¿Mujer 10? No, gracias

Manual de supervivencia por si un día te tienta la idea de ser perfecta

Sirva este artículo como portazo en las narices de todos aquellos que exigen a la mujer que sea perfecta. Hiperperfecta. Pluscuamperfecta. Las 24 horas del día.

Hollywood ha hecho mucho daño. Nos ha convencido de que podíamos con todo: profesional perfecta, esposa perfecta, amante perfecta, madre perfecta, amiga perfecta… y no por separado sino todo junto y al mismo tiempo. Lo nuestro, en teoría, debería ser una figura poliédrica pero acaba convertido en una bola de papel de aluminio aplastado cuando no en un charco de puro agotamiento. Nos imponemos tantos objetivos y obligaciones que nuestro peor enemigo acaba siendo la voluntad de quedar bien ante todos y a todas horas.

Las mujeres estamos afrontando (problemas del primer mundo, me refiero) cómo hacer compatible en el día a día las diferentes esferas en las que nos toca vivir. Para una mujer -por tanto, con cerebro de mujer- no se dan compartimentos estanco sino que es muy fácil conectar una cosa con otra: somos capaces de recordar la hora en que la abuela toma una medicación (y llamarla), actualizar el excel del plan de negocios antes de la próxima reunión con un cliente, comprar billetes de avión, gestionar el cambio del aceite del coche en el taller, llamar al banco para tantear si el crédito fluye y ya ir pensando qué platos cocinar por Navidad. Saltamos de un tema a otro, tomamos nota donde mejor nos va (agenda, post-it en el espejo del baño, imán en la nevera) y esa movilidad neuronal se activa y desactiva sin más.

El problema empieza cuando creemos que esa capacidad no tiene límite. Así que vamos a tocar unos cuantos aspectos para ver cómo andamos, si camino a la perfección o derrapando.

Tu edad

No es lo mismo tener 20 que 30 que 40. Como no es cierto que la de 20 “hace más” que la de 50. Con la experiencia, una aprende a simplificar, jerarquizar y… dejar para NUNCA cosas que antes parecían imprescindibles. Cuando una es joven dispone, en principio, de más energía física, cierto. Pero la sabiduría consiste en emplear las fuerzas que tienes: o sea, optimización de recursos. Lo que ya no cabe fuera del cajón de la optimización, fuera.

Hay que ser hábil para emplear el tiempo en cosas que más adelante ya no nos será tan cómodo llevar a cabo: a los 20 organizas una fiesta en casa para 50 personas hasta las 6 de la madrugada, por ejemplo, y te hace una ilusión loca cocinar al horno todos los cakes y mostrar los manteles de hilo y vainica de la abuela. Te aseguro que a los 40 ya tendrás el número de teléfono de pizzas a domicilio, habrás reunido un equipo de adolescentes voluntarios para colgar globos y la mantelería quedará en el cajón de tesoros familiares para dar paso a un divertido mantel de tejido que escupe manchas. En definitiva, sé práctica con tu edad y tu energía físicaEvita la extenuación de los montajesconforme vayan pasando los años. Y sin complejos.

Tu tiempo

Dedica tus horas a lo más importante (igual que No es No, 24 son 24, recuerda). ¿Quieres que en tu casa todo el mundo lleve la ropa bien planchada? Desde luego. Con el tiempo, quizás veas que te compensa contratar a una empleada que en tres horas te hace desaparecer el montón de ropa seca y arrugada. ¿O sigues pensando que por hacer eso vas a ser menos buena esposa y madre de familia? Si con eso ganas tiempo para algo de mayor valor para ti y tu familia, avanti. No te dé vergüenza pagar con dinero la mejor opción para la organización de tu vida.

Tu partido ante la tv

Haz pedagogía de lo que cuesta hacer las cosas. No para dar lecciones sino para que sepan valorar en casa lo que se hace. Es curioso cuando alguien propone cenar ante el televisor para ver un partido, te ofreces para saber qué apetece cenar y el amigo dice “nada, algo sencillo, una tortilla de patatas“. ¿Perdón? ¿Ha dicho tortilla de patatas? ¿Sabes, amigo, que como mínimo se necesita media hora para elaborar una tortilla de patatas? Sí, media hora. No es como una bolsa de patatas chips o una lata de cerveza. A no ser que quieras una precocinada, que entonces ya hablamos de otra cosa. El caso es que tu amigo debería tener presente que muy posiblemente tú también quieres ver el partido. Así que, en ese momento, defiende la perfección del sofá y la manta.

Tu condición femenina

Los embarazos llevan su tiempo de recuperación postparto. Es cierto que algunas mamás se ponen en marcha a los tres días. Pero nadie mejor que tú y tu médico para pautar la puesta a punto. Nuestro cuerpo no es una máquina, ni siquiera va a responder igual en el primer embarazo que en cualquiera de los posteriores.

Aparte de los embarazos, cada mes (lunar) ya supone para muchas una movida. Las hormonas, los días fértiles, los dolores premenstruales, el nerviosismo, la migraña… Pese a toda la literatura escrita y descrita sobre el tema, no he visto yo menos aguante ante el dolor que a un señor de negocios preocupado porque tiene una gripe: eso le parece que ya es la visita de los cuatro jinetes del Apocalipsis. La aprensión es cosa masculina, sí, aunque ellos lo nieguen. Y las consultas médicas por internet también.

