Cómo rezar la coronilla de las Almas Benditas

Esta versión de la coronilla se puede rezar usando cualquier rosario

Durante el mes de noviembre, la Iglesia arroja una luz sobre las almas de los fieles fallecidos y pide a los católicos que recen por el descanso de sus almas. Además de las muchas formas tradicionales de orar por las almas benditas, existe una coronilla de las Almas Benditas que usa las cuentas del rosario como una guía para las oraciones.

Poco se sabe del origen de esta coronilla en particular, más allá del hecho de que se ha transmitido durante siglos. Es una oración hermosa, breve y fácil de encajar a lo largo del día.

Si buscas una oración singular para rezar en este mes consagrado a las Almas Benditas, prueba con esta coronilla.

Cómo rezar la coronilla de las Almas Benditas

Después de hacer la señal de la cruz mientras se sostiene el crucifijo del rosario, recita el Credo de los Apóstoles.

Creo en Dios, Padre Todopoderoso,

Creador del cielo y de la tierra.

Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor,

que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,

nació de Santa María Virgen,

padeció bajo el poder de Poncio Pilato

fue crucificado, muerto y sepultado,

descendió a los infiernos,

al tercer día resucitó de entre los muertos,

subió a los cielos

y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso.

Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos.

Creo en el Espíritu Santo,

la santa Iglesia católica,

la comunión de los santos,

el perdón de los pecados,

la resurrección de la carne

y la vida eterna.

Amén.

En la primera cuenta gruesa, reza el Padre Nuestro.

Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén.

Reza tres Ave María en las siguientes tres cuentas.

Dios te salve María llena eres de gracia el Señor es contigo; bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la ahora de nuestra muerte. Amén.

En la próxima cuenta gruesa, reza el Gloria.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

En la cuenta gruesa antes de cada decena, reza la siguiente oración:

Oh Almas Benditas, derramen el fuego del amor de Dios en mi alma, para revelar a Jesús crucificado en mí, aquí en la tierra antes que luego en el Purgatorio.

Luego, en las cuentas pequeñas, reza esta oración:

Señor Jesús crucificado, ten piedad de las Almas del Purgatorio.

Al final de la coronilla, reza 3 veces el Gloria.

El gran valor social de las familias numerosas

La familia numerosa es una escuela de solidaridad y un beneficio para la sociedad. Es una escuela de vida que permite educar a los hijos en virtudes y valores imprescindibles para crear una sociedad libre, justa y honesta. 

La mayor parte de los modelos de conducta se aprenden, sobre todo de los padres y las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño desarrolle su competencia emocional será, por lo tanto, imprescindible que los padres cuenten con la suficiente información como para poder desarrollarla en sí mismos y hacer que los niños también la aprendan y desarrollen.

Si los padres son maduros e inteligentes emocionalmente y van aceptando progresivamente las cualidades tan positivas que tiene su hijo, éste recibirá mensajes positivos que le permitirán entender las consecuencias de sus conductas y por qué estas son o no favorables. La educación emocional empezará, de hecho, desde el hogar.

Los niños se irán formando en la madurez emocional a medida que los adultos les enseñen y practiquen con ellos. Son aspectos claves en este camino el hecho de manifestarles confianza, ser sinceros sobre lo que se les dice o evitar el control excesivo, a la vez que saber ponernos en su lugar para saber cómo se sienten, alentarles a decir lo que les gusta o desagrada y animarles a iniciar conversaciones y juegos con otros niños.

Los padres deben tener siempre presente que los niños aprenden poco a poco y que ellos son la principal fuente de información; es allí donde radica la importancia de formar y educar para poder adquirir una mejor madurez emocional; habilidades que no sólo les servirán para desenvolverse en la escuela y tener amigos, sino para toda la vida.

En este contexto, es evidente que las familias con mayor numero de hijos gozan de un gran privilegio por la cantidad de estímulos afectivos, relacionales y cognitivos que reciben cada día cada uno de sus miembros.

