El Papa critica el uso del móvil durante la Eucaristía, incluso entre obispos

papacriticausomovilduranteeucaristia

El Papa Francisco lamentó este miércoles durante la audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro y dedicada a la Eucaristía que los fieles, sacerdotes incluso obispos utilicen el teléfono móvil durante las misas para hacer fotografías o grabar vídeos

En una parte improvisada de su intervención, dijo: «Qué feo y qué tristeza me da cuando celebro Misa en la Plaza o en la Basílica de San Pedro y veo tantos móviles levantados. Y no son fieles, sino también los curas y los obispos. Por favor, la Misa no es un espectáculo».

En este sentido, el Pontífice recordó que en un momento de la celebración el sacerdote interpela a los fieles diciendo «levantemos el corazón, no dice levantemos nuestros móviles para hacer una foto». Por ello, pidió que se deje de hacer fotos durante la Eucaristía y que se vuelva «a lo esencial».

El Papa comenzó hoy un nuevo ciclo de catequesis que estarán dedicadas a la Eucaristía, según dijo, «un gran don que Dios nos ha dado, donde Cristo se hace presente para que participemos de su pasión y muerte redentora».

«No podemos olvidar el gran número de cristianos que, en el mundo entero, en dos mil años de historia, han resistido hasta la muerte por defender la Eucaristía; y cuantos, aun hoy, arriesgan la vida por participar en la Misa dominical», comenzó el Papa su intervención.

En este sentido, puso como ejemplo a un grupo de cristianos del norte de África que en el año 304 durante la persecución de Diocleciano fueron sorprendidos y arrestados mientras celebraba la Misa en una casa, cosa que entonces estaba absolutamente prohibida. El procónsul romano quiso saber «por qué lo habían hecho y ellos respondieron: “Sin el domingo no podemos vivir”, o lo que es lo mismo: “Si no podemos celebra la Eucaristía, no podemos vivir, nuestra vida cristiana moriría”».

Estos cristianos, ha continuado el Santo Padre, «fueron asesinados por celebrar la Eucaristía» y «su testimonio» subraya «que se puede renunciar a la vida terrena por la Eucaristía, porque ella nos da la vida eterna haciéndonos partícipes de la victoria de Cristo sobre la muerte». Para el Pontífice, su ejemplo «nos interpela a todos» sobre lo que significa para nosotros el «sacrificio de la Misa» y sobre el modo en el que nos acercamos al «banquete del Señor».

Significado de la Eucaristía

Durante su extensa catequesis, Bergoglio ha explicado que en la Misa «Jesucristo se hace presente» para «ser ofrecido al Padre para la salvación del mundo» y revivimos «otra vez la pasión y la muerte redentora del Señor».

Sin embargo, a pesar de la profundidad de lo que se está celebrando, «muchas veces tú estás distraído» o «hablamos entre nosotros mientras el sacerdote» celebra la Eucaristía. «“Padre, es que las misas son aburridas”. “Pero qué cosas dices. ¿Que el Señor es aburrido?” “No, no. La Misa no es aburrida, los sacerdotes sí”. “Pues entonces que se conviertan los sacerdotes, pero es el Señor quien está ahí”. ¿Entendido?», ha señalado Francisco.

Alfa y Omega

Voto positivo de las Causas de los Santos para que Juan Pablo I sea declarado Venerable

votopositivocongregacioncausassantosjuanpabloideclaradovenerable

Así lo ha reconocido el diario Avvenire, periódico de la Conferencia Episcopal Italiana, que ha asegurado que el voto se emitió este martes «de forma unánime» y que ahora «el Papa tiene el camino libre para aprobar el jueves el decreto» que reconoce las virtudes heroicas de Juan Pablo I

La Congregación para las Causas de los Santos emitió este martes un voto positivo para el reconocimiento de las virtudes heroicas de Albino Luciani, más conocido como Papa Juan Pablo I, que ocupó la cátedra de Pedro tan solo durante 33 días.

