Otro vínculo más entre Padre Pío y Fátima

La gran devoción de la familia de los pastorcitos por el santo de los estigmas

Juan Marto, hermano de los dos santos de Fátima, era un gran devoto del Padre Pío

Fátima y el Padre Pío están relacionados por el gran amor y devoción que el santo de los estigmas tenía hacia esta advocación de la Virgen. De hecho, la imagen peregrina original estuvo presente en San Giovanni Rotondo, produciéndose una curación milagrosa del fraile capuchino.

Durante estas semanas, aquella misma imagen de la Virgen de Fátima ha estado en el monasterio del Padre Pío. Y también en este momento se ha vuelto a conocer otra relación entre el santo y Fátima.

El hermano de San Francisco y Santa Jacinta, devoto del Padre Pío

En un reportaje para Padre Pío TV, Jacinta Pereiro Marto, la sobrina de los santos Francisco y Jacinta, ha asegurado que su padre era un gran devoto del Padre Pío, y que en su cartera siempre llevaba una estampa del santo de Pieltrecina.

Su padre no era otro que Juan Marto, el quinto de los siete hijos que tuvieron Manuel y Olimpia, y que estaba justamente por encima de Francisco y Jacinta. De hecho, estuvo en una de las apariciones con sus hermanos pequeños y  su prima Lucía, aunque  él no pudo ver nada.

La familia Marto, ya tras la muerte de Francisco y Jacinta. Juan aparece en la segunda fila junto a su hermana

Presente en una de las apariciones

Juan tenía 11 años cuando se produjeron las apariciones y falleció en el 2000 a los 94 años, 15 días antes de la beatificación de sus hermanos. No se sentía digno para ir a aquella ceremonia ni para saludar a Juan Pablo II, que presidió aquel importante acto.

En muchas ocasiones, Juan había contado que él estuvo presente en la cuarta aparición que se produjo en los Valiños y no en Fátima puesto que los pequeños habían sido apresados con el objetivo de revelar el secreto. “Yo estaba con ellos en los Valiños. Pero yo no vi nada”.

Este joven fue el último superviviente de los hermanos Marto y vivió en la casa donde nacieron Jacinta y Francisco. Poco antes de morir recordaba que sus hermanos “eran chiquillos normales, chiquillos absolutamente normales”. Quizás por esa normalidad, “nosotros no les creíamos” hasta que se produjo el conocido como milagro del sol el 13 de octubre de 1917, cuando el sol danzó ante decenas de miles de personas.

Juan lloró mucho tras la muerte de sus hermanos

Jacinta, hija de Juan, recuerda que su padre no acudió al milagro del sol como si hicieran sus abuelos y otros familiares y “se quedó en casa porque tenía miedo a morir”.  Un rumor que corría en este tiempo entre adultos y niños era que “si el milagro del sol no sucedía, toda la familia moriría”.

El milagro del sol fue visto por miles de personas

Con apenas 11 años a Juan le costaba entender todo lo que estaba sucediendo alrededor pero que después de la muerte de sus hermanos Francisco y Jacinta “mi padre decía que lloró mucho, mucho”, recuerda su hija, “porque vio que todo lo que decían estaba sucediendo”.

“Mi abuelo siempre creyó”

Hablando de sus abuelos, los padres de los santos, asegura que al principio ellos tampoco entendían nada. En aquel entonces “pensaban que sus hijos eran un poco diferentes a los demás, pero no sabían exactamente de qué forma” pero, no obstante, “mi abuelo siempre creyó”.

“Jacinta fue la primera en decir que Nuestra Señora se había aparecido y cuando le preguntaban a mi abuela por el tema siempre respondía: ‘Mis hijos no son unos mentirosos, yo los he educado, por lo tanto, si dicen que la vieron, yo creo que sí la vieron”.

Jacinta es hija de Juan Marto y sobrina de San Francisco y San Jacinta Marto

A pesar de que su abuelo nunca vio a la Virgen, su nieta Jacinta recuerda que “estuvo en algunas apariciones y aunque decía que no veía nada, si se percataba de que algo sucedía. El decía que escuchaba un sonido, como de una abeja dentro de un cántaro, de un recipiente. Pero el milagro del sol él si lo vio. Así que, si ya creía antes, siguió creyendo”.

Todo como un don de Dios

Juan siguió como pastor toda su vida en su pueblo y hasta trabajó como peón de albañil para construir el santuario donde él antes jugaba con sus hermanos ahora santos. Nunca dejó atrás la humildad ni su fe sabiendo que todo era un don de Dios.

Y así es como lo define su hija Jacinta, sobrina de estos dos videntes: “Toda la familia, mis abuelos y mis padres, todos nosotros, siempre lo hemos aceptado como un don de Dios. Dios escogió a mis tíos porque así lo quiso. Tanto, que mi abuelo decía que la Virgen quería venir a Fátima y había escogido a sus hijos, pero que  nosotros no merecíamos nada. Por lo tanto, nosotros siempre lo hemos vivido con mucha sencillez porque Dios ha escogido y escoge a quien quiere”.

“Let it Be”: la verdad detrás de la visita de la Virgen María a Paul McCartney

“Cuando me encuentro en tiempos difíciles, la Madre María viene a mí / Diciendo palabras de sabiduría: Déjalo estar”

Los sueños siempre le han venido bien a Paul McCartney. Una mañana de 1965, se despertó con la melodía de Yesterday completamente formada, con su música melancólica confirmando su alegre reputación de “el Beatle guapo”.

Sus problemas parecían muy lejanos durante estos días embriagadores de obsesión de pelo largo, pero tres años más tarde el sueño compartido con sus compañeros de grupo se había transformado en una pesadilla de desacuerdos creativos, riñas empresariales y choques de carácter.

“Estaba pasando por un momento realmente difícil en torno al otoño de 1968”, recordaría más tarde McCartney en el libro de Marlo Thomas Las palabras precisas en el momento oportuno.