Ya desde el primer año de vida y pasando los meses, los niños se van interesando en el conocimiento de los seres que les rodean y organizan la vida. Lo mismo sucederá en la dimensión lúdica que aparece desde los primeros meses y se potencia con el pasar de los años. Los continuos estímulos en la continua convivencia dentro de casa son un medio muy eficaz para el desarrollo de la dimensión social y afectiva de los niños desde los primeros años.

Gestionar emociones con hermanos de diversas edades, con diversos intereses y personalidad. Una gran escuela de vida.

Son muchas las ocasiones en que suceden también situaciones conflictivas entre hermanos. Relacionarse entre hermanos enseña a los niños como son ellos mismos, como son los demás y cuáles son las normas sociales que rigen estas interacciones.

La socialización comienza precisamente cuando el niño empieza a relacionarse, es decir, desde que nace. Empieza con las figuras de apego, continua con los hermanos y se hace extensivo a más miembros de la familia y a instituciones como la escuela según van pasando los años.

Los niños, en la relación con los demás, van conociéndose a sí mismos, las normas sociales y los valores morales, aunque al inicio lo hagan de manera instintiva sin racionalizar todo lo que van viviendo.

La experiencia demuestra como valores como la colaboración, la participación, la ayuda y el respeto, la solidaridad, etcétera no se enseña con la teoría sino que se aprenden practicándolos en la relación entre hermanos.

El niño que convive en una familia numerosa tiene una relación entre iguales mucho más amplia. Los niños aprenden a gestionar sus emociones en clave de “nosotros” y no solo de “yo”. Aprenden a cuidar de sí mismos pero sin olvidar que tambien existen los demás. Ciertamente estos beneficios no son solo un bien para las familias interesadas sino para toda la sociedad y en consecuencia para la cultura social.

El desarrollo de la inteligencia emocional

En las emociones hay distintos componentes que se mezclan y relacionan entre sí y que hacen de ellas una de las grandes cualidades del ser humano. Las emociones humanas se reflejan en las conductas y en diversos signos corporales que reflejan los propios pensamientos y la emoción del momento.

Los niños, al igual que los adultos, ante una emoción realizan gestos faciales, se mueven, dicen algo etc.  Estas expresiones son canales de comunicación dado que pueden verlas también los demas. Si los ninos van aprendiendo a distinguir e identificar estas emociones poniéndoles un nombre, van ganando una gran capacidad relacional que es fruto de la inteligencia emocional. La clave para reconocer las emociones reside también en la destreza para interpretar el lenguaje corporal y esto se hace con la experiencia.

En los contextos de familias numerosas las ocasiones para que esto suceda son infinitas. Que decir tambien de los signos corporales que acompañan cada emoción. Desde la aceleración del ritmo cardiaco, la sudoración, los movimientos del estómago, la tensión de los músculos etc. Aprender a identificar estas emociones y a gestionarlas como algo que forma parte de la vida es un gran beneficio que ayudara a los niños durante el resto de su existencia.

Las familias numerosas son una escuela de solidaridad y del compartir, en beneficio de toda la sociedad. Son un estímulo en la promoción de la apertura a los demás, pilar de la cualidad de la vida en todo contexto social. Una presencia preciosa en la promoción y transmisión de los valores humanos.

Sin lugar a dudas la capacidad relacional y la inteligencia emocional son dos grandes cualidades que enriquecen nuestras sociedades y nuestros contextos del trabajo.  En nuestras sociedades tan limitadas en sus relaciones por el potenciamento técnico de canales digitales de comunicación, la presencia de ciudadanos que han aprendido a relacionarse con el estimulo de diversos hermanos es un beneficio del que todos podremos aprender siempre.

El tema de las habilidades relacionales y la inteligencia emocional nos lleva tambien al contexto del trabajo en el que actualmente los expertos buscan perfiles ricos en valores humanos y relacionales con capacidades transversales, llamadas “soft skills”, donde predominen tipos de personalidad que tiendan a la flexibilidad mental y organizacional. Sin olvidar que las familias numerosas aportan hijos, garantizando el relevo generacional que permite entre otras cosas la sostenibilidad del sistema de pensiones.

 

Infidelidad a través de WhatsApp

La fidelidad en el amor es una conquista diaria de la integridad personal.