Así lo ha reconocido el diario Avvenire, periódico de la Conferencia Episcopal Italiana, que ha asegurado que el voto se emitió «de forma unánime» y que ahora «el Papa tiene el camino libre para aprobar el jueves el decreto» que reconoce las virtudes heroicas de Juan Pablo I. La información publicada en Avvenire la firma Stefania Falasca, que, además de periodista, es la vice-postuladora de la causa de canonización del Pontífice italiano.

De esta forma, concluiría así la fase diocesana de la causa de canonización y Juan Pablo I sería declarado Venerable. El siguiente paso es el de la beatificación, para lo que hace falta que sea reconocido un milagro atribuido a su intercesión. Por último, para que Juan Pablo I sea oficialmente santo haría falta un segundo milagro.

Último Papa italiano

Albino Luciani nació el 17 de octubre de 1912, en Forno di Canale, Italia. Hijo de Giovanni Luciani y Bortola Tancon, fue el mayor de cuatro hermanos. El 7 de julio de 1935 recibió la ordenación sacerdotal.

En 1958 el Papa Juan XXIII lo consagró obispo y lo destinó a la diócesis de Vittorio Veneto. El 15 de diciembre de 1969 Pablo VI lo nombra patriarca de Venecia, y el 5 de marzo de 1973 es creado cardenal por el mismo Pontífice. De 1973 a 1976 fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

El 26 de agosto de 1978 se convirtió en el 263 sucesor de san Pedro, convirtiéndose en el primer Papa de la historia con nombre compuestoFalleció 33 días después por culpa de un problema coronario que le paró el corazón. Desde entonces, y hasta el momento, Juan Pablo I es el último italiano que ha gobernado la Iglesia católica.

José Calderero de Aldecoa @jcalderero

Juan Pablo I no murió asesinado

Un libro pone fin a las especulaciones

 

juanpabloi

La vice-postuladora de la causa de canonización del Pontífice italiano, Stefania Falasca, revela en el libro Papa Luciani. Crónica de una muerte que Juan Pablo I sufrió un dolor en el pecho el mismo día de su muerte del que nada supieron sus médicos

A los 33 días de ser elegido Papa, Albino Luciani murió repentinamente. Esto dio lugar a un sinfín de conjeturas, algunas de las cuales sugerían incluso que Juan Pablo I había sido asesinado. Este martes 7 de noviembre, la periodista de Avvenire Stefania Falasca ha puesto fin a todas las especulaciones. En el libro Papa Luciani. Crónica de una muerte, publicado hoy, la también vice-postuladora de la causa de canonización del Pontífice italiano desvela, al fin, las circunstancias de la muerte del Pontífice. El cardenal secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, firma el prólogo.

Falasca ha tenido acceso a archivos secretos de la Santa Sede, a diferentes registros clínicos y ha interrogado a testigos inéditos. Entre ellos, destaca sor Margherita Marin, que trabajó al servicio del Papa y que es quien ha desmentido que el Pontífice tuviera fatiga o que hubiera fallecido agobiado por el peso de la responsabilidad. «Lo vi siempre tranquilo, sereno, lleno de confianza, seguro», ha explicado sor Margherita en el libro.

Dolor pectoral

Entre los documentos secretos, sobresale uno redactado en los días sucesivos a la muerte y en el que se habla de una indisposición que Luciani sintió la misma noche de su muerte, poco antes de la cena, mientras rezaba con el secretario irlandés John Magee. El documento fue escrito por Renato Buzzonetti, primer médico que acudió al lecho de muerte del Papa. En el informe, que envió a la Secretaría de Estado el 9 de octubre de 1979, se habla del «episodio de dolor localizado en la parte superior de la región esternal, sufrido por el Santo Padre hacia las 19:30 del día de la muerte, prolongado durante más de cinco minutos, que se verificó mientras el Papa estaba sentado y preparado para rezar con el padre Magee y retrocedió sin ninguna terapia».

Ante la desaparición del dolor, síntoma del problema coronario que esa misma noche le paró el corazón en 1978, no fue abierta la farmacia del Vaticano, no fue advertida sor Vincenza, enfermera del Papa, y tampoco se alertó al médico del Pontífice, Antonio Da Ros. Fue el padre Magee el que ha contado ahora que fue el mismo Santo Padre el que no quiso advertir al doctor.