Sé consciente, por ejemplo, del umbral del dolor que tienes. Hay mujeres que resisten muy bien cada mes mientras que otras deben trampear con paracetamol y algo de cama.

Tu energía vital

Cada una se conoce su cuerpo. ¿Eres A o B? ¿Te levantas por la mañana y comienzas las tareas con entusiasmo o eres como una tortuga hasta que no te has tomado tres cafés? Según seas A o B, también deberás pensar en cómo va a ser tu tarde y tu noche. No aspires a ser mujer enérgica a las 8 de la mañana y también a las 12 de la noche. Busca opciones: un pequeño descanso, un reponer fuerzas a mediodía…

No quieras abarcar más de lo prudente. Elastic Girl solo hay una y es la mamá de los Increíbles, o sea, de película. Pero tú y yo somos de carne y hueso y llegamos a lo que llegamos. Compra en el súper, reunión de proyecto, visita a cliente, trabajo de media jornada en una tienda, visita al futuro colegio de los niños, asistencia al festival de fin de Navidad, lavadoras, llamada a una hermana… ¿Crees que puedes con todo? Si es que sí, adelante. Pero si es que no, toma el rotulador mental y tacha. Resulta liberador. Quedan tareas para mañana pero la paz que te va a dar hoy te hará ver el futuro con otra energía.

Tu belleza física

Si conforme pasan los años ves que tu cuerpo se transforma, bienvenida al mundo real. Ya sé que no le ocurre a Naomi Campbell ni a Kim Kardashian ni a la tercera esposa de Donald Trump, pero si quieres jugar en esa liga entonces mejor acudes a la clínica Ivo Pitanguy y ahí te pasan por el barbiemolde sin problemas. Es un tema que hemos hablado cientos de veces. Las actrices, las modelos… cada vez son más jóvenes. Bueno, cada quien tiene su photoshop incluso en las aparentemente espontáneas selfies. Cirugía estética + Photoshop = alicatada quedas. ¿Has pensado cómo es Shakira cuando no se pinta y no se ha peinado?  Entonces, ¿por qué sufres, mujer?

¿Y si hablamos de enfermedad? Dice un conocido mío que si superados los 40 un día amaneces sin que te duela nada, es que te has muerto. Hay limitaciones que aparecen a partir de los 35 independientemente de lo saludable que haya sido nuestra vida. Algunas se llevan en los genes pero estos no se expresan hasta bien entrada la madurez. Hacer frente a la enfermedad es todo un horizonte para el que conviene estar preparado, hacer prevención y, si nos alcanza, saber ver en ella los aspectos positivos que se puedan derivar. Casi siempre, eso sí, supondrá un frenazo o un cambio de ritmo: hay que aceptarlo y jugar las cartas.

Esto no queda así. To be continued…

La aventura de ser familia numerosa

aventuraserfamilianumerosa

La Federación Española de Familias Numerosas cumple este año medio siglo de vida. Lo ha celebrado con un video que muestra la aventura que viven a diario más de medio millón de familias numerosas españolas

Numerosos sustos, numerosos besos, numerosas compras, numerosas lavadoras, numerosas peleas y numerosos perdooonaAsí son las familias numerosas, hogares en los que no faltan «numerosos de todo» y cuya riqueza ha querido mostrar en un vídeo la Federación Española de Familias Numerosas, coincidiendo con su 50 aniversario.

El vídeo es un pequeño homenaje a las familias numerosas, «las verdaderas protagonistas de este aniversario y por las que llevamos 50 años trabajando para mejorar en derechos y oportunidades», explica la presidenta de la FEFN, Eva Holgado. «Con él hemos querido poner de manifiesto todo lo que son y lo que aportan», añade Holgado.

El vídeo fue presentado el pasado lunes en el acto de celebración del 50 aniversario de la FEFN, que presidió el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Al mismo fueron invitadas las asociaciones de familias numerosas de toda España, representadas a través de las federaciones y asociaciones autonómicas; empresas que colaboran con la FEFN y que apoyan a las familias numerosas con descuentos y ventajas, así como entidades avaladas con el Sello de Turismo Familiar por favorecer un turismo de calidad para las familias con hijos, y en particular, las numerosas.

La FEFN quiso hacer un homenaje a todas ellas y agradecerles públicamente su participación en el objetivo común de lograr que «Ser más cueste menos». Cada entidad recibió de la FEFN un reconocimiento a su trabajo o colaboración, que fue entregado por el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés; la directora General de la Familia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Pilar Gonzálvez, y la directora de Gabinete de la Secretaría de Estado de Turismo, Irene Lage. También se agradeció públicamente el apoyo a la Fundación Madrid Vivo, entidad que colabora con la FEFN y con la que desde 2012 elabora el estudio anual de las familias numerosas.