“Ya estaba muy avanzada la carrera de The Beatles y habíamos empezado a hacer un álbum nuevo, una continuación del White Album. Como grupo, empezábamos a tener problemas. Creo que tenía la sensación de que The Beatles iba a disolverse, así que me quedaba despierto de madrugada, bebiendo, tomando drogas, yendo de bares, como era común entre mucha gente de entonces. Sin duda, vivía y jugaba fuerte”.

Fue entonces cuando, durante uno de los breves episodios de sueño irregular que consiguió intercalar en su insomnio, una vez más recibió una visita en sus sueños; esta vez la de una presencia reconfortante de fe y fortaleza. McCartney, que se despertó a la mañana siguiente con las fuerzas restablecidas, tomó papel y bolígrafo para escribir una canción nueva que evocara esta emotiva experiencia.

Cuando me encuentro en tiempos difíciles, la Madre María viene a mí/Diciendo palabras de sabiduría: Déjalo estar.

En los años venideros, admiradores de todo el mundo interpretaron que esta figura era la Virgen María, Madre de Jesús, pero la verdad era mucho más literal para el compositor de la canción. Sintió el cálido confort de su propia madre, Mary Mohin McCartney, que sucumbió a un cáncer de pecho cuando él tenía solo 14 años.

“En un sueño vi a mi madre, que llevaba muerta unos 10 años”, contó al escritor Barry Miles en la biografía autorizada Many Years from Now. “Fue fantástico verla, porque eso es lo maravilloso que tienen los sueños: te reúnes de verdad con esa persona durante un segundo; está ahí y parecéis estar físicamente juntos de nuevo. Fue maravilloso para mí y ella fue muy tranquilizadora. En el sueño me dijo: ‘Todo irá bien’.  No estoy seguro de si usó las palabras ‘Déjalo estar’ [Let it be], pero esa era la esencia de su consejo. Era: ‘No te preocupes demasiado, todo va a salir bien’. Fue un sueño tan placentero que me desperté pensando ‘Oh, ha sido estupendo poder hablar con ella otra vez’. Me sentí muy bendecido por haber tenido aquel sueño. Eso me hizo escribir la canción Let It Be’”.

Las palabras salieron de la misma fuente subconsciente que hizo brotar la apenada letra de Yesterday. La muerte repentina de Mary dejó devastada a la familia McCartney, para quien era una fuente principal de fortaleza y apoyo. “Mi madre había sido enfermera, muy trabajadora, porque quería lo mejor para nosotros. No éramos una familia pudiente —no teníamos coche, apenas pudimos permitirnos una televisión—, así que mis dos padres trabajaban y Mamá contribuía con una buena mitad de los ingresos familiares. De noche, cuando volvía a casa, solía cocinar, así que no teníamos mucho tiempo para estar juntos. Pero simplemente era una presencia muy reconfortante en mi vida”. Como no sabía nada de su enfermedad, Paul McCartney quedó tan impactado por la muerte de su madre que su primera reacción automática fue: “¿Qué vamos a hacer sin su dinero?”. Fue una frase que le atormentaría durante años.

McCartney lidió con su dolor entregándose al dominio de la guitarra. El dramático hecho sirvió también como cimiento para su amistad con John Lennon, que perdería a su madre menos de dos años después en un accidente de tráfico. “Aquello se convirtió en un vínculo muy grande entre John y yo”, dijo McCartney durante el documental The Beatles Anthology. “Ambos teníamos este torbellino emocional que debíamos afrontar y, como éramos adolescentes, teníamos que manejarlo muy rápido”. Juntos, se animaron mutuamente a la creación.

Aunque sería apresurado decir que el primer trabajo compositivo de McCartney, I Lost My Little Girl, estaba directamente inspirado en el trauma familiar, Yesterday sí se vuelve especialmente emotiva cuando se piensa desde la perspectiva de un desorientado joven que reaccionó mal tras la abrupta muerte de su madre.

“Por qué tuvo que irse, no lo sé, no lo dijo/ Dije algo malo, ahora añoro el ayer”.

Mientras que Yesterday dificultaba sus despreocupados días de fama, fortuna y admiración con recuerdos de un profundo arrepentimiento, Let It Be es su imagen espejo, ofreciendo esperanza desde la profunda oscuridad de sus adentros. “Me desperté con una sensación estupenda. Era como si me hubiera visitado de verdad en este momento tan difícil de mi vida y me diera este mensaje: Sé dulce, no luches contra las cosas, simplemente intenta seguir la corriente y todo saldrá bien”.

La canción tomaría forma por primera vez en enero de 1969, durante las tortuosas sesiones de lo que entonces se conoció como Get Back, un proyecto multimedia que combinaba un especial de televisión con un álbum en directo. Las relaciones entre los Beatles estaban más tensas incluso que durante la grabación del White Album seis meses antes, y McCartney sentía que el grupo se desmoronaba sin remedio. Por fortuna, su ánimo se vio reforzado por la nueva mujer de su vida: su futura esposa Linda Eastman. “No mucho después del sueño, me casé con Linda, que fue mi salvación”, recordó. “Podría decirse que era como si mi madre la hubiera enviado”.

La experiencia Get Back fue tan desagradable que las cintas quedaron en un cajón durante un año, durante el cual The Beatles logró grabar un último álbum, Abbey Road, titulado en honor de su hogar creativo de siempre. McCartney regresaría allí el 4 de enero de 1970, con George Harrison y Ringo Starr, para dar los toques finales al Let It Be que grabaron anteriormente. Por las circunstancias correspondientes a su distanciamiento, Lennon estuvo ausente de la sesión; en su lugar, Linda permaneció al lado de McCartney para darle ánimos y, excepcionalmente, aporte creativo. “La canción es una de las primeras cosas que Linda y yo hicimos juntos musicalmente”, recordó el Beatle. “Solo pensé ‘Oh, estaría bien probar un armonía’. Aunque Linda no era una cantante profesional, la había escuchado cantar por la casa y sabía que podía mantener una nota y cantar tan agudo. Así que lo intentó y funcionó y se quedó en la grabación. Puede escucharse a día de hoy”. Harrison también contribuiría con los coros y con un nuevo solo de guitarra, concluyendo así la última sesión de The Beatles como grupo.