 Testimonio anónimo.

Hace un tiempo me encontré en mi whatsapp personal un chat de mi ex secretaria a quien tenía unos años sin ver ni saber de ella, la razón: ambos habíamos aceptado la invitación a participar en un grupo de ex compañeros de trabajo y disponía de mi número, lo que aprovechó  para enviarme un cordial saludo.

Le contesté en el mismo tono agradeciéndole su atención, luego entrecruzamos breves comentarios sobre el presente de nuestras vidas: familia, trabajo, entre otros… Ella estaba divorciada y tenía un hijo pequeño.

La cosa hubiera quedado ahí, pero luego me envió una imagen en la que aparecía muy guapa,  por lo que entraron en mi mente una serie de pensamientos erróneos: ella era aún joven, atractiva y… libre como cuando la conocí, así que quizá podíamos volver a tratarnos con el compañerismo de cuando laborábamos juntos, claro, solo a través de una simple relación virtual. Un compañerismo que en la vida real implicó en su momento ciertos flirteos.

Comenzó como un juego de vanidad y aferramiento a la juventud  de alguien como yo, con poco más de 40 años. Un juego por el que constantemente vaciaba el contenido del chat de mi celular para no tener problemas con  mi esposa a quien amaba verdaderamente.

Luego en ese “juego” fueron aumentando intercambios de comentarios sobre gustos, aficiones, chistes, pensamientos bellos retransmitidos de la misma red, y… confidencias personales. Confidencias que solo pertenecían a mi esposa,  y que siendo ya una clara manifestación de infidelidad, eran  a la vez la antesala de mayor involucramiento.

Pensaba  que a propósito de confidencias en el mundo de lo virtual, no arriesgaba nada si mentía, dando a entender que había grietas en mi matrimonio, y que mi esposa en las crisis volteaba hacia otro lado. Lo cierto es que con esta actitud  lo que estaba haciendo en el mundo real era invitar a alguien a que llegase a destruir la felicidad que hasta ese momento existía entre  mi esposa y yo.

Fue entonces que “ese alguien” comenzó a enviarme selfies de mirada intensa, así como imágenes con provocativas poses.

Se había encendido el foco rojo y me negué a verlo, más aún, tratando de sentirme bien en esa doble moral, le enviaba a mi vez selfiescuyo fondo escogía con cuidado para dar una imagen de libertad, juventud y capacidad económica.

Era ridículo, absurdo, pero de lo virtual pase a considerar la posibilidad real de una cita para un encuentro personal.

Estaba enganchado y no quería reconocer que estaba admitiendo la existencia de un tercero en mi matrimonio y que por ello ya era infiel aunque no existiese contacto físico con la persona. Tan era así que estaba dejando de ser leal al proyecto común existente en mi matrimonio, pues empezaba a estar ausente afectiva y emocionalmente.

Por algunos de mis amigos, yo sabía que este tipo de experiencias en las redes sociales puede ser síntoma de un vínculo deteriorado, por lo  que alguno de la pareja empieza a seducir o a dejarse seducir por otro. En el fondo existen situaciones inconscientes de tipo conflictivas sin atender y resolver.

Lo cierto era que en mi matrimonio no había problemas, pero había olvidado que la fidelidad es una conquista diaria de la integridad y me estaba durmiendo en mis laureles.

Ahora, ahogado por el cúmulo de emociones malsanas que me arrastraban, me costaba trabajo ver a mi esposa a los ojos, sobre todo ante el  cercano aniversario de nuestro matrimonio, el cual mi esposa me recordó cariñosamente, sin sospechar nada.

En ese momento, ella fue la balsa a la que me aferré como náufrago ante la fuerte atracción de una aventura, cuyas consecuencias  serían como atarme a una enorme roca que en cualquier momento podría  arrastrarme el hacia el abismo.

Y decidí terminar con eso.

Lo que hice fue deshacerme del número del celular y darme de baja del grupo sin dar ninguna explicación a “mi conquista virtual”.  Lo único que puedo decir a mi favor es que tuve la valentía de huir,  admitiendo  la debilidad adquirida.