 

El mejor profesor del mundo

patrick_awuah-en-c3a1fricaPatrick Awuah abandonó un puesto en la empresa multinacional Miscrosoft para abrir una universidad en Ghana (África). Nació en 1965 en Ghana. En 1985 se fue a estudiar a Estados Unidos Ingeniería y Economía. Después obtuvo un puesto directivo en Microsoft por ocho años. Fue uno de los ingenieros que desarrolló el software del Windows NT y se hizo millonario.

En 1997 decidió dejar su vida cómoda en Seattle y regresar a Ghana para formar a los futuros líderes de su país.

Le dijo a su jefe que lo dejaba todo para regresar a Ghana. El jefe le dijo: “¿Qué le podemos ofrecer para que se quede?”. Él contestó: “Mi sueño es montar una universidad en mi país natal”. El jefe le dijo que no podían competir con un sueño.

El 15 de noviembre de 2017, Patrick recibió el premio WISE 2017 a la Educación, galardón que reconoce a la mejor práctica docente del mundo y, a los ganadores, les facilita medio millón de dólares.

El estudiante que dejó Ghana en 1985 con apenas 50 dólares en el bolsillo y una beca completa para estudiar en Pensilvania, recogió el reconocimiento en Qatar, ante más de dos mil asistentes de un centenar de países.

Awuah relata que, desde su posición privilegiada en Estados Unidos, contemplaba con impotencia cómo el continente africano se hundía en un círculo vicioso de malas decisiones políticas, pobreza y corrupción.

En 2002, Patrick funda la Universidad Ashesi (que significa “comenzar”). Empezó en una casa alquilada y con una primera clase de 30 estudiantes. Ahora, con 900 estudiantes, da becas totales al 50% de sus estudiantes. Su objetivo es que los alumnos aprendan a pensar por sí mismo y adquieran un “liderazgo ético”.

El campus ofrece una licenciatura de cuatro años en Administración de Empresas e Informática y Sistemas de Gestión, pero con un proyecto educativo centrado en las Humanidades donde se fomenta el pensamiento crítico y se aprende a separar la información relevante de la irrelevante, a cuestionar lo establecido y a respetar las opiniones contrarias.

“Las Humanidades son la clave para formar a los líderes del futuro. La ética está presente en todo el currículo (…). Otro elemento diferenciador es que el examen final representa sólo un pequeño porcentaje de la nota”, explica.

Actualmente tiene más de mil ex alumnos. Ha conseguido que sus estudiantes no se vayan a otros países cuando se gradúan, sino que trabajen en y por Ghana.

El museo con más rosarios del mundo: los hay de presidentes, de la hermana Lucía, de clérigos famosos…

Parece demostrado que la mayor colección de rosarios del mundo, a menos que se demuestre lo contrario, está en un pequeño museo de la ciudad norteamericana de Stevenson, en el Estado de Washington, en la esquina noroeste del país. El lugar es el Columbia Gorge Interpretive Center (www.columbiagorge.org) y exhibe unos 4.000 rosarios de lo más diverso.

Los rosarios los fue reuniendo en vida el señor Donald A. Brown de North Bonneville, que nació en 1895 y murió en 1975, con 80 años. Era un entusiasta de la historia y fue uno de los fundadores de la Sociedad Histórica del Condado de Skamania. Tenía una granja en la zona, vivía con cierta holgura y no dedicaba demasiado tiempo a supervisarla.

donald_a_brown_1917-198x300
Donald A.Brown en 1917, con 22 años

Tampoco era un gran viajero: solo una vez, en 1961, fue a México en peregrinación, y se trajo algunos rosarios. También se trajo una estatua grande de madera de Nuestra Señora de Zapopán, datada hacia 1815.

Los rosarios los consiguió carteándose con gente del mundo entero durante 6 décadas. Solo hablaba inglés, pero unos amigos le traducían sus cartas y otras que recibía al español, el francés o el alemán. Muchos rosarios le llegaban sin que los solicitara, y él anotaba el remitente, el origen y más datos… aunque solía olvidarse de las fechas.

Muchos rosarios con Historia

Entre los 4.000 rosarios almacenados encontramos:

– Uno que le envió el Padre Flanagan, fundador de la Ciudad de los Muchachos (interpretado por Spencer Tracy en la película de 1938 “Forja de Hombres” –aquí su trailer-); el famoso sacerdote lo adquirió en Tierra Santa, con cuentas de madera de olivo; está firmado por el dorso

d9f5be79-132a-4c20-9a9a-ea9efcda09f2
El padre Edward Flanagan, creador de la Ciudad de los Muchachos

– uno de cuentas de hueso blanco más bien toscas que hizo la Hermana Lucía, la mayor de los tres pastorcillos videntes de Fátima

– otro de Al Smith, el primer católico que intentó ser presidente de EEUU, en 1928 (y no lo logró)

– uno de Robert Kennedy, asesinado en 1968, hermano del presidente J.F.Kennedy, asesinado 5 años antes; este rosario lo dejó Robert Kennedy en una iglesita de Baviera (Alemania); los responsables de la iglesia lo enviaron a Donald Brown cuando supieron de su asesinato

uno de 1960 que le envió J.F.Kennedy cuando aún no era presidente, sino solo candidato en campaña; Donald se lo pidió y el candidato católico (primero en llegar a presidente) se lo hizo llegar; al parecer, lo había usado para rezar durante la Segunda Guerra Mundial

– un rosario dedicado a la memoria de Dag Hammerskjold, Secretario General de Naciones Unidas de 1953 a 1961; él era luterano, murió al estrellarse su avión en el Congo Belga (probablemente derribado); intentaba mediar allí un acuerdo de paz

Son ejemplos de como el rosario, y su oración, va ligado a las esperanzas y pesares de los hombres a través de los años. La colección en sí la empezó en 1917.