Un café envenenado

Antes de conocerse esta afección papal, hubo quien atribuyó la muerte de Juan Pablo I a un café envenenado. Sin embargo, sor Vicenza y sor Margherita, que fueron quienes encontraron el cuerpo sin vida del Obispo de Roma, pudieron comprobar de primera mano que Luciani no había tocado el café que habían dejado para él en la sacristía a las 17:15 y, por eso, entraron en la habitación y descubrieron el cadáver.

Las dudas de los cardenales

Entre los documentos inéditos en el apéndice del libro de Falasca están recogidos también los registros clínicos en los que se evidencia que en 1975, durante un ingreso hospitalario, a Juan Pablo I ya le había sido diagnosticada una patología cardiovascular que entonces se consideró resuelta.

Asimismo, otro de los archivos revela las preguntas que los cardenales hicieron antes del nuevo cónclave convocado a la muerte de Albino Luciani a los médicos que habían atendido al Papa en su embalsamiento. Los purpurados quisieron saber si «el examen del cuerpo» permitía «excluir lesiones traumáticas de cualquier naturaleza», si era correcto el diagnóstico de «muerte repentina» y si «la muerte repentina era siempre natural». Los cardenales no excluían a priori la hipótesis de una muerte provocada. Desmentida, sin embargo, por los médicos.

Virtudes heroicas

El mismo día que en se publica en Italia el libro de Stefania Falasca –este martes 7 de noviembre–, el Vaticano ha celebrado una sesión ordinaria de cardenales y obispos de la Congregación para la Causa de los Santos. En ella, están llamados a pronunciarse sobre «la heroicidad de las virtudes» de Albino Luciani. De esta forma, todo parece indicar que en breve se anunciará la firma del decreto del Papa Francisco que convertirá en venerable al Papa de la eterna sonrisa.

Andrea Tornielli. Vatican insider

José Calderero @jcalderero. Alfa y Omega

 

¿Qué hace que un matrimonio en la Iglesia Católica sea nulo?

anillosboda_flickrjefbelmontecuiabcc_by_20_270616

REDACCIÓN CENTRAL, 27 Jun. 16 / 06:02 pm (ACI).- Las afirmaciones del Papa Francisco sobre los matrimonios nulos a mediados de 2016 pusieron sobre el tapete el tema de la nulidad matrimonial, un asunto que preocupa al Santo Padre y para el cual estableció una reforma.

Un matrimonio es nulo cuando existe alguna de las causales que permiten probar que entre un hombre y una mujer, por diversas razones, nunca existió matrimonio.

“Es importante que la gente recuerde que la Iglesia siempre presume la validez de un matrimonio a menos que se demuestre lo contrario”, dijo en diálogo con ACI Prensa, J.D. Flynn, un especialista en derecho canónico de Nebraska en Estados Unidos.

El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) precisa, en el numeral 1625, que para que exista matrimonio los protagonistas deben ser libres, es decir, que debe realizarse plena voluntad y consentimiento de los contrayentes. Los que participan no deben “obrar por coacción” y no deben estar “impedidos por una ley natural o eclesiástica”.

Se debe tener claro que “el vínculo matrimonial es establecido por Dios mismo, de modo que el matrimonio celebrado y consumado entre bautizados no puede ser disuelto jamás”, señala el numeral 1640.

La Iglesia tiene procesos muy específicos para evaluar los posibles casos de nulidad y para ello se debe presentar ante el juez competente las pruebas pertinentes y deben intervenir las dos personas que forman parte del proceso. “El hecho de que una pareja tenga dificultades no significa que el matrimonio sea nulo”, precisó Flynn.

“El proceso de nulidad de la Iglesia es en el fondo por buenas razones. Es muy difícil saber lo que una persona se había propuesto en su día de boda, es por ello que el proceso de la Iglesia para declarar la nulidad es tan exhaustivo y difícil», agregó.