Let It Be sería el último single de la banda antes del anuncio de su separación en abril y también sería el tema que daría nombre a su LP canto de cisne estrenado un mes después. Desde entonces ha alcanzado el estatus de un himno moderno querido por todos que trae alegría e inspiración a millones de personas. En 1986 fue escogido para poner el broche al concierto repleto de estrellas Live Aid en Londres, transmitiendo el mensaje celestial de fe de María por todo el mundo. La canción traería consuelo a su autor una vez más en 1998, cuando una multitud de 700 personas la cantó en el funeral de Linda, que había perdido la batalla contra el cáncer de pecho. Para McCartney, fue un conmovedor eco de la tragedia que experimentó de niño, pero la música continuaba ayudándole.

A pesar de su intenso significado personal, McCartney ha mantenido una actitud bondadosa en relación a las interpretaciones más piadosas de la canción. “‘Madre María’ lo convierte en algo cuasi religioso, así que puede entenderse así, no me importa”, contó a Miles. “Me alegra que la gente quiera usarla para apuntalar su fe. No tengo problemas con eso. Creo que es estupendo tener cualquier tipo de fe, sobre todo en el mundo en que vivimos”.

Miguel Postigo dedica un libro a su hermano Chema, padre de 18 hijos

Al funeral acudieron 6.000 personas

“A mi hermano Chema: La carta que no llegué a escribirte”, es el título de la obra en el que relata su vida, aspiraciones y su fallecimiento

¿Quién era Chema Postigo? ¿Cómo es posible que su muerte afectara en lo más profundo a multitud de personas, y que tuviera semejante repercusión en los medios de comunicación? Estas son algunas preguntas planteadas por su hermano, Miguel Postigo, y que le han llevado a escribir el libro “A mi hermano Chema. La carta que no llegué a escribirte” (Cobel Ediciones). 

Chema Postigo con su mujer y sus hijos.

Chema no era famoso, no había estudiado una carrera ni había destacado por ninguno de los temas que hoy se llevan: no era rico ni guaperas, ni deportista de élite ni cantante de moda, ni héroe destacado en alguna hazaña social, ni diseñador afamado. ¿Por qué más de 6.000 personas acudieron a su funeral?”, se pregunta Miguel Postigo, el hermano de Chema, el padre con la familia más numerosa de España (18 hijos, tres fallecidos).

En el libro, Miguel relata que entre los funerales de Madrid y Barcelona, y el velatorio, se repartieron diez mil rosarios a modo de recordatorio.“La lectura de este libro hará que nos replanteemos aspectos de nuestra propia vida”, afirma Miguel.

“No puede despedirme de él”

La web de la editorial ofrece un PDF con las 25 primeras páginas del libro en donde el autor descubre sus sentimientos, a la vez que describe los últimos momentos de la vida de Chema Postigo intercalados con momentos alegres y dolorosos de su vida.

“Chema es el séptimo hijo de una familia de catorce hermanos. Padre de dieciocho hijos (los Postigo-Pich). El 23 de febrero de 2017 le diagnostican un cáncer y unos días más tarde fallece dejando tras de sí una historia maravillosa de amor y de entrega”, cuenta Miguel en el libro.

Miguel no pudo despedirse de él y esta es una de las razones por las que le escribe esta carta, a corazón abierto, recordando la vida de ambos y de la familia, y agradeciéndole todo lo que ha hecho por los hermanos.

“Pero los protagonistas de este libro no son mis padres ni mis hermanos. Quiero hablar de Chema, el séptimo de los hijos; justo el anterior a mí. Murió en marzo de este año –2017– con 56 años de edad. Mi hermano no era un superhombre en términos de proezas, grandes obras o cualidades superlativas. Era un hombre muy de a pie”, describe el libro.

“Chema se muere”

Cuando le dieron la noticia “nos quedamos paralizados, pero teníamos claro –al menos yo– que Josemaría se recuperaría. No cabía en cabeza humana que el plan de Dios fuera llevárselo dejando a Rosa viuda y a los quince hijos huérfanos. Era inconcebible. Pero sí estaba claro que había que rezar con fuerza y con fe. No puedo valorar cuantos miles de familias, de personas, de España y de todo el mundo, empezaron a pedir con fuerza a Dios por la curación total y definitiva de Chema”, relata Miguel en el libro.

No se podía creer que su hermano se estaba muriendo, máxime cuando hacía quince meses que se había muerto su hermana María Victoria; “Dios no podía asestar otro golpe de este calibre a mi madre (90 años)  No”, escribe Miguel.

Sin embargo, fue Rosa Pich-Aguilera quien le dio la noticia: “En un aparte, Rosa nos comenta a mi mujer y a mí el último parte médico, de esa tarde: Chema se muere; le quedan días. Tiene el hígado, los pulmones… Probablemente le tengan que sedar pronto” Me tiemblan el corazón… y la fe. Rosa está serena”.

El libro consta de 195 páginas y 6 capítulos: Génesis, Chema, La Carta que no llegué a escribirte, Un ángel, Asombro y Epílogo.

Un apocalipsis misterioso

Los 7 Príncipes de los Ángeles: una devoción que dejó huella

 

En el siglo XV, el beato Amadeo de Silva (1420-1482), un franciscano portugués de Ceuta que pasó años en España y después en Italia, escribió un libro describiendo sus visiones místicas. El libro se llamaba “Apocalypsis Nova”, y sus copias a mano empezaron a circular desde 1502. Una de las más antiguas se conserva en el monasterio de El Escorial desde tiempos del rey Felipe II y es mencionado a veces en las literaturas de misterios esotéricos, como es el caso de la novela moderna de Javier Sierra “El maestro del Prado”. Según esta novela, el beato Amadeo avisa en su “Apocalipsis Nova” de que al acercarse el Juicio Final, la Virgen se manifestará a través de cuadros e imágenes pictóricas.