El rosario del hábito de unas monjas le llamó

Donald no era católico en su infancia y adolescencia: se convirtió en su juventud. Estando retirado por convalecencia en el Hospital de la Misericordia de North Bend, en Oregón, postrado por la neumonía que le agobió con mala salud toda su juventud, fue donde nació “mi interés por esta hermosa devoción”, escribió.

“Fue allí donde vi que llevaban el rosario en en sus hábitos las Hermanas de la Misericordia. Si bien mi amor por el arte sacro nació conmigo, el rosario siempre ejerció una fascinación especial para mí. Considero mis antiguos años de enfermedad una bendición especial, ya que el rosario fue el principio de la fe de mi adopción“, escribiría años después. Se hizo católico en 1920 y fue terciario dominico.

El museo tiene también algunos muebles eclesiásticos peculiares, como el reclinatorio para orar del padre Blanchet, primer arzobispo de Oregón, y un altar de la misión de Saint James de McMinneville de 1850.

Muebles con fe y rosarios de 6 tamaños

También se exhibe una bandera americana formada por 39 rosarios de pino blanco de las Black Hills de Dakota del Sur y una imagen de la Virgen de Fátima que fue propiedad del obispo de Leiria-Fátima, en Portugal.

Entre los 4.000 rosarios los hay de 6 tamaños: los diminutos, con cuentas como cabeza de alfiler; los rosarios de dedo, del tamaño de anillos; los de formato brazalete; el rosario clásico en forma de collar; los de gran tamaño para llevar a la cintura en un hábito religioso; y, por último, los enormes, que están pensados para colgar en lugares públicos como recordando la importancia de orar. El más grande, de 5 metros, es de bolas de plástico, para que jugasen y rezasen los niños pequeños de una escuela.

Todos ellos se despliegan como un ejemplo del abrazo de la Virgen y su Dulce Nombre, en los labios de los católicos que rezan pidiendo su intercesión a todas las edades, “ahora y en la hora de nuestra muerte”.

La emotiva carta que recibió Rafa Nadal

web3-tennis-rafael-nadal-toni-nadal-coach-033_3127588-alexey-filippov-sputnik-ai
3127588 06/11/2017 Rafael Nadal (Spain), winner of the men’s singles at the French Open, and his coach, Toni Nadal, at the awards ceremony

Su entrenador y tío, Toni Nadal, se despide después de haberle acompañado a lo largo de toda su carrera. Detrás de un gran hombre… aquí hay otro gran hombre.

Aristóteles dijo que la amistad es la cosa más necesaria en la vida. Cicerón aseguró que era el sol de la vida. Acerca de los padres y las madres, cómo no, hay multitud de citas célebres. Pero la literatura es más bien escasa en el elogio a los tíos. Habrá que cambiar eso, sobre todo porque existen personas como Toni Nadal.

Toni se metió en nuestras vidas hace 27 años cuando comenzó a entrenar a su sobrino Rafa, uno de los mejores tenistas que ha dado (y sigue dando) la Historia del Deporte. Si Rafa ha sabido afrontar las lesiones, remontar, luchar, ganar partiendo como no favorito, levantarse, jugar con contínuo dolor en las rodillas y, además de eso, vivir el espíritu deportivo, la buena educación y la sonrisa, es gracias a su entorno familiar y profesional. De él, Toni Nadal es parte medular.

El premio Nobel de la Paz Desmond Tutu dijo hace algún tiempo que “no eliges a tu familia. Son los regalos que Dios da, y tú lo eres para el resto de la sociedad”. A Rafa Nadal le cayó en suerte un Toni fuerte y ambicioso, humilde y valiente a la vezEl pasado lunes día 20 hizo pública una carta en el diario español “El País” en la que anunciaba que se retira como entrenador. Es una carta emotiva, de la que vale la pena subrayar algunas frases:

  1. En primer lugar, el título. “Gracias, Rafael”. No hay un verbo en primera persona ni un lamento. La valoración de estos años es de alguien que reconoce cuál es su papel en esta historia. Su dedo apunta a la Luna, o sea a Rafa, y no quiere que nadie se quede embobado mirando el dedo.
  2. El sentido pedagógico del entrenamiento: “Desde los inicios de la trayectoria tenística de mi sobrino intenté desarrollar en él un carácter fuerte y resolutivo para poder hacer frente a las dificultades del tenis en particular y de la vida en general, con la que siempre he considerado que hay un denominador común”.
  3. Cómo ha tirado de Rafa para arriba: “He sido más molesto que apacible y más exigente que dado al halago. Le he procurado más un punto de insatisfacción que de beneplácito y le he trasladado siempre a él toda la responsabilidad“.
  4. Espíritu de fair play: “He tenido la suerte de convivir con una generación de grandes jugadores, pero siempre he procurado que la defensa de los intereses del mío no me impidieran verlos desde una perspectiva más o menos ecuánime. Nunca he entendido que la rivalidad debiera traspasar los límites del campo de juego ni he considerado a ningún rival como un enemigo. Esto me ha permitido apreciarles, respetarles y aprender de ellos“.
  5. Llamada a la acción virtuosa en el deporte. In medio virtus, decía Aristóteles, y el entrenador lo traslada a la dimensión que hoy ha tomado el deporte en la vida de algunos: “Creo que nos haría bien empezar a moderar nuestras pasiones en el campo deportivo y hacerlo extensivo a todos los demás”.
  6. Agradecimiento a las personas que han formado parte del camino, especialmente el equipo: “A todos ellos les agradezco su entrega, compromiso, buen hacer y, no menos importante, su amistad. La convivencia con ellos me ha enriquecido enormemente como profesional y, por supuesto, como persona”.
  7. Reconocimiento de la labor periodística: los periodistas “han demostrado tanto rigor como respeto por la figura de mi sobrino y, por extensión, por la mía. No han caído en la práctica del desprestigio cuando las cosas se le han complicado a Rafael. Hemos sentido mucho más el aliento y la comprensión por parte de los medios que la intención de hacer leña del árbol caído cuando hemos atravesado crisis en el juego o cuando hemos sufrido por las lesiones”.
  8. La afición, por su “respaldo y cariño”, que se ha manifestado incluso en noches en vela viendo partidos.
  9. Agradecimiento, para acabar, a Rafa: “La relación con él siempre ha sido atípicamente fácil dentro del mundo en el que nos movemos. Gracias a su educación, respeto y pasión he podido desplegar mi manera de entender esta profesión. Gracias a él he vivido experiencias que han superado todos mis sueños como entrenador. He viajado a su lado a sitios increíbles y he conocido a personas relevantes e interesantes de muchos ámbitos. A día de hoy me siento enormemente valorado y querido porque su figura ha engrandecido la mía mucho más de lo que me merezco”.
  10. Para que no haya lágrimas, mejor un hasta luego, porque esto no se acaba. “Me voy con mis alumnos de Manacor“.

Se puede imaginar uno la carta que querrá escribir Rafa Nadal a su tío. Sin duda, la dejará sellada en cada partido que juegue a partir de ahora, porque el “aire” de Toni Nadal seguirá empuñando la raqueta de Rafa. Il sangue del soldato fa grande il capitano, dicen en Italia: la sangre del soldado engrandece al capitán.

Somos lo que publicamos

Las redes sociales son la gran telenovela de la vida

Vida física o vida virtual. No se necesita tener estudios de psicología para alcanzar a comprender lo que dice de la personalidad de alguien detrás de su publicación, ya sea escrita por medio de frases cortas o de un pensamiento; de una foto o de aquello donde expresa su empatía, gusto o disgusto utilizando esos famosos “emojis”. Uno es lo que publica y eso necesitamos meterlo en nuestra cabecita. Por lo mismo, hay que estar atento a lo que compartimos y cómo lo hacemos porque lo que de la boca sale, en este caso del teclado, del corazón proviene.

Las redes sociales llegaron ya hace años a nuestras vidas para quedarse. Podemos ver y leer de todo en ellas. Y cuando digo de todo es de todo. Son la gran telenovela porque se trata de exponer vidas, intrigas, misterio, suspenso, noticias, chismes y demás.

Uno se entera de cada cosa… Que si Petra ya se divorció y tardó más en preparar la boda que el medio año que le duró el matrimonio. A Juancho le pagan muy mal en esa taquería y compartió que odia a su jefe… O qué tal ese reventón que se echaron en el antro y compartieron Pepe y su pandilla… ¡Qué fotos papá! ¡Tan solo les faltaban hablar!

Así es este novelón de la vida diaria. ¡Cuánta gente imprudente a la hora de compartir su vida! Yo solo digo que no conviene hacer eso.

Las redes muchas veces sirven hasta de catarsis emocional y de desahogo porque, claro, entre otras cosas, sale más barato que acudir a un psicólogo. Pero insisto, hay que ser pru-den-tes en lo que se comparte. Aplica la frase de “lo barato sale caro” porque por lo menos el profesional de la salud tiene la obligación de guardar sigilo de lo que le compartimos, pero lo que se escribe en las redes se exhibe a todo aquel que lo quiera ver.

Y aunque después queramos borrar lo publicado siempre hay alguien que nos haya leído e incluso el astuto que le hizo una captura de pantalla a nuestras memorables palabras. Y ya no hay vuelta atrás. Recordemos que toda publicación es, como dice la palabra, “pública” y cualquiera puede hacer uso de ella, para bien o para mal.

¿Que publicar en tus redes sociales?

  • Usa el sentido común para publicar aquello que suma a tu vida y que puede aportar a la comunidad.
  • Comparte quien realmente eres pero sin violar tu espacio vital ni el de tu familia.
  • Tu intimidad jamás debe ser expuesta ni afectada.
  • Comparte aquello que no ponga en riesgo ni tu persona ni tu prestigio y que, al contrario, te ayuden a crecer como persona.
  • Preséntate con la verdad por delante, una verdad prudente acorde con tu dignidad de persona.
  • No compartas aquello que te denigra como persona como fotos provocativas, inapropiadas o evidenciado el consumo de alcohol o drogas.
  • No compartas insultos, malas palabras, frases con doble sentido o chistes vulgares.
  • No ofendas a terceros, ni escribas frases discriminatorias o humillantes.
  • No te quejes de tu trabajo ni de jefe.
  • No comentes problemas familiares ni conyugales.
  • Tampoco compartas tu ubicación ni el evento en el que te encuentres ni tus planes vacacionales.
  • Y, antes de compartir algo, piénsalo como mínimo tres veces

Insisto, eres lo que publicas. Cuida tu buen nombre, tu prestigio y tu reputación. Ten en cuenta que hoy en día la gran mayoría de los empleadores antes de leer el curriculum del solicitante investigan sus redes porque ofrecen muchísima información sobre nuestra personalidad. De hecho, se han dado muchos casos ya de personas que han perdido su trabajo o una oportunidad por culpa de lo que publican. Recuerda que un solo comentario, un solo “like” donde no debiste, una foto poco prudente, etc. puede marcarte para siempre como una persona poco profesional o confiable.

Este tema es fascinante y hay mucho que aprender sobre él por lo que si tú estás interesado como yo por saber más sobre el tema te sugiero Eres lo que publicas , un proyecto de Roberto Ruz quien alerta sobre la importancia de tener privacidad en las redes sociales para controlar a quien les permitimos que nos lean y, sobre todo, protegiendo nuestro contenido.

En pocas palabras, si no quieres que nadie sepa lo que haces o que nadie lea lo que escribes, entonces muy fácil: ¡No lo hagas y no lo escribas! Más claro, agua.

¡Abran paso! Llegaron los padres millenials

Muy implicada en la crianza de sus hijos, la generación Y tiene un estilo educativo propio. Aquí unas pistas

La Generacion X y los baby boomers dan paso a la nueva generación de padres que llenan los parques, colegios y consultorios pediátricos: los millennials. Criados en un entorno tecnológico, en el que la individualidad y la libertad de expresión son los valores más estimados, los millennials están empezando a formar familias, y tienen una manera muy específica de hacerlo.

Esta generación ha decidido tener hijos mucho más tarde que las anteriores. Los millennials terminan sus estudios, trabajan y conocen el mundo antes de empezar a formar su familia. Como son padres más tarde, tienen una visión un poco más madura sobre la crianza: tienden a ser más sobreprotectores y a estar más alerta ante los peligros y amenazas que enfrentan sus hijos.

Son la generación de la “disponibilidad” para todas las actividades de sus hijos. Los vemos frecuentemente en los partidos de futbol, las ferias escolares y en las consultas médicas. La posibilidad de estar disponibles laboralmente mediante sus teléfonos móviles a distancia, les facilita estar presente en todos aquellos eventos a los que sus predecesores tuvieron que decir que no, así la presencia sea solo física, porque muchas veces están conectados.

La tecnología ha influido enormemente en la vida de los millennials: la web es su tribu. El apoyo a las madres cansadas o a los padres que buscan maneras de calmar el llanto de su hijo se encuentra siempre golpeando el teclado. Las redes sociales se han convertido en la puesta en escena de la vida familiar: los Instagram stories, las cuentas personales de los hijos bebés, y los álbumes de fotos familiares en Facebook son la nueva manera de dar a conocer a los hijos y de comunicar la alegría de la vida familiar a los amigos y conocidos.

Los padres millennials son buscadores de consenso. Atrás quedaron las prácticas autoritarias de disciplina y los castigos. Esta generación ha crecido en democracia, y aplica estos valores a la familia: prefieren tener conversaciones largas y diálogos con los hijos y lograr fomentar en ellos la capacidad de tomar decisiones informadas. Se sienten incómodos con las reglas y normas rígidas, y no son capaces de soportar la frustración de sus hijos.

Quizás la característica más beneficiosa de los padres millennials en pro de la familia moderna es la corresponsabilidad. Esta generación se sabe responsable de su familia y es capaz de asumir cualquier rol que esta le exija. Atrás quedó la figura del padre distante, autoritario y proveedor y de la madre abnegada y sumisa. La familia de los millennials es un equipo: lo saben, lo asumen, y aunque a veces sea difícil, para ellos no hay otra manera de hacerlo.

Colegios

Es un tema que me queda un poco lejano, pero como me lo pide una buena amiga, me pongo a ello.

Ella es madre de dos niños pequeños y se ve en la tesitura de tener que escoger por primera vez colegio para sus hijos.

Igual que me sucedió a mí tiene la sensación de estar ante la primera gran decisión de su vida en relación a la educación de sus hijos. Cierto.