Mis amigos que han caído también en la trampa  de las “inofensivas relaciones virtuales”  como  fuga a sus problemas de relación,  forman parte de un nuevo fenómeno social cuya característica es esta forma de infidelidad.

Por ello valiéndome de su amistad y confianza les he participado mi experiencia y testimonio,  al tiempo que invitado a asistir a un curso de superación en matrimonio y familia que les ayude a detectar su problema de fondo.

A ellos y a mí nos ha quedado claro que ciertamente en el engaño del adulterio, anteriormente existía siempre la contrapartida del encuentro físico con el otro, y que hoy, al margen del peligro latente,  aún cuando ese encuentro no se diera nunca, de todas maneras el daño al matrimonio puede ser profundo,  ya que en pos de esa relación virtual se termina dilapidando la relación real.

En ambos casos,  puede resultar el vaciamiento total del vínculo.

Hoy se puede ser absolutamente infiel en solitario con toda la carga moral que ello implica, y tan es así que el impacto emocional para la persona que ha descubierto la infidelidad virtual del cónyuge no es menos grave que el de los actos cometidos físicamente.

Escríbenos a: consultorio@aleteia.org

Autorizado por la Virgen… ¡para «robar» el cepillo!

marcelo_van_cf

“A menudo no era fácil robar al párroco“, escribe Marcelo Van: “Por eso normalmente solía recurrir a la Virgen. Después de presentarme ante ella y exponerle todas las desgracias de mi vida, me acercaba al cepillo de las limosnas e intentaba extraer algunas monedas. De sorprenderme alguien, me habría acusado de robo; pero ante la Virgen era inocente, ya que con su permiso me atrevía a tomar ese dinero. Siempre me fue fácil extraer el dinero del cepillo de la Virgen, siempre ocurría todo según mis deseos”.

¿La Virgen María, justificando un robo? A primera vista puede parecer escandaloso, incluso blasfemo. Pero hay que conocer la historia al completo.

Sufrimientos por comulgar, sufrimientos por la Virgen

El autor del texto autobiográfico, Marcelo Van (1928-1959), religioso redentorista vietnamita, tiene abierta su causa de beatificación. Cuando sucedieron los hechos que relata, tenía ocho años: si hemos de imaginar la escena, se parecería mucho a algunas travesuras parecidas de Marcelino Pan y Vino en la película que rodó Ladislao Vajda en 1955.

Y, lo más importante: cuando el pequeño hablaba de las “desgracias” de su vida, no exageraba ni se justificaba. Era, efectivamente, pobre, y estaba solo en terreno hostil… que no debía haberlo sido, donde le dejaban sin comer y apenas gozaba de ropa y calzado que ponerse.

Ya había sentido la vocación sacerdotal, y había acudido desde su localidad natal de Ngam Giao a la vecina de Huu Bang, para irse preparando en casa de un sacerdote que tenía una especie de seminario menor. Era un hombre negligente que delegaba el gobierno del día a día en un catequista odioso que, celoso de la santidad de Marcelo, le hacía la vida imposible, dándole palizas continuas con una vara de bambú. Para impedirle comulgar, le ponía como condición recibir tres varazos la noche anterior. El niño aceptaba el castigo con tal de recibir al Señor.

Se refugiaba para consolarse en el rezo del rosario, así que le quitaron el rosario; contaba entonces las avemarías con garbanzos, así que le quitaron los garbanzos; se fabricó un rosario con nudos en una cuerda que escondía en el cinturón, pero también se lo encontraron. Hasta las manos estaba dispuesto a perder con tal de no abandonar esa práctica de amor a María. Así lo explica también en su Autobiografía: “Aunque tenga que sacrificar hasta la punta de mis diez dedos, nunca dejará mi corazón de expresar su amor a la Virgen con el rezo del Rosario. En efecto, es gracias a esta práctica por lo que María mi Madre ha acudido siempre a socorrerme, obligando al demonio a temerme, de tal modo que nunca consiguió vencerme”.