Enseñanzas (supuestas) del arcángel Gabriel

El título completo del libro real es “Apocalipsis Nova, sensum habens apertum, et ea quae in antiqua Apocalypsis erant intus, hic ponuntur foris, hoc est, quae erant abscondita, sunt hic aperta et interpretata”. El autor explica como en 8 trances o raptos o visiones le visita el arcángel Gabriel y le habla de cómo Dios creó a los ángeles, el mundo y el hombre. Hay quien dice que este Amadeo de Silva, también llamado Amadeo de Portugal, era hermano de Santa Beatriz de Silva, fundadora de las Concepcionistas en España, pero no es algo seguro.

Su libro se difundió de verdad casi dos siglos después de su muerte, a finales del siglo XVII, por el doctor Alonso Alberto de Velasco, “cura de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Mexico, abogado y consultor del Santo Oficio de la Inquisición de Nueva España, según cuenta el teólogo jesuita Andrés Serrano (1655-1711) en su obra “Los siete principes de los ángeles, validos del Rey del Cielo” publicada en México en 1699 y en Bruselas en 1707.

 La Virgen, los 7 príncipes arcángeles y la Trinidad como tres hombres parecidos a Cristo, un motivo que se repitió mucho en el siglo XVII y XVIII

Los 7 ángeles especiales ante el trono de Dios

Los jesuitas fueron los verdaderos difusores en el arte de los Siete Príncipes de los Ángeles, que encontramos en muchas obras del siglo XVIII y posteriores en España y en América.

Que hay siete ángeles especiales ante Dios lo dice la Biblia: “Yo soy Rafael, uno de los siete ángeles que tiene entrada a la gloria del Señor“, explica el ángel en el Libro de Tobit 12:15. Y en Apocalipsis 1,4 leemos: “Reciban gracia y paz de Aquel que Es, que era y que viene de parte de los Siete Espíritus que están delante de Su Trono“.

Los nombres de los siete príncipes de los ángeles que se mencionan en “Apocalipsis Nova” y que después encontramos en la pintura, casi siempre acompañando a la Virgen, se obtienen de distintos sitios. Por un lado, están los 3 arcángeles cuyo nombre  conocemos de la Biblia: Gabriel, que habló con María; Miguel, que lucha con el demonio y Rafael, que acompaña a Tobías en el libro de Tobit.

Los 7 Príncipes de los Ángeles: Rafael con el pequeño Tobías, Uriel con espada de fuego, Sealtiel con el incienso, el capitán Miguel con su estandarte, Gabriel como mensajero de María, Jehudiel con su garrote y Barachiel con sus flores

Uriel, representado con espada de fuego

Otro ángel de la lista es Uriel, que no aparece en la Biblia pero sí en el Primer Libro de Enoc, un apócrifo judío escrito por varios autores entre el siglo III a. C. y I a.C. Puede que la Carta de Judas, de la Biblia, se remitiese a este texto al hablar, por ejemplo, de la caída de los ángeles. Uriel, en hebreo, significa “fuego de Dios”, así que muchos artistas lo han relacionado con el ángel con espada de fuego que expulsa a Adán y Eva del Paraíso. Es curioso que en el Libro de Enoc aparecen otros arcángeles en una lista (Raguel, Sariel y Remiel, además de los bíblicos) que en Apocalipsis Nova no se citan.

Los otros tres príncipes de los ángeles son Jehudiel, Sealthiel y Barachiel, nombres que al parecer se sacan de una lista de muchos en el IV libro de Esdras, también llamado Apocalipsis de Esdras, un texto tardío del siglo I, que la Iglesia Copta incluye en sus biblias y fue bastante influyente en la Antigüedad.

Sealtiel, protector de Isaac y de Ismael, intercesor

El influyente biblista jesuita Cornelio a Lapide (1567–1637), uno de los divulgadores de la devoción a estos ángeles, considera que Sealtiel es el ángel que en Génesis impidió a Abraham matar a Isaac, y que también es el que explica a la esclava Agar que tendrá un hijo llamado Ismael. Se le considera muy intercesor: en las pinturas aparece con las manos en oración o con incienso (signo de elevar comunicaciones a Dios).

Jehudiel y Barachiel, pueblos y dones

Jehudiel porta corona y garrote, se le considera guía de pueblos y gobernantes, y se piensa que fue quien llevó a Israel por el desierto (en Éxodo 23, 20-33).

Barachiel se considera que es quien reparte los dones del Espíritu Santo y suele representarse con el regazo lleno de flores.

Fray Juan Interián de Ayala (1656-1730), un mercedario académico e intelectual, consideraba que los 3 ángeles que visitaron a Abraham podían ser estos Jehudiel, Barachiel y Sealtiel. Pero los teólogos modernos (y muchos de los antiguos, incluyendo el Beato Andrei Rublev, pintor del famoso icono ruso de la Trinidad, del siglo XIV-XV) prefieren ver en esa escena de los tres misteriosos visitantes sin nombre un símbolo del Dios Trino y Uno que visita al hombre.

El jesuita Andrés Serrano, escribiendo en el México del siglo XVII, cita las visiones del beato Amadeo de Portugal para describir las escenas que luego se verán en muchas obras barrocas.

Cuadro de Cuzco del siglo XVII (hoy en el Hotel Monasterio, antiguo beaterio de Nazarenas); los 7 Príncipes de los Ángeles en el Centro; sobre ellos, María, Reina del Cielo y Trono de Dios; más arriba, la Trinidad, representada como tres hombres con rostro de Cristo

Ante el Trono de Dios… que es María

Así, los ángeles cantan: “El más bienaventurado es aquel Hombre, cuya naturaleza, oh Dios, te dignaste tomar; después de Éste, tu Madre beatísima; después de ésta, los siete Ángeles”.

María es el Trono de Dios y ante ella se sitúan los siete ángeles. Ella, Reina del Cielo, puede disponer de ellos, sus asistentes.

“Así la Madre del Señor se dice tener siete Ángeles notables, que asisten a su Trono, de cuyo número es el bienanventurado Rafael, como se dice en Tobías, según aquello del Apocalipsis: La Gracia sea con vosotros […] Por los siete espíritus que están en su presencia y consiguientemente delante del Trono de la Madre, que se sienta a su diestra“.

