¿Por qué se está persiguiendo a Junípero Serra?

web3-saint-junipero-serra-aaron-fulkerson-cc-by-sa-2-0

Investigación de un icono católico hispano: Se están derribando sus estatuas y Stanford quiere eliminar su nombre

El gobernador de California Jerry Brown (demócrata), llamó a Junípero Serra, el primer santo hispano de los Estados Unidos, “uno de los innovadores y pioneros” de la historia de California. De similar forma, el obispo Robert McElroy, de la diócesis de San Diego, calificó a Serra de “figura fundacional” de California.

Sin embargo, no todo el mundo admira a Serra.

Durante los mismos preparativos para su canonización en septiembre de 2015, el senador del Estado de California Ricardo Lara propuso retirar la estatua de Serra de la Sala Nacional de las Estatuas en el Capitolio de los EE.UU.

Desde dicha canonización, las estatuas en recuerdo del franciscano del siglo XVIII que trajo el cristianismo católico a California han sido víctimas de vandalismo en cinco ocasiones: en Monterrey, dos veces en Carmel, en Mission Hills y, más recientemente, en la Antigua Misión de Santa Bárbara. Las puertas frontales de madera y una pared lateral de la Misión de Santa Cruz fueron pintadas con spray rojo con el mensaje “Serra santo del genocidio”. En la universidad de Stanford hay un movimiento que aboga por eliminar del campus toda referencia a Serra.

Casi inmediatamente después del anuncio del papa Francisco sobre la canonización en enero de 2015, muchos medios de comunicación, tanto católicos como generalistas, lo calificaron de polémico; o se está a favor de Serra o se está en contra. Sin embargo, la historia de Serra tiene matices claroscuros.

Cuando Serra llegó a California, era un anciano con una única intención: acercar a Cristo a todo aquel a quien encontrara. Hacia al final de su vida, ya había aprendido las lenguas nativas para evangelizar mejor. Escribió lo que sería recordado en la historia como la Carta de Derechos de los nativos. Sin embargo, también era un hombre de su tiempo, usaba la autoflagelación como forma de penitencia y defendía el castigo corporal, acciones insólitas para nosotros hoy en día. Una vez dijo al gobernador del territorio que si los nativos le mataran, deberían ser perdonados e indultados.

El sistema de misiones continuaría durante otros 50 años después de la muerte de Serra en 1784. El escritor Gregory Orfalea sostenía en un artículo reciente en The Tidings que fue después de Serra cuando empezaron a empeorar las cosas. Todo lo necesario para darse cuenta uno de que Serra no era ningún monstruo es leer sus propias palabras.

Una vez bajo gobierno secular, las misiones cayeron en el abandono y los Indios de Misiones fueron ignorados. En 1848, los estadounidenses empezaron a llegar en multitud y en 1850 llegaría la creación del Estado de California. Los nativos “se interponían” en el camino del denominado progreso y de ahí resultó lo que constituyó un genocidio.

La actual controversia en relación a Junípero Serra se arraiga en el primer “pecado original” de nuestra nación, el indiscutido genocidio de los pueblos nativos. El investigador Barry Pritzer calcula que a principios del siglo XIX había 200.000 nativos californianos. A finales del siglo quedaban 15.000. Es cierto que una mayoría de los nativos californianos que entraron en contacto con los misioneros y terminaron convirtiéndose murió a causa de la exposición a enfermedades para las que no tenían defensas, pero la práctica aniquilación de los nativos californianos llegó durante la Fiebre del oro a manos de los buscadores de oro, los forty-niners de 1849, y con el consentimiento del gobierno de California.

Algunos han acusado a Serra de cómplice de esclavitud. Según los investigadores James Sandos y George Harwood, las misiones fueron diseñadas para atraer, no para destruir. Tras aprender la esencia de lo que significaba ser un católico español, exigieron a los Indios de Misiones de California que trabajaran como los españoles. Para abandonar la misión había que pedir permiso. Si uno no regresaba en el día prescrito era considerado un “desertor”. Gregory Orfalea calcula que entre un 5 y 10 por ciento, de hecho, sí abandonó la misión.

Por último, unos pocos sostienen que Serra era excepcionalmente cruel. Es cierto que Serra permitió el castigo corporal para los “desertores”, pero solo bajo su atenta supervisión. Dan Krieger, profesor emérito de la Universidad Politécnica Estatal de California, explicó que se usaban gruesos látigos de cuerda que rara vez atravesaban la piel. En este caso, Serra era un hombre de su tiempo. A ojos de la sociedad española de entonces, el uso de la disciplina física era un acto moral.

Antes de la canonización de Serra, la Iglesia católica hizo sus deberes. Los procesos del tribunal eclesiástico para valorar la santidad de Serra empezaron el 12 de diciembre de 1948. Las pruebas presentadas contenían 2.420 documentos (7.500 páginas en total) de los escritos de Serra, 5.000 páginas de material escrito sobre él por aquellos que le conocieron y testimonios de personas inspiradas por su vida. El resumen de los resultados se recoge en una Positio (una exposición de la posición sobre las virtudes): la posición sobre la causa de Serra tenía 1.200 páginas. Las pruebas impulsaron al papa Francisco a compartir con seguridad en la homilía de la canonización de Serra, el 23 de septiembre de 2015 en Washington, D. C.: “Junípero buscó defender la dignidad de la comunidad nativa, protegiéndola de cuantos la habían abusado”.