Una relación especial con María

La historia de Marcelo Van es la historia de esa relación especial con la Madre de Dios. Nunca la vio, pero sí escuchó su voz. La suya, y la de Jesucristo y Santa Teresita del Niño Jesús, los tres guías de su vida. Una vida que está transformando muchas otras, y que se resume en una perfecta obediencia a la voluntad de Dios, conocida con una cercanía mística de la que no duda quien fuera su director espiritual, el padre Antonio Boucher: “Su vida ejemplar, la pureza de su alma, su obediencia perfecta a su director espiritual y su generosidad frente al sacrificio me dan un prejuicio favorable con relación a la veracidad y a la autenticidad de aquellas comunicaciones”. Lo mismo debió pensar el cardenal  François-Xavier Nguyen Van Thuan (1928-2002), pues fue el primer postulador de su causa.

marcelo_van3

La gran prueba de esa fidelidad al designio de Dios la dio Marcelo Van al rechazar ser sacerdote. Había sido su sueño desde niño, desde que jugaba de pequeño con sus hermanos a decir misa y hacer procesiones. Por ser sacerdote soportó todas aquellas penalidades infantiles y muchas otras que vinieron después, recogidas en la Pequeña historia de Van del padre Boucher recientemente publicada en español.

pequena_historia_van

En efecto, guiado por la Santísima Virgen, a quien había acudido pidiendo ayuda en un momento de desolación espiritual, conoció la Historia de un alma de Santa Teresita del Niño Jesús, y vio en ella a un alma gemela que pronto comenzó a guiar su vida también mediante locuciones interiores. Fue la carmelita de Lisieux quien le anunció que Dios no le quería como sacerdote, sino como religioso. Y Van, todo docilidad, luchó contra la frustración de los planes de su vida para hacer realidad los de Dios. Cuando le propusieron ser sacerdote, dijo que no, porque no eran los planes de Dios. También a través de la Virgen supo que Dios le quería en los redentoristas, la congregación fundada por San Alfonso María de Ligorio, uno de los grandes apóstoles de la devoción a María, a pesar de que había comenzado su formación en los dominicos.

En la Congregación del Santísimo Redentor ingresó y allí estuvo hasta que en 1954 fue detenido por el naciente régimen comunista de Vietnam del Norte. Murió en un campo de concentración cinco años después. Fue a consecuencia de las enfermedades contraídas en reclusión, un tiempo durante el cual terminó de germinar su fama de santidad, pues se convirtió en consejero y consuelo de sus compañeros de desgracia siempre con una sonrisa en los labios.

Un apóstol de María para el siglo XXI

Marcelo Van está llamado ser una de las grandes figuras espirituales de la devoción mariana en el siglo XXI, a medida que se va extendiendo el conocimiento de su figura. Se ha publicado en español una serie de libros sobre él, de los cuales uno en particular se centra en la importancia que tuvo para él la Madre de Dios.

marcelo_van_maria

Oh María, eres mi verdadera madre es un breve texto de Eric de Kermadec, sacerdote de la diócesis de Lyon (Francia) y antiguo profesor de Mariología en el seminario de Ars, que permite rastrear la huella de esa guía mariana en la vida de Marcelo Van a través de su autobiografía (escrita por orden de su confesor, el padre Boucher), de su epistolario, de sus coloquios con Jesús, María y Santa Teresita.

La idea de la Virgen como Madre es esencial en la vida interior de Van, tan próxima a la infancia espiritual de la santa de Lisieux. En una de sus reflexiones, él mismo explica por qué: “Ya en el cielo, siempre te llamaré con el nombre de Madre, como suele llamarte mi hermana Teresita… Sí, este nombre, ‘Madre’, es el único que me gusta darte. No me gusta llamarte ‘Reina’ ni darte otro nombre. ¡Oh, María! Tú eres Madre, solo Madre y nada más. Para mí, eres Madre, la única que es verdaderamente mi Madre”.

Lo cual no decía porque la suya natural hubiese sido mala. Al contrario, se quisieron y ella siempre le apoyó en su vocación sacerdotal primero y religiosa después. Pero aquellos coloquios interiores con Nuestra Señora le habían transformado: “Eres, ¡oh madre! mi baluarte de protección, el remedio a mis heridas y la enfermera cuyas manos están siempre disponibles para curar las llagas de mi corazón y secar sus lágrimas. ¡Oh, María! No puedo sino mantener siempre la mirada fija en ti y confiarme a tu protección”.

Pincha aquí para adquirir Oh, María, eres mi verdadera Madre, de Eric de Kermadec, sobre la devoción mariana de Marcelo Van.

María, Reina de las Familias, ruega por nosotros

Itapiranga, apariciones aprobadas en el Amazonas

Aunque aún en estudio- resumidas por el mariólogo Mark Miravalle

Mark Miravalle, laico nacido en 1959 en San Francisco, EEUU, es un reputado experto en mariología. Es profesor de teología en la Universidad Franciscana de Steubenville y presidente de un movimiento llamado Vox Populi Mariae Mediatrici, que propone reconocer a la Virgen María como Mediadora y Co-redentora.

Se casó en 1981, con su mujer visitó Medjugorje en 1984 y en 1985 presentó una tesis sobreel mensaje de Medjugorje como “una formulación postconciliar de Lourdes y Fátima”. Es miembro de la Sociedad Mariológica de América y la Sociedad Ecuménica de la Bendita Virgen María, EEUU.

Este es el autor del reciente libro, en inglés, “The Three Hearts” (Los Tres Corazones) con el subtítulo “Apariciones aprobadas por la Iglesia desde la Jungla del Amazonas“.

Unas apariciones que empezaron en 1994

Se refiere a las llamadas apariciones de Itapiranga, en Brasil, que empezaron en 1994 en Manaos, la capital de la Amazonía brasileña.

El vidente es Edson Glauber, que entonces era un estudiante de economía de 21 años.

Experimentó la visión de tres corazones que transmitían luz: los de Jesús, San José y la Virgen María. Después vería a la Virgen, con el aspecto de una muchacha de unos 17 años, que le transmitiría muchos mensajes.

edosn_glauber_3_corazones-225x300
Edson Glauber… y un icono de los 3 Corazones

La “aprobación oficial” no es aún firme, según el informe de MiracleHunter.com. En mayo de 2009 el arzobispo Carillo Gritti de Itacoatiara declaró que tras una investigación de cinco años, “considerando estas opiniones, testimonios y desarrollos y ponderando todo en oración y reflexión teológica, todo me lleva a encontrar que en apariencia Itapiranga es de origen sobrenatural”. Nueve meses después, en enero de 2010, el arzobispo promulgaba un decreto que permitía el culto a la Virgen en Itapiranga (la web del santuario es www.santuariodeitapiranga.com.br) y establecía una comisión para seguir investigando las apariciones, que siguen teniendo a Edson Glauber como único vidente (con la excepción, en cierta época, de su madre).

Una selección de las enseñanzas de la Virgen

Mark Miravalle habló con Edson Glauber, comentó los mensajes de la Virgen recogidos y acumulados en varios años y preparó su libro.

mark_miravalle-300x168
El mariólogo Mark Miravalle

Los mensajes son textos de 1994 a 1997, con algunos más de 2001.

Un elemento en ellos es la conexión con Fátima: la Virgen menciona Fátima por su nombre en más de una ocasión y se refiere a Jacinta y Francisco, los santos videntes pastorcitos. A veces, la Virgen de Itapiranga se aparece en aniversarios de hechos de Fátima.

En Itapiranga la Virgen, que se presenta como “Reina del Rosario”, repite una y otra vez ideas similares a las de Fátima:

– que hay que rezar el Rosario cada día, porque es un arma que “defiende del Maligno”
– que hay que rezar y sacrificarse por los pecadores
– que hay que adorar a Jesús en la Santa Eucaristía

A veces, la Virgen da también indicaciones para la vida concreta para evitar extravíos, como “apaga tu televisión”.