Recientemente se ha editado en España, en Editorial Encuentro, en la serie “Los tipos iconográficos de la tradición cristiana”, su volumen “Los Ángeles II: solicitud de los espíritus celestes“, un interesante y hermoso libro de 583 páginas lleno de imágenes e ilustraciones de estas escenas de los 7 ángeles con la Virgen María.

Los 7 ángeles en cada momento de la vida de María

Es curioso que “Apocalipsis Nova” explica que en el momento de la Anunciación, a Gabriel le acompañaban solo Barachiel y Jehudiel, como símbolo de la Trinidad. Pero a los pintores barrocos y clasicistas esto no les convence y pintan a los 7 príncipes angélicos en la Anunciación de Totimehuacán en México (del año 1729). En otro cuadro en Tepozotlán, María aparece en el centro rodeada de los Siete Príncipes y coronada por una Trinidad representada por tres hombres cristomorfos (con aspecto de Cristo). En estos años se pintan todo tipo de escenas marianas (de la Ascensión, del bautizo de la Virgen y otros momentos de la vida de la Madre de Dios) rodeada de sus 7 ángeles.

Alberto de Velasco, desde la catedral de México gran difusor de estas devociones, escribía: “A vos Señora os tributan debidas adoraciones, como a su Reina, los siete más nobles Espíritus que vio San Juan, como siete lámparas arder y como siete antorchas lucir en el Trono de Dios”.

Y añadía: “El amor de María en estos excelentísimos Espíritus tiene su origen en el agradecimiento y en la nobleza de esta Señora por haber sido estos Siete los que con más demostraciones de fineza y amor la cortejaron y sirvieron desde el primer instante de su Concepción Inmaculada hasta que subió triunfante al paraíso. […] Todos ellos en compañía de su Capitán general Miguel resistieron y llenaron de confusión al Dragón, y para que la culpa, que intentaba introducir en el alma de María, no llegase a imprimir su mancha ni a tender el manto de sus sombras en esta hija de la felicidad, hicieron de las entrañas de Santa Ana un cielo de cristal, por donde se espaciase el Sol de Dios sobre el horizonte de la gracia”.

Los 7 príncipes de los ángeles rodean los corazones de Jesús y María; ambas devociones eran fomentadas y difundidas por los jesuitas

Como el beato Amadeo de Portugal y su “Apocalipsis Nova” defendían la Inmaculada Concepción de la Virgen, también abundaron cuadros y láminas representando la Inmaculada rodeada de estos 7 príncipes de los ángeles. Muchas veces eran particulares que encargaban láminas y cuadros de tamaños medianos para sus casas, a veces con los 7 ángeles entorno a los dos corazones de Jesús y María, otra devoción que difundían los jesuitas.

 

 

“Star Wars Episodio VIII: Los últimos Jedi”

Nuevas esperanzas para nuevas generaciones

 

Sorprendente defensa de los ideales de los jóvenes en esta nueva entrega de la saga galáctica

La crítica que con mayor facilidad se puede lanzar sobre este Episodio VIII de Star Wars es que supone más de lo mismo, pero precisamente eso es lo que puede espolear a los fans de la Saga a acudir en masa a las salas. Sobre todo si ese “más de lo mismo” lleva aparejado el término “y mejor”.

Y es que como prueba de lo contentos que deben estar en la factoría Disney con el resultado de esta película tenemos el anuncio que se hizo incluso antes del estreno, de que el director Rian Johnson disponía de carta blanca para afrontar una nueva trilogía de películas ambientadas en el amplio universo Star Wars, pero sin constituir una continuidad dentro de los ocho episodios que ya conocemos.

Es decir, se ha dado por tan bueno su trabajo en esta entrega que se le permite poder planificar tres episodios de lo que sin duda será una nueva una notable ampliación de la mitología galáctica.

Pero centrándonos ya en este Episodio VIII la buena noticia es que se profundiza en la labor ya iniciada en la anterior entrega relativa a introducir un elenco de nuevos personajes con el que las nuevas generaciones se identifiquen, tanto por novedad como por sintonía de edad, sin por ello dejar de lado el legado de los personajes que llevan con nosotros desde finales de la década de los 70.

No ha sido tarea fácil pero las subtramas que implican a personajes de distintas generaciones tanto por separado como en colaboración, quedan hurdidas con habilidad manteniendo en todo momento el ritmo y salpicando la narración notables y en ocasiones inesperadas dosis de humor, de momentos de puro vértigo y emoción, y reservando un par de muy memorable secuencias que harán aflorar la lagrimita del fan de la saga que ha crecido al mismo tiempo que sus personajes favoritos.

Como trasfondo, en medio de implacables persecuciones, las enseñanzas a una nueva generación, así como las lecciones finales y el sacrificio de quienes deben ceder el testigo a manos más jóvenes que ansían buscar su lugar en el mundo, en la vida, en la galaxia, por muy lejana que esta sea.

Seguramente habrá tras este Episodio VIII al menos un par de frases que pasarán a ser analizadas y divulgadas por quienes saben encontrar en la lucha entre el bien y el mal, por muy ficticia que sea, algunas reglas con las que tratar de mejorar la propia vida y la relación con los semejantes y con el entorno.

Curiosamente y para quedar aún un capítulo de la actual trilogía, el cierre de esta entrega ofrece un mensaje final de esperanza infinita, de capacidad de ilusión y de confianza en las potencialidades de las nuevas generaciones, de quienes sienten la llamada algo superior al individuo, pero que al mismo tiempo le conecta con todo y con todos y que no dudarán en rebelarse contra lo que consideren injusto.

Una vez más la fuerza nos sigue acompañando.

Educación sexual en América Latina

¿Qué clase de padres es la que permite que sus hijos vean material pornográfico y aprendan al detalle todo lo relativo a las perversiones sexuales? son aquellos que no están al tanto de lo que les enseñan a sus hijos en las escuelas, con nuevos textos de “educación” sexual, con sitios de internet y con historietas ilustradas.

Actualmente los niños están bombardeados con imágenes de sexo – en la TV, en el cine, en la música y por sus compañeros-, pero quizás los mayores violadores son los que les dan instrucción sexual sin una base moral.

Éstos empiezan por dar una explicación de la biología humana básica, como en el caso del libro de 5o. de Primaria recientemente publicado, donde todo parece inocente; pero así empiezan para luego dar grandes zancadas para describir al detalle toda actividad sexual imaginable. ¿Es esto educativo? Exploremos lo que sucede en la mente de un niño o de una niña cuando es explícitamente enfrentada con material sexual.

Todos nacemos con un sentido natural de la decencia, con un conocimiento básico de la diferencia entre el bien y el mal y, en consecuencia, con el poder de dominar nuestras pasiones desordenadas. Pero un niño puede ser seducido a través de la intimidación o choque (shock); precisamente es el tipo de conmoción o shock que un niño experimenta cuando le ponen delante gráficamente material sexual.

El tipo de orientación que reciben puede confirmar lo que su conciencia les dicta y mantenerlos en el camino recto; pero si esa orientación no es la correcta, puede debilitar y corromper su conciencia, y, en este caso, ésta llega a ser una fuente de corrupción para sí mismos, porque tratarán de justificarse, en vez de reconocer lealmente que se han equivocado.

Si vence la información dada a destiempo, una vez que los niños han sido separados de lo que su voz interior les dicta, van a depender en exclusiva de ese seductor que los guiará inflexiblemente. Bajo la bandera de “educación”, los llevan hacia experiencias sexuales que conducen al embarazo adolescente, al aborto, a las enfermedades mentales y físicas y/o a problemas emocionales.

Un niño metido en el mundo adulto de la sensualidad se enfrenta a dos opciones: a una expresión enfermiza de sus impulsos, o a una represión enfermiza. Un niño de diez años que ha sufrido esta conmoción, se da cuenta que su mente está fija en imágenes sexuales, y se siente impulsado a su manifestación externa.

Si un niño es estimulado sexualmente, su fragilidad no le permitirá enfrentarse al gigante de la sensualidad, lo que le llevará a vivir en una pesadilla, junto con una paralizante fijación a fantasías sexuales, lo que excluye de paso su interés por el estudio y el trabajo.

Una vez que un niño ha sido estimulado, gira en torno a los “expertos” que le han dado información sexual, quienes le dicen que. todo nuevo impulso es normal; que todo está permitido bajo el motivo de la expresión personal, y así van deformando su conciencia.

Los niños son extremadamente vulnerables a esas ideas -especialmente cuando son presentadas por adultos que detentan la autoridad- porque el niño aún no ha desarrollado el espíritu crítico ni la habilidad de protegerse de esas influencias.

Actualmente las clases de educación sexual amplia o comprehensiva son una variante del abuso de niños, ya que destrozan sistemáticamente la modestia natural de los infantes, tira sus barreras protectoras contra lo obsceno. Ello viola el alma infantil. Estos grupos seducen a la gente joven, para llevarles al sexo prematuro, y luego explotan esa caída dándoles los medios para que sus víctimas crezcan adictos a justificaciones, a excusas, a anticonceptivos y al aborto. Algunos cultivan así el futuro mercado para sus productos.

Reducen a los humanos a nivel animal –y eso es fácil cuando el niño es indoctrinado a temprana edad- y después apelan a su base natural, diciendo que el ser humano es corrupto por naturaleza y que lo natural es la polimorfa sexual, cuando ellos son los que han despertado sus instintos y han provocado la desviación. Así, la confianza que el niño pone en sus profesores es traicionada.

Hay sitios de internet donde invitan a niños y jóvenes a tener experiencias homosexuales y a ver escenas pornográficas. Detrás de estos sitios hay una red internacional de explotadores sexuales, comerciales, prostitución y tráfico infantil, que se financia mediante la venta de pornografía infantil y juvenil.

Una educación sexual llamada amplia o comprehensiva puede empezar por dar una clase básica de biología, pero pronto promoverá grandes “avances” hasta llegar a la descripción de toda actividad sexual imaginable.

Roy Masters

Bebé milagro en Bucaramanga

Estuvo 2 meses en el vientre de su mamá “muerta”

 

Sobrecogedoras palabras del papá.

 

José Alejandro acaba de nacer en la Fundación Cardiovascular de Bucaramanga y está considerado ya un “bebé milagro”, tal como lo definió una periodista de Caracol TV.

La mamá de la criatura, por desgracia, sufrió una infección pulmonar hace un mes y medio y ello le causó la muerte cerebral. Ante esa situación, el equipo médico consideró que existía la posibilidad de rescatar al bebé del que estaba embarazada si se le facilitaba el crecimiento.

José Alejandro ha vivido durante las últimas 6 semanas en el vientre de su madre a la que se le mantenía las constantes vitales artificialmente: tensión arterial, pulso cardíaco… Según explicaron los médicos, de este modo el bebé recibía lo necesario para poder desarrollarse en el útero y finalmente salir al exterior con vida.

“Tengo muchos anhelos de poder ofrecerle lo mejor”

 

El bebé nació de una cesárea programada y ahora es Mario, el papá, quien se vuelca al cien por cien con su hijo. “Tengo muchos anhelos de estar con él, de poder ofrecerle lo mejor, de poder ser el mejor papá de José Alejandro… Eso es lo que quiero ser”, afirma, con el corazón todavía bajo el impacto de saber que ni él ni el bebé contarán con las caricias y la sonrisa de la mamá de una manera física.

Con todo, Mario se aferra a la realidad de un hijo recién llegado: “Es cumplido el sueño”. Y en eso se encuentra apoyado por el equipo médico, de más de 50 personas, que desde Bucaramanga han dado un maravilloso ejemplo de avance de la Medicina en favor de la vida de cada ser humano, más cuando está en absoluta vulnerabilidad como era el caso de esté bebé en proceso de gestación.