13 jóvenes se hacen misioneras tras una convivencia vocacional

13jovenessehacenmisionerastrasconvivenciavocacional

Tras la última convivencia vocacional organizada por la UCAM, 13 jóvenes partieron al extranjero como misioneras itinerantes, dos se hicieron monjas de clausura y una se consagró en el estado laical. El viernes 22 de septiembre se celebra un nuevo encuentro

De todas las participantes en la convivencia vocacional que organizó el año pasado la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), 13 de ellas han partido como misioneras itinerantes a diversas naciones, otras dos han ingresado en un monasterio de clausura y una se ha consagrado en el estado laical.

Ahora el grupo Alma Mater Salvatoris de la UCAM organiza un nuevo encuentro vocacional para chicas entre el 22 y el 24 de septiembre. La convivencia tendrá lugar en la casa de convivencias Sagrado Corazón, situada en Guadalupe (Murcia).

Con la convivencia se quiere «ayudar a las jóvenes al discernimiento vocacional», apuntan desde la universidad. Para ello, se presentarán «las distintas misiones de la mujer en la Iglesia Católica, que van desde la «vocación a la vida consagrada» hasta la llamada al «matrimonio».

Durante la cita, a la que ya se han apuntado chicas de Murcia, de provincias vecinas e incluso del extranjero, tendrán lugar diferentes reuniones por grupos, celebraciones litúrgicas, oraciones o catequesis para facilitar el discernimiento de las participantes.

Preocupación en la concertada

Por las propuestas del PSOE al margen del pacto educativo

 

padro-sanchez

Desde Escuelas Católicas o CECE se advierte al PSOE que posicionamientos ideológicos excluyentes con respecto a la concertada o la Religión pueden «dinamitar» el diálogo» en el pacto educativo

 

Las patronales y sindicatos de la enseñanza concertada muestran su preocupación por la deriva del PSOE en el pacto educativo al plantear de forma unilateral una serie de reformas legislativas en el Congreso para limitar las subvenciones a los colegios concertados al margen de la Subcomisión parlamentaria creada por los grupos políticos para lograr el consenso que demanda la sociedad.

Entre las propuestas de reforma de la LOMCE de los socialistas, la enseñanza concertada se presenta como un mal menor a tolerar únicamente mientras la red estatal no cubra esas necesidades educativas. También se plantean prohibir los conciertos con centros de educación diferenciada.

«Nos preocupa mucho. Creemos que es un grave error del PSOE presentar unilateralmente estas propuestas que ponen en grave riesgo el pacto educativoLos conciertos o la Religión son dos grandes temas que no se pueden resolver en cuatro párrafos», subraya el presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Alfonso Aguiló, en declaraciones a Europa Press.

Según Aguiló, esta red de enseñanza, en la que están matriculados más de dos millones de alumnos –el 25% de la población escolar– la inventó el PSOE de Felipe González con la LODE. A su juicio, los socialistas «deberían estar orgullosos» porque este sistema garantiza la «pluralidad y la libertad» educativa en España y está amparado por la Constitución.

«Llevamos mucho tiempo con mucha ilusión, empeño y mucha conciencia de que España necesita un gran pacto por la educación, como han logrado la mayoría de los países avanzados, gracias a que han despolitizado la educación», subraya el presidente de CECE, que considera que las propuestas de los socialistas responden más a «cuestiones ideológicas» que educativas y no están orientadas a resolver los «problemas urgentes» del sistema educativo.

Buscar soluciones a los problemas reales

Aguiló recuerda que el director de Educación de la OCDE y coordinar del informe PISA, Andreas Schleicher, habló el pasado miércoles en Madrid durante horas sobre educación, primero en un desayuno informativo y después en el Congreso de los Diputados, sin mencionar en ningún momento los conciertos o la Religión. «El diagnóstico de los que saben mucho de educación no coincide en absoluto con los planteamientos populistas, que sólo sirven para distraer».

No obstante, confía en la «sensatez» de los políticos para que este «error coyuntural» se solvente cuanto antes y los temas planteados por el PSOE de Pedro Sánchez en sus proposiciones de ley registradas el pasado miércoles en la cámara baja «vuelvan a la Subcomisión del Congreso», que es el espacio que se han dado los partidos para debatir sobre el sistema educativo.

Reunión este lunes de la Plataforma Concertados

plataforma-concetados
Plataforma Concertados

Las organizaciones de la Plataforma Concertados se han citado este lunes 18 de septiembre para abordar estas cuestiones. Lo primero que quieren hacer, según ha explicado a Europa Press el portavoz de esta organización, José María Alvira, secretario general de Escuelas Católicas, es reunirse tanto con el PSOE como el resto de los grupos parlamentarios para hablar de estas cuestiones.

Alvira subraya que hay que evitar que se hagan planteamientos que pueden «dinamitar» el diálogo, justo cuando el Congreso acaba de aprobar una prórroga de seis meses para que los partidos acuerden las bases para una futura ley educativa. «Es un contrasentido que se presenten medidas fuera de este espacio», apostilla.

El secretario general de Escuelas Católicas explica que, tal y como lo plantea el PSOE, la educación concertada tiene que ser subsidiaria de la pública y estar allí donde esta última no llegue «hasta su desaparición». Pero «la concertada es complementaria de la pública y lo contrario va en contra de la Constitución y menosprecia el derecho de las familias», apostilla.

Preocupación de los trabajadores

Desde la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), organización sindical con representación mayoritaria en el ámbito de la educación concertada y privada, han emitido un comunicado en el que muestran su interés por trasladar a los socialistas la repercusión que tendrían sus propuestas, que, si llegan al Pleno del Congreso «podrían suponer un serio obstáculo para el pacto».

«Todos los partidos políticos deben hacer el máximo esfuerzo por encontrar un elevado grado de consenso y continuar con sus trabajos en la Subcomisión, evitando dar pasos que dificulten en extremo conseguir el objetivo final», aseveran.

Ciudadanos pide al PSOE «seriedad»

subcomision-pacto-educativo
Reunión de la Subcomisión parlamentaria del Pacto Educativo

Desde Ciudadanos, se ha advertido al PSOE que esta formación «no apoyará medidas unilaterales fuera del pacto educativo que nos devuelven a la dinámica turnista de los últimos 30 años. Seamos serios», ha advertido la portavoz de Educación de la formación naranja en el Congreso, Marta Martín, en declaraciones a Europa Press.

A su juicio, las medidas propuestas por el PSOE, al que recuerda que votó por la creación de la Subcomisión del pacto, «no hablan de abandono escolar, de igualdad ni de calidad». Ni tampoco habla «de los problemas urgentes sobre los que podemos ponernos de acuerdo con criterios técnicos».

Martín recuerda al PSOE que las propuestas de creencias o ideológicas son las que han llevado a los problemas al sistema educativo con la intención de separar y no de unir. «Ellos tendrán que explicar a qué intereses responde este cambio de actitud, que no hace más que retrasar la posibilidad real de cambiar la LOMCE».

Ximena Guadalupe, la niña cuya curación milagrosa permitió la canonización de Joselito

web3-paulina-galvez-ximena-baby-girl-miracle-luz-ivonne-wp

¿Qué hubiera pasado si su madre hubiera elegido creer más en la ciencia médica que en Dios y hubiera abortado a su bebé?

“Vio, al pasar, a un hombre ciego de nacimiento. Y le preguntaron sus discípulos: «Rabbí, ¿quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego?» Respondió Jesús: «Ni él pecó ni sus padres; es para que se manifiesten en él las obras de Dios.” (Juan. 9, 1-3)

María tuvo que nacer para que las obras de Dios se manifestaran en ella. Así como en Paulina Gálvez -mamá de Ximena Guadalupe-, el milagro de por el cual el niño mártir y cristero mexicano, San José Sánchez del Río, subió a los altares en octubre del 2016 y quien por esas maravillosas “dioicidencias” de la vida también nació el 8 de septiembre, igual que nuestra Santísima Madre.

Esto me ha invitado a reflexionar sobre el valor del Don de la vida, como cada uno de nosotros traemos una misión de santificación desde que Dios nos pensó y sobre cómo los milagros suceden a personas ordinarias y sencillas por el simple hecho de tener Fe, de ser humildes y obedientes a la voluntad de Dios. Él llama, elige a los “pequeños” para hacer obras grandes.

web-paulina-galvez-ximena-girl-miracle-luz-ivonne-wp

Paulina esperaba la llegada de su bebé con muchísimo amor e ilusión. Casi desde el comienzo de su embarazo y por cuestiones médicas los doctores le sugirieron que abortara. Sin embargo, ella se aferró a la vida de su hija Ximena. Días después de su nacimiento -el 8 de septiembre del 2008- comenzó su viacrucis el cual terminó en un gran milagro de Dios gracias a su Fe y a que se tomó de la mano de la Virgen María y pidió la intercesión del niño Joselito.

He sido testigo de cómo este inexplicable suceso médico -al que la ciencia y otros tantos no se atreven a llamarle milagro porque no creen en ellos- ha cambiado la vida de muchas personas. Muchos se han vuelto a acercar a Dios, han vuelto a creer gracias a que las obras de Dios se manifestaron en Paulina y Ximena. Cuando las conocen sucede lo que a Santo Tomás: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré” (Juan 20, 25).

Los milagros existen y nos pueden suceder a cualquiera, basta con tener fe. En este caso solo se necesitó de la valentía de una mujercita que dijo “NO AL ABORTO” y “SI A LA VIDA” para que estos comenzaran a suceder. Ese sí de Paulina, sin miedo y por amor, bastó para que el tsunami de bendiciones que Dios tenía preparado por medio de ella comenzara a llegar a los corazones necesitados de fe, esperanza y amor.

Es aquí donde me pregunto, ¿qué hubiera pasado si Paulina hubiera elegido creer más en la ciencia médica que en Dios -Médico de médicos- y hubiera abortado a su bebé? ¿Qué hubiera pasado si ella hubiera escuchado a los doctores y no a la voz de su consciencia y corazón, a la de Dios? En la vida y en la muerte Él tiene la última palabra y a veces nos olvidamos de ese pequeño detalle.

Los milagros suceden a diario y -repito- Dios elige para regalárselos a gente ordinaria, normal, sencilla, como tú y como yo. En esto radica lo extraordinario de lo ordinario, que no necesitamos aventarnos de un puente ni pararnos de cabeza 5 horas para llamar su atención y recibirlos, lo único que requerimos es tener un corazón dispuesto para amar, para ser perdonados y perdonar; un corazón profundamente enamorado de Él, ser humildes y sabernos necesitados y, sobre todo, tener el Don de la Fe y creer que los milagros existen y suceden a diario.

¿Qué nos falta -o nos sobra- para volver a creer?

No es un secreto que hoy vivimos una época donde nuestro mundo está desesperanzado, cansado, triste y agobiado por tanta falta de amor y por centrarnos en nosotros mismos. No hay empatía y sí muchas traiciones; juego de egos y poder. Falta la fe y la esperanza en los corazones.

