El museo con más rosarios del mundo: los hay de presidentes, de la hermana Lucía, de clérigos famosos…

Parece demostrado que la mayor colección de rosarios del mundo, a menos que se demuestre lo contrario, está en un pequeño museo de la ciudad norteamericana de Stevenson, en el Estado de Washington, en la esquina noroeste del país. El lugar es el Columbia Gorge Interpretive Center (www.columbiagorge.org) y exhibe unos 4.000 rosarios de lo más diverso.

Los rosarios los fue reuniendo en vida el señor Donald A. Brown de North Bonneville, que nació en 1895 y murió en 1975, con 80 años. Era un entusiasta de la historia y fue uno de los fundadores de la Sociedad Histórica del Condado de Skamania. Tenía una granja en la zona, vivía con cierta holgura y no dedicaba demasiado tiempo a supervisarla.

donald_a_brown_1917-198x300
Donald A.Brown en 1917, con 22 años

Tampoco era un gran viajero: solo una vez, en 1961, fue a México en peregrinación, y se trajo algunos rosarios. También se trajo una estatua grande de madera de Nuestra Señora de Zapopán, datada hacia 1815.

Los rosarios los consiguió carteándose con gente del mundo entero durante 6 décadas. Solo hablaba inglés, pero unos amigos le traducían sus cartas y otras que recibía al español, el francés o el alemán. Muchos rosarios le llegaban sin que los solicitara, y él anotaba el remitente, el origen y más datos… aunque solía olvidarse de las fechas.

Muchos rosarios con Historia

Entre los 4.000 rosarios almacenados encontramos:

– Uno que le envió el Padre Flanagan, fundador de la Ciudad de los Muchachos (interpretado por Spencer Tracy en la película de 1938 “Forja de Hombres” –aquí su trailer-); el famoso sacerdote lo adquirió en Tierra Santa, con cuentas de madera de olivo; está firmado por el dorso

d9f5be79-132a-4c20-9a9a-ea9efcda09f2
El padre Edward Flanagan, creador de la Ciudad de los Muchachos

– uno de cuentas de hueso blanco más bien toscas que hizo la Hermana Lucía, la mayor de los tres pastorcillos videntes de Fátima

– otro de Al Smith, el primer católico que intentó ser presidente de EEUU, en 1928 (y no lo logró)

– uno de Robert Kennedy, asesinado en 1968, hermano del presidente J.F.Kennedy, asesinado 5 años antes; este rosario lo dejó Robert Kennedy en una iglesita de Baviera (Alemania); los responsables de la iglesia lo enviaron a Donald Brown cuando supieron de su asesinato

uno de 1960 que le envió J.F.Kennedy cuando aún no era presidente, sino solo candidato en campaña; Donald se lo pidió y el candidato católico (primero en llegar a presidente) se lo hizo llegar; al parecer, lo había usado para rezar durante la Segunda Guerra Mundial

– un rosario dedicado a la memoria de Dag Hammerskjold, Secretario General de Naciones Unidas de 1953 a 1961; él era luterano, murió al estrellarse su avión en el Congo Belga (probablemente derribado); intentaba mediar allí un acuerdo de paz

Son ejemplos de como el rosario, y su oración, va ligado a las esperanzas y pesares de los hombres a través de los años. La colección en sí la empezó en 1917.

El rosario del hábito de unas monjas le llamó

Donald no era católico en su infancia y adolescencia: se convirtió en su juventud. Estando retirado por convalecencia en el Hospital de la Misericordia de North Bend, en Oregón, postrado por la neumonía que le agobió con mala salud toda su juventud, fue donde nació “mi interés por esta hermosa devoción”, escribió.

“Fue allí donde vi que llevaban el rosario en en sus hábitos las Hermanas de la Misericordia. Si bien mi amor por el arte sacro nació conmigo, el rosario siempre ejerció una fascinación especial para mí. Considero mis antiguos años de enfermedad una bendición especial, ya que el rosario fue el principio de la fe de mi adopción“, escribiría años después. Se hizo católico en 1920 y fue terciario dominico.

El museo tiene también algunos muebles eclesiásticos peculiares, como el reclinatorio para orar del padre Blanchet, primer arzobispo de Oregón, y un altar de la misión de Saint James de McMinneville de 1850.

Muebles con fe y rosarios de 6 tamaños

También se exhibe una bandera americana formada por 39 rosarios de pino blanco de las Black Hills de Dakota del Sur y una imagen de la Virgen de Fátima que fue propiedad del obispo de Leiria-Fátima, en Portugal.

Entre los 4.000 rosarios los hay de 6 tamaños: los diminutos, con cuentas como cabeza de alfiler; los rosarios de dedo, del tamaño de anillos; los de formato brazalete; el rosario clásico en forma de collar; los de gran tamaño para llevar a la cintura en un hábito religioso; y, por último, los enormes, que están pensados para colgar en lugares públicos como recordando la importancia de orar. El más grande, de 5 metros, es de bolas de plástico, para que jugasen y rezasen los niños pequeños de una escuela.