Un “milagro” hizo que no muriera congelado en los Andes

Miguel Ángel Tobías, famoso por «Españoles en el mundo», relata en un libro cómo sobrevivió hace 13 años en un ascenso al Chachani, en Perú

Miguel Ángel Tobías es un todoterreno. Es productor y director de cine, aventurero, famoso por haber puesto en marcha el programa “Españoles en el mundo”; un hombre inquieto en pro de los derechos humanos que cada año saca a la palestra un producto audiovisual (documental, filme) con el que remover las conciencias de los países desarrollados para que reflexionemos y actuemos en relación con las desgracias que ocurren en el mundo: guerras, epidemias, hambrunas…

Una experiencia que debía ser contada

Mientras batallaba con éxito en sus proyectos profesionales, una espina interior le decía que le quedaba algo por hacer: le faltaba escribir un libro que relatara su insólita experiencia vivida 13 años atrás en Los Andes. Allí, en el intento de escalar el Chachani (6.057 metros de altura, a pocos kilómetros de la ciudad peruana  de Arequipa), estuvo a punto de morir y -quién sabe por qué- al final se salvó de una muerte que parecía inevitable.

Tobías es un torrente de ideas y de inquietudes. Este libro, “Renacer en los Andes” (publicado por Ediciones Luciérnaga y en venta en www.amazon.com) viene a ser un episodio más en su camino por formularse preguntas ante todo lo que ve a su alrededor. Según él, “no hay rompimiento” entre este relato y lo que ha hecho a lo largo de sus 49 años. Solo que esta vez, “alguien” lo colocó ante su propia vida y lo lanzó a vivir lo que él considera un regalo, “una segunda oportunidad”.

web3-new-book-renacer-en-los-andes-2-miguel-angel-tobias-wp
Desde aquel suceso, Tobías orienta su vida a ayudar aún más a los demás, sobre todo desde su profesión en el sector audiovisual

El sentido de lo que Miguel Ángel Tobías vive desde entonces, cuando estuvo a punto de morir congelado mientras intentaba atacar la cima del Chachani, es una “misión”: la de dar amor en esta vida. “Sonará cursi, y quizás por eso tardé mucho en querer hablar sobre ello y más en escribirlo, pero es así. Sé que mi experiencia al borde de la muerte me ha servido para saber ahora para qué estoy vivo, y para tratar de que cada momento lo enfoque por ahí, por amar a las demás personas”.

En “Renacer en los Andes” cuenta el flamante escritor otras dos experiencias anteriores en las que su vida corrió peligro: las dos situadas en África, de viaje junto con dos amigos íntimos. En la primera estuvo a punto de perecer ahogado en el mar porque no calculó bien la distancia (ni la fuerza de las corrientes) para alcanzar una isla que parecía cercana. En la segunda, parece ser que sufrió un envenenamiento al contacto con alguna planta: el médico que le atendió tres días después no daba crédito a cómo había podido superar las 24 horas.

Sin embargo, así como de las experiencias africanas puede darse a sí mismo una explicación “algo lógica”, dice, acerca de cómo se recuperó, en el caso de los Andes, Miguel Ángel Tobías está convencido de que su salvación no tiene explicación humana. “Por eso me atrevo a hablar abiertamente de milagro”. Hay que leer el libro para seguir el proceso mental de un hombre que va viendo cómo quedan mermadas sus fuerzas y lucha, a pesar de que tiene la certeza de que va a morir. Sin sus amigos de expedición y sin el guía, a Tobías se le plantearon unas horas de sufrimiento: horas que le parecieron infinitas, un infierno.

No duda en llamarlo milagro

La muerte ante sus ojos; el tiempo que a veces se le echaba encima y otras se le hacía eterno, siempre jugando en su contra; la narración es la de un guerrero que incluso, una vez aceptada la muerte, decide que seguirá andando para que cuando lo encuentren sepan los hombres que murió plantando cara, moviéndose hasta el último aliento de vida. Sin embargo, “alguien” decidió que no era su momento y que Miguel Ángel debía probar esa situación para ser luego más intenso en comunicar amor a otros. “Que mi vida tenga una trascendencia, en definitiva”, dice.

No tiene reparo en hablar de “milagro” al calificar lo que le ocurrió a varios miles de metros de altura, en un paisaje de piedra y solo piedra, que por la noche alcanzaba grados bajo cero, con taquicardia, sin oxígeno y sin equipamiento adecuado ni oportunidad de mandar un mensaje.

En aquellas horas en que el Miguel Ángel Tobías turista y aventurero de 36 años, con madre y tres hermanas, con novia, se debatía entre la vida y la muerte, ese Miguel Ángel que ahora se sentía la nada en la inmensidad rezó a Dios “y desde entonces no he dejado de hacerlo”. A ese ser superior de quien aprendió las primeras nociones en una familia católica y con el que entró en diálogo para hacer varias peticiones. No le cabe duda de que recibió respuesta y de que esa respuesta no partió de sí mismo, por las razones que explica en el libro.

La familia: no podía desmoronarme por ellos

Un aspecto importante que subraya el autor es su familia, especialmente sus padres. “No me cabe duda de que ante una experiencia como la que yo pasé, cada uno nos enfrentamos a ella en función del bagaje que llevamos, de los valores. En mi caso, vengo de una familia de guerreros, de gente que ha luchado siempre: por ganarse el pan, por sacar adelante los hijos, por ser leal a los hermanos…”. Es un punto importante de los hechos, pese a que aquellas personas no estaban presentes en el momento del peligro: “No podía desmoronarme porque no podía darles ese disgusto, pensaba”. Y el libro así lo manifiesta porque, según sus palabras, “ha sido mi modo particular de honrar a mi familia”.

El prólogo no podía tener mejor firma: Nando Parrado, uno de los 16 supervivientes del accidente de avión en los Andes acaecido en 1972.

Miguel Ángel Tobías, en uno de sus rodajes por el mundo

Pero lejos de estar en promoción de su libro exclusivamente, sigue en marcha la vida de Miguel Ángel Tobías como productor y director. De vuelta de un encuentro sobre derechos humanos en la Feria del Libro de Guadalajara (México), dentro de pocos días viaja a África para rodar unas escenas del filme “Gennet Corcuera”, sobre la primera mujer sordociega que alcanzó título universitario en España. Al mismo tiempo, se estrena en todo el mundo “Rising Nepal”, que habla de la situación en esa área tras la catástrofe del terremoto de 2015.

Las primeras 7 apariciones podrían ser reconocidas

Investigador del Papa en Medjugorje

La aprobación seguiría los pasos de las conclusiones de la comisión de 2010, que separó el fenómeno en dos capítulos

El enviado especial del papa Francisco al santuario de Medjugorje, el arzobispo Henryk Hoser, afirmó que es “posible que las primeras siete apariciones de Medjugorje sean reconocidas”, según declaraciones recogidas en el sitio web Total Croatia News el 19 de agosto.

“Todo apunta a que las apariciones serán reconocidas, quizás este mismo año”, dijo el arzobispo Hoser.

El papa Francisco envió al arzobispo Hoser a Medjugorje para evaluar la situación pastoral de los miles de peregrinos que viajan a Bosnia-Herzegovina cada año. No ha desempeñado ninguna función en la investigación de la veracidad de las apariciones informadas.

El prelado polaco declaró que un reconocimiento del Vaticano cubriría solamente las primeras siete apariciones, “según ha sugerido la comisión del cardenal Camillo Ruini”.

La comisión fue establecida por Benedicto XVI en 2010 y el expediente resultante fue entregado al secretario de Estado del Vaticano para su estudio, explicó el enviado papal.

El 11 de febrero, el papa Francisco designó al arzobispo Hoser como enviado especial a la pequeña ciudad en Bosnia-Herzegovina, con la tarea de estudiar la situación pastoral del santuario.

La Oficina de prensa de la Santa Sede explicó por entonces que pronunciarse sobre el carácter sobrenatural de las apariciones no estaba dentro de los límites de la misión del obispo Hoser.

A su regreso de Fátima a comienzos de este año, el papa Francisco expresó sus propias dudas personales sobre la veracidad de las apariciones.

“El informe [de la comisión del cardenal Ruini] tiene sus dudas”. “Yo, personalmente, soy más malo”, dijo el papa a los periodistas que viajaban con él desde Fátima, Portugal. “Yo prefiero a la Virgen Madre, nuestra Madre y no la Virgen como jefa de la oficina telegráfica, que todos los días envía un mensaje a tal hora”.

Más tarde, uno de los miembros de la comisión del cardenal Ruini habló con la prensa sobre las dudas de Francisco. El padre Salvatore Maria Perrella, presidente de la Pontificia Facultad Teológica Marianum en Roma, explicó: “La Comisión ha dividido el caso [Medjugorje] en dos partes. La primera concierne a las siete apariciones iniciales —llamémosla núcleo fundacional—, que pareció creíble. La otra parte, es decir, la secuela que continuaría a las apariciones, ha dejado perpleja a la Comisión”.

“El Papa se muestra escéptico de que la llamada ‘Madonna de Medjugorje’ envíe un flujo continuo de mensajes, hable demasiado, se presente a horas fijas”, afirmó el padre Perrella.

Cuando el arzobispo Hoser dio la primera conferencia de prensa sobre su misión en Medjugorje, sugirió que el santuario está ayudando a los peregrinos a saciar su “sed por lo sagrado y por la oración”.

El mayor milagro de Medjugorje es la confesión”, añadió, antes de dar las gracias a “todos los sacerdotes que han venido aquí a escuchar en confesión”.

El culto oficial en Medjugorje está autorizado

Confirma el enviado del Papa Francisco

Entrevista al arzobispo Henryk Hoser, enviado especial del Papa a Medjugorje

“El culto en Medjugorje está permitido. No está prohibido y no debe hacerse en secreto. Mi misión es precisamente analizar la situación pastoral y sugerir mejoras”, afirma monseñor Henryk Hoser, arzobispo de Varsovia-Praga en Polonia, enviado especial del papa Francisco para la pastoral del santuario de Medjugorje, en Bosnia y Herzegovina, lugar de las apariciones marianas que atrae a millones de personas desde 1981.

“Hoy, las diócesis y otras instituciones pueden organizar peregrinaciones oficiales. No hay ningún problema “, dijo el arzobispo en una entrevista con Aleteia en su residencia ubicada en un barrio de Varsovia.

“El papa Francisco ha pedido recientemente a un cardenal de Albania dar su bendición a los fieles presentes en Medjugorje”, explica.

“Estoy completamente admirado por el trabajo están haciendo allí los franciscanos. Cuentan con un equipo relativamente pequeño – son una docena- y hacen un enorme trabajo de acogida a los peregrinos. Todos los veranos organizan un festival juvenil. Este año hubo 50.000 jóvenes de todo el mundo, con más de 700 sacerdotes “.

“Las confesiones son masivas. Tienen alrededor de cincuenta confesionarios, y no son suficientes. Estas son confesiones muy profundas “.

“Este es un fenómeno. Y lo que confirma la autenticidad del lugar es la gran cantidad de instituciones de caridad que existen alrededor del santuario. Y, otra dimensión a tener en cuenta: el gran esfuerzo que se está haciendo a nivel de formación cristiana. Organizan cada año congresos de distinto nivel para diferentes públicos (sacerdotes, doctores, padres, jóvenes, parejas …) ”

“El decreto de la antigua conferencia episcopal de la ex Yugoslavia, que antes de la guerra de los Balcanes desaconsejaba las peregrinaciones organizadas por los obispos en Medjugorje, ya no es relevante”.

Hay otros casos de lugares de apariciones, como Kibeho, en Ruanda, donde el obispo diocesano primero dio culto, y luego continuó el análisis para el reconocimiento de las apariciones.

Hoy, el culto de Medjugorje se extiende a 80 países, su red es enorme.

El arzobispo reveló que la Comisión para el análisis de las apariciones de Medjugorje, que Benedicto XVI había confiado al cardenal Camillo Ruini, parece ser favorable.

“Lo que encuentro conmovedor es que todos los videntes han optado por la vida familiar. En el momento en que vivimos, la familia es de enorme importancia. Todos viven con la familia. Las que eran adolescentes en ese momento ya son abuelas. ¡Han pasado 37 años! ”

“Pero esta decisión tendrá que ser tomada por el Papa”. El archivo está ahora en la Secretaría de Estado. Creo que la decisión final se tomará, concluyó el obispo Hoser.