El egoísmo ruge como león hambriento que quiere devorar a nuestras familias. Vivimos en una angustia constante por llenar vacíos sin darnos cuenta de que estos solo los lograremos saciar con la presencia del verdadero Dios. Queremos soluciones rápidas para todo y sustituimos el poder de Dios con prácticas que lo único que hacen es distanciarnos de Él.

Muchos, a pesar de estar necesitados, están como Santo Tomás que hasta que no ven, no palpan de primera mano creen. Como si probaran a Dios… Aún así, obrará milagros en ellos si Él encuentra un poquito de Fe en su corazón, aunque sea del tamaño de una semilla de mostaza.

Estamos viviendo tan de prisa que pocas veces nos detenemos a pensar en todos los pequeños -o grandes- milagros que Dios nos hace a diario, que nos regala con cada nuevo día. ¡El despertar ya es uno!

Les invito a que hagamos un recuento de lo que ha sido nuestra vida y redescubramos todos los milagros que Dios ha hecho en nosotros. Que nuestra vida se convierta en un testimonio de fe y de amor y con ella devolvamos la esperanza a ese que ya no quiere vivir o a ese otro que ya no le encuentra sentido a nada.

Dejemos que Dios haga lo extraordinario en nuestra vida ordinaria y que cada vez seamos más los que creamos en los milagros del amor y podamos gritar con júbilo: ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva Santa María de Guadalupe!

Atención al Phishing

La prática para robar nuestro dinero e identidad online

 

web3-sin-online-cyberspace-brian-a-jackson-via-shutterstock_336271154

Requiere poco para caer en la red de los estafadores informáticos

Se llama Phishing* o fraude electrónico y es una de las prácticas más difundidas en la red, y le sirve a los hackers, a los piratas informáticos, para robarnos información personal, datos e identidad digital y sobre todo dinero. Aunque representa una amenaza global, pocas personas conocen su existencia.

Para entender de lo que se trata, Aleteia habló con el profesor Edoardo Arena, profesor de Informática y Forense en la Universidad E-Campus y Consultor Técnico (CTI) de la Fiscalía de la República de Roma, quien nos explicó los pasos de este fraude para no caer en la trampa.

El ataque del phisher, el ladrón online

La imitación

El phisher o estafador envía a una gran cantidad de destinatarios, según la técnica del envío de spam, un mensaje de correo electrónico que simula en su estilo, en la gráfica y el contenido, al de una institución conocida, conteniendo un link de direccionamiento a una página web no auténtica. Y es precisamente en esta “semejanza con la que cuenta el estafador para defraudar a un usuario poco atento”.

El mensaje sospechoso

En el mensaje se pide al usuario escribir sus datos de identificación, el número de cuenta y de la tarjeta (crédito o débito), nombre de usuario y contraseña.

De esa forma, el usuario ignorante, convencido de dirigirse al propio instituto, proporciona a quien lo está engañando los instrumentos necesarios para hacer retiros y, en los casos más graves, desfalcar su cuenta.

El robo

Habiendo obtenido el nombre de usuario y las contraseñas, los estafadores acceden a los espacios informáticos confidenciales de los cuentacorrentistas y sacan las sumas de dinero presentes en las cuentas bancarias de las víctimas o de sus tarjetas prepagadas, haciéndolas confluir hacia otras cuentas bancarias, expresamente activadas u otras tarjetas prepagadas previamente adquiridas por la asociación criminal.

La mejor defensa es la prudencia: constatar siempre la veracidad del remitente, y si no se está seguro de la procedencia dirigirse a la policía postal, lógicamente online.

(*) El término Phishing, que deriva de la mezcla entre las palabras en inglés password y fish y qu eliteralmetne significa “pescar [password]”, designa la recogida “abusiva” online de datos e información personales y confidenciales del usuario, que finaliza con un uso ilícito de los mismos. 

Padre Tom: “Nunca he tenido miedo de morir”

web3-photo-of-the-day-father-thomas-uzhunnanlil-pope-francis-i000_se2n7-osservatore-romano-afp

El Papa Francisco bendice el testimonio de Tom Uzhunnalil, secuestrado durante más de 18 meses en Yemen

El Papa Francisco recibió, en El Vaticano, al misionero salesiano de origen indio Tom Uzhunnalil que fue secuestrado en Yemen durante casi 80 semanas y fue liberado el pasado martes. El breve encuentro sirvió para que el Papa bendijera la entereza y el testimonio de fe que había mantenido durante su cautiverio.

Tom Uzhunnalil llegó a Roma el mismo día que fue liberado procedente de Omán. Alojado en la comunidad salesiana del Vaticano para favorecer su recuperación y preservar su seguridad, una de las primeras cosas que quiso hacer fue rezar en la capilla y celebrar la Santa Misa. Este último deseo, sin embargo, no pudo cumplirse en ese momento por la urgencia de ser sometido a un exhaustivo reconocimiento médico, aunque sí pidió ser confesado.

El padre Tom aseguró que durante todo el periodo de su secuestro continuó celebrando espiritualmente la Santa Misa todos los días, recordando de memoria las plegarias de la Misa y confirmó que cuando los asaltantes lo secuestraron él se encontraba en la capilla de las Misioneras de la Caridad de la comunidad de Adén.

El misionero salesiano agradeció en todo momento a los Salesianos, a Dios, a la Virgen y a todas las personas que habían rezado por su liberación. Entre los salesianos que lo recibieron destacaban el padre Francesco Cereda, Vicario del Rector Mayor, que representa al Superior que se encontraba de Visita de Animación en Malta, algunos hermanos salesianos de la Comunidad del Vaticano, salesianos de la Casa Generalicia y, especialmente, el padre Thomas Anchukandam, exprofesor del padre Tom y quien autorizó su viaje como misionero a Yemen cuando era Inspector de Bangalore.