Todos ellos se despliegan como un ejemplo del abrazo de la Virgen y su Dulce Nombre, en los labios de los católicos que rezan pidiendo su intercesión a todas las edades, “ahora y en la hora de nuestra muerte”.

La emotiva carta que recibió Rafa Nadal

web3-tennis-rafael-nadal-toni-nadal-coach-033_3127588-alexey-filippov-sputnik-ai
3127588 06/11/2017 Rafael Nadal (Spain), winner of the men’s singles at the French Open, and his coach, Toni Nadal, at the awards ceremony

Su entrenador y tío, Toni Nadal, se despide después de haberle acompañado a lo largo de toda su carrera. Detrás de un gran hombre… aquí hay otro gran hombre.

Aristóteles dijo que la amistad es la cosa más necesaria en la vida. Cicerón aseguró que era el sol de la vida. Acerca de los padres y las madres, cómo no, hay multitud de citas célebres. Pero la literatura es más bien escasa en el elogio a los tíos. Habrá que cambiar eso, sobre todo porque existen personas como Toni Nadal.

Toni se metió en nuestras vidas hace 27 años cuando comenzó a entrenar a su sobrino Rafa, uno de los mejores tenistas que ha dado (y sigue dando) la Historia del Deporte. Si Rafa ha sabido afrontar las lesiones, remontar, luchar, ganar partiendo como no favorito, levantarse, jugar con contínuo dolor en las rodillas y, además de eso, vivir el espíritu deportivo, la buena educación y la sonrisa, es gracias a su entorno familiar y profesional. De él, Toni Nadal es parte medular.

El premio Nobel de la Paz Desmond Tutu dijo hace algún tiempo que “no eliges a tu familia. Son los regalos que Dios da, y tú lo eres para el resto de la sociedad”. A Rafa Nadal le cayó en suerte un Toni fuerte y ambicioso, humilde y valiente a la vezEl pasado lunes día 20 hizo pública una carta en el diario español “El País” en la que anunciaba que se retira como entrenador. Es una carta emotiva, de la que vale la pena subrayar algunas frases:

  1. En primer lugar, el título. “Gracias, Rafael”. No hay un verbo en primera persona ni un lamento. La valoración de estos años es de alguien que reconoce cuál es su papel en esta historia. Su dedo apunta a la Luna, o sea a Rafa, y no quiere que nadie se quede embobado mirando el dedo.
  2. El sentido pedagógico del entrenamiento: “Desde los inicios de la trayectoria tenística de mi sobrino intenté desarrollar en él un carácter fuerte y resolutivo para poder hacer frente a las dificultades del tenis en particular y de la vida en general, con la que siempre he considerado que hay un denominador común”.
  3. Cómo ha tirado de Rafa para arriba: “He sido más molesto que apacible y más exigente que dado al halago. Le he procurado más un punto de insatisfacción que de beneplácito y le he trasladado siempre a él toda la responsabilidad“.
  4. Espíritu de fair play: “He tenido la suerte de convivir con una generación de grandes jugadores, pero siempre he procurado que la defensa de los intereses del mío no me impidieran verlos desde una perspectiva más o menos ecuánime. Nunca he entendido que la rivalidad debiera traspasar los límites del campo de juego ni he considerado a ningún rival como un enemigo. Esto me ha permitido apreciarles, respetarles y aprender de ellos“.
  5. Llamada a la acción virtuosa en el deporte. In medio virtus, decía Aristóteles, y el entrenador lo traslada a la dimensión que hoy ha tomado el deporte en la vida de algunos: “Creo que nos haría bien empezar a moderar nuestras pasiones en el campo deportivo y hacerlo extensivo a todos los demás”.
  6. Agradecimiento a las personas que han formado parte del camino, especialmente el equipo: “A todos ellos les agradezco su entrega, compromiso, buen hacer y, no menos importante, su amistad. La convivencia con ellos me ha enriquecido enormemente como profesional y, por supuesto, como persona”.
  7. Reconocimiento de la labor periodística: los periodistas “han demostrado tanto rigor como respeto por la figura de mi sobrino y, por extensión, por la mía. No han caído en la práctica del desprestigio cuando las cosas se le han complicado a Rafael. Hemos sentido mucho más el aliento y la comprensión por parte de los medios que la intención de hacer leña del árbol caído cuando hemos atravesado crisis en el juego o cuando hemos sufrido por las lesiones”.
  8. La afición, por su “respaldo y cariño”, que se ha manifestado incluso en noches en vela viendo partidos.
  9. Agradecimiento, para acabar, a Rafa: “La relación con él siempre ha sido atípicamente fácil dentro del mundo en el que nos movemos. Gracias a su educación, respeto y pasión he podido desplegar mi manera de entender esta profesión. Gracias a él he vivido experiencias que han superado todos mis sueños como entrenador. He viajado a su lado a sitios increíbles y he conocido a personas relevantes e interesantes de muchos ámbitos. A día de hoy me siento enormemente valorado y querido porque su figura ha engrandecido la mía mucho más de lo que me merezco”.
  10. Para que no haya lágrimas, mejor un hasta luego, porque esto no se acaba. “Me voy con mis alumnos de Manacor“.