También me veo reflejada cuando la escucho hablar como si se tratase de algo irreversible y para toda la vida. Error.

Aunque uno tiende a pensar que su hijo terminará su etapa escolar en el mismo colegio en el que la inicie, con el tiempo observas que no tiene por qué ser así y que en el caso de tener que cambiar de centro, esto tampoco tiene por qué ser traumático. Conozco familias que han buscado colegios diferentes para cada hijo porque cada niño es un mundo y no todos tienen las mismas necesidades. Así que, querida amiga, si dentro de unos meses sientes que te has equivocado, no pasa nada. El cambio es posible. Aunque pensar en ello ahora mismo te parezca un mundo.

Dicho esto, he aquí algunas claves que pueden ayudar a pensar con más claridad:

  • Es importante saber si nos interesa el modelo de escuela pública o concertada con todo lo que ello conlleva. Los principales valores añadidos que nosotros encontramos en la enseñanza concertada, que es por la que hemos optado, son en primer lugar una educación religiosa, que está en sintonía con lo que vivimos en casa. En segundo lugar todas las actividades que se desarrollan más allá del horario estrictamente escolar. Este fin de semana, sin ir más lejos, nuestra mediana se ha ido de convivencia con todos los niños de 5º y 6º de Primaria de todos los colegios que la congregación tiene en España. Todas las actividades que organiza la pastoral del colegio suponen una riqueza enorme para los niños y las familias: convivencias, campamentos de verano, campañas de Navidad, celebraciones…
  • Otro aspecto relevante es el modelo que buscamos en cuanto a los idiomas. En los últimos años nos hemos vuelto todos un poco locos con este tema, sin darnos cuenta de que ésta fue nuestra batalla, pero no será la de nuestros hijos, que sin mucho esfuerzo tendrán mucho mejor nivel de inglés que nosotros. Sus carencias serán otras, pero no la de los idiomas. Con esto no le quiero quitar importante a los idiomas ni mucho menos, solo relativizar un poco la cuestión. Si el bilingüismo te parece interesante piensa que en menos que canta un gallo tu hijo habrá llegado a la E.S.O. y estudiará Biología, Física y Química o Tecnología. Habrá muchos contenidos para los que tu hijo necesitará ayuda en casa y solo podrás prestársela si tienes nivel de inglés.
  • El trabajo y horario de los padres es más cambiante ahora que en la época de nuestros padres, que podían pasar la vida entera trabajando para la misma empresa. Quizás te dé tranquilidad estar en un centro con posibilidad para alargar la jornada, tanto por la mañana como por la tarde.
  • Cada día compruebo lo importante que es que familia y colegio vayan de la mano. Por eso, tener información sobre el funcionamiento de la Asociación de Padres también puede ser relevante. Hay asociaciones más activas que otras y tampoco todas tienen la misma actitud respecto a la actividad del centro. Creo que la única opción constructiva es la de colaborar con el colegio en todo lo que éste pida, sabiendo cuáles son las competencias de cada uno. En mi opinión una asociación que pretende interferir en las dicisiones que corresponden a la dirección del centro, genera nuevos problemas, en lugar de ayudar a resolverlos.
  • Conocer cómo es el ambiente de un colegio no es algo fácil cuando no se está en él, pero es posible preguntar a otros padres. Encontrarte con familias parecidas a las tuyas y con niños que viven en un entorno parecido al que conocen tus hijos es lo que hará en última instancia que te sientas como en casa.

Querida amiga, espero haberte ayudado en algo. Estás a punto de tomar una decisión importante, pero recuerda que no es irreversible y que no existe el colegio perfecto. En los próximos años habrá cursos más fáciles y otros menos, maestros con los que tienes más sintonía y otros con los que parece que no te entiendes. Dificultades que sientes que vais superando poco a poco y otras que acompañarán a tu hijo de por vida. Empieza una etapa apasionante para toda la familia. Cuanto más dispuestos estéis a implicaros en ella más la vais a disfrutar. ¡Ánimo! @amparolatre

¿Francisco cambia el papamóvil?

El Pontífice recibe en donación una Lamborghini para ayudar a los cristianos en Iraq, las mujeres víctimas de trata y niños en África

El papa Francisco no ama los lujos. Sin embargo, le han donado uno de los autos más costosos del mercado. La empresa automotriz Lamborghini ha regalado al Obispo de Roma el último modelo de la serie Huracan. Los directivos de la élite automotriz han llevado el flamante dono, llaves incluidas, al residente más ilustre de la Casa de Santa Marta en el Vaticano este miércoles 15 de noviembre de 2017.

Según informó la oficina de prensa del Vaticano, el auto será vendido en una subasta para financiar cuatro proyectos seleccionados personalmente por el Pontífice para ayudar a los cristianos para volver a poblar la Llanura de Ninive tras las persecuciones y los horrores perpetrados por el ISIS en Iraq.

La casa de subastas inglés, Sotheby se encargará de la operación de venta al mejor postor. Se busca un benefactor que esté dispuesto a ofrecer más allá del primer precio de mercado del vehículo que está en promedio en 250.000 euros. Posiblemente, esa cifra sea ampliamente superada si el dueño es el papa Francisco y tenga algún certificado firmado por el 266 Sucesor de Pedro.