El Código de Derecho Canónico divide las causales en tres grandes grupos. El primero corresponde a los “impedimentos” o causa externas que imposibilitan contraer matrimonio; el segundo se refiere a los “vicios de consentimiento” o aquellas circunstancias que afectan la voluntad de quienes contraen matrimonio; y finalmente “los defectos de forma”, es decir, algunas formalidades que no se siguieron para que la unión sea tal.

Aquí presentamos las causales de nulidad más comunes divididas en estos tres grupos:

Impedimentos

1. Cuando hay impotencia en el varón y/o en la mujer (canon 1084)

En pocas palabras, cuando cualquiera de las dos partes no puede realizar el acto conyugal (sexual) naturalmente.

2. Si existe un vínculo matrimonial anterior (canon 1085)

El matrimonio es nulo si es que uno de los contrayentes ya estaba casado antes, incluso si esta unión anterior no se consumó a través de las relaciones sexuales. No es lícito contraer otro matrimonio si es que la nulidad de la unión anterior no es legítima y certera.

Vicio de consentimiento

3. Por carecer de uso de razón (canon 1095, 1°)

Cuando una persona adulta no tenga uso de razón a consecuencia de una enfermedad psíquica. “Los ‘graves defectos psicológicos’ o el ‘grave defecto en la voluntad o cognición’ de una persona, pueden mitigar su capacidad de elegir”, explicó el experto J.D. Flynn.

4. Si existe un grave defecto que impida conocer los derechos y deberes esenciales del matrimonio (canon 1095, 2°)

Por ejemplo, este caso sucede, en algunas ocasiones, cuando los contrayentes son obligados a casarse –tal vez por un embarazo– y desconocen lo que significa a cabalidad el matrimonio dentro de la Iglesia. El matrimonio puede declararse nulo si durante el proceso se prueba que uno o los dos no aceptaron la unión libremente y sin su consentimiento.

5. Si se es incapaz de asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de naturaleza psíquica (canon 1095, 3°)

Pueden existir diversos trastornos de personalidad que deben ser corroborados mediante pruebas psicológicas o psiquiátricas. Por ejemplo, la grave inmadurez del contrayente o una dependencia psicológica excesiva hacia la madre, padre, hermano o amigo, que impida a la persona desarrollar sus deberes dentro del matrimonio.

6. Ignorar la naturaleza del matrimonio (canon 1096)

Como explica J.D. Flynn, otro factor de nulidad es la «ignorancia» de la naturaleza del matrimonio como «una unión permanente entre un hombre y una mujer, que de alguna manera se forma para la procreación de niños a través de la cooperación sexual». Esta ignorancia no se presume después de la pubertad.

7. Si se contrae el matrimonio engañando, solo para obtener el consentimiento (canon 1098)

Existen muchos casos de engaños solo con la intención de que se lleve a cabo el matrimonio. Por ejemplo, si una persona es estéril y no lo dice a su pareja antes del matrimonio. O cuando se desconoce que uno de los contrayentes tiene otra familia o es un criminal.

8. Si se simula por completo el matrimonio o se excluye de forma intencionada una de sus propiedades esenciales (canon 1101)

Estas propiedades son la apertura a la vida, la fidelidad y la indisolubilidad.

Por ejemplo, para que ocurra esta causal “uno de los contrayentes debe tener la intención directa de no conceder a la otra persona el derecho a tener niños en ningún momento del matrimonio”, como explica el abogado J.D. Flynn .

“Por otra parte, si una persona se casa con la intención de no ser fiel, el matrimonio no sería válido. Esto es diferente cuando alguien que prometió ser fiel engañe luego a su cónyuge”.

También es motivo de nulidad si «una persona atenta directamente contra la indisolubilidad pretendiendo poner fin a la unión cuando se crea conveniente», acotó el especialista en derecho canónico.

Por defecto de forma

9. Por la forma en la que fue celebrado el matrimonio (canon 1108)

Es uno de los casos menos comunes. “Solamente son válidos aquellos matrimonios que se contraen ante el Ordinario del lugar o el párroco, o un sacerdote o diácono delegado por uno de ellos para que asistan, y ante dos testigos, de acuerdo con las reglas establecidas en los cánones que siguen, y quedando a salvo las excepciones (…)”.

También te puede interesar: