceptibles a corto plazo.

ABORTO: El síndrome postaborto, que convierte a la madre en víctima además de victimaria del crimen, ha sido objeto de un estudio novedoso. El mes pasado, el Journal of American Physicians and Surgeons publicó una investigación única porque su propósito era estudiar la experiencia post-aborto. Las respuestas emocionales que las personas experimentan individualmente después de un aborto son demasiado complejas. Se demostró que entre las mujeres que habían experimentado consecuencias o sentimientos negativos por su aborto, una gran mayoría los experimentó a los cinco años del aborto. Las mujeres que abortan pasan por un proceso muy doloroso, el 80 % de las chicas que abortan dicen que si volverían atrás no lo harían,  pueden tener causas físicas que pueden llevar a la muerte, pero también causa repercusiones emocionales causando ansiedad , angustia, ira, culpa , auto lesión pesadillas, bulimia, anorexia, suicidio, es un gran dolor poder superarlo.

A continuación veremos el siguiente VIDEO (testimonio)

https://www.youtube.com/watch?v=JAn80pdDMzw&feature=youtu.be

(EDITAR TESTIMONIO A MENOR TIEMPO)

https://www.youtube.com/watch?v=u4YBllnHcbI

ORGANIZACIONES DE AYUDA A MUJERES EMBARAZADAS

  • VIFAC
  • CENTRO DE ATENCION A LA MUJER (CAM)

Cada vez son menos bebes disponibles ya que las mamás optan por el aborto, se requiere querer mucho a tu bebe para darle una oportunidad de vida porque es un ser humano, la vida no vale menos de un ser por la forma de ser concebida, todos merecen vivir, ningún bebé es un error, todo niño es deseado por alguien, sino es por sus padres, es por alguna pareja que ama y desea tener a ese bebé, parte de amar a tu hijo también la posibilidad de darlo en adopción, porque les das la oportunidad de tener una familia.

JOVENES

  • Siempre habrá varones frívolos que piensen que el sexo es un juego, y que les da más hombría tener más relaciones. El tener sexo no los convierte en más hombres, la firmeza moral, integridad y el respeto a las mujeres si los hace MÁS hombres. El verdadero amor sabe esperar.
  • Emborracharse puede conducir a tener sexo con alguna persona conocida o desconocida.
  • El esposo virgen es un hombre que generalmente trata a mujeres con respeto y no como un objeto de uso. Respeta con acciones, porque ama de verdad, respeta, sin pasado sin miedo sin fantasma. No hay nada más valioso que eso, su esposa merece lo mejor de ustedes.

CHICAS

  • MUCHAS MUJERES DESESPERADAS POR CASARSE se entregan y piensan que al dar su cuerpo tendrán amor, y son “usadas”. Cuando te pidan la “prueba por amor” no la des, porque el amor no hace eso, el amor verdadero espera, no utiliza.

Vale la pena llegar a una relación estable y permanente, sin pasado, sin fantasmas, sin importar que los demás se burlen de ti, eso debe ser un ejemplo, un modelo, no una vergüenza, y puedes decirles, a los ojos: “Cualquier día puedo elegir ser como tú, pero tú nunca podrás ser como yo”. Y para eso se necesita carácter, respeto, integridad por uno mismo para esperar y tú vales la pena, ¿es fácil? No será muy difícil, el problema es que hoy en día hay muchas más consecuencias si se decide hacerlo.

CONSEJOS

  1. No salir con tener noviazgos hasta los 16
  2. Salir en grupo (toda la preparatoria)
  3. No beber (90 % está relacionado con el alcohol)
  4. No estar solas a completo con ellos
  5. Establecer límites claros desde el principio, sin pena ni temor, que haremos y que no en la relación, y de ahí decidir si se sigue con la relación o no. CARTAS SOBRE LA MESA., sin vergüenza,
  6. Muchachos: nunca olviden que con la muchacha que salen es la HIJAde alguien, respeten a sus padres, al amor que le tienen a su hija, no los lastimen.

SUGERENCIA: VER VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=S8etNhdxmww

Ale de la Torre

Ya tuve una relación sexual, ¿y ahora qué?

0-mujer-vista-posterior-had-1338994_960_720

Lo que hagas hoy con tu vida afectará el tipo de vida que llevarás en el futuro. Cada uno se transforma en lo que hace. No comprometas tu integridad. Reflexiona sobre la importancia de tus actos: cada vez que tienes relaciones sexuales, corres el riesgo de quedar embarazada, o embarazar, así como la de “pescar” una enfermedad de transmisión sexual. Ambas cosas pueden trastornar tu vida drásticamente.

Ni los condones ni las píldoras son 100% eficaces para evitar el embarazo. Por lo tanto, cuanto más activa sea tu vida sexual, mayor será el peligro que corres.

El acto sexual es poderoso y algo muy íntimo. Si lo separas del compromiso y la fidelidad, puedes acabar sintiendo un gran vacío y culpa. Si te abstienes de las relaciones sexuales, no tendrás que batallar con recuerdos que quisieras borrar, sobre todo cuando te cases.

Un estudio demostró que más de la mitad de los adolescentes que tuvieron por lo menos una relación sexual antes de casarse, se arrepintieron de ello, de no haber esperado.

Todos queremos que nos respeten, pero antes nos debemos respetarnos nosotros mismos. Si tienes mala fama, puedes crearte otra imagen, puedes cambiar. “Vivir es cambiar, y ha vivido mucho quien haya sido capaz de cambiar mucho” (Henry Newman). Pues bien, esta es tu oportunidad de cambiar tu imagen. Si tú cambias, los demás te seguirán. Pero aún si no lo hacen, tú sales ganando.

LA SEGUNDA VIRGINIDAD: Tu pasado ya pasó. Quizás te equivocaste alguna vez. ¿Quién no se ha equivocado? Hablemos del presente. Haz dejado quizás de ser virgen. Sí, pero la segunda virginidad tiene que ver con una segunda oportunidad. Ahora la tienes. Comprométete hoy mismo a dejar el placer sexual hasta la noche de bodas. Y cumple con tu nuevo compromiso sin excepciones. ¡Sí se puede! Cuéntales a tus amigos la decisión que has tomado, y pídeles que te animen a cumplir tu meta. Si tus amigos no te respaldan, busca otros amigos, ésos no te convienen. Se trata de tu vida y tú eres el encargado de protegerte. La influencia de los demás es un factor muy poderoso.

Pasa más tiempo en grupo y menos tiempo a solas con una persona del sexo opuesto. Evita la droga y las bebidas alcohólicas. Pueden entorpecer tu buen juicio. ¡Cuántos de han lamentado de perder el control!

Atrévete a soñar cosas grandes y maravillosas. Reclama con orgullo tu segunda virginidad. No todo está perdido. Si haz caído una o más veces, siempre puedes recomenzar. Ya no se trata sólo de sexo, sino de esperanza y de felicidad. Muchos pierden autoestima al tener una relación sexual siendo solteros y dicen: “Como ya tuve una relación sexual, ya no importa lo que haga”. No te lo creas. Sí importa, y mucho.

Cuando el hombre y la mujer se aman en serio, se entregan el uno al otro para siempre en el matrimonio. Entonces tiene sentido la expresión corporal de esa entrega total, que es el acto matrimonial. Si no están casados y “actúan” como casados, esa relación es una mentira: Actúan como casados sin estarlo.

En realidad, hacer el amor, de verdad de verdad, sólo es posible dentro del matrimonio, porque sólo cuando dos personas se han comprometido totalmente, ese acto es verdadera expresión del amor total. Si no ha habido entrega de la propia vida mediante el matrimonio, no puede haber expresión auténtica de una entrega que todavía no existe. El acto sexual fuera del matrimonio es una mentira radical (cfr. Mikel Gotzon, Saber amar con el cuerpo, p. 18).

 Si el hombre no reconoce la verdad, se degrada. La corrupción e impureza del cuerpo luego se refleja en la voluntad y en el corazón de esa persona. Luego será corrupta en otros campos. El egoísmo se mete en el alma. El cerebro va acumulando un modo egoísta de vivir el sexo y un modo egoísta y animal de considerar al otro. No se le ve como persona a la que se ama, sino como objeto de placer.

Ale de la Torre

PARA MUJERES

https://www.youtube.com/watch?v=NPoysmIEnlU

PARA HOMBRES. SE PUEDE VOLVER A SER VIRGEN

https://www.youtube.com/watch?v=DzUVMD6Mjpg