Después del secuestro asegura que “nunca fui maltratado”, aunque por la situación que vivía, bajó rápidamente de peso y los secuestradores le entregaron los medicamentos para la diabetes. Siempre tuvo la misma ropa y fue trasladado de lugar dos o tres veces, pero siempre con los ojos vendados.

“Nunca he tenido miedo de morir”, destacó el misionero, quien también recordó lo que ocurrió el 3 de marzo de 2016, la noche antes de la matanza: “la superiora de la casa de las Misioneras de la Caridad de Adén, al comentar sobre la difícil situación en la que se encontraban como religiosas en el territorio de guerra, había manifestado que sería bueno ser martirizadas todas juntas por Cristo. Sin embargo, la más joven de las religiosas -que luego sobrevivió al ataque- respondió: “Quiero vivir por Cristo”.

Los salesianos que tuvieron la oportunidad de reunirse con el padre Tom Uzhunnalil reconocieron que habían recibido un testimonio de fe inolvidable.

En la tarde de ayer, a su regreso de la visita a Malta, el Rector Mayor de los Salesianos, don Ángel Fernández Artime publicó un mensaje de alegría por la liberación del padre Tom en el que agradecía la cercanía y oración de todos los ambientes salesianos del mundo para contribuir a su puesta en libertad y en el que confirmaba que nunca se le había pedido un rescate a los Salesianos ni le constaba que se hubiera realizado pago alguno en la operación llevada a cabo por un operador humanitario en coordinación con el Sultanato de Omán.

El X Sucesor de Don Bosco confirmó que el misionero salesiano regresará a la India cuando se recupere.

Lo que aprendí sobre felicidad mientras huía del huracán Irma

web3-woman-sad-frown-looking-out-window-emotions-shutterstock

La clave está en permitirse sentir las emociones negativas.

Escribo desde Texas, donde mi familia ha sido evacuada para escapar del huracán Irma. Aunque nuestra pequeña ciudad se llevó la peor parte de la ira de la tormenta y esperamos nerviosos noticias de los daños en nuestro hogar, todos mis amigos han informado de que han salido indemnes de la tormenta. De hecho, hasta ahora nuestro país no ha dado cuenta de pérdidas vitales o de heridos.

Confío en que este balance no varíe mientras mi marido y yo intentamos resolver cuándo serán transitables las carreteras para volver a casa y empezar con la reconstrucción. Vi que nuestra comunidad se mantenía unida de una forma preciosa y estar separados de ellos cuando el ojo de la tormenta cortó la electricidad y la cobertura telefónica fue más angustiante de lo que había previsto. No me di cuenta de lo mucho que amamos nuestra iglesia hasta que la vimos amenazada.

Así que hay una extraña disonancia cognitiva en el aire. Estoy nerviosa por los daños y el coste de las reparaciones, pero también deseosa de volver a casa, a nuestra comunidad, e iniciar el proceso de reconstrucción juntos. Incluso estoy extrañamente contenta, algo que, según varios psicólogos, no es raro en absoluto:

“Reconocer la complejidad de la vida puede ser un camino especialmente fructífero hacia el bienestar psicológico”,afirmaba el psicólogo Jonathan Adler de la Universidad de Ingeniería Franklin W. Olin. Adler considera que la felicidad puede venir de la percepción y la aceptación de un amplio espectro de emociones, tanto buenas como malas.

(…) Por ejemplo, alguien podría decir: “Me siento triste por las recientes pérdidas en mi vida, pero también contento y motivado para trabajar por superarlas y tener un resultado positivo”. Según Adler, “aceptar lo bueno lo malo, juntos, puede neutralizar las malas experiencias y permitirte extraer un significado de ellas de una forma que fomente el bienestar psicológico”.

Adler y su colega Hal Hershfield realizaron un estudio sobre experiencias emocionales contradictorias y descubrieron que sentirse alegre y abatido al mismo tiempo es un estado precursor de una mejora en el bienestar emocional. Hershfield continuó con un estudio mucho más exhaustivo de 10 años que descubrió una correlación directa entre aceptar la contradicción de las emociones propias y la buena salud física.

La cuestión para mí es cómo aceptar las emociones negativas, en especial la acechante ansiedad de volver a afrontar meses de reparaciones costosas en tiempo y en dinero. La alegría de ver reunida a nuestra comunidad y el entusiasmo de juntarnos no siempre es lo bastante fuerte como para ahogar el miedo.

Sin embargo, según parece, ahogar el miedo es precisamente el error que no hay que cometer. La clave no está solo en admitir que sientes emociones negativas y también positivas; la clave está en permitirte sentir las emociones negativas. Un estudio de 2012 descubrió que practicar concienciación personal, sobre todo en lo referente a emociones, puede ayudar a las personas a superar el estrés al fomentar la aceptación de los sentimientos negativos y luego trabajando hacia una mejoría.

Y es bueno saberlo, en especial para mí. Estoy segura de que habrá muchos momentos de emociones negativas en las próximas semanas, pero cuanto antes aprenda a abrazar esos sentimientos en vez de rechazarlos, antes podré soltar lastre y seguir adelante con el duro pero necesario trabajo de reconstruir… y salir de esta experiencia más feliz y más sana.