Se puede imaginar uno la carta que querrá escribir Rafa Nadal a su tío. Sin duda, la dejará sellada en cada partido que juegue a partir de ahora, porque el “aire” de Toni Nadal seguirá empuñando la raqueta de Rafa. Il sangue del soldato fa grande il capitano, dicen en Italia: la sangre del soldado engrandece al capitán.

Somos lo que publicamos

Las redes sociales son la gran telenovela de la vida

Vida física o vida virtual. No se necesita tener estudios de psicología para alcanzar a comprender lo que dice de la personalidad de alguien detrás de su publicación, ya sea escrita por medio de frases cortas o de un pensamiento; de una foto o de aquello donde expresa su empatía, gusto o disgusto utilizando esos famosos “emojis”. Uno es lo que publica y eso necesitamos meterlo en nuestra cabecita. Por lo mismo, hay que estar atento a lo que compartimos y cómo lo hacemos porque lo que de la boca sale, en este caso del teclado, del corazón proviene.

Las redes sociales llegaron ya hace años a nuestras vidas para quedarse. Podemos ver y leer de todo en ellas. Y cuando digo de todo es de todo. Son la gran telenovela porque se trata de exponer vidas, intrigas, misterio, suspenso, noticias, chismes y demás.

Uno se entera de cada cosa… Que si Petra ya se divorció y tardó más en preparar la boda que el medio año que le duró el matrimonio. A Juancho le pagan muy mal en esa taquería y compartió que odia a su jefe… O qué tal ese reventón que se echaron en el antro y compartieron Pepe y su pandilla… ¡Qué fotos papá! ¡Tan solo les faltaban hablar!

Así es este novelón de la vida diaria. ¡Cuánta gente imprudente a la hora de compartir su vida! Yo solo digo que no conviene hacer eso.

Las redes muchas veces sirven hasta de catarsis emocional y de desahogo porque, claro, entre otras cosas, sale más barato que acudir a un psicólogo. Pero insisto, hay que ser pru-den-tes en lo que se comparte. Aplica la frase de “lo barato sale caro” porque por lo menos el profesional de la salud tiene la obligación de guardar sigilo de lo que le compartimos, pero lo que se escribe en las redes se exhibe a todo aquel que lo quiera ver.

Y aunque después queramos borrar lo publicado siempre hay alguien que nos haya leído e incluso el astuto que le hizo una captura de pantalla a nuestras memorables palabras. Y ya no hay vuelta atrás. Recordemos que toda publicación es, como dice la palabra, “pública” y cualquiera puede hacer uso de ella, para bien o para mal.

¿Que publicar en tus redes sociales?

  • Usa el sentido común para publicar aquello que suma a tu vida y que puede aportar a la comunidad.
  • Comparte quien realmente eres pero sin violar tu espacio vital ni el de tu familia.
  • Tu intimidad jamás debe ser expuesta ni afectada.
  • Comparte aquello que no ponga en riesgo ni tu persona ni tu prestigio y que, al contrario, te ayuden a crecer como persona.
  • Preséntate con la verdad por delante, una verdad prudente acorde con tu dignidad de persona.
  • No compartas aquello que te denigra como persona como fotos provocativas, inapropiadas o evidenciado el consumo de alcohol o drogas.
  • No compartas insultos, malas palabras, frases con doble sentido o chistes vulgares.
  • No ofendas a terceros, ni escribas frases discriminatorias o humillantes.
  • No te quejes de tu trabajo ni de jefe.
  • No comentes problemas familiares ni conyugales.
  • Tampoco compartas tu ubicación ni el evento en el que te encuentres ni tus planes vacacionales.
  • Y, antes de compartir algo, piénsalo como mínimo tres veces

Insisto, eres lo que publicas. Cuida tu buen nombre, tu prestigio y tu reputación. Ten en cuenta que hoy en día la gran mayoría de los empleadores antes de leer el curriculum del solicitante investigan sus redes porque ofrecen muchísima información sobre nuestra personalidad. De hecho, se han dado muchos casos ya de personas que han perdido su trabajo o una oportunidad por culpa de lo que publican. Recuerda que un solo comentario, un solo “like” donde no debiste, una foto poco prudente, etc. puede marcarte para siempre como una persona poco profesional o confiable.

Este tema es fascinante y hay mucho que aprender sobre él por lo que si tú estás interesado como yo por saber más sobre el tema te sugiero Eres lo que publicas , un proyecto de Roberto Ruz quien alerta sobre la importancia de tener privacidad en las redes sociales para controlar a quien les permitimos que nos lean y, sobre todo, protegiendo nuestro contenido.

En pocas palabras, si no quieres que nadie sepa lo que haces o que nadie lea lo que escribes, entonces muy fácil: ¡No lo hagas y no lo escribas! Más claro, agua.