Algunas novedades respecto a Fátima

Hay algunos temas nuevos, que desarrollan las enseñanzas anteriores:

– Se pide rezar el rosario, específicamente, en familia
– la Virgen se presenta también como Reina de la Juventud
– se pide ir a confesarse frecuentemente
– se confirma que “la verdera Iglesia es la Iglesia Católica Apostólica Romana”
– y se previene que una serie de castigos o correcciones se aproximan para el mundo

Los Tres Corazones, con el Castísimo Corazón de José

edson_3_corazones_dibujo-268x300Si en Fátima el 13 de octubre de 1917 Jesús aparecía con María y José, aquí en 1997 destaca la aparición de sus Tres Corazones que brillan como diamantes.

Además, en una serie de 9 mensajes del 1 al 9 de marzo de 1998, se pide fomentar la devoción y consagración al “Tercer Corazón”, el “Castísimo Corazón de San José”.

Mark Miravalle, como teólogo, explica por qué es necesaria, en nuestra época, esta devoción a San José y su Corazón. En estos mensajes de 1998 habría hablado San José mismo. Miravalle señala que sería como respuesta al “estado ubicuo de degeneración moral, desastre y guerra”. En otra aparición sería la Virgen la que dice que “el mundo entero debería tener un mayor amor por el Castísimo Corazón de José”, como un remedio a los ataques contra la familia en este “fin de los tiempos”.

Fiesta el miércoles después del Sagrado Corazón

En estas apariciones, Jesús declararía que “quien tenga una devoción profunda al Castísimo Corazón de San José no estará perdido para siempre. Esta es mi gran promesa, que hago hoy en este lugar santo“.

Y también habría dicho: “Deseo que en el primer miércoles después de la fiesta de mi Sagrado Corazón y el Inmaculado Corazón de María, se dedique a la Fiesta del Castísimo Corazón de San José”.

El libro incluye una docena de ideas para honrar al Corazón de San José, incluso recuperando una tradición que le gustaba a Santa Teresa de Ávila, llamada “la oración de la Capa de San José”: Edson recibió un mensaje en 2016 pidiendo que la reviviera.

Itapiranga, con Mark Miravalle como promotor desde una visión académica y mariológica, puede así entroncar con el final del centenario de Fátima y abrir una nueva línea de devoción y conversión que amplia la que nació en el pasado siglo.

María, Reina de las Familias, ruega por nosotros.

Cuando el Padre Pío fue visitado por un alma del purgatorio

Estaba rezando a solas cuando un hombre apareció de la nada

El Padre Pío es famoso por sus múltiples experiencias místicas durante la oración, a menudo atravesando el velo celestial desde la tierra. En una de estas experiencias, tuvo un encuentro inesperado con un alma del purgatorio.

Cierto día, mientras rezaba a solas, Padre Pío abrió los ojos y vio a un hombre anciano ante él. Le sorprendió la presencia de otra persona en la habitación puesto que, según su propio testimonio: “No me podía imaginar cómo podría haber entrado en el convento en ese momento de la noche, ya que todas las puertas están bloqueadas”.

Con la intención de desvelar el misterio, Pío preguntó al hombre: “¿Quién eres? ¿Qué quieres?”.

El hombre respondió: “Padre Pío, soy Pietro Di Mauro, hijo de Nicolás, apodado Precoco. Yo morí en este convento el 18 de septiembre de 1908, en la celda número 4, cuando todavía era un asilo de pobres. Una noche, mientras estaba en la cama, me quedé dormido con un cigarro encendido, el cual incendió el colchón y he muerto, asfixiado y quemado. Todavía estoy en el purgatorio. Necesito una Santa Misa con el fin de ser liberado. Dios permitió que yo venga a pedirle su ayuda”.

Pío consoló a la pobre alma diciéndole: “Tenga la seguridad de que mañana celebraré la Santa Misa por su liberación”.

El hombre se marchó y al día siguiente Pío realizó algunas investigaciones, con las que descubrió la veracidad de la historia de un hombre con el mismo nombre que falleció aquel día de 1908. Todo quedó confirmado, así que el Padre Pío celebró una misa por el reposo del alma del anciano.

Esta no fue la única aparición de un alma del purgatorio que pedía las oraciones del Padre Pío. Pío aseguraba: “Más almas de los muertos del purgatorio que de los vivos subían [a este monasterio]”. Muchas veces, las almas solicitaban que se dijera una misa por ellas, destacando la importancia espiritual de la misa y cómo puede reducir el tiempo que una persona pasa en el purgatorio antes de abrazar las glorias del paraíso

Protegió la Eucaristía hasta la muerte

El Pontífice firmó decreto que reconoce el asesinato por odio a la fe del sacerdote húngaro Janos Brener

El papa Francisco firmó este 8 de noviembre de 2017 el decreto que reconoce el martirio del sacerdote húngaro Janos Brener, nacido el 27 de diciembre de 1931 en Szombathely, Hungría, y asesinado por odio a la fe el 15 de diciembre de 1957.

El sacerdote, que vivió el peor momento de la persecución comunista contra la Iglesia católica en su país, es recordado por su heroica defensa de la Eucaristía. Aunque estaba muriendo, continuó protegiendo la hostia con su mano izquierda.

Durante la noche del 15 de diciembre de 1957, unos hombres le pidieron que fuera a acudir a un moribundo a su casa, mientras se trasladaba para cumplir su misión pastoral a las afueras del pueblo cruzando una colina para llegar al otro pueblo fue atacado y apuñalado 32 veces.

Según, cuenta la biografía de la diócesis de Szombathely, la gente que vivía cerca llamó al médico, pero ya era tarde: el joven sacerdote había muerto. Pero los testigos afirman que nunca dejó de proteger las hostias que llevaba consigo.

Fue enterrado el 18 de diciembre en la cripta familiar de la iglesia salesiana de San Quirino en Szombathely.

Brenner nació el 27 de diciembre de 1931 en Szombathely, en el seno de una familia muy religiosa. Los tres hijos se ordenaron sacerdotes.

Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1955. El nuevo sacerdote comenzó el ministerio pastoral en Rábakethely como vicario parroquial, donde realizó una intensa actividad pastoral, especialmente entre los jóvenes.

El poder comunista, que persiguió a la Iglesia, y que se agudizó con la revolución de 1956, le observaba con sospechas por su labor con los jóvenes.


El miércoles, Francisco recibió en audiencia al cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Durante la audiencia, el Pontífice autorizó también a la misma Congregación a promulgar los Decretos relativos a:

– el martirio de la Sierva de Dios Leonella Sgorbati (en el  siglo: Rosa), religiosa profesa del  Instituto de las Misioneras de la Consolata; nacida el 9 de diciembre de 1940 en Rezzanello di Gazzola (Italia) y asesinada por  odio  a la fe el 17 de febrero de 2006 en Mogadiscio (Somalia).

– las virtudes heroicas del beato Bernhard von  Baden, marqués de Baden; nacido entre finales de 1428 y principios de 1429 en el castillo de Hohenbaden (Alemania) y fallecido  el 15 de julio de 1458 en Moncalieri (Italia).

– las virtudes heroicas del Siervo de Dios Gregorio Fioravanti (en el siglo Ludovico ), sacerdote profeso de la Orden de los Hermanos Menores, fundador de la congregación de las Franciscanas Misioneras del Sagrado Corazón; nacido en Grotte di Castro (Italia) el 24 de abril de 1822 y fallecido  en Gemona (Italia) el 23 de enero de 1894.

– las virtudes heroicas del Siervo de Dios Tomás Morales Pérez, sacerdote de la Compañía de Jesús, fundador de los Institutos Seculares Cruzados y Cruzadas de Santa María; nacido  en Macuto (Venezuela) el 30 de octubre de 1908 y fallecido  el 1 de octubre de 1994 en Alcalá de Henares (España).

– las virtudes heroicas del Siervo de Dios Marcellino da Capradosso (en el siglo Giovanni Maoloni), laico profeso de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos; nacido el 22 de septiembre de 1873 en Villa Sambuco di Castel di Lama (Italia) y fallecido  el 26 de febrero de 1909 en Fermo (Italia).

– las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Teresa Fardella, viuda de Blasi, fundadora del Instituto de las Hermanas Pobres, Hijas de María Santísima Coronada; nacida en Nueva York (Estados Unidos) el 24 de mayo de 1867 y fallecida  el 26 de agosto de 1957 en Trapani (Italia)