Haz que tus hijos confíen en ti

web3-mother-son-help-homework-trust-smile-shutterstock_631367858-vgstockstudio-ai

Es crucial tener una relación sana y fuerte en la que el niño pueda acertar, equivocarse y sentirse querido tal y como es

Es en el hogar donde los niños experimentan los afectos verdaderos e imprescindibles para construir su vida. El amor que perciben desde la más tierna infancia les hace sentirse acogidos, respetados, comprendidos y alentados. Es la base de la confianza que sienten hacia sus padres, un valor esencial para la educación de los hijos.

La confianza se obtiene en el trato cotidiano del niño con aquellos que le cuidan y protegen

Alimentarla cada día es fundamental pues, aunque crezcan y sean más autónomos, servirá de “salvavidas” para cuando surjan los conflictos. Los niños necesitan contínuamente el afecto y apoyo incondicional de sus padres. Es la clave para desarrollar una sana autoestima. Y es que la imagen que vamos construyendo de nosotros mismos es el reflejo que nos devuelven nuestros seres más queridos. Un vínculo estrecho hace que el niño se sienta bien consigo mismo y se sienta querido, simplemente, por existir y por ser quien es.

De la mano de la autoestima 

Esta autoestima es sana y más sólida que aquella que se fundamenta, como sucede en demasiadas ocasiones, en las cosas que uno hace bien o mal. Mucha gente cree que el único camino para obtener una alta autoestima alta es reforzar sus conductas positivas y alabar aquello que hace bien para que el niño se sienta bien consigo mismo. Es cierto que esto puede ayudarle a mejorar la percepción de sí mismo, pero en el momento en que se equivoque puede sentirse defraudado consigo mismo y creer que puede perder el amor de quienes le amaban cuando hacía las cosas bien.

Por esta razón lo importante es tener una relación sana y fuerte en la que el niño pueda acertar, equivocarse, portarse bien y portarse mal y no se sienta menos querido por ello. El amor no tiene que ver con lo que nos gusta o no nos gusta de nuestros hijos. 

Conviene tener claro también que gracias a la confianza el hijo asocia a sus padres con sentimientos de seguridad, afecto y tranquilidad. Pero, ¡cuidado! Se trata de un valor muy frágil que puede perderse por culpa de imprudencias, de traiciones, de distanciamientos, de olvidos o de dudas.

Para obtener esa anhelada confianza es necesario crear espacios de intimidad con nuestros hijos, dedicarles tiempo e implicarnos activamente en conseguir su bienestar, en escucharles y en abrazarles.  

23320lpr_0a2906f04f219a4

Algunos consejos para potenciar la confianza con los hijos

  • Enseñarles a establecer y a respetar los límites. Ayudar a los niños a reconocer el derecho que tienen a no permitir que les hagan daño y el deber de no hacer daño a los demás, les enseña a poner límites sanos en sus relaciones y les permite confiar en que no se harán daño ni serán blanco de agresión o maltrato. Cuando el niño interioriza sus límites aprende a respetarse a sí mismos.
  • Ayudarles a cumplir. Enseñarle a ser puntual, entregar sus tareas a tiempo, asistir a las actividades que ha elegido, terminar lo que ha comenzado y cumplir con lo que se ha comprometido, permite que los demás confíen en él y le enseña a confiar en sí mismo, a saber qué puede hacer y qué no. El ejemplo de los padres es fundamental: si ellos cumplen con lo que se comprometen los niños también lo harán. 
  • Permitirles hacerse cargo. Se puede confiar cuando los padres y los hijos se hacen cargo de lo que les corresponde. Hay que dejar que los niños tomen algunas decisiones, reconozcan y acepten lo que hacen, piensan y sienten. Acompañarlos en el proceso de tomar decisiones, de acuerdo con su edad, los prepara para enfrentar los errores y las dificultades de la vida y confiar en que pueden hacerlo. Aprender a reconocer cuándo se equivocan, disculparse, perdonar y reparar sus faltas es necesario para valorarse a sí mismos y construir relaciones sanas con los demás. Una cosa importante: los adultos también deben disculparse con los niños. 
  • No mentirles. La mentira, aunque la llamemos piadosa, hace daño a las relaciones. Cuando los padres mienten a los niños destruyen la confianza que existe entre los dos. No se trata de contarles todo. Hay que tener en cuenta lo que les corresponde saber de acuerdo a su edad y, en lugar de mentirles, aclararles que son temas de adultos. Si los padres dicen mentiras frente a los niños, les enseñan que está bien hacerlo para no sentirse mal o hacer sentir mal al otro. Es fundamental que los niños aprendan a ser honestos con ellos mismos para que puedan reconocer sus sentimientos, fortalezas, fallas y limitaciones.
  • Fomentar la comunicación. Mantener el diálogo abierto y sincero con los niños, escucharles para entenderles, disfrutar de sus historias y permitirles preguntar construye la confianza. Es importante que los padres encuentren el tiempo y el lugar propicio, donde todos se sientan cómodos y tranquilos para hablar sin interrupciones. Recibir lo que el niño dice sin molestarse ni juzgar, comprender que no siempre le es fácil contar lo que ha sucedido y que lo que necesita es ayuda. Los niños tienden a confiar más en los padres que comparten sus experiencias con ellos. 
  • No contar lo que ellos nos cuentan. Con frecuencia los padres comentan con otras personas las historias y vivencias de los niños sin darse cuenta de que al hacerlo están afectando la confianza que existe entre los dos. Cuando el niño descubre que su relato no fue guardado como esperaba, se siente traicionado y puede dejar de compartir sus experiencias con ellos.
  • Ser comprensivos. No supongas que el niño ha actuado con la intención de hacer daño, molestar a sus padres o que le vaya mal. No quiere equivocarse a propósito; trata de entenderlo, buscar las causas de su comportamiento, ayudarle a encontrar soluciones y a afrontar la situación. Cada uno debe poder expresar cómo se siente y lo que espera del otro. Ayúdale a aceptar sus errores y a identificar lo que puede cambiar para que la experiencia no se repita. Esto le enseña a confiar en sí mismo y en los demás.