El dinero recaudado en nombre del Papa también será destinado a otras dos obras de caridad muy queridas por Francisco; la comunidad papa Juan XXIII, que ayuda a mujeres víctimas de la trata y la prostitución; y a dos proyectos para prestar ayuda humanitaria en África, especialmente a mujeres y niños.

Claves para enseñar a los niños el amor de verdad

La familia es el lugar decisivo para recibir y conocer el amor entrañable que prepara para el  matrimonio.

Cuando éramos pequeños mis hermanos y yo, mi padre solía viajar con frecuencia por motivo de negocios y siempre mantenía la comunicación por hermosas cartas de su puño y letra.

Mi madre las leía en voz alta,  sobre todo en la parte en que se dirigía a nosotros, sin embargo, una buena parte por lo general quedaba entre ellos. Lo que si no se nos escapaba es que siempre se despedía de mi madre con la frase: “Tuyo, con entrañable amor”.

Muchos años y muchas cartas con la misma despedida en esas circunstancias, y una vida en común de sincero y profundo amor entre ellos, hasta que mi padre murió, y mi madre  conservo su presencia  tal como si  hubiera seguido viviendo en ella hasta el final de sus días.

Ahora, en mi vida adulta y ya casada, también suelo viajar por motivos de trabajo y con la nueva tecnología del WhattsApp, mantenemos mi esposo y yo constante comunicación, en donde convencida también apelo a la frase “con entrañable amor”.

Ahora puedo comprender profundamente el por qué mi madre conservó tan vivos recuerdos de mi padre. El entrañable amor es todo aquello que se siente en el cuerpo y se comunica al espíritu, y este a su vez manifiesta sus afectos haciendo brotar las expresiones propias de los enamorados.

Son frases que el espíritu conoce y siente como: “¡Cuánto extraño tus caricias!”; “La sola idea de que pronto te veré me quita el cansancio.” ;“¡Qué alegría que me llamaras!”; “Tu recuerdo despierta en mí una gran ternura”.   Son frases que manifestan un amor que surge de las entrañas y se siente en las entrañas con intima aceptación.

Era lo que en las cartas mi madre reservaba para sí y lo hacía entreverando el amor de mi padre con un amor que nacía a su vez desde sus propias entrañas, reconociendo en cada palabra escrita toda la intensidad de la verdad del amor entre ellos.

En ese entreverado, ya no era ya lo que ella sentía o lo que mi padre sentía, sino lo que ambos sentían. Un sentimiento común de apertura y acogida mutua en experiencia íntima, como bien y patrimonio común,  expresado con sus propias palabras, en sus propias formas.

Así, como una manifestación más de ese entreverado, afloraban palabras como: “pichoncito”,“ reina mía”, “chiquitita”, “tesoro”. Son comunes en tantos matrimonios, pero convertidas en solo suyas, pues eran el código de íntimo reconocimiento y aprobación de su amor desde sus respectivas intimidades.

Un amor  arduamente trabajado en los claroscuros de la existencia humana, en la que se amaron no a pesar de sus defectos y limitaciones sino a través de los mismos.

Su amor, siendo lo primero entre ellos, se extendió hacia nosotros amándonos de igual manera con un amor entrañable e incondicional, educándonos y enseñándonos que auto reconocimiento, auto aprobación y auto intimidad, permiten la comunicación del propio cuerpo con la propia alma, lo que capacita el buen amor entre varón y mujer.

Nos educaron así para el matrimonio, porque el amor conyugal verdadero y bueno es un amor entrañablemente afectivo.

Soy consciente de que cada persona tiene para sí mismo su propio amor, su trato, sus afectos y sus sentimientos que pueden ser de mayor o menor calidad; pueden ser armónicos y positivos, también puede ser traumatizantes y dolorosos.

Y de que cuando las cosas van bien en el amor conyugal, significa que aceptamos nuestros defectos y limitaciones mientras luchamos con ellos, sin que por ello sean un estorbo en el trato amoroso con nosotros mismos, por lo que nos encontramos más capacitados para conjuntar ese amor de nosotros con el propio del otro, configurando así el núcleo original del amor conyugado.

En caso contrario significa que estamos incorporando al amor conyugal, las anomalías, carencias, traumas y fracturas de amor propio o de nosotros mismos.

Esto explica que la familia, desde el nacimiento hasta la constitución ya madura de la personalidad, sea la escena primera y el lugar decisivo para recibir amor entrañable incondicional o haber sufrido su carencia.  

La familia marca para bien o para mal la capacidad de dar y recibir afecto.

La experiencia clínica demuestra cada día la conexión existente entre el haber sufrido una infancia y una adolescencia traumatizada en familia, y la incapacidad para el amor entrañable y afectivo hacia los demás, es decir para configurar el amor conyugal y familiar.

Con todo, se puede haber llegado al matrimonio con esa limitación, pero cabe siempre la esperanza de sanarla en sus raíces, adquiriendo la capacidad de integrar armónicamente todas las partes del ser corporal y espiritual que necesariamente concurren en una sana relación amorosa.