Artículo realizado en colaboración con Javier Fiz Pérez, psicólogo, profesor de Psicología en la Universidad Europea de Roma, delegado para el Desarrollo Científico Internacional y responsable del Área de Desarrollo Científico del Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP).

¡Me niego a ser la agenda de mi hija por el Whatsapp!

web3-mother-daughter-lunch-smartphone-communication-shutterstock_659169049-syda-productions-ai

¿Cómo ser una madre que educa bien y al mismo tiempo frenar esa tendencia a querer solucionar los inconvenientes que los hijos van encontrando?

“¡Me niego a ser la agenda de mi hija por el whatsapp!” dice enfáticamente Noelia López-Cheda, autora del libro No seas la agenda de tus hijos y prepáralos para la vida, quien señala que “aunque los padres queremos que los niños sepan defenderse en la vida y tengan los recursos para afrontar el fracaso, no les preparamos para ello sino todo lo contrario”.

Noelia es ingeniera industrial, Coach profesional, consultora en temas de Recursos Humanos, conferencista y Máster de Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato. Esta española apasionada de la educación, considera que los padres deben buscar que los hijos desarrollen ciertas habilidades fundamentales para la vida como son la autonomía, la proactividad y la comunicación; pues de lo contrario, es posible que los hijos sean inseguros, no asuman responsabilidades, dependan de los padres para tomar decisiones y no aprendan a razonar ni tolerar la frustración.

“Ayudar a nuestros hijos, sí; ser su agenda o suplantarles, no”

Noelia relata la situación que le hizo caer en la cuenta de que estaba siendo la “agenda de su hija” y que de cierta manera le estaba “viviendo su vida”, lo cual la perjudicaba más de lo que la beneficiaba, siendo así un llamado de atención para hacer un cambio rotundo, este es su relato:

“Recuerdo la primera vez que envié y recibí los deberes que se había olvidado Enma por el grupo de whatsapp de las “madres” del cole. “¡Qué maravilla esto!”, pensé inocente de mi sin saber entonces que se iba a convertir en un monstruo que me engulliría en una vorágine de mensajes a partir de las 6 de la tarde con listado de tareas unido a mil fotos de los libros, ejercicios… que me saturaban el espacio del teléfono y cuando tenía que hacer una foto me decía: “memoria llena”.

El día que “vi la luz” lo recuerdo con bastante claridad. Fue así:

– Enma: “Mamá, se me ha olvidado la hoja de los ejercicios de matemáticas, ¿lo dices en el grupo y que te lo manden?”.

Yo, como madre solícita, amantísima y servicial me dispuse a hacerlo mientras dejaba las llaves en la entrada, soltaba el bolso en la silla, me sacaba el teléfono del bolsillo y dejaba la bolsa de la compra en el suelo. ¡”Multitasking” en acción!

Entonces algo me paralizó. Fue algo así como “un bofetón de realidad”. Me quedé mirando el teléfono a la vez que veía varios emailsde clientes parpadeando en la pantalla y entonces comprendí.

Pero ¿qué narices estoy haciendo? pensé. Se acabó.

– Enma, cariño, no es mi responsabilidad que se te hayan olvidado los deberes, es la tuya, por lo tanto mañana dices a la profesora que no los llevas porque se te olvidaron y que la próxima no se te olvidarán.

– Pero, ¡mamá, me pondrá mala nota!

– No pasa nada, la próxima seguro que ya no te la pone.

– Y ¿por qué no lo pides al grupo con lo fácil que es?

– Pues precisamente porque ese grupo no está para ser el paralelo de tu agenda sino para cosas urgentes del colegio. Tú no debes confiar en que el móvil de tu madre responda a tus olvidos ya que, es tu responsabilidad traer tu agenda con tus ejercicios. Yo tengo mi agenda y no te pido a ti que me recuerdes si tengo que responder a un cliente, si tengo que preparar un material….así que cada uno debe asumir su parte.

Lo entendió perfectamente y ya nunca más me ha pedido nada de eso a pesar de los olvidos que, tengo que decir, son bastante frecuentes”.

iphone-926235_640

¿Qué estamos consiguiendo con ser agendas o ayudantes particulares en todo momento de nuestros hijos? 

La autora responde a esta pregunta: “Lo de los deberes eternos en casa es otro tema (tengo muchos debates sobre deberes SÍ o deberes NO), voy al tema particular de asumir todo movimiento que hacen nuestros hijos como si fuéramos los ángeles protectores perpetuos tengan la edad que tengan. Lo que conseguimos es básicamente esto y la lista daría para mucho:

– Niños que no asumen ningún tipo de responsabilidad para su edad.

– Niños a los que les da miedo hacer cualquier cosa porque tienen nuestros ojos encima por si se equivocan, porque nosotros se lo vamos a hacer mejor.

– Niños que prefieren poner la atención en otras cosas, porque para éstas “ya está mamá”.

– Niños que cuando crezcan solo esperarán instrucciones y órdenes para empezar a actuar. Esto es clave.

Fomentar en ellos la iniciativa

Una de las competencias que más trabajo con diferencia en empresas en formaciones y talleres además de ponencias, es la proactividad e iniciativa. Se trabaja también desde la competencia del conocimiento personal, conocimiento de fortalezas y autoconfianza por lo que si no “practicamos” con estas pequeñas cosas desde pequeños, no esperemos que lo hagan de mayores. “Señores futuros empresarios que van a contratarlos” (sí, los adultos que leéis), ¿qué pedimos en los trabajadores o en nuestros compañeros de trabajo? Esto mismito…

– No me debo sentir como mala madre si no hago de agenda, me comporto como madre irresponsable si no educo para que mis hijos sean independientes y autónomos.

– No me debo sentir como mala madre por no sentarme con ella/él a hacer los deberes, me comporto como madre irresponsable si no les brindo ayuda o apoyo emocional y de empuje cuando tengan realmente grandes dificultades.

– No me debo sentir como mala madre por no estar supervisando absolutamente todo paso que realice mi hija (el peque en este tema todavía no llega, seamos conscientes de las edades), me comporto como una madre irresponsable si desconozco dónde se mueve y con quién se mueve mi hija, que tiene cierto matiz diferente.

Hay estrategias de sobra para trabajar con ellos a estas edades: venga, ánimo, que tenemos que hacer generaciones mejores que la nuestra, es fácil con un poco de reflexión y confianza”, concluye la autora.

*Se publica bajo la autorización de Noelia Lopez. Conoce más de la autora en: noelialopez.com

Rebeca, víctima de Boko Haram

rebecavictimabokoharamvisitamadridacn

Rebeca fue esclava sexual de Boko Haram. La pegaron tales palizas que perdió al hijo que esperaba. Los terroristas querían que renegara de Jesucristo y la obligaban a rezar el Corán cinco veces al día. Pero cuando, de rodillas, inclinaba la cabeza hacia la Meca, recitaba en su interior: «En el nombre de Jesús, te quiero Señor». Incluso los terroristas la forzaban a rezar el rosario musulmán y en cada cuenta, ella paladeaba un avemaría a la Virgen. El martes que viene Ayuda a la Iglesia Necesitada la trae a Madrid para presentar una campaña de recogida de fondos para ayudar a las víctimas y húerfanos de Boko Haram en Nigeria

La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN España) presenta su nueva campaña Libres ante el terror de apoyo a la Iglesia en Nigeria y las víctimas del grupo yihadista Boko Haram. Tendrá lugar el próximo martes 19 de septiembre en la sede de la fundación (C/ Ferrer del Río,14. Madrid) a las 11:00 horas.

Contará con la presencia de Rebeca, madre de familia y católica que fue secuestrada por Boko Haram. A su hijo de dos años, Zacarías, los terroristas le lanzaron al lago Chad, donde murió ahogado, porque su madre se negó a tener relaciones sexuales con los milicianos. A Rebeca, durante su cautiverio, la golpearon tanto que mataron al hijo que llevaba dentro.

El calvario de esta mujer comenzó cuando Boko Haram atacó su pueblo, Baga, situado al noroeste de Nigeria. Tuvo que salir corriendo junto a su marido, Vitrus, y sus dos hijos, Zacarías, de 2 años, y Jonathan, de 1. Pero Rebeca, de 24 años y embarazada, no podía seguir el ritmo. El matrimonio decidió separarse porque el grupo terrorista asesina a los hombres y secuestra a las mujeres. Boko Haram dio alcance a la mujer y a sus dos hijos, y acto seguido, se escucharon una ráfaga de disparos. Rebeca pensó que habían asesinado a Vitrus, y este pensó que habían matado a Rebeca.

A la mujer la llevaron a un campo de entrenamiento del grupo terrorista, junto con el resto de mujeres cristianas de Maiduguri, donde se convirtió en esclava sexual de los milicianos. Rebeca se negaba a entregar su cuerpo a los terroristas, lo que le costó un sinfín de palizas que provocaron la muerte del bebé que estaba esperando y que asesinaran a su hijo Zacarías en el lago Chad.

También quisieron que Rebeca renegara de Jesucristo y la obligaban a rezar el Corán cinco veces al día. Pero cuando, de rodillas, inclinaba la cabeza hacia la Meca, recitaba en su interior: «En el nombre de Jesús, te quiero Señor Jesús». Incluso los terroristas la forzaban a rezar el rosario musulmán y, en cada cuenta, ella rezaba un avemaría a la Virgen. Finalmente, Rebeca fue violada y se quedó embarazada de un terrorista.

Tras dos años en este infierno, la mujer pudo escapar. Salió corriendo del campo de entrenamiento con su hijo Jonathan y el hijo del miliciano. Pasó semanas perdida en el norte de Nigeria hasta que pudo llegar a su pueblo, donde se reencontró con su marido. Vitrus, pensando que su mujer había fallecido, estaba apunto de casarse con otra mujer.

En la presentación también estará presente el padre Innocent Zambua, sacerdote de la diócesis de Maiduguri, en el noreste de Nigeria, cuna de Boko Haram y una de las zonas que más ha sufrido los ataques del grupo terrorista.

Ayuda a la Iglesia Necesitada quiere con esta campaña recaudar fondos para sostener a las viudas y huérfanos víctimas de Boko Haram en la diócesis de Maiduguri, para su escolarización y formación. También quiere reconstruir las casas de aldeas cristianas quemadas por el grupo Fulani en el sur de Kaduna, entre otros proyectos relacionados con la formación de seminaristas, catequistas, y acciones a favor del diálogo interreligioso.